Sie sind auf Seite 1von 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD: TRABAJO SOCIAL


ESCUELA PROFESIONAL: TRABAJO SOCIAL

CURSO: TALLER DE PRODUCCION DE TEXTOS


ACADEMICOS
TEMA: MONOGRAFIA.
DOCENTE: NUÑEZ CONDORI JAVIER
INTEGRANTES:

 MAMANI CHIPANA, KATIE ZANDRA


 PILCO CHUQUIMIA, ROSMERY
 QUISPE QUISPE, MARY CANDY
 GUTIERREZ VILCA SIMION DIONISIO
 VARGAS APAZA, AMELIA GUADALUPE
 COARI QUISPE, DELIA
 SONCCO CONDORI, ROSSMERY
PUNO-PERU
2017
1
DEDICATORIA

A Dios por acompañarnos en el transcurso de nuestros estudios, con satisfacción y anhelo de poder
ser profesionales capaces y comprometidos con la Profesión que venimos abrazando.

A nuestros padres, por todo el apoyo incondicional que nos brindan en el transcurso de nuestros
estudios.

2
3
ÍNDICE

Pag.

INTRODUCCIÓN……………………………………..……………………………..…..5

CAPÍTULO I

EL VALOR DE LA DIFERENCIA

1.1. El valor de la diferencia en la cultura………………………………………6


1.1.1. Identidad cultural………………………………….7……………………
1.1.2. Globalizacion………………………………………………..

1.2. El valor de la diferencia en la discapacidad…………………………..…..…..…9

1.3. LA IDENTIDAD DE GÉNERO: MASCULINO Y FEMENINO…………………10

1.3.1. Definición……………………………………………………...………...…10

1.3.2. Identidad femenina…………………………………………………….….10

1.3.3. Identidad masculina……………………………………………………….11

CAPÍTULO II

LA SEXUALIDAD

2.1. EL SEXO………………………………………………………………………………

2.1.1. Definición………………………………………………

2.1.2. Diferencias biologicas y filosoficas…..........................................

2.1.2.1. Dimensión biologica…………………………………

2.1.3. Diferenciazion sexual……………………………………………….

4
2.1.4. Función sexual……………………………………………………….

2.2. El SEXO EN LO PSIQUICO……………………………………………………. 13

2.2.1. Diferencias…………………………………………………………

2.2.1.1. Diferencias psíquicas fundamentales………………………

2.2.2. Finalidad……………………………………………………………………

2.3. LA SEXUALIADAD………………………………………………………….. 15

2.3.1. Definición………………………………………………………

2.3.2. Orientación…………………………………………………….

CONCLUSIÓNES ………….………………………………………… 17

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….

5
INTRODUCCION

Las diferencias psicológicas entre los seres humanos son más abundantes aún que

las diferencias físicas. Son menos visibles pero más profundas. Podríamos decir

que la variedad entre unos y otros es infinita. Que no hay dos personas que tengan

una percepción totalmente coincidente sobre el mundo que las rodea. Ese hecho

que debiera servir para enriquecernos y asombrarnos suele ser motivo de disputas

y desavenencias, cuando no de enfrentamientos que generan situaciones de las

que es difícil retornar. Hay diferencias entre culturas y hay diferencias al interior de

una misma cultura. A nivel cultural, las diferencias pueden aportarnos mucha

riqueza. Partiendo de los aspectos más evidentes, como son los rasgos físicos y el

idioma, existe una gran variedad de personas en el mundo y cada individuo se crea

una realidad en la que se siente cómodo, que representa para él lo normal. Sin

embargo, al adentrarse en los límites de una realidad ajena, tiene la posibilidad de

contrastar sus creencias y sus costumbres con otras, potencialmente opuestas, y

de reforzar las propias o bien adoptar las nuevas

6
7
CAPITULO I
EL VALOR DE LA DIFERENCIA
1.1. El valor de la diferencia en la cultura

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las

creencias, la ley, conjunto de ideas, símbolos, prácticas sociales el arte, la moral, el derecho,

las costumbres aprendidos de generación en generación a través de la vida social y todos los

hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte

de una sociedad como miembro que es.

