Sie sind auf Seite 1von 65

1

CAPÍTULO 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Antecedentes Problemáticos.

En El Salvador, como en otros países, se habla mucho de la informática; el Internet, el

World Wide Web, el comercio electrónico, lo que indica que a juzgar por los medios de

comunicación todo conduce al mundo de la información y por ende al de la informática;

a medida que la magia de la informática ha ido creciendo, las computadoras han venido

evolucionando y con ello también el aumento de la inversión, de los servicios y

programas necesarios para optimizar y hacer más eficientes los equipos de cómputo.

En sus orígenes, la programación de los ordenadores era hecha sólo para y por los

mismos científicos debido a que eran construidos para propósitos muy específicos;

posteriormente fue reconociéndose su valor en el campo empresarial donde estuvo hasta

hace dos décadas, cuando gracias a la Computadora Personal en los años ochenta

pasaron al dominio público, donde con tantas necesidades fueron surgiendo las

aplicaciones diversas para cada oficio.

De acuerdo a esta evolución acelerada y debido al crecimiento de la informática, ha

permitido a empresas salvadoreñas empezar a involucrarse en la producción local de

software, para reforzar los cambios sociales y económicos que están transformando los

negocios y la sociedad. Además es necesario tomar en cuenta que desde los orígenes de

la era de la computación, han existido diversas normas para establecer estándares en la


2

calidad, diseño y otros requerimientos tanto del usuario como del software, entre los que

se pueden mencionar; confiabilidad, factibilidad, compatibilidad, costos bajos, que sean

fáciles de manejar, con buena presentación, y con ambiente gráfico.

Ante los avances de la informática, en El Salvador se ha visto la necesidad de tener

mejor tecnología de información, lo que ha permitido que más empresas necesiten todo

tipo de Software, creando una latente demanda de empresas que se dediquen a

desarrollarlo.

En El Salvador las empresas productoras de Software cumplen ciertas normas que

garantizan la calidad de los productos, pero esto no es suficiente para hacer que las

empresas salvadoreñas puedan hacerle frente a la globalización de los mercados que se

aproximan.

Actualmente, la apertura de mercados internacionales generados por la globalización,

esta permitiendo analizar las necesidades que tienen las empresas salvadoreñas que se

dedican a desarrollar software, determinando los estándares de calidad emanados por las

necesidades de los usuarios.

Es por ello, que la Universidad Tecnológica de El Salvador realizó un estudio para

evaluar dichos estándares dentro de las empresas dedicadas a este rubro, para conocer

las ventajas y desventajas que se tiene ante la venida de las empresas extranjeras
3

dedicadas al desarrollo de software, evaluando además si los profesionales que la

universidad está ofreciendo al mercado, cumplen o poseen los perfiles adecuados para el

desarrollo de software, utilizando estándares o normas internacional de calidad.

1.2. Justificación de la Investigación.

La mayor importancia de las nuevas tecnologías de la información y su creciente

presencia en los diversos ámbitos de la industria moderna y sus productos finales

conlleva cada vez más la presencia de programas informáticos como herramientas que el

cliente empleará en su propio beneficio.

En el presente estudio, se investigó sobre las empresas dedicadas a la producción de

software en El Salvador verificando los procesos de calidad que siguen, ya que a medida

que ha ido aumentando la necesidad de un software más fiable, se ha reconocido que la

aplicación de las normas ISO 9000 son una contribución fundamental para asegurar la

producción de software de calidad con estándares internacionales.

Así mismo, esta investigación ha servido para proporcionar un aporte social y académico

a las Instituciones de Educación Superior, especialmente a la Universidad Tecnológica

de El Salvador, tomando en cuenta que al momento de proporcionar el perfil académico

las normas de calidad ISO 9000 se incorporen a los diferentes planes de estudios

encaminadas a proporcionar una mayor preparación académica a los estudiantes de las

diferentes facultades.
4

También fue necesario y de mucha importancia tratar lo referente a que tipo de Normas,

aspectos legales y garantías, prestan estas entidades a sus usuarios para la

comercialización y utilización del software que producen.

