Sie sind auf Seite 1von 13

CADENA DE FRÍO

La cadena de frío es una cadena de suministro de temperatura controlada. Una


cadena de frío que se mantiene intacta garantiza al consumidor que el producto de
consumo que recibe se ha mantenido dentro de un intervalo de temperaturas
durante la producción, el transporte, el almacenamiento y la venta.
Podemos encontrar un ejemplo de la cadena de frío en la industria farmacéutica,
donde, al pasar por la serie de elementos y actividades necesarias, se debe
garantizar la potencia inmunizante de las vacunas, desde su fabricación hasta la
administración de estas a la población.

USOS
Las cadenas de frío se emplean en el abastecimiento de alimentos y de productos
farmacéuticos, así como en la distribución de productos químicos.
Uno de los intervalos de temperatura permitidos en las cadenas de frío en las
industrias farmacéuticas es de 2 hasta 8 °C. Sin embargo, las temperaturas
dependen en gran medida del tipo de producto abastecido en la cadena y de los
requisitos del fabricante. Uno de los medicamentos en los que es más empleada es
el de las vacunas.
En el caso de los alimentos, se pretende que microorganismos más perjudiciales
detengan su actividad (habitualmente lo hacen a temperaturas de –7 °C).

VENTAJAS DE MANTENER LA CADENA DEL FRÍO


Preservar la cadena del frío en el transporte es un proceso delicado que necesita
de materiales y consejo de expertos, pero que nos aporta múltiples ventajas. La más
evidente es salvaguardar la salud del consumidor.
La preservación de la cadena del frio, basada en las buenas prácticas y en la
inversión en aislamiento, suponen un importante ahorro de combustible y de
emisiones a la atmósfera.
CONCEPTO VIH SIDA

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el SIDA. Cuando


una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario.
A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de
contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales.
Cuando esto sucede, la enfermedad se llama SIDA. Una vez que una persona tiene
el virus, este permanece dentro del cuerpo de por vida.

ETIMOLÓGICO VIH SIDA


La palabra sida es un acrónimo (síndrome de Inmuno deficiencia adquirida)
Acquired Immune Deficiency Syndrome. Este término fue acuñado por un biólogo
activista gay estadounidense, Bruce Voeller (1934-1994).
El sida apareció en áfrica a finales del siglo XX
En concreto, el VIH ataca y destruye los linfocitos CD4, que son un tipo de células
que forman parte del sistema inmune y que se encargan de la fabricación de
anticuerpos para combatir las infecciones causadas por estos agentes externos.
El VIH se contagia principalmente por sexo desprotegido (incluido sexo
anal y oral), transfusiones de sangre contaminada, agujas hipodérmicas y de la madre al
niño durante el embarazo, parto o lactancia.
PREVENCIÓN VIH SIDA
El VIH se propaga solo a través de ciertos fluidos corporales de una persona
con el VIH. Estos fluidos son sangre, semen, líquido pre-seminal, secreción
rectal, secreción vaginal y leche materna.

En los Estados Unidos, el VIH se propaga sobre todo por medio de las
relaciones sexuales o del uso compartido de equipo de inyección de drogas,
como agujas, con una persona seropositiva.

Para reducir el riesgo de infección por el VIH, use condones correctamente


cada vez que tenga relaciones sexuales. No se inyecte drogas. Si lo hace,
use solamente equipo de inyección y agujas esterilizados, y nunca comparta
su equipo con otras personas.

Si usted no tiene el VIH pero corre un alto riesgo de infección por este virus,
hable con su proveedor de atención médica acerca de la profilaxis pre-
exposición (PrEP). La profilaxis pre-exposición involucra tomar un
medicamento específico contra el VIH todos los días para reducir el riesgo
de dicha infección.

¿CÓMO PUEDO REDUCIR EL RIESGO DE CONTRAER LA


INFECCIÓN POR EL VIH?
Cualquier persona puede contraer la infección por el VIH; sin embargo, usted puede
tomar medidas de protección.