El término cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde se

emplea la palabra:

 La cultura física es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el deporte,

ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar en cuerpo y el

alma.

 La cultura política es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales se forma

la estructura de la vida política.

 La cultura organizacional son el grupo de normas, políticas, costumbres y valores que

comparten en una institución y logra una mejor interacción entre el grupo que la

compone.

 La cultura clásica tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la cultura

Greco- Romana, desde el punto de vista político, social, artístico, religioso, literatura,

entre otros tópicos.

8
Cada país tiene su propia cultura, que está influenciada por varios factores, entre ellos, los

pueblos que ya pasaron por el país, la música, la danza, la forma de vestir, la tradición, el

arte, la religión, etc. La cultura puede ir más allá de las fronteras, pudiendo haber una misma

cultura en diferentes países y diferentes culturas en un mismo país.

La relación que se pueda dar entre dos o más culturas puede ser, entre otras,

de interculturalidad o multiculturalidad. Para de esa forma poder identificarnos en el aspecto

de la cultura y otros.

Es importante destacar que la cultural no puede verse solo como una diferenciación (algo

que se define en relación con otra cosa). La cultura se manifiesta en situaciones concretas y

necesita ser contextualizada, pues el sentido histórico de las “diferencias” redefine su propio

sentido simbólico.

1.1. Identidad Cultural

La identidad cultural es el proceso mediante el cual un actor social se reconoce

a sí mismo y construye un significado en virtud sobre todo de un atributo o conjunto

de atributos culturales determinados, con la exclusión de una referencia más amplia

a otras estructuras sociales. Nace de la toma de conciencia de la diferencia, que no

significa necesariamente incapacidad para relacionarse con otras identidades

(Castells, 2001). “Todas las sociedades son heterogéneas culturalmente, ninguna

cultura se desarrolla sin intercambios e interacciones culturales” (Perlo, 2006:141).

La identidad cultural en el sentido que nace de las interacciones con otras culturas

sería un concepto flexible y plural, que no solo está marcado por la diferencia, sino

9
por la complementariedad con lo diferente. Así, por ejemplo, una persona puede

sentirse catalana, española, europea, según la relación que se establezca, la

circunstancia y el ámbito en que se determina esta relación.

Hay cuestiones modernas de la cultura que se transfieren a las cuestiones de identidad. Varios

estudios culturales y las teorías sociales investigar la identidad cultural. En las últimas

décadas, una nueva forma de identificación se ha convertido. Esta nueva forma de

identificación se rompe la comprensión del individuo como sujeto todo coherente a una

colección de varios identificadores culturales. Estos identificadores culturales examinar la

condición del sujeto de una variedad de aspectos como: lugar, género , raza , historia ,

nacionalidad , idioma , orientación sexual , creencias religiosas , origen étnico y la estética.

Las diferencias pueden aportarnos mucha riqueza. Partiendo de los aspectos más

evidentes, como son los rasgos físicos y el idioma, existe una gran variedad de personas en

el mundo y cada individuo se crea una realidad en la que se siente cómodo, que representa

para él lo normal. Sin embargo, al adentrarse en los límites de la realidad ajena, tiene la

posibilidad de contrastar sus creencias y su costumbres con otras, potencialmente opuestas,

y de reforzar las propias o bien adoptar las nuevas.

Casi todas las personas, tendemos a pensar que nuestra razón es la única verdadera y que

los demás están equivocados, que todos deberían pensar igual que nosotros. Sin embargo no

nos damos cuenta de que esa posición, de que esa idea, es la más funesta que podemos tener.

Por eso es muy importante darle un valor a la diferencia, respetando la cultura de los

demás y respetando nuestra cultura, aceptarnos tal como somos, con la cultura que tengamos,

fortaleciendo siempre nuestra identidad.

10
1.1.2. Globalización

Es precisamente que en medio del mundo global donde surge el concepto de

multiculturalidad, entendida como la posibilidad que tienen diferentes culturas de convivir

en un mismo espacio. Pero este concepto resulta ser un discurso de legitimización de unas

identidades y unas culturas por encima de las otras, ya que ese intercambio representa

también una forma de ver el mundo, es decir, la idea que todos podemos vivir con nuestras

diferencias en un mundo global. Sin embargo, son más valoradas unas diferencias que otras

y las menos valoradas deben acomodarse al patrón impuesto que se presenta como tolerante

de la diferencia.