Por otra parte este estudio se ha realizado con el propósito de dejar plasmado en un

documento, cual es la situación de las Instituciones dedicadas a la elaboración de

Software y que puedan contemplar si actualmente cumplen con los estándares que se

pueden ofrecer ante una apertura globalizante.

1.3. Delimitación de la Investigación.

Tomando en cuenta que no existe ninguna entidad o documento que verifique la

producción de software en El Salvador, la investigación se ha delimitado en los

siguientes aspectos.

1.3.1. Delimitación Temporal.

El estudio se realizó en un período de diez meses, comprendido desde agosto de 2002

hasta finales de Junio del año 2003.

1.3.2. Delimitación Geográfica.

El área geográfica seleccionada para el desarrollo de la investigación, estuvo orientada a

todas las empresas productoras de software en El Salvador.


5

1.3.3. Delimitación Social.

La delimitación social fue orientada a todas aquellas empresas salvadoreñas dedicadas a

la producción de software.

1.4. Alcance de la Investigación.

El estudio situacional se realizó para conocer si las empresas salvadoreñas dedicadas a la

producción de software en El Salvador, utilizan estándares de calidad, o en su defecto

que tipos de normas o procesos de calidad emplean en el desarrollo de los mismos; a la

vez brindar un aporte que permita verificar si los profesionales que se dedican a su

desarrollo, están capacitados en la aplicación de dichos estándares de calidad.

1.5. Limitaciones de la Investigación.

Existen limitaciones que se consideraron a lo largo de la investigación, y que pudieron

entorpecer el desarrollo de ésta, entre las que se pueden mencionar:

¾ Dificultades para concretar entrevistas con los diferentes gerentes de las

empresas productoras de software en El Salvador, por el hecho de que estos en

algunas ocasiones no cuentan con el tiempo preciso para llevarlas a cabo.

¾ Difícil acceso a la información, ya que son pocos los datos que están

relacionados con el tema de estudio.


6

¾ Desconfianza por parte de las empresas productoras de software al momento de

proporcionar la información necesaria para la investigación, debido a que se

pueden imaginar que se está realizando este estudio con otros fines.

1.6. Formulación del Problema.

Los avances revolucionarios en la tecnología de la informática refuerzan los cambios

económicos y sociales que están transformando los negocios y la sociedad; a partir de

esta revolución surge un nuevo tipo de economía 1-la economía de la informática- en la

cual la producción de Software representa el recurso crítico y la base de la competencia.

El software de las computadoras representa una de las pocas tecnologías claves que

tendrán un impacto significativo en casi todos los aspectos de la sociedad moderna;

porque se trata de un mecanismo para automatizar negocios, industrias y gobiernos;

como un medio para transferir nueva tecnologías; es por ello que en toda entidad, se

establecen normas para la elaboración de Software, por tal motivo; ¿De qué forma se

puede establecer un nivel de competencia de las empresas productoras de Software en El

Salvador, ante la apertura de mercados?

1
Talero, E.; Gaudette, P. Harnessing Information for Development: A proposal for a World Bank group strategy
(Abstract). The World Bank: http://www.worldbank.org/html/fpd/harnessing.html, 1996.
7

1.7. Objetivos de la Investigación.

1.7.1. Objetivo General.

Realizar una investigación que permita plasmar un estudio situacional sobre la

aplicación de las normas ISO 9000 en las empresas productoras de software en El

Salvador, como garante de inserción de los niveles de competitividad internacional, ante

la apertura de mercados.

1.7.2. Objetivos Específicos.

¾ Elaborar un marco teórico conceptual relacionado con las empresas productoras

de software en El Salvador, y sobre normas de calidad utilizadas en el desarrollo

de paquetes computacionales.

¾ Realizar una investigación en las empresas dedicadas a la producción de

Software, para conocer que tipo de certificación utilizan, así como las formas de

producción de software elaborados por dichas entidades.