 Hágase la prueba y conozca el estado de su pareja relacionado con el


VIH. Hable con su pareja sobre la prueba del VIH y hacerse la prueba antes de tener
relaciones sexuales. Para encontrar un sitio cercano donde realizan pruebas del VIH,
use este localizador de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC).
 Tenga relaciones sexuales menos riesgosas. El VIH se propaga principalmente
por tener sexo anal o vaginal sin condón o sin tomar los medicamentos para prevenir
o tratar dicha infección.
 Use condones. Use un condón correctamente cada vez que tenga relaciones
sexuales. Lea la siguiente hoja informativa de los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC) sobre la forma de usar condones
correctamente.
 Limite su número de parejas sexuales. Entre más parejas tenga, más
probabilidad de que una de ellas tenga el VIH y no esté bien controlado o de tener
una pareja con una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Estos dos factores
pueden incrementar su riesgo de transmisión del VIH. Si tiene más de una pareja
sexual, hágase la prueba del VIH con regularidad.
 Hágase las pruebas y los tratamientos para las enfermedades de transmisión
sexual. Insista para que sus parejas se hagan las pruebas y reciban tratamiento
también. Tener una ETS puede incrementar su riesgo de infección por el VIH o de
propagación a otros.

¿Cuál es el tratamiento de la infección por el VIH?


 El tratamiento antirretroviral (TAR) consiste en usar medicamentos para
tratar la infección por el VIH. Las personas que reciben el TAR toman a diario
una combinación de medicamentos contra ese virus (llamado un régimen del
VIH). (Estos últimos suelen llamarse antirretrovirales o ARV.)

 El TAR evita la multiplicación del VIH y reduce la concentración del VIH en el


cuerpo. Una menor concentración del VIH en el cuerpo protege el sistema
inmunitario y evita que la infección por el VIH evolucione a SIDA.

 El TAR no cura la infección por el VIH, pero puede ayudar a las personas
seropositivas a tener una vida más larga y sana. También disminuye el riesgo
de transmisión del VIH.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS VIH SIDA


MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR VIH
o Los métodos de diagnóstico del VIH se pueden clasificar en métodos directos e
indirectos. Los métodos indirectos reconocen principalmente anticuerpos
específicos producidos por el sistema inmunológico como respuesta a la
presencia de virus o bien detectan la respuesta inmune celular frente al VIH.

o Los métodos directos permiten detectar al propio virus o alguno de sus


componentes, como proteínas o ácidos nucleicos.

TIPOS DE PRUEBAS DE VIH


Esta sección toma como fuente la Guía Nacional de Consejería en VIH/sida 2011
del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

1. PRUEBAS DE TAMIZAJE
La finalidad de las pruebas de tamizaje no es el diagnóstico definitivo. La aplicación
de técnicas de tamizaje tiene como objetivo detectar la presencia de antígenos y
anticuerpos, es decir, la respuesta corporal, frente al VIH y es el primer paso para
el diagnóstico de la infección.
En ellas están:
Pruebas rápidas: Pruebas que pueden utilizar sangre, plasma o suero, detectan
anticuerpos al VIH, no requieren equipos especiales, son sencillas, de fácil uso y su
resultado es casi inmediato.
Prueba Elisa: Prueba de laboratorio que indica la presencia de anticuerpos al VIH
en la sangre de la persona, requiere equipos especiales.

2. PRUEBAS CONFIRMATORIAS
Cuando una prueba de tamizaje ha dado “reactiva”, se requiere confirmar la
presencia del virus mediante pruebas directas como:
Western Blot: Prueba que detecta la presencia de anticuerpos específicos contra
el VIH, convirtiéndose así en una prueba definitiva del diagnóstico. Esta prueba
posee un 94,9% de sensibilidad frente al antígeno viral de VIH 1 y un 100% de
especificidad.
PCR Cuantitativo: Se la utiliza como confirmatoria en niños y niñas menores de 18
meses puesto que las pruebas antes descritas detectan anticuerpos (de la madre)
y causan respuestas “falsas.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA VIH SIDA