La idea de intercambio cultural de manera equitativa entra en choque con culturas que

tienen una identidad con arraigo histórico, sin querer decir con ello que no son flexibles, pero

que en sus bases tiene una identidad fuerte que se ha construido sobre todo a partir del

antagonismo con el universal homogeneizante; por ejemplo, la identidad indígena en

contraposición con la cultura occidental. La identidad, como construcción social, “se realiza

en el interior de marcos sociales que determinan la posición de los actores y, por lo mismo,

orientan sus representaciones y acciones” (Giménez, 2000), marcos que no son plurales ni

horizontales, y bajo los cuales los reclamos la legitimidad cultural y la identidad de las

comunidades indígenas se ve menospreciada desde los parámetros multiculturalistas. Las

posibilidades de una vida conforme las identidades culturales, sociales, económicas y

políticas de las comunidades indígenas en el mundo global, son cada vez menos posibles, y

el multiculturalismo se queda corto para abordar estas diferencias antagónicas. En tal sentido,

no todas las relaciones sociales son positivas, como se muestra desde la propuesta de la

11
multiculturalidad, en el sentido que nos enriquecemos culturalmente de este intercambio,

sino que al mismo tiempo están aflorando diversidad de desconocimientos culturales y

étnicos, producto de este cruzamiento cultural y territorial. Desconocimientos generados por

la discriminación, el poder de las culturas hegemónicas, que en algunos casos llevan a guerras

por territorio, por la religión, por la legislación, entre otros.

…..Esto deja ver que el mundo se encuentra en dilema y en tensión, pues por un lado

asistimos a un mundo globalizado conformado por diferentes culturas que entran en contacto,

se conocen, forman redes, se hacen visibles, se intercambian, se reafirmar. Pero, por el otro,

el mundo está conformado por una serie de culturas, identidades, minorías4 que reclaman su

derecho a la diferencia, a la autonomía, a ser reconocidas desde características antagónicas

con el patrón universalizante, que bajo la idea de multiculturalidad se impone al mundo.

1.2. El valor de la diferencia en la discapacidad

Gran parte de la sociedad, todavía entiende la diferencia como desestabilizadora (algo

opuesto a la norma). Norma sin la cual se deduce que el mundo sería un caos. La sociedad se

empeña en dividir y sectorializa la diferencia.

No es lo mismo ser diferente por opinión, que por nacimiento. No es lo mismo ser

diferente en las capacidades, que en la forma de entender el mundo. Las personas con

discapacidad, diferentes en cuanto a sus capacidades y/o limitaciones – son más toleradas.

Por ser diferente, la sociedad crea y estimula el desarrollo de un sistema paralelo, para su

normalización: escuelas especiales, talleres ocupacionales, centros especiales de empleo, etc.

12
La diferencia actúa como elemento desintegrador. Desde la idea de que todos somos

diferentes y sólo el azar o un arbitrario concepto de normalidad, nos ha situado a un lado o

al otro de esa frontera.

Una persona con discapacidad, trabaja en muchas ocupaciones y hace posible su plena

integración social.

La diferencia social se convierte en motor. Acepta la diferencia es en primer lugar,

abandonar los prejuicios, los estereotipos y las generalizaciones sobre los diferentes (aceptar,

respetar a cada persona con sus limitaciones y capacidades). Aceptar a estas personas es,

entenderlas y comprenderlas como personas diferentes.

1.3. La identidad de género: masculino y femenino

1.3.1. Definicion

 La identidad es la idea que cada uno tiene sobre quién es y cómo es la gente que le

rodea, cómo es la realidad en la que se inserta y cuál es el vínculo que le une a cada

uno de los aspectos dinámicos o estáticos del mundo en que vive.

