Sie sind auf Seite 1von 25

MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Introducción:
Los valores de una cantidad variable suelen depender de los valores de otra. Por ejemplo:
o El área A de un círculo depende del radio (r) del mismo. La regla que relaciona r con
A se expresa con la ecuación
A( r ) =  r2 siendo r > 0.
Con cada número positivo r, existe asociado un valor de A y decimos que A es una
función de r.
o El costo C para enviar por correo una carta depende de su peso w. Aún cuando no
existe una fórmula sencilla que relacione w con C, la oficina de correos tiene una
regla para determinar C cuando se conoce w.
o La intensidad del sonido que se percibe desde un punto sonoro, llamado foco,
depende de la distancia a la que se encuentre el receptor desde el punto emisor del
100
sonido. La intensidad que recibe el receptor está dada por I (d )  , donde I
d2
es la intensidad del sonido medida en decibeles y d es la distancia medida en
metros a la que se encuentra el receptor del emisor. Gráficamente:
y

I(d)=100/d 2

Definición de función:
Una función f es una regla que asigna a cada elemento x de un conjunto D exactamente un
elemento, llamado f (x ) , de un conjunto R.
Podemos pensar a f como una máquina, en la cual entra el valor de x y sale transformado en
f (x) .

x f (x)
f

Dominio de una función: El conjunto D se llama dominio de la función y se define como el


mayor conjunto de números reales para los cuales se llega a un valor real con la expresión que
sirve de definición de f .
Imagen de una función: La imagen de f , que se escribe Im f , es el conjunto de todos
los valores posibles de f (x ) , según varía x en todo su dominio D; Im f   .
Observaciones:
o El número f (x ) es el valor de f en x y se lee “ f de x ”.
o Los elementos x D e y  f (x)  Im f se llaman variables; x es la variable
independiente e y es la variable dependiente.
En el ejemplo de la intensidad de sonido: I es la variable dependiente y d , la
distancia, es la variable independiente.
o Consideraremos funciones tales que D   e Im f   .

-1-
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Formas de representar una función:


 Diagramas de conjuntos:

 Tablas:
x f (x)
a f (a)
m f (m)

Por ejemplo: P(t) es la población humana del mundo en el tiempo t. La tabla de valores de la
población mundial da una representación conveniente de esta función.

t (año) P(t) (población en millones)


1900 1650
1910 1750
1920 1860
1930 2070
1940 2300
1950 2560
1960 3040
1970 3710
1980 4450
1990 5280
2000 6080

 Algebraicamente: por medio de una fórmula explícita.


Por ejemplo: f ( x)  2 x  1 g ( x)  x 2  3 h( x)  cos(x)

 Gráficamente: el método más común para visualizar una función es su gráfica. La


gráfica de f consta de todos los puntos ( x, y ) en el plano de coordenadas, tales que
y  f (x) y x D; esto es:

Gráfica de f = ( x, y) : x  D; y  f ( x)  x, f ( x)  : x  D

Un método para dibujar la gráfica de una función f es representar puntos x, f ( x)  con x 
D. Si podemos identificar la curva con antelación (una recta, una parábola, etc.), entonces es
mucho más fácil dibujar su gráfica.
La gráfica de f nos permite ver el dominio en el eje X o eje de abscisas, y la imagen en el eje
Y o eje de ordenadas.

-2-
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Ejemplo 1:
En la gráfica de la función f ( x)  x x  3 , podemos ver que Dom( f )   3,   e
Im( f )   2,  
y

f(x)=x(x+3)1/2
1

x
-3 -2 -1 1 2 3

-1

-2

-3

Ejemplo 2:
Encontrar el dominio de la función f ( x)  x  2
Dado que la raíz cuadrada de un número negativo no es un número real, el dominio de
f consta de todos los valores de x tales que: x  2  0  x  2
Por lo tanto D = {x / x  -2} = [-2, ) e Im f = {y / y  0} = [0, )

Ejemplo 3:
1
Encontrar el dominio de la función f ( x) 
x x
2

La división por cero no nos devuelve un número real. Luego

x 2  x  x( x  1)  0  x  0 o bien x  1

Por lo tanto D = {x / x  0 o bien x  1 } =   {0,1} = (,0)  (0,1)  (1, )

Nota: si se da una función mediante una fórmula y no se da el dominio explícitamente, la


convención es que el dominio es el conjunto de todos los números reales para los cuales la
fórmula tiene sentido y define un número real.

Prueba de la recta vertical


En general, la gráfica de una función es una curva en el plano. Surge la cuestión inversa: ¿en
qué condiciones una determinada curva en el plano es la gráfica de una función?
Como a cada x  D le corresponde solamente un elemento y  f (x)  Im f , se deduce que
ninguna recta vertical puede cortar la gráfica de f en más de un punto.
Esto conduce a la “prueba de la recta vertical”:
Una curva en el plano es la gráfica de una función si y sólo si ninguna recta vertical
corta a la curva en más de un punto.

Ejemplo 4:
Los dos gráficos siguientes muestran curvas en el plano que no representan funciones.