¾ Elaborar un documento con un diagnóstico situacional, que permita visualizar que

tipo de normas de calidad aplican las empresas que se dedican a la producción de

Software y los requerimientos que deben de poseer los profesionales

desarrolladores de Software.
8

1.8. Marco Teórico.

1.8.1. Antecedentes Históricos de la Informática en El Salvador.

El desarrollo de la Informática en El Salvador así como en otros países, ha sido de

mucha importancia en los procesos administrativos, financieros, industriales y en la

rama de la medicina; debido a que es una herramienta que permite realizar las labores

cotidianas de una manera más rápida, veraz y oportuna. De esta manera en El Salvador

la Historia de la Informática se remonta en el año de 1952 y 1953; cuando la Corte de

Cuentas fue una de las pioneras de la época en contar con un equipo que se llamaba de

Registro Unitario, es decir, en inglés se conoce como Unit Card (UC); estos equipos

utilizaban tarjetas perforadas y se le llamaban de Registro Unitario porque las tarjetas

únicamente podían tener un registro. Es así como empezó a mecanizarse los primeros

procesos administrativos. Por ejemplo, si se iba a crear un archivo de personal en una

tarjeta que tenía 80 columnas; se podía tener una tarjeta con el nombre del empleado, el

puesto que ocupaba, el código de empleado, sueldo fijo, fecha de ingreso para cada uno

de los empleados; por lo que esas 80 columnas ya no permitían tener mas información.

Posteriormente se podría tener otra tarjeta para registrar cuales eran los descuentos fijos

y podría utilizarse una tercera tarjeta, para poder tener los descuentos de tipo eventual o

nuevos ingresos; como por ejemplo los descuentos por permisos sin goce de sueldo, o

descuentos por llegar tarde. Sin embargo los datos que tenían estas tarjetas eran

limitados.
9

Estas tarjetas, dependiendo como habían sido diseñadas; podían tener registros de gastos

generales, descuentos eventuales y otros ingresos; como por ejemplo cuando se les

pagaban viáticos a los empleados o cuando se les pagaban horas extras.

Para esa época, la IBM no tenía representantes en El Salvador, no tenían sucursales; sino

que la empresa que representaba IBM en Centroamérica, estaba ubicada en Guatemala;

entonces cuando había algún problema de desperfectos en esas máquinas, venían de

Guatemala los técnicos a reparar las fallas que podían tener los equipos; posteriormente

llegó a El Salvador la primera representación de IBM.

La primera institución en El Salvador que utilizó el Sistema de Registro Unitario el cual

era IBM, fue la Corte de Cuentas de la República; también hubo empresas

posteriormente como la Constancia, El Banco Central de Reserva (BCR), que utilizaron

el Registro Unitario; siendo estos los primeros en El Salvador que utilizaron equipos

IBM.

En esa época la Corte de Cuentas era la que llevaba la contabilidad del Gobierno y a la

vez era Fiscal, tenía el trabajo de Contralor, debido a eso vinieron unos técnicos de

Argentina que conocían de aspectos relacionados con la Administración Pública e

hicieron la observación de que era urgente que se separara lo que era las

responsabilidades y obligaciones del ente contralor de la Corte de Cuentas y lo que era la

mecánica de la Contabilidad Gubernamental; así fue como nació el Departamento de


10

Contabilidad Central, quitándoselo a la Corte de Cuentas y pasando a ser una

dependencia del Ministerio de Hacienda en el año de 1952.

Hasta 1962 y 1963 fue que llegó a El Salvador, los Sistemas de Computación con el

Sistema 1401; pero todavía seguían trabajando con tarjetas perforadas, todavía no se

conocían los discos magnéticos, ni tampoco se tenía conocimiento del concepto de

Sistema Operativo; lo que se hacía con las tarjetas, es que, se elaboraban los programas

en lenguaje fuente, que era el SPS (Sistema de Programación Simbólica) y Autocoder.