 La identidad provee al individuo, en un primer momento, sentido de pertinencia y

certidumbre, pero en un segundo tiempo, se construyen formas especificas de

adopción o resistencia ante lo que socialmente se otorga, permitiendo que cada

quién cree su auto identidad.

1.3.2. Identidad femenina

13
 Tiene que ver con la escasa capacidad de control material de las condiciones de

vida, es decir, se caracteriza por una ausencia de poder para determinar el propio

destino.

 Es relacional porque existe un apego/dependencia del otro, es un ser objeto al que le

han hecho creer que no debe tener deseos para sí, sino que es un ser que se

encuentra subordinado para el otro, configurada como espejo de las necesidades del

hombre, siendo el lado afectivo-emocional donde las mujeres buscan la aprobación.

El cumplimiento de género femenino impone mandatos de docilidad, sumisión,

obediencia, complacencia, pasividad, para evitar el displacer, la tensión, la

confrontación con el otro.

1.3.3. Identidad masculina

 La identidad masculina se ha propiciado siempre en términos de competitividad y

poder; cualquier manifestación de sentimientos no tienen cabida en el estereotipo de

hombre. La consigna básica tradicional que se transmite a los hombres es: Ser

hombre es importante.

Cuatro imperativos que defienden la masculinidad:

1. La masculinidad supone negar y menospreciar lo femenino.

2. Una exigencia cultural de ser un hombre es ser importante.

3. Ser un hombre duro.

4. Ser agresivo, ser viril.

14
CAPITULO II
LA SEXUALIDAD
2.1. EL SEXO

2.1.1. Diferencias biológicas y filosóficas que existe entre el varón y la mujer

Todos sabemos que los hombres y mujeres somos diferentes si nos basamos en el

aspecto físico del cuerpo humano, como también puede haber grandes diferencias psíquicas

entre ambos géneros.

15
2.1.1.1. Dimensión biológica (sexo)

 Es el conjunto de características filosóficas y anatómicas que diferencian a hombres

y mujeres y los ubican en extremos reproductivamente complementarios

 El sexo es universal y estático, eso quiere decir que todas las mujeres de todos los

tiempos y regiones tienen los mismos cromosomas tienen vagina, útero, ovarios,

etc. Así como todos los hombres comparten los mismos cromosomas y tienen pene

testículos uretra, etc.

2.1.2. Diferenciación sexual entre hombre y mujeres

NIVEL MUJERES HOMBRES

CROMOSOMICO XX XY

---------------------------------- Presencia del gen y que lleva la

------ información para que inicie la


GENETICO
formación de un hombre.

GONADAL Ovarios Testículos

Monte de venus, labios Escotro,pirenene,pene y ano

mayores, labios menores,

clítoris, meato urinario,


ORGANOS SEXUALES
orificio vaginal, glándulas
EXTERNOS
de bartolina, pirene y ano.

16
Ovarios, trompas uterina, Testículos, epidemios,

servix y vagina. conductores deferentes, vesícula


ORGANOS SEXUALES
seminal, próstata, glándulas de
INTERNOS
cowper, uretra.

Estrógenos y progesterona ANDROGENOS

HORMONAL

Mayor desarrollo del cuerpo

calloso que ambos


CEREBRAL
hemisferios cerebrales

. capacidad de embarazo y . Sus hormonas biológicamente

parto lo hacen proclives a conductas

competitivas.
. de amamantar a su bebe

con leche producida por sus


OTRAS
propias mamas
CRACTERISTICAS
Su anatomía la predispone a

sufrir más enfermedades

sexuales

2.1.3. Función sexual

Una cosa es el sexo y otra muy diferente la función sexual, una cosa son las alteraciones

de los órganos sexuales y otros son las alteraciones del ejercicio de la función sexual.

17
Capacidad inherente de los órganos sexuales para ejercer la función que les es propia.

Procrear y generar bienestar y placer.

Los seres humanos están físicamente maduros y aptos para procrea a partir de la

pubertad, que es cuando los ovarios empiezan a liberar óvulos para ser fecundados y los

testículos a producir espermatozoides capaces de fecundar. Esta función es eminentemente

biológica.