-3-
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

y
y
x2 /4 + y2 /16 = 1 3
3

2
2
x = y2 - 2
1
1
x x
-3 -2 -1 1 2 3 -3 -2 -1 1 2 3

-1 -1

-2 -2

-3 -3
x=2
x=1

En ambos casos, vemos que cualquier recta vertical corta a las gráficas en más de un punto.
Podemos concluir que:

La gráfica de una función siempre es una curva en el plano, pero no toda


curva en el plano es la gráfica de una función.

Simetrías
Definición de función par
Una función es par si y sólo si f ( x)  f ( x) x  D
Geométricamente, una función es par si su gráfica es simétrica con respecto al eje Y.

Definición de función impar


Una función es impar si y sólo si f ( x)   f ( x) x  D
Geométricamente, una función es impar si su gráfica es simétrica con respecto al origen de
coordenadas.

Ejemplo 5:
f ( x)  x 2 . Es una función par en todo su dominio pues:
f (  x)  (  x) 2  x 2  f ( x) .
Su gráfica es simétrica respecto del eje Y.

Ejemplo 6:
f ( x)  x 3 . Es una función impar en todo su dominio pues:
f (  x)  (  x) 3   x 3   f ( x) .
Su gráfica es simétrica respecto del origen de coordenadas.

y
y

5
5 f(x)=x3
f(x)=x2
x
x
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8

-5
-5

-4-
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Funciones biyectivas
Definición:
Una función es biyectiva o 1 a 1 si f ( x1 )  f ( x2 ) cuando x1  x 2

Geométricamente podemos decir que si una línea horizontal interseca la gráfica de la función en
más de un punto, esto significa que la función no es biyectiva o 1 a 1.

Prueba de la recta horizontal: Una función es biyectiva si y sólo si, ninguna recta
horizontal interseca su gráfica más de una vez.

Ejemplo 7:
o La función f ( x)  x 2  2 x  6 no es biyectiva pues f (2)  f (4)  2 . Es decir, a
dos valores distintos del dominio le corresponden la misma imagen.
y

f(x)=x2 -2x-6

y=2
x

o La función f ( x)  x 2 tampoco es biyectiva.


o La función f ( x)  x 3 sí es biyectiva.

Funciones crecientes y decrecientes


Definición de función creciente
Una función f es creciente sobre un intervalo [a,b] si f ( x1 )  f ( x2 ) x1  x 2 en [a,b].

Definición de función decreciente


Una función f es decreciente sobre un intervalo [a,b] si f ( x1 )  f ( x2 ) x1  x 2 en [a,b].

Ejemplo 8:
1- Mirando la gráfica de la función f ( x)  x 2 , vemos que es creciente en [0, ) y es
decreciente en (,0)
2- Mirando la gráfica de la función f ( x)  x 3 , vemos que es creciente en todo su dominio.

Funciones especiales
  polinómicas
 
 a lg ebraicas fc. potencia
  racionales
Fc.Elementales  
 trigonométricas
trascendentes exp onenciales
  log arítmicas
 

-5-
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Las funciones algebraicas pueden construirse usando operaciones algebraicas (suma, resta,
multiplicación, división y extracción de raíz).
Las funciones racionales son cocientes de polinomios.
Las funciones trascendentes son todas aquellas que no son algebraicas.

Funciones polinómicas:
Una función polinómica es aquella definida por un polinomio; es decir, tiene la forma siguiente:
f ( x)  an x n  an1 x n1  ...  a2 x 2  a1 x  a0
 n  Z 0
donde 
ai  , i  0,1,2,..., n
Los elementos a i se llaman coeficientes del polinomio, a n es el coeficiente principal y a0 es
el término independiente.
n se llama grado del polinomio.
El dominio de las funciones polinómicas siempre es el conjunto de los números reales.

Casos particulares:
 Si n = 0 entonces f(x) = a0.
La función se llama función constante. Su gráfica es una recta horizontal ubicada a a 0
unidades por encima o por debajo del eje X, según sea el signo de a 0 positivo o negativo,
respectivamente. Si a0=0, f(x)=0, es la ecuación del eje X.
Toda función constante no es ni creciente ni decreciente, es par y D = dom f =  ; Im f= { a0}
y

y=2
y=0 (eje x) x
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8

y=-3

-5

 Si n = 1 entonces f(x) = a1x + a0 con a1  0.


La función se llama función lineal y su gráfica es una línea recta con pendiente a 1 y ordenada al
origen a0.
Siempre en toda función lineal, D= dom f = Im f =  .
La función lineal es decreciente si la pendiente a1 es negativa y es creciente si a1 es positiva.
Cuando la ordenada al origen es igual a cero, esto es 𝑎0 = 0, entonces la función lineal es
impar.
y

5
a1>0 y a0<0

x
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8

a1<0 y a0>0
-5

La forma más conocida de una recta es y = mx + b, donde m es la pendiente (inclinación) y b


es la ordenada al origen (corte con el eje Y).