La mayoría de Bancos en esa época, a excepción del Banco Central de Reserva,

trabajaba con máquinas Posteadoras, que eran de la marca NCR; con el tiempo algunos

Bancos fueron contratando tipos de Registro Unitario, es decir, estos sistemas tenían las

perforadoras de tarjeta, después estaban las verificadoras, las clasificadoras e intérpretes,

las máquinas intercaladoras y las máquinas tabuladoras, que eran las máquinas que

imprimían, y las máquinas reproductoras; es decir, a la hora de estar trabajando con una

máquina reproductora, se hacía en un sistema contable, y se ponía todo el archivo como

por ejemplo, el del libro mayor auxiliar y cada vez que se terminaban todos los registros

del mayor auxiliar, la máquina reproductora proporcionaba una tarjeta que tenía el total

de la cuenta de Balance, y el de la cuenta general. Todos los registros que se habían

leído de esas subcuentas tiraban el total de las cuentas (se les llamaba tarjetas de Total),

esas tarjetas de Total se agarraban, se ordenaban, así es, como se podía de esa forma

sacar el Balance, por ejemplo total de caja, de Bancos, de mercaderías, de las cuentas
11

por cobrar; es decir, todas las cuentas de Activo; y al final así es como funcionaban estas

tarjetas.

Cuando vino la primera computadora, que por cierto fue de segunda generación, de

acuerdo a la arquitectura de cómo estaba construida la memoria. La computadora 1401

(tenía 14 k de memoria) lo que traía era unos núcleos, unos anillos de material

magnéticos, esa era la forma de cómo estaba construida la 1401, esto fue allá por los

años de 1962 y 1963. A la vez vinieron otras computadoras de la serie 1400, la 1401 era

la Unidad Central del Proceso, la 1402 era la que se encargaba de la entrada de los datos

y se le llamaba máquina lectora y perforadora y se tenía la salida que era la 1403, que

era la máquina impresora, las cuales tenían mayor velocidad.

Las máquinas de registro unitario utilizaban unos tableros alambrados, que parecían

computadoras de tipo científico, era como ver una central telefónica antigua, donde se

conectan y desconectan los cables, ya en estas máquinas se tenían los tableros armados,

que por cierto eran los precursores de la programación, es decir la programación se hacía

en forma arcaica a través de los cables de entradas y salidas.

Estas máquinas no tenían sistemas operativos, los discos no se conocían en El Salvador,

pero en otros países más desarrollados ya habían ingresado estas máquinas con sistemas

operativos en discos, como por ejemplo en México, Costa Rica, Panamá, Colombia,

Argentina, que ya contaban con este tipo de maquinaria.


12

Entonces en la máquina 1401, lo que se tenía que hacer era codificar el programa en el

tipo de lenguaje Autocoder, el cual cuando el programa ya estaba elaborado salía un

programa objeto siempre en tarjetas perforadas y se cargaban en las computadoras en la

Unidad Central de Proceso y allí quedaba cargado el programa, ósea, quedaba grabado el

programa y las tarjetas ya se podían guardar en unas gavetas metálicas llamadas

archivadores metálicos.

En la 1402, que era la lectora y perforadora, aquí se guardaban todas las tarjetas de

datos, como por ejemplo cuando se iban a sacar planillas se guardaban en este tipo de

máquinas; todavía se tenía lo que eran los clasificadores, los intercaladores. El trabajo de

estas máquinas era hacer operaciones de tipo auxiliar, es decir se tenían tarjetas por

ejemplo de datos generales de los empleados, por otro lado se tenía el archivo de

sueldos, y en otro lado archivos donde sólo estaban descuentos; es decir, se tenían hasta

cuatro archivos distintos, lo que se hacía era intercalarlos; primero se ponía la tarjeta de

datos generales y después venía la tarjeta de sueldo devengado, si a caso tenía

descuentos venía una tarjeta de descuentos.

Lo que se pretendía es que para hacer el trabajo previo había que basarse en páginas

auxiliares por eso se les llamó máquinas de tipo auxiliares, para ordenarlos ya sea de

forma alfabética u ordenarlos de acuerdo a las distintas aplicaciones que se tenían, para

no ocupar la computadora en este tipo de trabajo. Una vez creados los archivos y que ya

estaban listos ya se llevaban a la computadora para que esta pudiera hacer el trabajo
13

final, para imprimir las planillas por ejemplo, o para sacar los reportes de contabilidad, o

listados de activo fijo. Posteriormente vinieron máquinas de la serie 1400, como la 1440,

que la tenia el Instituto Geográfico Nacional, en ese entonces era Cartografía.

