Sie sind auf Seite 1von 22

TÍTULOS EJECUTIVOS

Títulos Ejecutivos
Diversos autores han dado la idea de título-documento, entendido como prueba
legal del derecho; o título acto, conteniendo una especie de acción o de sanción,
incorporada en el documento.
CARNELUTTI, consideró que la función del título ejecutivo está en proporcionar al
juez de la ejecución la certeza de lo que debe ser, a fin de que él pueda hacer cuanto
es necesario para convertirlo en ser.
CHIOVENDA, considera que la acción está constituida como el poder de dar vida a
la condición para la actuación práctica de la voluntad de la ley.
PODETTI, afirma que el título ejecutivo puede ser un documento, o puede nacer de
un acto, pero considerado en toda su extensión, es la constatación fehaciente de
una obligación exigible.
ALSINA, expresa que el título no es otra cosa que el documento que comprueba el
hecho del reconocimiento, como en la ejecución de sentencia el título es el
documento que constata el pronunciamiento del tribunal.

Títulos Ejecutivos. Procedencia


La existencia del título ejecutivo es requisito indispensable en la ejecución que se
promueve. Pero esta existencia nunca equivale a la certeza del crédito, no se trata
de un título de ejecución verdadero (como podría serlo la sentencia condenatoria),
sino de un título declarativo que, al decir de GUASP, “no permite acudir
inmediatamente a un proceso de esta clase. Son títulos que justifican la cognición
sumaria y limitada para el juez del problema que el título recoge precisamente”.

Función. Concepto
La autonomía de la acción ejecutiva tiene como fundamento el título. Sin título
no hay ejecución ni acción. La función del título es la de ser presupuesto o fuente
constitutiva de la acción ejecutiva.
Nulla executio sine título
No resulta posible desvincular la ejecución del título y es éste el que determina
los límites de la misma. Esta situación jurídica se sintetiza en el conocido aforismo:
“nulla executio sine título”.
Mientras un derecho no sea declarado cierto, no puede ser objeto de ejecución.
El instrumento o acto que constata el derecho es la fuente de la realización coactiva,
y su valor está determinado por las normas procesales. Sin el instrumento o el acto
no hay realización, pues no hay derecho cierto.
La función primaria del título es la de ser fuente de la acción ejecutiva. Es el
presupuesto fundamental y esencial de la ejecución.
De lo expuesto se deriva que:
1. No puede procederse ejecutivamente sin título
2. La autonomía de la acción está indisolublemente ligada al título
3. Sin título no hay ejecución
4. Sin título no hay acción
5. En el título se resume todo. No puede haber nada fuera de él
6. El derecho y la legitimación surgen del título
7. Si el título está viciado o afectado, falta el presupuesto que motiva la
coerción.

Naturaleza Jurídica
La prueba del derecho
Es posible confundir el título con el documento que lo constata. Ello nace de
la imposibilidad de ejecutar sin título, asignándole a éste un carácter formal. Este
es el sentido que le atribuye, Calamandrei cuando expresa que la acción ejecutiva
no puede ser concebida más que en un sentido concreto; si “la ejecución forzada
no puede tener lugar más que en virtud de un título ejecutivo”, la posición de quien
pide al Estado la ejecución forzada debe corresponder necesariamente a una de
estas dos hipótesis o el reclamante está provisto de un título ejecutivo, y entonces
se dirá que tiene acción ejecutiva (en sentido concreto, como derecho a la
providencia ejecutiva); o el reclamante no está provisto de un título ejecutivo, y
entonces se dirá que no tiene acción ejecutiva, en cuanto no tiene derecho a obtener
la ejecución forzada solicitada por él.

Teoría del Título Ejecutivo


La base del proceso de ejecución es el título ejecutivo. Este puede ser judicial
o extrajudicial. Título ejecutivo judicial es el que resulta de una sentencia dictada en
un proceso contradictorio, que ha pasado en autoridad de cosa juzgada. El título
extrajudicial puede ser convencional o administrativo; el primero resulta del cono-
cimiento hecho por el deudor en favor del acreedor de una obligación cierta y
exigible, al que la ley atribuye efectos análogos a los de la sentencia (documentos
públicos y privados, papeles de comercio, etc.). El título ejecutivo administrativo
tiene su origen en un acto del poder administrador, y su ejecución se acuerda para
el cobro de ciertos créditos por vía de apremio (impuesto, etc.).
Se discute en la doctrina si el título ejecutivo es independiente del documento
que lo constata, arguyéndose que si bien normalmente el documento es la prueba
de la existencia del título, puede existir éste y faltar aquél. Así, la confesión de deuda
líquida y exigible, lo mismo que el crédito por arrendamientos, son títulos ejecutivos,
aunque no consten de documento alguno, pues el acta judicial en que se los asienta
sólo constata el hecho de la confesión o del reconocimiento.
El Título Ejecutivo
Se procederá ejecutivamente siempre que un título traiga aparejada ejecución.
Es decir que la base del procedimiento ejecutivo es el título que trae aparejada
ejecución, o dicho más brevemente, el título ejecutivo.
Es, pues, de suma importancia establecer concretamente qué es un título
ejecutivo, ya que solamente en base a él puede darse curso al proceso ejecutivo.
No es fácil hacer una enumeración completa de los títulos ejecutivos.
Lo mismo ocurre en el caso del instrumento privado, de cuyo contexto resulte
la voluntad de su otorgante de que la obligación instrumentada sea exigible por vía
ejecutiva; en algunos casos esa voluntad debe estar expresamente manifestada,
como en la compraventa, y en otros casos puede resultar implícita o dispuesta por
la ley, como ocurre con los papeles de comercio. Pero, de una o de otra forma, la
ejecutabilidad debe resultar del título.