-6-
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

La ecuación punto-pendiente de la recta que pasa por el punto P( x1 , y1 ) y tiene pendiente m es


y  y1  m( x  x1 ) .
La ecuación de una recta que pasa por los puntos P( x1 , y1 ) y Q( x 2 , y 2 ) es
y 2  y1 y  y1
y  y1  ( x  x1 ) , donde m  2 .
x 2  x1 x 2  x1


Si n = 2 entonces f(x) = a2x2 + a1x + a0 con a2  0.
La función se llama función cuadrática y su gráfica es una parábola. Siempre D= dom f =  .
Su imagen varía según su gráfica.
La posición de la gráfica respecto de los ejes coordenados depende de los coeficientes a2, a1,
a0. Si a2 > 0, la parábola se abre hacia arriba; si a2 < 0, la parábola se abre hacia abajo.
y

5
a2>0

x
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8

a2<0
-5

Intersecciones de la parábola con el eje x (raíces):


Para hallar la intersección de la curva con el eje x, se debe resolver la ecuación f(x) = 0, o lo
que es lo mismo ax2 + bx + c = 0, suponiendo por conveniencia, que los coeficientes son ahora
a, b y c.
Esta última ecuación se resuelve aplicando la resolvente, obteniendo las siguientes situaciones
según el signo del discriminante:
b2 – 4ac > 0 : dos raíces reales y distintas. La parábola corta al eje x en dos puntos
distintos.
b2 – 4ac = 0 : dos raíces reales e iguales. La parábola corta al eje x en un solo punto.
b2 – 4ac < 0 : dos raíces complejas. La parábola no corta al eje x.
y
y y

b 2 - 4ac > 0 y a < 0 5


5 5

x
x x
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8 -8 -6 -4 -2 2 4 6 8

b 2 - 4ac < 0 y a > 0


b 2 - 4ac = 0 y a > 0
-5 -5 -5

¿ Cómo hallar el vértice de la parábola?


El vértice de una parábola está situado en el eje de simetría de ésta y su abscisa será el punto
medio de las abscisas de dos puntos de la parábola que sean simétricos.
𝑏
Dada la parábola y = ax2 + bx + c, vemos que los puntos 0, 𝑐 y − , 𝑐 pertenecen a ella y
𝑎
𝑏
son simétricos pues tienen la misma ordenada; luego el vértice tendrá abscisa 𝑥 = − y su
2𝑎
ordenada se obtiene reemplazando este último valor en la ecuación de la función. Esto es, el
𝑏 𝑏
vértice es el punto 𝑉 − , 𝑓(− ) .
2𝑎 2𝑎
𝑏
El eje de simetría es la recta 𝑥 = − .
2𝑎

-7-
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Ejemplo 9:
Graficar la parábola y = x2 - 2x - 8.
Hallamos primero las coordenadas del vértice.
𝑏 𝑏 −2 −2
Como 𝑉 − , 𝑓(− ) , entonces 𝑉 − , 𝑓(− ) , es decir 𝑉 1, −9 .
2𝑎 2𝑎 2 2
El eje de simetría es la recta 𝑥 = 1. Y se abre hacia arriba pues su coeficiente principal es
positivo.
Además las raíces de la ecuación son x = 4 y x = -2, y su gráfica es:

f(x)=x2 -2x-8

Vemos además que D=dom f=  e Im f = [-9, )

 Si n=3 entonces f(x) = a3x3 + a2x2 + a1x + a0 con a3  0.


La función se llama función cúbica.
Siempre D= dom f = Im f =  . Si a3 > 0, la función es creciente, y si a3 < 0, la función es
decreciente.
Por el momento sólo veremos las funciones cúbicas f ( x)  x 3 y f ( x)   x 3
y
y

5
5

f(x)=x3 f(x)=-x3
x x
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8 -8 -6 -4 -2 2 4 6 8

-5 -5

Función potencia:
Se llama función potencia a una función de la forma f(x) = x
a
con a  .

Casos particulares:
 a es un número entero positivo.
Si a = 1, f(x) = x es una función lineal con pendiente 1 y ordenada al origen 0.
Si a = 2, f(x) = x2 es una función cuadrática.
Y en general si a = n, f(x) es una función polinómica de grado n con coeficiente
principal igual a 1 y los otros coeficientes iguales a 0.
1 
 a= , con n  2, n  Z .
n

-8-
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

La función f ( x)  x1 / n  n x se llama función raíz.


Si a = ½, f(x) = x1/2 = x , donde D = dom f = Im f = [0,  ), y f es creciente.
Si a = 1/3, f(x) = x 1/3
= x , donde D = dom f = Im f =  y f es creciente.
3

y y
4
4

f(x)=x1/3
2
3 f(x)=x1/2

x
2
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4

1
-2

x
2 4 6 8
-4

 Si a = -1 entonces f(x) = x-1 = 1/x. La función se llama función recíproca.