La enfermera debe asistir al paciente con VIH / SIDA en sus esferas biológica,
psicológica y social para conseguir el mayor grado de bienestar e independencia,
favoreciendo a su vez los autocuidados.
Estos objetivos se alcanzarán implementando cuidados referidos al apoyo del
estado físico, psicológico y al estado anímico, favoreciendo el control de la
enfermedad y la mejora de su salud y evitando aspectos psicosociales negativos
asociados a la patología, como la exclusión social, el rechazo o la soledad.
Este asesoramiento también incluye los cuidados paliativos.
La consulta de enfermería en los pacientes V.I.H. se realizará con una periodicidad
de una vez al mes, salvo circunstancias especiales.
En ella el enfermero/a deberá procurar un ambiente de tranquilidad y de confianza
mutua entre ambos, para poder tratar todos los temas sin ningún tipo de barreras
tanto físicas como psíquicas, dedicando al paciente el tiempo necesario para
resolver todas sus dudas y problemas, este tiempo será en las primeras consultas
mayor y a medida que vayamos trabajando con él, requerirá menos tiempo si todo
funciona correctamente.

PRIMERA CONSULTA. Primera toma de contacto del paciente con el enfermero/a


de su módulo, se realiza a los pocos días de su llegada al centro, derivado desde la
consulta de ingresos, en ella veremos:
a) ANAMNESIS:

– Filiación.
– Prácticas de riesgo.
– Fecha probable de la infección.
– Estado vacunal.
– T.A.R.V. previos.
– Clínica de T.B.C.
– Hábitos higiénicos-alimenticios.

b) EXPLORACIÓN FÍSICA:

– Control de la T.A.
– Control de la F.C.
– Control de la Temperatura.
– Control del peso.
– Examen de la piel y la boca.
– Búsqueda de adenopatías.

c) SITUACIÓN INMUNOLÓGICA:

– Fecha de la última analítica.


– C.V./ CD4.

d) REVISIÓN DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS SANITARIOS:

– Programa vacunal.
+ Tétanos.
+ Hepatitis B/A.
+ Gripe.
+ Neumococo.

– Programa T.B.C.
+ Último MTX. / Cultivo y B.K. / R.X. Torax. / Q.M.P. T.B.C.

– Metadona.
+ Dosis actual / descenso / S.A.O. aumento.

– Tratamientos crónicos.
+ Adherencia.

SEGUNDA CONSULTA/SEGUIMIENTO. Se realiza con una periodicidad mensual


salvo circunstancias excepcionales como podrían ser el inicio del T.A.R.V., mala
adherencia a éste o patología orgánica.

En ella nos centraremos en:


a) Exploración física. (C.T.E.S. / PESO / MUGUET / ADENOPATIAS / HÁBITOS)

b) Seguimiento analítico. (RESULTADOS, PRÓXIMA ANALÍTICA)

c) Revisión de programas. (VACUNAS/T.B.C. /METADONA / Tratamientos


crónicos)

d) Inicio/Adherencia del T.A.R.V.

INICIO DEL T.A.R.V. (DECISIÓN MUY IMPORTANTE)

Debemos de valorar conjuntamente con el paciente:

1. Idoneidad de tomarlo. MEDICACIÓN QUE NO CURA.


+ Confío en el Tratamiento.
+ Lo necesito realmente.
+ Recompensará mis esfuerzos.
+ Soy capaz de hacerlo como me piden.
+ Estoy en un buen momento de mi vida.
+ Compatible con mis actividades diarias.

2. Conocimiento de los fármacos y sus problemas.


+ Medicación para toda la vida.
+ Cuales son todos los fármacos.
+ Número de pastillas y efectos secundarios más importantes.
+ Adaptarlas a la vida diaria / horarios estrictos.
+ Como debo de tomarla (comidas, ayunas,…)

3. Soluciones a problemas habituales para cuando inicie el tratamiento. ¿QUÉ


HACER SI…?

+ Se me olvida alguna toma.


* Si ya toca la toma siguiente, no tomar la dosis olvidada por riesgo a sobre
dosificación. Si falta al menos ocho horas para la próxima toma se puede tomar la
dosis olvidada. Para evitar olvidarlas poner alarmas, dejarlas cerca del lavabo o de
la cama…

+ Vomito.
* Si hace menos de una hora de la toma, volver a repetir. Si hace más de una hora
no volverla a tomar.

+ No llevo encima la medicación.