Definición
En general, los autores han sido cautelosos y no se han decidido a ensayar
una definición del título ejecutivo. Una acertada definición proporcionaría los
elementos de juicio necesarios para resolver en cada caso la procedencia de la
ejecución y si ella se incorpora al código, el problema estaría resuelto. El Código no
trae una definición del título ejecutivo.
KINDER ha definido el título ejecutivo como "un documento de legitimación
formal", definición que tiene el inconveniente de ser demasiado general y que, al
contrario, limita el concepto a títulos documentados, quedando excluidos los que
no lo están, lides que resultan del crédito por alquileres sin contrato escrito, y otros.
PODETTI ha dicho que es "la constatación fehaciente de una obligación
exigible"
ESCRICHE, indica al título ejecutivo "instrumento que trae aparejada ejecución
contra el obligado, de modo que en su virtud se puede proceder sumariamente al
embargo y venta de los bienes del deudor moroso para satisfacer al acreedor”

La Prueba Atañe a la Cognición del Derecho


Las pruebas conciernen a la etapa de conocimiento de los juicios, no a la
ejecución. Con la prueba documental se opera la similitud mayor del título.
Un título es un instrumento constitutivo.
El juez, cuando valora un título ejecutivo o ejecutorio, no ejerce una actividad
probatoria ni está ligado por sistemas de apreciación de la prueba. El magistrado
está verificando si el instrumento es hábil para la etapa de coacción y nada más. No
está determinando la eficacia probatoria del título sino su valor de satisfacción. El
valor de satisfacción es la potencialidad del título para el cumplimiento jurisdiccional
del derecho cierto establecido en el mismo.
El Título Tiene Eficacia Material y Ultraprobatoria
Fuera del hecho de que el documento o instrumento constata el derecho desde
un punto de vista puramente formal, tiene una eficacia que excede ese ámbito y se
proyecta desde un punto de vista sustancial o material.
El valor del título va más allá de la prueba que representa, es decir, tiene una
función ultraprobatoria.

Prueba y Hecho; Hecho y Prueba


El título es la prueba de un derecho cierto o más estrictamente de un hecho
jurídico, pero es a la vez un derecho o hecho que consiste en una prueba.
Esta aparente confusión señalada por CARNELUTTI, se deriva del carácter
“constitutivo” del título.
El título prueba mi derecho, pero mi derecho consiste en el título.
El título es un documento
Esta concepción contempla el esquema puramente formal que representa el
título. Confunde título y documento.
El título es un hecho
Si se enfoca la cuestión desde el ángulo del derecho y no del documento, se
llega a la conclusión de que el título puede surgir no sólo de un instrumento, sino,
también, de un hecho o de un acto.
El título puede ser una creación contractual, o bien una autocreación. Este
último supuesto se da en el caso de apremio cuando el Estado crea su propio título
y, aun en el derecho privado, como cuando el administrador ejecuta judicialmente
las expensas con una constancia expedida por él.
El título es un acto
Cuando se establece como título a la confesión de deuda líquida y exigible
prestada ante el juez competente para conocer en la ejecución, se advierte que el
título no surge de un documento sino del reconocimiento de un derecho efectuado
en un acto procesal determinado.
El acta judicial que constata dicho reconocimiento no es en realidad el título,
sino a lo sumo la constancia de la certeza que exige la ley procesal para la
ejecución.
El título es una calidad
Ha dicho COUTURE con cierta razón que el título quiere decir, en primer
término, calidad (título de dueño, título de heredero). Se tiene título cuando se está
habilitando jurídicamente para hacer una cosa. Pero también se tiene título cuando
se tiene en mano el documento que acredita esa calidad.
La referencia tiene por télesis la legitimación que surge de la mera posesión
del título, característica propia y esencial que puede surgir del mismo. Ello se
advierte con claridad en los títulos de crédito. Puede haber:
Calidad sin documento
En los supuestos de arrendamiento verbal, el reconocimiento explícito o el
silencio del arrendatario dejan expedita la vía ejecutiva. Existe calidad pero no hay
documento o título.
Documento sin calidad
Ha dicho COUTURE que el tenedor de un pagaré oportunamente pagado pero
no retirado por el deudor, tiene el documento y no tiene la calidad de acreedor.
Puede haber discordancia entre la calidad y el documento. Empero, no es
posible resumir el título en su calidad.
Es mixto
El título puede surgir de un hecho, de un acto, de un documento judicial, de un
documento contractual, etc. No es posible identificar al título con el documento que
lo constata o con su prueba; pero tampoco es posible desvincular totalmente al título
del documento. COUTURE expresaba que lo normal es que el titular de un derecho
tenga en su poder el documento que lo justifica. La ejecución, entonces, se
promueve en virtud del derecho y del documento.
Sea un acto, un documento o una prueba, desde un punto de vista objetiva el
título es la representación de un derecho.
Importa el aspecto sustancial, más que el formal de la cuestión. El título resulta
independiente del documento que constata el derecho, pues puede o no coincidir
con el mismo.
La certeza exigida por la ley, para la realización coactiva, se encuentra
establecida en el título que, en consecuencia, resulta el fundamento o presupuesto
de la ejecución.

Título y Justificación de la Autonomía de la Acción


El título es el presupuesto de la acción y es lo que confiere autonomía a la
misma.
La teoría de la ejecución tiene como fundamento dicha autonomía. El título, a
los fines de la ejecución, ha cortado amarras con la causa de su emisión y vale por
sí mismo.
Los causalistas dirán que el título —en el caso de sentencias— es la
continuación del proceso de conocimiento. Ello no es así, porque:
a) La sentencia ejecutoriada tiene valor por sí misma
La cosa juzgada impide cualquier discusión ulterior. Sea que la cosa juzgada
recaiga sobre los motivos o sobre la parte dispositiva, la sentencia como título es
independiente del proceso en que se dictara.
b) La pérdida del expediente es indiferente
La sentencia firme y registrada no necesita de sus antecedentes, por lo que
incluso puede ejecutarse sin el expediente.
Conclusiones
I.- Título es el presupuesto de la acción.
II.- La autonomía de la acción está fundada en el título.
III.- Debe desvincularse al título de los antecedentes que le dieron origen.
IV.- En el caso de sentencias, las soluciones no pueden ser diferentes.
V.- Se perfila un nuevo derecho, el de la ejecución, con rasgos y caracteres
propios. Con principios diferentes.