Había dos tipos de computadoras: Las Comerciales y Las Científicas. La 1440 era una

computadora de tipo científica, pues ésta podía hacer operaciones punto flotante a través

de un operador matemático; siempre trabajando con tarjetas perforadas de 80 columnas

que eran las que utilizaba el Sistema IBM.

También estuvo en El Salvador la serie 36020 (Tercera generación, ya que utilizaban

chips y transistores) que la tenía la Dirección General de Estadísticas y Censos que a la

vez tenía un sistema llamado multifuntion, es decir que hacía múltiples funciones, tenía

otras máquinas auxiliares a ella, lo que hacía que ya no se siguieran utilizando las

máquinas de tipo auxiliares como la 1402. Con esta máquina ya se podía trabajar con

dispositivos en discos magnéticos, lo único que eran discos bien arcaicos que parecían

tambores; ya se daba lo que podía ser el almacenamiento en disco, pero eran fijos no se

podían quitar de la unidad de disco que traía la máquina.

En El Salvador había muchas empresas que utilizaban los sistemas de cómputo, dentro

de ellas tenemos a la Constancia que fue una de las primeras en utilizar este tipo de

Sistemas, y también los Bancos.


14

El Banco Agrícola Comercial, Banco Hipotecario, y como institución de Gobierno el

Banco Central de Reserva; el Banco Salvadoreño también ya empezaba a utilizar estas

computadoras.

En esa época también hubo otras marcas de computadora que no era la IBM, sino que

también la NCR, que tenían un sistema de cómputo que no usaba tarjetas perforadoras

sino cinta de papel parecidas a los teletipos, el problema era que cuando la cinta de papel

se rompía había que estarla pegando con cinta (ANTEL trabajaba con este tipo de

Sistema), posteriormente ANTEL botó el equipo de la NCR y adquirió una 1401 IBM.

Por el año de 1970, el Ministerio de Hacienda decidió comprar una 36030, (tenía 16 K

de memoria y lo máximo de memoria que podía llegar a tener en crecimiento era 96 K) y

esta máquina ya venía equipada con discos removibles, es decir, se tenía una fila de

discos que se podían quitar y se podían poner, eran unidades que venían separadas, no

venían fijas en la Unidad de Discos, sino que se podían quitar y se podía a la vez poner

otros equipos. Se le llamaba a estas unidades de disco 2311 IBM, luego vinieron la 2314

IBM que tenían más capacidad de almacenamiento. Ya en ese momento se tenía el

concepto de Sistema Operativo en discos, ya existía el DOS. Las empresas que no tenían

capital no podían adquirir estos equipos, pues estos eran muy caros en esa época y se

necesitaba tener un local grande para poder tener estas máquinas que eran enormes

equipos. Sin embargo ya se utilizaban lenguajes de programación como RGP2 y

COBOL.
15

Por el año de 1977 apareció el Sistema Basic Four, precursoras de las PC, pero sus

terminales todavía eran grandes y eran terminales tontas, todas estas terminales estaban

conectadas al Sistema Central, es decir se trabajaba de forma centralizada, estaba el

centro de cómputo, y sus terminales donde estaba cada programador.

Sin embargo en los Bancos ya habían empezado a aparecer las máquinas 370 que ya

tenían más disponibilidad para trabajar con terminales, se trabajaba con teleproceso, para

que los bancos pudieran conectarse a través de líneas dedicadas de punto a punto

trabajando a través de módems, y trabajar de esta manera con las sucursales que tenían

al interior de la república, pero era bastante limitado; no se tenía mucha flexibilidad

como ahora que se tiene cliente servidor.

También esta máquina 370 trabajaba con disco removibles. En ese entonces ya aparecían

los conceptos de memoria compartida, es decir que ya se podía estar corriendo hasta tres

o cuatro trabajos en la Unidad Central de Proceso, pero las fronteras eran fijas.