* Hay que incidir en la importancia de llevar
siempre encima en un pequeño pastillero al menos
una dosis de tratamiento, lo cual dará más libertad de
movimientos al paciente.
+ Me cuesta tragar las pastillas.
* Procurar tomarlas con algún líquido espeso
(zumo, yogurt…), disolverlos en agua si son comprimidos
y/o no se pueden tomar con alimentos, tomarlos
con alimentos de sabor intenso que evite su mal
sabor como chocolate, chorizo, queso curado…

+ Tengo molestias en el estómago.


* Tomar la medicación después de comer, si no se
puede tomar con alimentos, tomarla mejor dos horas
después que tomarla antes, reposar unos minutos después
de la toma…

+ Muchas pastillas de golpe.


* Redistribuirlas durante la comida.

+ Mareos, vértigos.
* Tomarlas por la noche justo antes de acostarse.

ADHERENCIA AL T.A.R.V.

a) Buena adherencia.
- Refuerzo de ésta.

b) Mala adherencia.
- Detectar la causa y actuar sobre ella mediante educación sanitaria.

CONCEPTO VIRUS DE PAPILOMA HUMANO


Tipo de virus que causa la
formación de tejido anormal (por
ejemplo, verrugas) y otros
cambios en las células. La
infección durante largo tiempo por
ciertos tipos de virus del papiloma
humano a veces causa cáncer de
cuello uterino.
Es posible que el virus del
papiloma humano también desempeñe una función en otros tipos de cáncer, como
los cánceres de ano, vagina, vulva, pene y orofaringe. También se llama VPH.
VPH son las siglas de Virus de Papiloma Humano, la enfermedad de transmisión
sexual más reconocida en el mundo entero y más aún por sus muestras
sintomáticas y diversidad de cepas virales en las que se pueden encontrar que la
definen como una enfermedad con un amplio espectro en cualquier tipo de persona
que tenga un contacto sexual sin las medidas de seguridad adecuadas.
El Virus del Papiloma humano o VPH se contagia comúnmente por el coito sexual,
sin embargo, existen casos en los que la enfermedad se propaga solo con el tacto
y la región afectada no solo son los genitales, si no también cualquier parte del
cuerpo. Por la diversidad de cepas de la enfermedad, el VPH puede presentar
síntomas muy posteriores al contacto con la infección, reportes médicos indican que
se pueden presentar hasta 6 meses después del contagio.

ETIMOLÓGICO VIRUS DE PAPILOMA HUMANO


El virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human papillomavirus) son
grupos diversos de virus ADN pertenecientes a la familia de los Papillomaviridae.
No poseen envoltura, y tienen un diámetro aproximado de 52-55 nm. y representa
una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes.
Los VPH son virus que se replican específicamente en el núcleo de células
epiteliales escamosas.
A diferencia de lo que ocurre en otras familias virales, las proteínas de la cápside
de los diversos tipos de VPH son antigénicamente similares, por lo tanto, los VPH
no pueden ser clasificados en serotipos, de tal forma su clasificación en genotipos
y subtipos se basa en las diferencias de su secuencia de ADN.

PREVENCIÓN DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO


La infección por VPH no tiene cura, pero hay muchas cosas que puedes hacer para
evitar que el VPH tenga efectos negativos en tu salud. Hay vacunas que pueden
prevenir que contraigas cierto tipo del VPH para siempre.
Para prevenir la infección por el VPH (virus del papiloma humano), además de
limitar los factores de riesgo, como evitar la promiscuidad y las relaciones sexuales
sin protección, los especialistas recomiendan la administración de la vacuna contra
el VPH.
La primera vacuna desarrollada y comercializada para prevenir el cáncer de cuello
uterino, las lesiones genitales precancerosas y las verrugas debidas al
papillomavirus, está disponible desde el año 2006 bajo el nombre de Gardasil, que
consiste en una suspensión inyectable de las proteínas L1 purificadas de cuatro
serotipos del virus: 6, 11, 16 y 18.
Gardasil se administra a pacientes mujeres, con edades comprendidas entre 9 y 26
años, en tres dosis, dejando pasar dos meses entre la primera y la segunda dosis,
y cuatro meses entre la segunda y la tercera.
La vacuna se administra en forma de inyección intramuscular (inyección en un
músculo), preferentemente en el brazo o el muslo.
La segunda vacuna está disponible desde el año 2009 y se llama Cervarix. Contiene
una suspensión de la principal proteína antigénica que proviene de la cápside de
los tipos oncogénicos 16 y 18, esta es la proteína L1.
Cervarix es una vacuna indicada para la prevención de las enfermedades causadas
por los virus oncogénicos 16 y 18: cáncer de cuello uterino, neoplasia cervical
intraepitelial (NIC) 1 y 2, así como el adenocarcinoma in situ.
Su uso está aprobado en mujeres con edades de 9 a 26 años. La inmunización con
Cervarix se realiza mediante la aplicación de tres dosis de la vacuna por vía
intramuscular en la región deltoides del brazo a los 0, 1, y 6 meses.