Necesidad del Título


El título resulta necesario para proceder en forma coactiva, pues sin título no
hay ejecución. El derecho está incorporado al título, y las medidas de ejecución sólo
pueden efectivizarse sobre éste. CHIOVENDA decía, con relación a este requisito,
que la posesión del documento es condición indispensable para pedir actos
ejecutivos como para cumplirlos, y, por otra parte, la posesión del título ejecutivo es
condición bastante para que el acreedor obtenga el acto ejecutivo sin que deba
probar también el derecho a la prestación. PODETTI indica que el título no
constituye un derecho autónomo, no se desvincula del acto jurídico que le dio
origen. Esta concepción es errónea y, como expresa Fernández, para los títulos de
crédito, no se puede ser titular del derecho mencionado en el título sin ser
propietario (o poseedor) de éste, ni puede aquél ejercitarse si no se dispone del
título. La necesidad del título es indiscutible, pues de él nace la acción ejecutiva que
se encuentra incorporada al mismo.

Autonomía y Autosuficiencia
El título debe ser suficiente y bastarse a sí mismo: nada puede haber fuera de
él. Lo que no está en el título no está en el mundo (“quod non est in actis non est
in mundo ”).
ALSINA, la autonomía de la acción ejecutiva resulta que el título ejecutivo es
suficiente por sí mismo para autorizar el procedimiento de ejecución. Nada debe
investigar el juez que no conste en el título mismo. Pero, por esa razón y como
lógica consecuencia, es necesario que el título sea bastante por sí mismo, es decir
que debe reunir todos los elementos para actuar como título ejecutivo. De esta
autonomía deriva una regla fundamental: el derecho del titular nace
originariamente. El derecho a la coacción nace del título.
Por tanto:
a) el título goza de autonomía, reflejo de la acción ejecutiva
b) la acción está incorporada al título
c) el título confiere un derecho, siempre originario
d) el título debe bastarse a sí mismo, el juez no puede investigar nada fuera
del título mismo. No puede completarse el título si faltan requisitos esenciales.
Liquidez
Para proceder ejecutivamente no basta un derecho cierto, se necesitan otros
requisitos en cuanto al contenido.
No toda sentencia se ejecuta (solamente las de condena) y no todo título
extrajudicial amerita la ejecución.
El derecho cierto debe ser líquido. Dice ROCCO que la iliquidez importa que el
derecho, aun siendo cierto, o presumiblemente cierto, en su existencia, sea, en
cambio, incierto en su cualidad y cantidad, de manera que deba procederse a su
determinación, cualitativa y cuantitativa.
En principio, el derecho debe ser líquido para poder ser ejecutable o, por lo
menos, debe ser fácilmente liquidable.

1. Liquidez de la deuda
Ya se ha dicho que también debe resultar del mismo título ejecutivo la liquidez
de la suma de dinero en que consiste la prestación. No es admisible complementar
este aspecto del título, con pruebas ampliatorias, informaciones, balances
contables, ni otra diligencia, por sencilla y breve que sea.
Pero la regla de la liquidez rige solamente con respecto al capital reclamado,
pero no para los accesorios.
La iliquidez de la deuda afecta la habilidad del título ejecutivo, el que podrá ser
atacada por medio de la excepción de inhabilidad de título.
Lógicamente, no habrá de juzgarse que una cantidad es ilíquida cuando sólo
hace falta, para establecer exactamente el monto, una simple operación aritmética;
En tal caso, no puede sostenerse que se está ante un supuesto de suma ilíquida
que requiera su previa determinación por vía judicial y un expreso pronunciamiento
de certeza.
1.- El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles
2.- Son bienes inembargables el lecho cotidiano del deudor y de su familia.
2. Clasificación
a) Según su origen podrían clasificarse en jurisdiccionales, contractuales y
administrativos. Entre los primeros pueden mencionarse a las sentencias dadas por
los jueces y por los árbitros; como por ejemplo de los segundos se mencionan todos
los actos y contratos celebrados por los particulares de los que resultan obligaciones
exigibles de pagar sumas de dinero.
b) Podrían también clasificarse los títulos ejecutivos en instrumentados y no
instrumentados.
c) Otra clasificación resultaría según que el título ejecutivo se presente con
todos los enunciados para ser tal, o que necesite ser completado mediante las
diligencias autorizadas en los artículos 523 y siguientes para la prueba anticipada.
Desde este punto de vista, podrían clasificarse en títulos completos e incompletos.
3. Otros Títulos
La enumeración que hace C.P.C. en su artículo 693 (ejecución genérica) no es
taxativa. Ello de la frase incluida en el inciso 8 del precitado artículo 693, "...otros
títulos a los que la ley da mérito ejecutivo", de donde pueden existir otros títulos.
Sin embargo, para llegar a ello se deben tener siempre presente los requisitos
que hacen a la procedencia de la vía ejecutiva.