Por los años 1980 empiezan a aparecer las primeras PC en El Salvador, que son

denominadas de cuarta generación las cuales se caracterizaban por el uso de circuitos

integrados de alta escala de integración los cuales pueden realizar diversas operaciones

mediante un conjunto de instrucciones, entrando a la era de los microprocesadores, por

cierto tenían un monitor enorme y eran bien arcaicas, eran máquinas grandes, es decir

vinieron las primeras computadoras que trabajaban con el procesador 286, donde los
16

monitores de la PC eran nada más en dos colores, que fueron los inicios de la

Computadora Personal.

A medida que iba evolucionando los microprocesadores y las arquitecturas de la

Computadoras Personales, llegó a El Salvador la quinta generación de computadoras, en

donde los ordenadores de esta generación presentan mejoras en sus características

hardware: mejora de los circuitos, los dispositivos de comunicación y el software que los

controla.

1.8.2. Generalidades del Software.

1.8.2.1. Definición.

El Software2 es el conjunto de programas que cumplen con una secuencia de

instrucciones, detallando las acciones especificas que deben ser efectuadas, así como los

procedimientos y documentación pertinente que apoye el uso de los mismos.

1.8.2.2. División.

Sin su software, una computadora es básicamente una herramienta sin utilidad. Con su

software, una computadora puede almacenar, procesar y recuperar información y

encontrar errores. Existen tres tipos principales de software: Software de Sistemas,

Software de Aplicación y Software de Usuario Final. (Ver Figura 1)

2
Alvarado Letona, Francisco José. Tesis. Uso de Software en la Enseñanza de la Ingeniería Industrial.
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas De El Salvador. San Salvador; 1999. página 29.
17

DIVISIÓN DEL SOFTWARE

SOFTWARE

SISTEMAS USUARIO APLICACION

BIOS PAQUETES

CARGADOR DE HERRAMIENTAS
INICIALIZACION BASICAS

RUTINA DE
HERRAMIENTAS
DIAGNOSTICO
AVANZADAS

SISTEMA
PERSONALIZADO
OPERATIVO

Figura 1
Los tres tipos principales del Software y sus respectivas divisiones

1.8.2.2.1. Software de Sistema.

Programas generalizados que administran los recursos de la computadora, como la

Unidad Central del Proceso, los Dispositivos de Comunicaciones y Dispositivos

Periféricos, entre los que podemos mencionar:

¾ BIOS: (Basic Input Output System), secuencia lógica de entrada y salida, donde

se hace una revisión de todos los elementos que posee la computadora, este se

encuentra en la memoria ROM.


18

¾ Cargador de Inicialización: busca la memoria ROM, la cual carga en dicha

memoria, enviando una señal indicando que ya está encendida.

¾ Rutinas de Diagnostico: detecta los problemas de los circuitos internos, estados

físico de la computadora.

¾ Sistemas Operativos: administran y controlan las actividades y recursos de la

computadora; sus principales funciones son: Administrar eficientemente los

recursos del computador, proveer una maquina virtual, hacer un seguimiento de

las actividades del sistema de cómputo. Entre los sistemas operativos de

computadora más comunes tenemos:

- DOS: Sistema Operativo Estándar de las microcomputadoras de

International Business Machines (IBM), y compatibles.

- Windows: no tanto un sistema operativo como un entorno, que amplia la

capacidad del DOS.

- Windows 95 en adelante: un sistema operativo que no requiere del DOS.

- Windows NT: un poderoso sistema operativo diseñado para las

microcomputadoras potentes.
19

- OS/2 Warp: el sistema operativo desarrollado por IBM, para

microcomputadoras potentes.

- Sistema Operativo de Macintosh: sistema operativo estándar utilizado

para las computadoras Macintosh de Apple Corporation, las cuales solo

pueden ser utilizados para este tipo de computadoras.

- Unix: sistema operativo originalmente desarrollado para

minicomputadoras que puede ejecutarse en muchas de las miles

computadoras más potentes.

1.8.2.2.2. Software de Aplicación.

El software de Aplicación puede presentarse en paquete o personalizarse. Son

herramientas utilizadas por medio de las computadoras para realizar procesos

determinados. (Ver Figura 1)

1.8.2.2.2.1. El Software de Paquete.

Es todo aquel que puede ser adquirido para aplicaciones en una tienda de artículos

computacionales. El software de paquetes se divide en dos categorías: Herramientas

Básicas y Herramientas Avanzadas.