2.2. EL SEXO EN LO PSÍQUICO

La “identificación interna” del individuo hacía su sexualidad, si se siente hombre, mujer

(o algo de por medio) más allá del sexo físico o fenotípico.

El sexo psíquico comprende aquellas vivencias internas que posibilitan la formación de

parejas reproductivas sexualmente. Pueden distinguirse en él la auto identificación sexual,

que es el sexo que se asigna, acepta y define la propia persona, y la orientación sexual.

2.2.1. Diferencias

Sin desconocer las diferencias biológicas entre los dos sexos; la sexualidad

fundamentalmente queda reducida a una cuestión de cultura y elección de la persona.

El uso del término (rol) transmite necesariamente la sensación de algo artificial que se le

impone a la persona.

18
Si se sustituye (rol) por otro vocablo- tal como vocación: indica algo autentico, no

artificial, un llamado a ser lo que somos.

Ejemplo:

Ser madre.

Se verifica así una presencia y una intervención que hace del individuo sexuado-

masculino o femenino- un individuo sexual: hombre o mujer.

Integración de:

 La identidad biológica (acepta lo que eres).

 La identidad psicológica (se lo que eres)

 La identidad relacional (elige lo que no eres, abriéndote al otro sexo).

2.2.1.1. Diferencias psíquicas fundamentales

 La mujer es más sensible, atenta a los detalles más pequeños. Advierte más cosas

que para el hombre pueda ser insignificante.

 La mujer es más afectiva y emotiva, se conmueve mas fácilmente que el hombre, la

sonrisa, el llanto, los cambios de estado de ánimo, son más dominantes en las

mujeres.

 La inteligencia de la mujer es más intuitiva, la del hombre más discursiva. El

sentido analítico no es raciona, es afectivo, intuitivo, concreto.

19
 La mujer es alocéntrica, el hombre egocéntrico, ella tiene un centro de interés fuera

de sí, en una persona distinta de sí, a la que puede comunicar y manifestar su

afectividad.

2.2.2. Finalidad

La mujer tiene los mismos derechos que el hombre.

Los derechos provienen de la naturaleza: el hombre y la mujer tienen la misma

naturaleza “ontológica”.

La dualidad hombre y mujer es por tanto una unidualidad – complementaria

 La partícula copulativa y que se pone entre las dos modalidades de lo humano.

 Hombre y mujer; varón y fémina.

 Valor disyuntivo; diferencia.

 Valor conjuntivo; unidad, complementariedad.

2.3. LA SEXUALIDAD

2.3.1. Definición

La sexualidad es un conjunto de condiciones anatómicas, filosóficas y psico-afectivas que

caracteriza cada sexo.

20
Es un conjunto de emociones y conductas relacionadas con el sexo, que marcan de manera

decisiva al ser humano en todas las fases de desarrollo.

La sexualidad humana, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se define

como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las

identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y

la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,

creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La

sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se viven o se

expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos,

psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos

y espirituales.1

Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se compone de cuatro

características, que significan sistemas dentro de un sistema. Estas características interactúan

entre sí y con otros sistemas en todos los niveles del conocimiento, en particular en los niveles

biológico, psicológico y social.

Las cuatro características son: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproductividad y el

sexo genético (genotipo) y físico (fenotipo).

 El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a

través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.

 La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones

interpersonales significativas.

21
 La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye

efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes paternas y

maternas, además de las actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de otros

seres.

 Heterosexual (hetero). Las personas heterosexuales sienten una atracción romántica

y física por los miembros del sexo opuesto: los hombres sienten atracción por las

mujeres y las mujeres sienten atracción hacia los hombres. A veces, se conoce a los

heterosexuales como "hetero".

 Homosexual (gay o lesbiana). Las personas homosexuales sienten una atracción

romántica y física por los miembros del mismo sexo: las mujeres sienten atracción

por las mujeres y los hombres sienten atracción hacia los hombres. El término "gay"

suele usarse para hacer referencia a una persona homosexual (ya sea hombre o mujer).

A las mujeres gays, también se las llama lesbianas.

 Bisexual. Las personas bisexuales sienten una atracción romántica y física por los

miembros de ambos sexos.