3a.- Títulos con fuerza ejecutiva


1.- Acciones cotizables en Bolsa
a) Actas levantadas ante un funcionario competente o ante un notario público
Cuando se hubiere reconocido a favor de un trabajador un crédito líquido y
exigible que tuviere por origen la relación laboral.
b)Contrato de compraventa inmobiliaria
Cuando es un pacto que autoriza el cobro ejecutivo del saldo de precio, previa
complementación e integración (reconocimiento).
c) Bonos de obligación convertibles
Dichos bonos otorgan acción ejecutiva individual a su titular, para el cobro de
capital e interés ante la falta de pago y siempre que no haya optado por la
conversión en acciones, que es el primer objeto de estos documentos.
d) Certificado de depósito a plazo fijo
Siendo emitido por la institución bancaria ejecutante, recuerde el carácter de
instrumento público, y luego, reconocerle la calidad de título ejecutivo.
e) Certificado de deuda
Integra el título ejecutivo, aparejando también ejecución contra el fiador
constituido en deudor principal, liso y llano pagador de la deuda.
f) Conocimiento para entrega de la carga
Tiene acción ejecutiva para obtener la entrega de la mercadería en los puertos
en que se le deba ser entregada directamente por el transportador o su
representante, siempre que éstos la tengan en su poder, previo pago de los
gravámenes que correspondan.
g) Copia de testimonio y de escritura
Es otorgada por el notario interviniente y está debidamente legalizada, máxime
si no se ha negado que corresponda al original.
h) Debentures
Sólo autoriza la ejecución de aquellos debentures constituidos por garantía
especial que afecta a su pago determinados bienes de la sociedad
susceptibles de hipoteca.
En este supuesto se lleva a cabo tal ejecución mediante la ejecución
hipotecaria por el fiduciario.
i) Diferencia entre el valor actual del dólar estadounidense y el que tenía al promover
una ejecución anterior
Se admite la promoción de una ejecución cuando se trata de obligaciones de
dar dinero y ésta son fácilmente liquidable, como en este caso.
j) Fondo de comercio
Su forma de pago se instrumenta en documentación aparte y se estipula que
la caducidad de los plazos da derecho al vendedor a ejecutar el saldo
adecuado.
k) Interés compensatorios
Son fácilmente liquidables, toda vez que para su determinación basta una
simple operación aritmética.
l) Pagaré extendido en la misma hoja que contiene los contratos de mutuo y
fianza
No existe impedimento alguno que obste a su fuerza ejecutiva.
m) Pagaré no protestado
La ley cambiaría no exige el reconocimiento de la firma de los títulos de crédito,
y apartarse de ello implicaría dejar de lado la presunción de veracidad de
dicha firma. Sin embargo, se ha de tener en cuenta que el pagaré no
protestado no se diferencia en absoluto de un documento privado cuya fuerza
ejecutiva resulta de haber sido reconocido judicialmente o cuando su firma
fuere certificada por notario.
n) Reconocimiento de contrato bilateral
Surge del mismo que el ejecutante ha cumplido su obligación y el ejecutado
se ha comprometido a satisfacer una suma líquida y exigible, debiendo el
reconocimiento ser hecho en forma judicial por el trámite preparatorio de la
vía ejecutiva.

3b.- Títulos sin fuerza ejecutiva


1. - Contratos de compraventa
Carecen de fuerza ejecutiva el saldo de precio y los intereses devengados
por la falta de escrituración del inmueble, toda vez que sólo acredita
obligaciones bilaterales, y que ambas partes se imputan recíprocamente
su incumplimiento, lo cual hace inhábil el título, por no bastarse a sí mismo.
Sin embargo, algunos autores sostienen que, en ciertos casos, el contrato
de compraventa inmobiliaria tiene fuerza ejecutiva.
2. - Carta de obligación
No le confiere título ejecutivo el hecho de consignarse en ella que la falta
de pago de dos pagares suscritos por el deudor hace exigible el saldo,
pues el documento no reúne ninguno de los requisitos procesales, por
cuyo motivo carece de importancia que no haya sido protestado, puesto
que dicha diligencia notarial no le asigna por sí sola un carácter que el
instrumento no tiene.
3. - Certificación contable
No es título ejecutivo la certificación por un contador de un saldo acreedor
que emane de registros contables aunque los libros estén llevados en
debida forma.
4. - Contrato de compraventa mercantil
No es hábil porque instrumenta obligaciones recíprocas entre las partes y
carece del recaudo de que sea obligación pura o condición cumplida.
5. - Contrato de mutuo en dólares
Es a devolver en la misma especie convenida y según el cambio vendedor
que tuviera la divisa al día de pago. En este supuesto se considera que no
hay cantidad líquida. Asimismo debe rechazar la vía ejecutiva si se
comprueba el préstamo no fue dado en dólares sino en dinero del país.
6. - Cuotas en general
Aunque se instrumenten en documento en forma de pagaré a la orden y
éste sea protestado.
7. - Cuotas mensuales
Deben ser objeto de la previa preparación de la vía ejecutiva cuando están
documentadas en instrumentos privados no cambiarios.
8. - Cuotas mitad en dinero y mitad en mercaderías
Carecen de fuerza ejecutiva cuando están documentadas en instrumentos
privados no cambiarios.
9. - Declaración de las partes
No es suficiente para dar al instrumento el carácter de título ejecutivo.
10. - Fianza
Si está documentada en instrumento privado es menester que
previamente se reconozca la firma, ya que por sí sola no es hábil. Tampoco
es título ejecutivo la fianza cuyo monto resulta de una certificación contable
realizada sobre los libros de comercio.
11. - Pagarés no vencidos
No se pueden ejecutar, dado que carecen de uno de sus requisitos
esenciales, cual es su exigibilidad.
12. - Reconocimiento de la autenticidad de la documentación por parte del
demandado
Ello no obsta para que el juez examine su contenido y resuelva sobre si
éste satisface o no los requisitos para que tales instrumentos sean
válidamente ejecutables.
13. - Seguro de caución
No tiene fuerza ejecutiva, pues se trata de un documento que contiene
obligaciones bilaterales carecen del requisito de exigibilidad de crédito
líquido.
3c.- Títulos discutidos
1. Tarjeta de crédito
La procedencia de la vía ejecutiva está sujeta a la existencia del título que
lleve aparejada ejecución de acuerdo al título que debe estar entre los que
enumera el artículo 693 del CPC, no encontrándose entre éstos la tarjeta
de crédito.