Esta función tiene D = dom f = Im f =  - {0}, es una función impar, y decrece en
todo su dominio.
y
4

f(x)=1/x
2

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4

-2

-4

Podemos ver además en la gráfica, que a medida que x crece, 1/x disminuye a cero; y que a
medida que x decrece, 1/x aumenta indefinidamente. Simbólicamente:
1
x     0 . Decimos que el eje X es asíntota horizontal de la función.
x
1
x0   . Decimos que el eje Y es asíntota vertical de la función.
x

Como ejemplo de la función recíproca podemos nombrar la Relación de Boyle: a temperatura


constante, el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión. Esto es:
c
y donde y: volumen del gas; c: temperatura (constante); p: presión.
p

Funciones racionales:
Se llama función racional a una función dada como cociente de polinomios; es decir, tendrá la
siguiente forma:
a n x n  a n1 x n1  ...  a 2 x 2  a1 x  a0
f ( x) 
bm x m  bm1 x m1  ...  b2 x 2  b1 x  b0
Su gráfica varía según sean los grados de los polinomios y su estudio lo haremos en
Matemática II.

-9-
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Funciones definidas por tramos


Son funciones definidas por fórmulas diferentes en diferentes partes de su dominio.

Ejemplo 10:
1
 x  1 si x0
Sea la función f definida por: f ( x)   2
 x 2 si x0
Su gráfica es:
y

x
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8

-2

Su dominio e imagen son : D =  e Im f = [- ,1]  (0, )    (1,0] .

Ejemplo 11: La función de Heaviside H es un ejemplo de función definida por tramos, y se


define por:
0 si t  0
H (t )  
1 si t  0
Se usa en el estudio de los circuitos eléctricos para representar la oleada repentina de corriente
eléctrica, o de voltaje, cuando un interruptor se cierra instantáneamente.

Ejemplo 12: Función valor absoluto


Recordemos que el valor absoluto de un número a, a , es la distancia de a hasta 0, sobre la
recta real. Las distancias son siempre positivas, por lo tanto, a  0 a  .
En general definimos:
 a si a  0
a 
 a si a  0
Luego, la función valor absoluto es:
 x si x0
f(x) = x 
 x si x0
Su gráfica es:
y

2
f(x)=|x|

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4

Su dominio e imagen son: D = dom f =  e Im f= [0, )

- 10 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Ejemplo 13:
x
f ( x)  . Su dominio está formado por todos los reales excepto el cero.
x
x x
Si x > 0, x  x y entonces 1 f ( x)  
x x
x x
Si x < 0, x   x y entonces f ( x)    1
x x
Podemos ahora definirla de la siguiente manera:
x  1 si x0
f ( x)   y su gráfica es:
x  1 si x0
y

f(x)=|x|/x
1

x
-8 -6 -4 -2 2 4 6 8

-1

-2

Ejemplo 14: Función máximo entero menor o igual a x.



La función mayor entero y  x es un ejemplo de función escalonada. Para cada número real
x, el valor de y  x  es el mayor entero que es menor o igual que x.
En general su dominio son todos los reales y su imagen el conjunto de los enteros.

La siguiente es la función y  x tomando como dominio el intervalo [2,4) y así su imagen
es Im f=  2,1,0,1,2,3.
 2 si  2  x  1
1 si 1  x  0

 0 si 0  x 1
f ( x)  
1 si 1 x  2
2 si 2 x3

 3 si 3 x 4

x
-3 -2 -1 1 2 3 4

-1

-2

-3

- 11 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Repaso de trigonometría:
Los ángulos se pueden medir en grados o radianes (abreviado como rad). El ángulo dado por
una revolución completa contiene 360º, que es igual a 2 rad. Por lo tanto,
 rad = 180º

º
 180 
y entonces 1 rad =    57,3º y 1º= rad  0,017 rad
   180
En cálculo se usan radianes para medir ángulos, excepto cuando se indique de otra manera.

Ejemplo:
Completar la siguiente tabla para obtener la correspondencia entre medidas de grados y
radianes de algunos ángulos comunes.
Grados 0º 30º 45º 60º 90º 120º 135º 150º 180º 270º 360º
Radianes

La posición estandar de un ángulo se presenta cuando pone su vértice en el origen de un


sistema de coordenadas y su lado inicial sobre el eje positivo de las x. Se obtiene un ángulo
positivo cuando el lado inicial gira en sentido contrario al de las agujas de un reloj hasta que
coincida con el lado terminal. Del mismo modo, se obtienen ángulos negativos por rotación en
el sentido de las agujas de un reloj.

Funciones trigonométricas:
Para un ángulo agudo  , las seis funciones trigonométricas se definen como las razones entre
longitudes de lados de un triángulo recto.

op hip
sen( )  csc( ) 
hip op
ady hip
cos( )  sec( ) 
hip ady
op ady
tan( )  cot( ) 
ady op
Esta definición no aplica a ángulos obtusos o negativos, de modo que para un ángulo general
 en posición estandar con P(x,y) cualquier punto en el lado terminal de  y r = OP ,
definimos:
y

r P(x,y)
y csc( ) 
sen( ) 
r y r
x r ө
cos( )  sec( )  O
x

r x
y x
tan( )  cot( ) 
x y

Como la división entre 0 no está definida, tan(  ) y sec(  ) no están definidas cuando x=0 y
csc(  ) y cot(  ) no están definidas cuando y=0. Todas estas definiciones son consistentes
cuando  es un ángulo agudo.