2.3.2. Orientación

Ser hetero, gay o bisexual no es algo que podamos elegir ni elegir cambiar. De hecho, las

personas no eligen su orientación sexual, tal como no escogen su estatura ni su color de ojos.

Se estima que aproximadamente el 10 % de las personas son gays. Las personas gays están

presentes en todos los ámbitos de la vida, en todas las nacionalidades, todos los orígenes

étnicos y todos los grupos sociales y económicos.

22
CONCLUSIÓNES

La diversidad cultural evoluciona constantemente de acuerdo a su misma

naturaleza dinámica y flexible fruto de la interacción constante entre culturas

diversas. Se tiene que reconocer que existen múltiples definiciones del término

relacionados a sus diversos aspectos: identidad, idiomas propios, inmigración,

23
ciudadanía, pueblos indígenas, expresiones culturales, desarrollo, etc.; que más allá

de confundirnos, nos pueden ayudar a entender mejor el concepto de diversidad

cultural en el que hoy todos estamos inmersos y al que debemos hacer frente de

forma creativa y solidaria.

Actualmente es de reconocimiento general que la diversidad cultural forma parte del

patrimonio común de la humanidad, y que la producción y disponibilidad de una

diversidad de bienes económicos y servicios culturales procedentes

de fuentes nacionales y extranjeras introducen externalidades positivas, es decir,

ventajas sociales y culturales que superan el valor puramente comercial de esos

bienes y servicios. Por esa razón, en la Declaración universal de la UNESCO sobre

la diversidad cultural, por ejemplo, se reconoce que los bienes y servicios culturales

no deben tratarse simplemente como productos básicos o bienes de consumo.

Por consiguiente, los gobiernos deben fomentar que haya una amplia disponibilidad

de contenido cultural variado. Un marco internacional eficaz aseguraría que

sus obligaciones y derechos en virtud de acuerdos internacionales den cabida y

apoyo a su capacidad para materializar en el ámbito nacional los beneficios de la

diversidad cultural.

Para ello, hay que trabajar no solo con las personas sujetas a exclusión sino también

con las excluyentes; no solo con el profesorado, sino con toda la comunidad

educativa.

24
2.4.-CONCLUSIÓN:

 se presenta al género como un sistema de oposiciones homologas,


creando mecanismos que permiten a los sujetos asumir y aceptar los
contenidos de ser hombre y mujer. La identidad es una construcción
social y simbólica, un proceso en el que se van moldeando las
semejanzas o diferencias de los demás, de tal forma que la identidad
es identificación-diferenciación.
 Los hombres están aprendiendo de un orden nuevo y más justo. Lo
que significa ser hombre sin necesidad de jerarquizar los roles ni de
establecer relaciones opresivas basadas en la subordinación. Aunque
implica renunciar a ciertos privilegios sociales, de los que se ya se a
mencionado.
5.2.-QUE SE CONCLUYE

 La congruencia del factor biológico, psíquico, y de la influencia cultural


determinan la sexualidad humana donde intervienen factores de tipo
psicológico y socio cultural: la educación, el ambiente familiar, las
amistades.

25
BIBLIOGRAFIA

 Amerigeiras, Aldo y Jure, Elisa (2006) Diversidad Cultural e Interculturalidad.

BuenosAires.

 El hispano,febrero 2004,pag 9. Barcelona

 Degregori, Carlos Iván (1977) Indigenismo, clases sociales y problema indígena en

el Perú, CELATS,Lima.

 González Prada, Manuel (1966) Páginas Libres, Fondo de Cultura Popular, Lima

 Rodrigo Alsina, Miquel. Las estrategias identitarias: entre el ser y el hacer.

 UNESCO (1997) Nuestra diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de

Cultura y Desarrollo. Ediciones UNESCO. Madrid.

WEBGRAFIA

 http://interculturalidad.org/numero01/b/arti/b_dfo_030404.htm

 http://www.cultura.gov.br/ministerio_da_cultura/secretarias

 http://www.cultura.gov.br/noticias/noticias_do_minc/index.php?p=31322&more=1&
c=1&pb=1

26

Das könnte Ihnen auch gefallen