Exigibilidad
El derecho que el título reconoce, debe ser exigible; éste resulta requisito
esencial de la realización coactiva.
Resulta muy difícil determinar el concepto de exigibilidad, para lo que debemos
recurrir a conceptos de otras disciplinas, como el derecho obligacional.
ROCCO indica que el concepto de exigibilidad importa, en cambio, que el
derecho, aun siendo cierto y líquido, no esté sujeto en su ejercicio a hechos, eventos
o actos que impidan el ejercicio mismo de él.
ALSINA asevera que la obligación debe ser exigible, lo cual supone la
concurrencia de dos circunstancias: que sea de plazo vencido y que no se halle
sujeta a condición.
Un derecho es exigible cuando no está sujeto a modalidad alguna. Muy
generosamente, el Código Civil expresa que la obligación es pura cuando su
cumplimiento no depende de condición alguna.
a) Plazo
Si existe plazo, éste debe haber expirado.
Se ha dicho que el plazo es la modalidad que subordina la exigibilidad de un
acto jurídico al transcurso de un espacio de tiempo. En las obligaciones a plazo.
Teniendo en cuenta ello, resulta:
a.1.- Sentencia
La sentencia que confiere un plazo para el cumplimiento, no es exigible hasta
el vencimiento de dicho plazo o término.
Lo mismo puede decirse de una transacción o conciliación homologada, en la
que, pendiente el plazo, no puede ejecutarse. El plazo debe surgir del título mismo,
por el conocido y visto principio de autosuficiencia.
a.2.- Títulos extrajudiciales
Para Palacio, uno de los requisitos que debe reunir la pretensión ejecutiva
consiste en que la obligación documentada en el título sea de plazo vencido.
a.3.- Obligaciones exigibles en todo momento
Hay obligaciones que no tienen plazo, pero exigibles en cualquier momento.
a)Letra de cambio girada a la vista
b)Vales o pagarés
a.4.- Obligaciones sin plazo
Cuando una obligación carece de plazo éste debe ser fijado por el juez. Si el
título está completo y únicamente le falta el requisito del plazo se puede preparar la
vía ejecutiva.
b) Condición
La obligación puede estar sujeta al acaecimiento de un hecho incierto y futuro
para su adquisición o resolución. La obligación sujeta a condición resolutoria es
perfectamente exigible, por lo que el requisito está complementado y el título es
ejecutivamente perfecto.
1. Exigibilidad de la obligación
La exigibilidad de la obligación consiste en que ésta no esté supeditada al
vencimiento de un plazo o al cumplimiento de una condición suspensiva.
Si bien en principio esta circunstancia debe resultar del título mismo, como
presupuesto necesario, como consecuencia del principio precedentemente
enunciado de la autonomía del título ejecutivo, como una plausible novedad del
nuevo código procesal, ambos presupuestos pueden ser objeto de
complementación por la vía de prueba anticipada.
Pero no debe entenderse que la exigibilidad de la obligación supone que el
deudor debe estar constituido en mora. Es conveniente promover la ejecución
cuando el deudor se encuentra en una clara situación de mora.
Deducir una demanda judicial sin haber antes interpelado al deudor significa
una deslealtad para con éste, pues la razón y la ley imponen la necesidad de agotar
los medios persuasivos directos para obtener el cumplimiento de la obligación.

Legitimación
La legitimación importa la concordancia o discordancia entre los sujetos de la
relación procesal y la sustancial. En principio no se exige que acredite, al iniciarla,
que resulta ser, efectivamente, el acreedor. Esto se deriva de la concepción de la
acción que ve en ella un derecho a peticionar aunque no se tenga razón.
La acción es el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la
voluntad de la ley. La acción es un bien y un derecho autónomo que nace y puede
extinguirse independientemente de la obligación.
La legitimación es la titularidad de la relación sustancial, tanto activa como
pasiva, que debe surgir de la obligación. Su falta autoriza, en los procesos de
conocimiento, a la oposición de la excepción previa de falta manifiesta de
legitimación para obrar. Si no es manifiesta o en el caso de los procesos
sumarísimos, la falta de legitimación, que importa no tener acción (sine actione agit),
se opone como defensa de fondo y debe resolverse con la sentencia.

Título y Límite (contenido de los derechos)


El título marca el límite de los derechos del ejecutante, el que no puede ser
obviado. Nada hay fuera del título mismo, ni un derecho puede ejercerse sin él.
El contenido de los derechos del ejecutante nace o se extingue con el título
constitutivo. La fuerza del título ejecutivo vincula a la acción ejecutiva en los límites
de su contenido intrínseco. Es a la fuerza del título ejecutivo a la que debe
entenderse vinculada la acción, pues basta aquél para legitimarla con la certeza,
liquidez y exigibilidad que el derecho implica, mientras los impedimentos que en
contra le opone el deudor con sus excepciones, dejan sin prejuzgar la virtud
ejecutiva del título, a lo menos hasta que las dichas excepciones se hayan hecho
igualmente ciertas y líquidas a través de la prueba que les incumbe.
Puede decirse, sin duda alguna, que toda la teoría de la ejecución se resume
en el título ejecutivo. Este constituye el fundamento de la acción y el límite y
contenido de los derechos.
a)En cuanto al derecho, debe ser:
1.- cierto;
2.- líquido;
3.- exigible;
4.- aparecer del título.

b) En cuanto a los sujetos, debe haber:


1.- legitimación;
2.- la calidad de acreedor o deudor surgir del título;
3.- la falta de legitimación autoriza la oposición de excepciones o el rechazo de
la pretensión ejecutiva de oficio.

c) En cuanto al título mismo, debe ser:


1.- autónomo;
2.- completo;
3.- necesario;
4.- constitutivo de los derechos.

d) En cuanto al título y la acción, debe tenerse presente:


1.- que del título nace la acción, pues no hay ejecución sin título;
2.- que la autonomía de la acción tiene como presupuesto el título. No puede
concebirse, en teoría, la subsistencia de la acción sin su presupuesto
constitutivo.

Fundamento
Nuestro ordenamiento procesal ha establecido en el título destinado a reglar
las ejecuciones un procedimiento breve y expeditivo que se ha considerado
indispensable para asegurar un régimen de confianza y seguridad en el ambiente
de los negocios jurídico. No es que la ley atribuya a los instrumentos que enumera,
una presunción de autenticidad, puesto que no existe enunciado principio alguno en
tal sentido! pero sí puede afirmarse que se ha organizado un sistema legal en el que
se confiere al titular de un instrumento de los enumerados la facultad de obtener en
seguridad del crédito invocado diversas medidas procesales.