- 12 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Si  es un número, la convención es que sen(  ) quiere decir el ángulo cuya medida en


radianes es  . Por ejemplo, la expresión sen(3) implica que está tratando con un ángulo de 3
rad.
Las razones trigonométricas exactas para ciertos ángulos se pueden leer de triángulos
rectángulos como se muestran en las figuras.

La siguiente tabla da algunos valores de sen(  ) y cos(  ) usando los triángulos anteriores.

 0  /6  /4  /3  /2
sen(  1 2 3
) 0 1
2 2 2
cos(  ) 3 2 1
1 0
2 2 2

Identidades trigonométricas:
Una identidad trigonométrica es una relación entre las funciones trigonométricas. Las más
elementales son las siguientes, que son consecuencias inmediatas de las definiciones de las
funciones trigonométricas:

1 1 1 sen( ) cos( )
csc( )  ; sec( )  ; cot( )  ; tan( )  ; cot( ) 
sen( ) cos( ) tan( ) cos( ) sen( )

Otras identidades útiles son:

 sen 2 ( )  cos 2 ( )  1

 tan 2 ( )  1  sec 2 ( )
 sen( )   sen( ) lo cual demuestra que la función seno es una función impar.
 cos( )  cos( ) lo cual demuestra que la función coseno es una función par.
 sen(  2 )  sen( )
 cos(  2 )  cos( )
Las dos últimas identidades muestran que las funciones seno y coseno son periódicas con
período 2 .

Gráficas de las funciones trigonométricas


La gráfica de una función f(x)=sen(x) se obtiene al determinar los puntos para 0  x  2 y
luego usar la naturaleza periódica de la función para completar la gráfica.

- 13 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Notar que los ceros de la función seno se presentan en los múltiplos enteros de  , es decir:
sen(x) = 0 si x = n  , con n un entero.
 
Debido a la identidad: cos(x) = sen  x   , la gráfica del coseno se obtiene al desplazar la
 2
gráfica del seno en una cantidad  /2 a la izquierda.
El dominio de las dos funciones es (  , ) y la imagen es el intervalo [-1,1]. Así, para todos
los valores de x:
 1  senf(x)=sen(x)
( x)  1 y  1  cos(x)  1 f(x)=cos(x)

y y

2 2

f(x)=cos(x)
f(x)=sen(x)
1 1

x x
-3π -2π -π π 2π 3π -3π -2π -π π 2π 3π

-1 -1

-2 -2

La gráfica de la función tan(x) es:


y

4
f(x)=tan(x)

x
-3π -5π/2 -2π -3π/2 -π -π/2 π/2 π 3π/2 2π 5π/2 3π

-2

-4

-6

-8

  
Su dominio es D =  - k , k  Z  {0} e Im f =  .
 2 

Amplitud
En general, para las funciones f ( x)  asen( x) , el número a se conoce como amplitud y es
el máximo valor que toma la función.

Frecuencia y período:
Dado que la función f ( x)  sen( x) varía en un período de 0 a 2 , para las funciones del tipo
2
f ( x)  sen(kx) , el período será de y k es la frecuencia.
k

- 14 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Aplicaciones de las funciones trigonométricas:


¿Cómo transmite una radio? Debido a que el sonido se atenúa a medida que el receptor se
aleja de la fuente emisora, surge la necesidad de hallar algún método que permita transmitir
música o palabras a lugares lejanos a la fuente. Este es el objetivo de la radiodifusión, es decir,
que una señal electromagnética viaje desde la emisora hasta los aparatos de radio donde es
transformada en sonido. Una de las técnicas utilizadas para lograrlo es la Modulación en
Amplitud (AM).
Los sonidos a emitir son variaciones en la presión que el aire ejerce sobre los oídos. Aparatos
como micrófono transforman esas variaciones en señales eléctricas.
Antes de que esa señal eléctrica pueda enviarse desde la emisora, debe pasar por un proceso
electrónico llamado modulación, que consiste en "mezclarla" con una señal eléctrica de forma
senoidal (función seno).
Así, lo que la radio emite al aire es una función senoidal que cambia de amplitud según cambia
la onda del sonido que se quiere transmitir.

La señal emitida tiene, como todas las funciones senoidales, un cierto período, es decir, que
tarda un determinado tiempo en cumplir un ciclo. Para medirlo, en AM, suele usarse la
frecuencia (cantidad de ciclos que cumple la función en un segundo), la cual se mide en Hertz.
Cuando se sintoniza en un aparato de radio una emisora, por ejemplo, AM 670, se captará una
onda senoidal de 670.000 ciclos por segundo, detectará las variaciones de amplitud de esa
señal y sus parlantes las transformarán en sonido.
Otro método para enviar información a través del aire es la Frecuencia Modulada (FM), la que
hace variar la frecuencia de la onda senoidal y en esas variaciones se encuentran los sonidos.
Cada método tiene sus ventajas y desventajas; por ejemplo AM tiene mayor alcance, pero FM
logra mayor fidelidad.