PRUEBAS DIAGNÓSTICO VIRUS DE PAPILOMA HUMANO


El diagnóstico de la infección por VPH (virus del papiloma humano) se realiza con
las siguientes pruebas:

Examen macroscópico: comprende la observación directa de las verrugas


genitales; se puede utilizar ácido acético, que tiñe de blanco las lesiones. Así
mismo, se observa mediante colposcopia del cuello uterino y la vagina,
previamente teñida con yodo o ácido acético.

Examen microscópico: observación de células sospechosas con cambios


coilocíticos en citologías de cuello uterino y vagina en mujeres, usando
la tinción de Papanicolaou. Se pueden tomar biopsias de lesiones
sospechosas, o incluso de vegetaciones o verrugas genitales, tanto de
hombres como de mujeres, y enviar las muestras a una sección de anatomía
patológica para su análisis.

Detección directa del material genético del virus por técnicas de biología
molecular, que amplifican el ADN del virus y permiten la identificación de los
distintos serotipos.

1.1 DIAGNÓSTICO

El médico puede diagnosticar infección por VPH mediante la observación de las


verrugas.

Si no se pueden ver las verrugas genitales, necesitarás uno o más de los siguientes
exámenes:

 Prueba de solución de vinagre (ácido acético). Si se aplica una solución de


vinagre en las áreas genitales infectadas por VPH, estas se tornan blancas.
Esto puede ayudar a identificar lesiones planas que son difíciles de ver.
 Papanicolaou. El médico toma una muestra de células del cuello uterino o la
vagina y la envía al laboratorio para un análisis. El Papanicolaou puede revelar
anomalías que pueden producir cáncer.

 Prueba de ADN. Con esta prueba, que se realiza en las células del cuello
uterino, se puede identificar el ADN de las variedades de alto riesgo del VPH
que están vinculadas con los cánceres genitales. Esta prueba se recomienda,
junto con el Papanicolaou, a las mujeres mayores de 30 años.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
Déficit de autocuidado: ya que la adolescente presenta infección por virus del
papiloma humano (VPH) por no utilizar un método anticonceptivo de barrera que la
protegiera tanto de infecciones de transmisión sexual como de un embarazo no
deseado, además desconoce con que tratarse las lesiones que causa esta
enfermedad necesitando la ayuda de un profesional de enfermería que la guiara en
cuanto a su régimen terapéutico, la consecución del mismo.

Sistemas de enfermería: parcialmente compensatorio ya que necesita tratarse los


condilomas en el centro ambulatorio, con ayuda de los profesionales de salud y el
sistema de apoyo y educación ya que se debe orientar a la joven no solo a que
cumpla el tratamiento.
Sino a estar en chequeos constantes, a utilizar métodos anticonceptivos que
impidan infectar a otras personas y que ella adquiera otras infecciones de
transmisión sexual así como también un embarazo no deseado.
Por otra parte reforzar valores que haya adquirido en su núcleo familiar y en la
escuela que le permitan crearse metas y mantenerse encaminada a culminar sus
estudios.

Debido a que el Virus de papiloma humano es la patología de estudio, debemos


definirla, describir su mecanismo de transmisión, síntomas y métodos de
diagnóstico para profundizar los conocimientos teóricos sobre esta enfermedad.