Instrumento Público
a) Concepto
Consiste en un escrito proveniente de un funcionario público en ejercicio de su
cargo, o autorizado por éste.
b) Exigencias generales
Como parte integrante de los documentos clasificados como literales, el
instrumento público debe estar escrito a mano o mediante sistema mecanográfico,
pudiendo ser redactado en idioma nacional o extranjero, o bien constituir signos
gráficos representativos de una ciencia (matemática, lógica, etc) o de una técnica
(criptografía, estenografía, sistema Braille, etc).
c) Fuerza probatoria en general de los instrumentos públicos
El instrumento público hace plena fe no sólo entre las partes sino contra
terceros, respecto de los siguientes extremos^
1)de la existencia material de los hechos que el funcionario público enuncia
como cumplidos por él mismo o que han ocurrido en su presencia;
2)en cuanto al hecho de haberse ejecutado el acto, de las convenciones,
disposiciones, pagos, reconocimientos, etc., contenidos en ellos;
3)de hechos o actos jurídicos directamente relacionados al acto jurídico que
forma el objeto principal.
d) Fuerza ejecutiva de los instrumentos públicos
El solo hecho de que el documento base de la ejecución sea instrumento
público, no habilita al juez para llevar adelante la vía ejecutiva, ya que está obligado
a examinar "...cuidadosamente el instrumento con que se deduce la ejecución..." y
recién después de hallar que es de los comprendidos en el art. 693 del mismo
cuerpo de normas, o en otra disposición legal, y".. .que se encuentran cumplidos los
presupuestos procesales..." podrá librar el mandato ejecutivo.
e) Casos legales
Actuaciones notariales
Se debe tener presente que —según lo vienen sosteniendo mayoritariamente
la doctrina y la jurisprudencia— el notario reviste la calidad de funcionario público.
Escrituras públicas
En principio corresponde que se presente el primer testimonio, aunque se
puede acompañar un segundo o posterior, siempre que se haya cumplido las
formalidades establecidas por la ley.
Dichas formalidades consisten que lleve la firma y el sello del notario
autorizante, así como también que esté legalizado debidamente.
Copias
Los notarios están obligados a dar a las partes que los pidiesen, copia
autorizada de la escritura que hubieren otorgado.
Copias o carbónico
No constituyen instrumento público aun cuando estén certificadas por notario
y hayan sido obtenidas del primer testimonio de escritura. Menos aun se puedan
considerar instrumentos públicos si dichas copias carbónicas carece del membrete
y de los sellos de la oficina correspondiente como asimismo de los requisitos
extrínsecos necesarios del funcionario actuante.
Fotocopias
Constituyen documentos públicos cuando se encuentran autenticadas por
notarios.
Documentos privados certificados
Es requisito esencial que dicha certificación esté referida a la firma del
obligado, con intervención de éste, que se encuentre registrada.
Documentos expedidos por funcionarios públicos
En requisito esencial para que adquieran carácter de instrumento público que
quienes los expidan obren dentro de su competencia y la determinada por ley.

Instrumento Privado
a) Concepto
En principio, cabe distinguir el instrumento privado en sentido lato (todo escrito
emanado de una persona) del instrumento privado propiamente dicho, que es el
documento firmado por la parte. Con ello queda entendido que no todo documento
escrito es un instrumento privado, ya que para serlo debe tener por finalidad hacer
constar un acto jurídico.
En definitiva, se puede decir que instrumento privado es aquél firmado por la
parte, sin intervención de oficial público alguno y sin la presencia de otras personas,
caracterizado porque la redacción es realizada por los propios particulares
interesados.
b) Exigencias generales
Los instrumentos privados integran la clasificación conocida como documentos
literales, que deben estar escritos a mano o mediante sistemas mecanográficos,
pudiendo ser redactados en idioma nacional o extranjero, en cuyo supuesto tendrá
que ser traducidos por un traductor público.
c) Firma en blanco
En este supuesto quedará habilitada la vía ejecutiva, con el reconocimiento de
la firma, sin perjuicio que oportunamente el ejecutado oponga la falsedad del título.
d) Firma del cónyuge conforme
Es imprescindible la conformidad expresa del cónyuge cuando el otro
comprometa bienes gananciales registrables o propios, cuando se trate de inmueble
donde está radicado el hogar conyugal y hubiere hijos menores o incapaces.
e) Fuerza probatoria en general de los instrumentos privados
La fuerza probatoria del instrumento privado es subalterna, en tanto prevalece
sobre ella el instrumento público, dado que cuando aquél alterase lo convenido en
un documento público, no producirá efecto contra terceros. Y más subalterna es la
fuerza probatoria de un instrumento particular si no está firmado.

f) Fuerza ejecutiva de los instrumentos privados


Para que puedan ser considerados ejecutivos, los títulos deben reunir los
siguientes requisitos:
1) bastarse a sí mismos
2) contener una obligación de pagar una suma líquida y exigible de dinero.
g) Reconocimiento judicial
El reconocimiento debe ser personal ante el juez; que no puede ser
reemplazado por un escrito, y que la citación al acto es realizada bajo apercibimiento
de que si no compareciese o no contestare categóricamente, se tendrá por
reconocido el documento, o por confesados los hechos en los demás casos.