Transformaciones de funciones
A partir de las funciones básicas vistas, obtendremos nuevas funciones mediante un
desplazamiento, un alargamiento o la reflexión de sus gráficas.

Sea y = f(x) y c   .

Desplazamientos verticales y horizontales:

 y = f(x) + c : la gráfica de f(x) se desplaza c unidades hacia arriba.


 y = f(x) – c : la gráfica de f(x) se desplaza c unidades hacia abajo.
 y = f(x+c) : la gráfica de f(x) se desplaza c unidades hacia la izquierda.
 y = f(x-c) : la gráfica de f(x) se desplaza c unidades hacia la derecha.

- 15 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Ejemplo 15:

f(x)=x^2
y f(x)=x^2+2
f(x)=x^2-1 y
4 f(x)=x2 f(x)=x2
g(x)=x2+2 4

3 h(x)=x2-1
g 3

2
2
f(x)=(x+2)2
1
f 1
f(x)=(x-3)2
x x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4
h
-1 -1

Alargamientos y reflexiones horizontales y verticales:


 y = cf(x) : la gráfica de f(x) se alarga verticalmente.
 y = f(x)/c : la gráfica de f(x) se comprime verticalmente.
 y = f(cx) : la gráfica de f(x) se comprime horizontalmente.
 y = f(x/c) : la gráfica de f(x) se alarga horizontalmente.
 y = - f(x) : la gráfica de f(x) se refleja respecto del eje X.
 y = f(-x) : la gráfica de f(x) se refleja respecta del eje Y.

y
f(x)=3x2
3

f(x)=x2
2

1
f(x)=x2/3
x
-3 -2 -1 1 2 3

-1

-2 f(x)=-x2

-3

Valor absoluto de una función:


Otra transformación importante es tomar el valor absoluto de una función. Si y  f (x) ,
según la definición de valor absoluto, significa que:
 f ( x) si f ( x)  0
y
 f ( x) si f ( x)  0
Entonces la gráfica de y  f (x) se obtiene a partir de la gráfica de y  f (x) : la parte de la
gráfica que se encuentra arriba del eje X sigue siendo la misma, pero la parte que está por
debajo del eje X, se refleja respecto a este eje.

- 16 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

y=|x2-1|

x
-3 -2 -1 1 2 3

Composición de funciones
Existe una manera de combinar dos funciones para obtener una nueva función.
Por ejemplo, sean y  f (u)  u , donde u  g ( x)  x 2  1 .
Vemos que y es una función de u , y a su vez u es una función de x , entonces y es una
función de x . Calculamos esto por sustitución:
y  f (u )  f  g (u )   f ( x 2  1)  x 2  1
Este procedimiento se llama composición de funciones.

Definición:
Dadas dos funciones f y g , la función compuesta fog está definida por:
 fog ( x)  f g ( x)
El dominio de la función fog es el conjunto de todos los valores de x en el dominio de g
tales que g (x) está en el dominio de f .

Ejemplo 16:
Si f ( x)  x 2 y g ( x)  x  3 , entonces:
 fog ( x)  f g ( x)  f ( x  3)  x  32
gof ( x)  g  f ( x)  g ( x 2 )  x 2  3
Observar que en general:  fog ( x)  gof ( x)
Ejemplo 17:
1
Si f ( x)  x y g ( x )  , con Dom( f )  [0, ) y Dom( g )    {1} , entonces:
x 1

 fog ( x)  f g ( x)  f  1   1 ; Dom( fog )  (1, )


 x 1 x 1
gof ( x)  g  f ( x)  g ( x )  1 ; Dom( gof )  [0, )
x 1
 fof ( x)  f  f ( x)  
f ( x)  x  4 x ; Dom( fof )  [0, )
x 1
gog ( x)  g g ( x)   g ( 1 )  1
 ; Dom( gog)    {1,2}
x 1 1 x2
1
x 1

- 17 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Ejemplo 18:
x
Es posible tomar la composición de tres o más funciones. Por ejemplo, si f ( x)  ,
x 1
g ( x)  x10 y h( x)  x  3 , entonces:
( x  3)10
( fogoh)( x)  f ( g (h( x)))  f ( g ( x  3))  f (( x  3)10 ) 
( x  3)10  1

Funciones inversas
Se realiza un experimento en el cual el cultivo de bacterias se inició con 100 bacterias en un
medio nutriente limitado y la información se proporciona en la siguiente tabla, donde el tamaño
de la población de bacterias se registró a intervalos de una hora. El número de bacterias, N, es
una función del tiempo t; es decir que N = f(t).

t N=f(t)
(horas) Población en el tiempo t
0 100
1 168
2 259
3 358
4 445
5 509
6 550
7 573
8 586

Sin embargo, supongamos que se modifica el punto de vista y ahora se quiere saber el tiempo
que se requiere para que la población alcance diversos niveles. En otras palabras, se considera
a t como una función de N.
A esta nueva función se la llama función inversa de f. Se simboliza f-1 y se lee inversa de f.
De esta manera, t = f-1(N) es el tiempo que se requiere para que el nivel de la población llegue
a N. Así, f-1(550) = 6 porque f(6) = 550.