Por lo tanto, el virus del papiloma humano (VPH) es un virus ARN de la familia
papaviridae diferente al que causa la verruga vulvar, prolifera en el ambiente
húmedo de la región genital y suele transmitirse por el contacto sexual.
El periodo de incubación generalmente promedia en tres meses. Las verrugas
genitales son lesiones macroscópicas manifiestas en los labios y la horquilla.
Aparecen generalmente como lesiones discretas pero su falta de atención hacen
que confluyan hasta alcanzar varios centímetros diámetro, las verrugas vaginales y
cervicales son incluso más comunes que las labiales, llamadas lesiones planas
visibles por colposcopia.
Se han identificado as de 40 serotipos de virus del papiloma humano (VPH), aunque
las verrugas genitales visibles suelen depender de los serotipos 6 y 11 y la variante
de verruga plana depende de los serotipos 16, 18 y 31.
En caso de identificar verrugas planas o de aspecto atípico en el cérvix se hace
necesario realizar una biopsia para excluir cáncer cervical. En tal caso el tratamiento
suele postergarse hasta que se compruebe la naturaleza de la lesión.

Entre los factores de riesgo que predisponen a los usuarios a contraer esta
enfermedad encontramos:

• La adolescencia: es la etapa de transición entre la infancia y la vida adulta, donde


el adolescente pasa por una serie de cambios biopsicosociales de gran importancia,
y debido a los cambios hormonales por los que ellos están pasando, sienten deseo
de iniciar las relaciones sexuales precozmente.
• Consumo y abuso de alcohol: ya que conlleva a una pérdida de la autocritica,
distorsión de la realidad, alteraciones de la conducta, con desinhibición y facilitación
de actos de violencia. El alcohol actúa sobre la voluntad debilitándola y facilitando
el consumo de otras sustancias.
• Dependencia al tabaco: es un hábito que puede crear una conducta adictiva dentro
de la estructura de la personalidad, incorporándose esta modalidad de reacción para
el futuro.
• Alteraciones permanentes del humos: ansiedad, tristeza, aislamiento, hostilidad
hacia familiares y amigos, aburrimiento permanente, violencia.
• Otros factores de riesgo son: disminución del rendimiento estudiantil, ausencia del
hogar por más de 24 horas, conflicto familiar, huida del hogar, consumo de drogas,
machismo
Entre los signos y síntomas que produce el más evidente son las verrugas genitales
que puede incluir protuberancias semejantes aun coliflor, que pueden notarse y
producir hinchazón.
Estas verrugas pueden sangrar con facilidad o producir comezón, en las mueres los
sitios más comunes son los labios menores o alrededor de la abertura vaginal. En
los hombres son más frecuentes en el glande, pero pueden aparecer en el escroto
y el ano.
Se diagnostica durante la consulta ginecológica, mediante la inspección y después
que se recibe una citología anormal, se debe evaluar adecuadamente el cérvix lo
cual incluye:
- Inspección visual del cérvix y vagina.
- Petición de la citología.
- Identificación de virus del papiloma humano (VPH) por PCR:
es una técnica de biología molecular cuyo objetivo es obtener un gran número de
copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta
partir de una única copia de ese fragmento original, o molde.
Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que tras la
amplificación resulta mucho más fácil identificar con una muy alta probabilidad virus
o bacterias causantes de una enfermedad.
- Colposcopio con biopsias dirigidas: es una forma especial de examinar el cuello
uterino. Se utiliza luz y un microscopio de baja potencia para hacer que el cuello
uterino aparezca mucho más grande. Esto le ayuda al médico a encontrar áreas
anormales del cuello uterino y luego tomarles biopsias. Este se realiza después de
colocar una solución de acido acético 3-5%
Si un exceso de ácido es aplicado al área tratada empolvar con talco; aplicar
bicarbonato de sodio o jabón líquido para eliminar el ácido.
El tratamiento puede ser repetido cada semana si es necesario. Con esta paciente
se han utilizado desde abril de este año 5 ciclos de ácido tricloroacético, donde se
han ido observando mejorías progresivamente.

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de estudio es un caso clínico donde se describe la evolución de una adolescente con
infección por virus del papiloma humano (VPH). En este caso la población y la muestra
están conformadas por la adolescente de 16 años de edad que acude al ambulatorio para
tratarse la infección por virus del papiloma humano (VPH).

Para la recolección de datos se utilizó como instrumento la historia de salud, la cual nos
permitió conocer datos demográficos, antecedentes personales y familiares de la paciente,
así como del mismo modo también se le realizó el examen físico.

Das könnte Ihnen auch gefallen