Absolución de Posiciones
a) Concepto
Como muy bien nos enseña Falcón, en sentido estricto la absolución de
posiciones es la declaración judicial concurrente sobre hechos personales de
alguna de las partes, relacionados con el objeto del proceso y que sirven como
prueba, de modo que excluyen la necesidad de probar. Podrán ser citados a
absolver posiciones:
1o) Los representantes de los incapaces por los hechos en que hayan
intervenido personalmente en ese carácter.
2o) Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes,
estando vigente el mandato! y por hechos anteriores cuando estuvieren sus
representados fuera del lugar en que se sigue el proceso siempre que el apoderado
tuviese facultades para ello y la parte consienta.
3o) Los representantes legales de las personas jurídicas, sociedades o
entidades colectivas, que tuvieren facultad para obligarlas.
a. - Fuerza probatoria de la absolución de posiciones
La confesión judicial expresa constituye la prueba por excelencia, por lo que
también es conocida como regina “probationum o probado probadssima”. Pero debe
ser apreciada en su conjunto y carecer de error o de violencia.
Por último, es menester advertir que no toda especie de declaración es una
confesión, pues para la existencia de ella resulta necesario que haya habido animus
confitendi, es decir intención formal de reconocer la verdad de los hechos expuestos
por la parte contraria, o sea que es requisito tener conocimiento cabal de que
mediante tal declaración se suministra una prueba al otro litigante.
b. - Fuerza ejecutiva de la absolución de posiciones
No todas las confesiones formuladas en sede judicial pueden llegar a constituir
título ejecutivo. Para ello es menester:
1)que implique el reconocimiento de una deuda líquida y exigible
2)que sea prestada ante un juez
3)que éste sea competente para conocer en la ejecución.
La absolución de posiciones debe ser formulada ante un juez, a los efectos de
que pueda alcanzar la fuerza ejecutiva, no bastando que sea hecha ante cualquier
funcionario o delegado del juzgado.

Letra de Cambio
a) Concepto
Consiste en un título valor abstracto por cuyo intermedio una persona (librador)
da la orden a otra (girador) de pagar incondicional- mente a una tercera (tomador o
beneficiario) una suma determinada de dinero en el lugar y plazo que el documento
indica.
b) Condiciones generales
La letra de cambio en general, debe reunir requisitos de autonomía, suficiencia
y abstracción.
Debe contener:
1) la denominación letra de cambio inserta en el texto del título, expresada en
el idioma en el cual ha sido redactada o, en su defecto, la cláusula a la orden;
2) la promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero;
3) el nombre del que debe hacer el pago (girador);
4) el plazo de pago;
5) la indicación del lugar de pago;
6) el nombre de aquél al cual, o a su orden, se debe efectuar el pago;
7) la indicación del lugar y la fecha en que la letra ha sido creada;
8) la firma del creador de la letra (librador).
Cuando a un título le falte alguno de los requisitos enumerados
precedentemente, no se considerará legalmente letra de cambio, excepción hecha
de los supuestos enumerados a continuación:
1) cuando no se indique plazo para el pago se entenderá pagadera a la vista;
2) cuando no haya indicación especial sobre el lugar del pago, se tomará como
tal y también como domicilio del girador, el lugar designado al lado del nombre
del girador;
3) cuando no se indique el lugar de su creación, se tendrá como suscripta en
el lugar mencionado al lado del librador;
4) si hubiere más de un lugar indicado para el pago, se entenderá que el
portador la puede presentar en cualquiera de ellos para requerir la aceptación
y el pago.
c) Fuerza probatoria de la letra de cambio
La letra de cambio vale por sí y por lo expresado en ella, con independencia
de la causa que hubiere dado nacimiento a la obligación.
d) Fuerza ejecutiva de la letra de cambio

1. Con protesto
La letra de cambio "debidamente protestada" es título ejecutivo por el importe
del capital y accesorios.
Se autoriza al portador a exigir de quien es objeto de su acción de regreso los
siguientes pagos:
1) monto de la letra de cambio
2) Intereses desde el vencimiento de la letra liquidada según lo estipulado
en ella o, en su defecto, de acuerdo con el tipo corriente en el Banco de la
Nación en la fecha de pago
3) los gastos de protesto, de aviso y demás.

Factura Conformada
a) Concepto
Es un medio de negociación en la compra y venta de mercaderías y en las
locaciones de servicios y de obra con plazos de pago. En esencia, se trata de
facturas que se pueden comprar y vender con los consiguientes documentos, de
modo de asegurarse el pago anticipado de las mercaderías vendidas con pago
posterior a la entrega.
b) Condiciones generales de la factura conformada
La factura conformada debe satisfacer todos los requisitos de la factura
original. O sea que debe contener: lugar y fecha de emisión; fecha de vencimiento
de la obligación de pago, y lugar de pago (si no se hubiere indicado el lugar de pago,
la factura se deberá abonar en el domicilio del vendedor o locador, según
correspondiere); nombre y apellido o denominación y domicilio del comprador o
locatario, y del vendedor o locador; individualización de la mercadería vendida, del
servicio de la obra realizada; precio total o modalidad del pago. En caso de haber
anticipo, se deberá dejar constancia del mismo, descontándolo del importe total
facturado y asimismo se establecerá el saldo neto, el cual deberá estar expresado
en letras y números y será el valor de la factura conformada.
Vale o Pagaré
a) Concepto
La expresión vale no tiene significado preciso, por lo prácticamente no se
emplea. Sería sinónimo de pagaré y no vale de caja, el que sólo traduce el retiro o
anticipo de sumas dinerarias pero sin expresar el título o motivo del retiro. La ley
uniforme de Ginebra los llama pagaré a la orden; por su parte, Zavala Rodríguez
señala la inconveniencia de utilizar este nombre.
¿Y qué es un pagaré?. Es un título valor abstracto por cuyo intermedio una
persona (librador, suscriptor o formado) promete incondicionalmente pagar cierta
suma de dinero a otra (tomador o beneficiario) en el lugar y fecha que se indican.48
b) Condiciones generales
Tanto el vale como el pagaré deben complementar los siguientes requisitos
para tener validez:
1) la cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto del
mismo expresada en el idioma empleado para su redacción
2) la promesa pura y simple de pagar una suma determinada
3) el plazo de pago
4) la indicación del lugar donde se debe efectuar dicho pago
5) el nombre de la persona a cuya orden se debe concretar el pago
6) la indicación del lugar y de la fecha en que el documento ha sido firmado
7) la firma de quien creó el título.
Sin embargo, hay dos excepciones, a saber:
1) cuando no se ha indicado el plazo para el pago, en cuyo supuesto el
instrumento se considera pagadero a la vista
2) cuando no se indica el lugar de pago, en cuya ocasión se estima que es el
sitio donde se ha creado el título a que también se lo tiene como domicilio del
suscriptor.
En lo demás, se aplican al vale y al pagaré las disposiciones de la letra de
cambio en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza de aquellos títulos. De
esta manera, son aplicables las reglas relativas al endoso, al vencimiento, al pago,
al cómputo de los términos y la prohibición de acordar plazos de gracia, como
también las acciones por falta de pago.
c) Fuerza ejecutiva del vale o pagaré
Emana expresamente de lo prescripto el art. 693 donde se enumera entre los
títulos ejecutivos, es decir aquellos que traen "aparejada ejecución".