No todas las funciones tienen inversas. Sólo las funciones biyectivas tienen
inversa.

Definición de función inversa:


1
Sea f una función biyectiva con Dom( f )  A e Im( f )  B . Luego su función inversa f
se define:
f 1 ( y)  x  f ( x)  y , y  B 1 1
donde Dom( f )  B e Im( f )  A
Observaciones:
1 1
1. Dom( f )  Im( f ) e Im( f )  Dom( f )
1 1
2. f ( x) 
f ( x)

Propiedades:
1.  
f 1of ( x)  x ; x  A
Demostración:

- 18 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

 f of ( x)  f  f ( x)  f
1 1 1
( y)  x ; x  A
2.  fof ( y)  y ; y  B
1

Demostración:
 fof ( y)  f  f
1 1

( y)  f ( x)  y ; y  B

Regla práctica para encontrar la inversa de funciones biyectivas:


1. Escribir y  f (x) .

2. Despejar x en función de y .

3. Intercambiar las variables x e y . La ecuación resultante es y  f 1 ( x).

Ejemplo 19:
Encontrar la inversa de las siguientes funciones:
1. f ( x)  x 3  2
1 1
En este caso Dom( f )  Im( f )   ; luego, Dom( f ) = Im( f )  
Escribimos y  f (x) y luego despejamos x en función de y , esto es:
y  x3  2  y  2  x3  x  3 y  2
Intercambiando las variables x e y nos queda y 3 x2
Por lo tanto f 1 ( x)  3 x  2
y
f(x)=x3 +2
3

x
-3 -2 -1 1 2 3

-1
f-1 (x)=(x-2)1/3
-2

-3

1
La gráfica de f es el reflejo de la gráfica de f respecto de la recta y=x

2. f ( x)   1  x
1
En este caso Dom( f )  (,1] e Im( f )  [0, ) ; luego, Dom( f )  [0, ) e
Im( f 1 )  (,1].
Escribimos y  f (x) y luego despejamos x en función de y , esto es:
y   1  x  y 2  1  x  y 2  1   x  x   y 2  1
Intercambiando las variables x e y nos queda y  x 2 1
Por lo tanto f 1 ( x)   x 2  1 .

- 19 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

f(x)=(-1-x)1/2 2

x
-3 -2 -1 1 2 3

-1

-2 f-1 (x)=-x2 -1

-3

Funciones exponenciales
Una función exponencial es una función de la forma:
f ( x)  a x donde a es una constante positiva.
Notar la diferencia con la función potencia, en la que la variable es la base y en cambio, en la
función exponencial es el exponente.

Analizaremos algunos casos.


 x = 0: f(0) = a0 = 1
 x = n donde n es un número entero positivo.

f(n) = an = a
.a
.....
a
nveces

 x = -n donde n es un número entero positivo.


1 1
f(-n) = a-n = n

a a.....
 a
nveces

 x = p/q donde p y q son números enteros y q > 0.


p
 p
f    a q  a p  ( a ) p
q q

q
 Si x es un número irracional, ¿cuál es el significado de ax?

Si f(x) = 2x, entonces ¿a qué es igual f( 3)= 2 3?


Como 3 es un número irracional, verifica que:

1,7 < 3 < 1,8 entonces 21,7  2 3


 21,8
donde 21,7 y 21,8 sabemos qué significa ya que los dos exponentes son números
racionales.

De la misma manera, podemos usar mejores aproximaciones para 3 y por lo tanto

para 2 3 . Esto es,


1,73  3  1,74  21,73  2 3
 21,74

- 20 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

1,732  3  1,733  21,732  2 3


 21,733

1,7320  3  1,7321  21,7320  2 3


 21,7321

1,73205  3  1,73206  21, 73205  2 3


 21, 73206
.
.
.
Es posible demostrar que existe exactamente un número mayor que todos los números del
primer miembro de la desigualdad y menor que todos los números del último miembro de la
desigualdad.

Definimos entonces: 2
3
 21,73206  3,21997
De manera análoga se puede definir 2x (o ax, a>0) donde x es cualquier número irracional.

Gráfica de las funciones exponenciales:


Existen tres tipos de gráficas de funciones exponenciales y = a x, según sea el valor de a.
 a=1
y = f(x) = 1x = 1 x   . Este es el caso de una función constante ya vista.
 a>1
y

9
y=10x
8
y=4x
7

4
y=2x

x
-4.5 -4 -3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Dom f =  ; Im f =  +.
Todas las curvas son crecientes en todo su dominio.
 0<a<1
y
y=(1/4)x
8

y=(1/10)x
6

y=(1/2)x
2

x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4

- 21 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

Dom f =  ; Im f =  +.
Todas las curvas son decrecientes en todo su dominio.