Cheque
a) Concepto
Es un título de crédito cambiario que contiene una orden incondicional de pago,
librado contra el banquero que autorizó la emisión, a la orden del portador del título
o del tomador del mismo.
Se trata de un título literal y autónomo, por lo que se asemeja a la letra de
cambio, aunque difiere de ésta en cuanto al carácter abstracto de la última. Además
desde el punto de vista económico el cheque es un instrumento de pago, en tanto
la letra de cambio es un instrumento de crédito.
b) Condiciones generales del cheque
Debe contener las siguientes enunciaciones esenciales'- l) la denominación
cheque inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacción; 2) el número
de orden impreso en el cuerpo del cheque y en los talones si los tuviere; 3) la
indicación del lugar y de la fecha de emisión, 4) el nombre y el domicilio del Banco
contra el cual se libró el cheque! 5) la expresión de que es a la orden de persona
determinada.
c) Fuerza probatoria del cheque
Para ser considerado como cheque debe contener los requisitos y elementos
que exige la ley, pero en caso contrario, puede valer como instrumento privado
cuando se complete por la vía de prueba anticipada y reúna las condiciones
indispensables.
d) Fuerza ejecutiva del cheque
El banco que se niega a pagar un cheque presentado al cobro dentro del plazo
legal deberá hacer constar esa negativa en el mismo título, con expresa mención
del motivo en que se funda, de la fecha y de la hora de la presentación, así como
del domicilio del librador registrado en el Banco, debiendo ser suscripta esa
constancia por persona autorizada, bajo pena de responder la institución bancaria
por los perjuicios que origine.

Constancia de saldo deudor de cuenta corriente


a) Concepto
La cuenta corriente bancaria es un contrato normativo y consensual, celebrado
por un banco con su cliente mediante el cual el Banco se obliga a mantener a
disposición de la contraparte la suma acreditada o depositada para atender las
órdenes de ésta, según las modalidades acordadas para el funcionamiento de esa
cuenta.
b) Condiciones generales del certificado de saldo deudor
Debe emanar de un contrato de cuenta corriente bancaria celebrada entre el
Banco y su cliente, por lo que no resulta hábil si está expedido en un formulario ad
hoc y resulta de una anotación de pago que el Banco avalista realizó en una cuenta
que abrió en sus libros, y a la cual calificó unilateralmente como cuenta corriente
bancaria.
Además debe estar acreditado que la cuenta existe, siendo improcedente
cuando es abierta por decisión unilateral del Banco, sin que su apertura haya sido
solicitada por el deudor, y con el único objeto por parte del Banco de disponer de un
título ejecutivo en el supuesto de que dicho deudor incurriera en mora.
Sin embargo, la condición quizá más importante y trascendente, la constituye
el hecho de que la constancia del saldo deudor de la cuenta corriente bancaria se
debe otorgar con las firmas conjuntas del gerente y del contador de la entidad
bancaria.
c) Fuerza probatoria del certificado del saldo deudor
La certificación funciona como lo que la doctrina del instrumento escrito llama
atestación. Es decir que se trata de una afirmación hecha por quien tiene facultades
para decir aquello que se reputa como verdad. Ello no impide que algunos Bancos,
en lugar de expedir una certificación desnuda o descarnada, como la califica Alberti,
confeccionen un certificado sobre la base del último resumen del movimiento de la
cuenta corriente en cuestión, en cuyo pie afirman que la cifra final indicada en
determinada columna es el saldo deudor a cargo del cliente individualizado como
titular de dicha cuenta.
La parte accionante en la ejecución del certificado de saldo deudor de cuenta
corriente bancaria no tiene la carga de probar dicho negocio jurídico, bastándole la
mera emisión del título para accionar por la vía ejecutiva.
Sin embargo, cabe señalar en tal sentido, es presupuesto esencial para la
procedencia del proceso ejecutivo, la clausura de la cuenta corriente.

Créditos por Alquileres de Inmuebles


a) Concepto
El alquiler es el precio determinado en dinero que está obligado a pagar el
arrendatario o inquilino, por el uso o goce de un bien por la ejecución de una obra o
prestación de un servicio o parte del locador es quien recibe dicho alquiler, también
llamado arrendatario.
En consecuencia en este caso en particular, se deben excluir de la definición
los alquileres referidos a bienes inmuebles o aquellos que resultan de la locación de
obras o de servicios reglados.
b) Condiciones generales
El crédito debe emanar de un contrato de arrendamiento
c) Fuerza probatoria del crédito por alquileres
La misma debe emanar de un contrato de arrendamiento. En esta oportunidad
agregamos que la prueba de tal crédito, es de doble carácter a saber:
1) directa, en cuanto se debe acreditar la existencia de dicho contrato:
2) indirecta, toda vez que se debe probar la falta de pago, y tal omisión implica
que el arrendatario carece de un medio probatorio válido del pago realizado,
como lo es el del recibo extendido y firmado por el arrendador.
d) Fuerza ejecutiva del crédito por alquileres
La misma surge del art. 693, inc. 6 del C.P.C. el que expresamente se confiere
al arrendador acción ejecutiva para el cobro de los alquileres o rentas. Siempre
que el arrendatario se encuentre en uso del bien.
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA ACADEMICO DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TÍTULOS EJECUTIVOS
Resumen

CURSO : DERECHO PROCESAL CIVIL II

ALUMNA : ELVIA MARIA SANCHEZ ALVAREZ

CODIGO : 1201511308

CICLO : VII CICLO

DOCENTE : Mag. PERCY SOLÓRZANO SALDIVAR

LUGAR Y FECHA : Chiclayo, junio de 2018

Das könnte Ihnen auch gefallen