Observaciones:
 El punto (0,1) pertenece a toda curva f ( x)  a x pues a 0  1, a  0.
 f(x) nunca corta al eje X; es decir, la función no tiene raíces o abscisas al origen pues

a x  0 , x  .
 El eje X es siempre una asíntota horizontal. Esto es:

Si a  0 entonces a x  0 cuando x  
Si 0 < a  1 entonces a x  0 cuando x  

1
 f ( x)  es la reflexión de la gráfica de f ( x)  a respecto del eje Y.
x
La gráfica de x
a

La importancia de la función exponencial reside en las siguientes propiedades:

Leyes de los exponentes:


Si a y b números positivos, y si x e y son números reales, entonces:

1) a x y  a x a y 2) a x y 
ax
 
3) a
x y
 a xy 4) abx  a x b x
ay

f ( x)  e x
De todas las bases posibles para una función exponencial, existe una que es la más
conveniente para los fines del cálculo.
La función f ( x)  e x cruza al eje Y con una pendiente igual a 1, y así la recta y = x+1 es la
recta tangente a esta curva en el punto (0,1).

y
f(x)=ex
3

2 y=x+1

x
-3 -2 -1 1 2 3

- 22 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

La gráfica de f ( x)  e  x es:
y

1 f(x)=e-x

x
-3 -2 -1 1 2 3

Funciones logarítmicas

Ya que f ( x)  a x con a>0 y a  1 es una función 1 a 1, entonces tiene función inversa


f 1 ( x) , la cual se llama función logarítmica con base a y se denota log a x .
Como
f 1 ( x)  y  f ( y)  x
Entonces
log a x  y  a y  x
Esto significa que si x > 0, loga x es el exponente al cual debe elevarse la base a para dar x.

Ejemplo 20:
log10 0,001  3 pues 10-3= 0,001
log 5 125  33 pues 53= 125
1
log 3  2 pues 3-2= 1/9
9
1
log 10 10  pues 101/2= 10
2
La composición de las funciones f ( x)  a x y f 1 ( x)  log a x es la función identidad. En
efecto:
 fof ( x)  f  f
1 1

( x)  f log a ( x)   a log a x  x

f 1

of ( x)  f 1
 f ( x)   f 1
a   log
x
a ax  x

Por la función logarítmica la función inversa de la exponencial, su gráfica será el reflejo de la


exponencial con respecto a la recta y = x.

- 23 -
f(x)=ax , a>1

MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

y=x
y
f(x)=ax , a>1
4

f-1(x)=log ax
3

1
f-1(x)=log a (x)
x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4

-1

f(x)=ax , a Є (0,1) 2

x
-3 -2 -1 1 2 3

-1
f-1(x)=log a (x)

Observación:
Todas las funciones logarítmicas pasan por el punto (1,0) pues log a 1  0  a 0  1

Propiedades de los logaritmos:

Si x e y son números reales positivos entonces:


x
1) log a ( xy)  log a ( x)  log a ( y) 2) log a    log a ( x)  log a ( y )
Logaritmos naturales:  y
3) log a ( x )  r log a ( x)
r

Logaritmo natural:
Al logaritmo con base e se le llama logaritmo natural y tiene una notación especial:
log e x  ln( x)

Propiedades:
1) ln( x)  y  e  x ln(e x )  x , x  
y
2)

- 24 -
MATEMÁTICA I – TEMA 5: FUNCIONES

3) ln(e)  1 , pues e1=e 4)e ln( x )  x , x  0


ln( x)
5) Fórmula de cambio de base: log a ( x)  , a  1 .
ln(a)
Demostración:
Sea y  log a x , entonces
ln( x)
a y  x  ln(a y )  ln( x)  y ln(a)  ln( x)  y 
ln(a)

Aplicaciones:
2
El oído humano percibe un rango enorme de intensidades sonoras I (medidas en vatios/m ),
12
entre un umbral I 0 = 10 y sonidos del orden de billones de veces más intensos, como
muestra la siguiente tabla:

Intensidad aproximada de algunos Vatios/m


db
sonidos 2

12
Umbral de audición 10 0
10
Susurros 5.10 27
6
Conversación normal 3.10 65
4
Tráfico muy intenso 8.10 89
3
Martillo neumático 3.10 95

Umbral del dolor 10


0
120

Reactor (poscombustíón) 149


2
8.10

Pero al crecer la intensidad geométricamente, la sensación percibida lo hace de forma


aproximadamente aritmética. Por eso se introdujo la escala de medida en belios y decibelios
(en honor de A. G. Bell, el inventor del teléfono), en la cual un sonido de intensidad I tiene,
por definición, un nivel de intensidad de

 I 
D  10 log   decibelios.
 I0 
Así, el sonido umbral I 0 corresponde a 0 decibelios y un tráfico muy intenso a

 I   8.10 4 
D  10 log   10 log 12  
  10 log 8.10 8  10log( 8)  8  89 decibelios.
 I0   10 

- 25 -

Das könnte Ihnen auch gefallen