20

Herramientas Básicas: Existen otros programas de propósitos general a los que se les

llama, Herramientas Básicas; son el tipo de programas que el usuario debe conocer para

considerarse competente en computación, son aquellos utilizados como aplicaciones

comunes en una oficina, los más comunes son:

¾ Programas de Procesamiento de Textos: usados para preparar documentos

escritos.

¾ Programas de Hojas de Cálculo: que se usan para analizar y resumir datos

numéricos.

¾ Administradores de Bases de Datos: los cuales se utilizan para organizar y

administrar datos e información.

¾ Programas de comunicaciones: usados para analizar y presentar visualmente

datos e información.

¾ Programas de Comunicaciones: que se usan para transmitir y recibir datos e

información.

¾ Programas Integrados: en los que en un solo programa se combinan algunas o

varias aplicaciones.
21

Herramientas Avanzadas: Son técnicas utilizadas comúnmente, pero que apoya la

toma de decisiones. Las herramientas avanzadas más comunes son:

¾ Administradores de información personal: se usan para incrementar la

productividad mediante la organización.

¾ Groupware: diseñado para la coordinación de las actividades grupales e

incrementar la productividad de equipos.

¾ Administración de proyectos: los cuales se usan para planear proyectos, dirigir

personas y controlar recursos.

¾ Autoedición: en la que se combinan textos y gráficos para crear documentos de

calidad profesional.

¾ Multimedia: la integración de todo tipo de información en una sola presentación.

¾ Inteligencia artificial: que simula procesos y acciones del pensamiento humano.

1.8.2.2.2.2. Software Personalizados.

Son los programas generados para propósitos y organizaciones específicas. Mediante el

uso de lenguajes de cómputo, los programadores crean este software para instruir a la
22

computadora de una compañía en la realización de las tareas, sean cuales sean, que la

organización necesita. Por ejemplo: Programas de Contabilidad, Programas de

Inventario, Programas de Planillas.

1.8.2.2.3. Software de Usuario Final.

Herramientas de Software que permiten el desarrollo de aplicaciones por los usuarios

finales con muy poca o nula intervención de programadores profesionales, o que

incrementan la productividad de los programadores profesionales.

1.8.2.3. Formas de Producción de Software.

1.8.2.3.1. Software por Outsoursing.

El concepto Outsoursing es extremadamente simple. Las actividades de ingeniería del

software se contratan con un tercero quien hace el trabajo a bajo costo, asegurando una

alta calidad. El trabajo del software llevado dentro de la compañía se reduce a una

actividad de gestión de contratos.

La decisión de contratar fuentes externas puede ser estratégica o táctica. En el nivel

estratégico, los gestores tienen en consideración si una parte importante de todo el

trabajo del software puede ser contratados a otros. En el nivel táctico, un jefe de

proyecto determina las partes o el todo que sea aconsejable subcontratarse.


23

1.8.2.3.2. Software Enlatado.

Son programas que manejan totalmente una aplicación, ofrecen una solución completa a

un problema en particular. Estos programas son proporcionados por fabricante,

compañías privadas, que se especializan en escribir este tipo de software. El paquete es

totalmente operacional, no requiere de alteraciones y esta disponible para uso inmediato.

1.8.2.3.3. Software Empacado.

Los programas empacados son software que pueden ser añadidos a un sistema de

cómputo para manejar un tipo de problema. Generalmente, los programas empacados

están escritos para satisfacer una necesidad compartida por muchas compañías. En casi

todos los casos, los programas empacados ofrecen una solución estándar y documentada.

Los programas empacados permiten al usuario el acceso a software especializado, el

cual no encontraría normalmente disponible por su costo o por la falta de conocimientos

de programación. Este tipo de software es utilizado para resolver las tareas propias de

una oficina a través de medios electrónicos, informáticos y de telecomunicaciones, con

el objetivo de mejorar la eficacia y productividad del personal de la oficina.

1.8.2.3.4. Software Doméstico.

Los programas son elaborados en la propia empresa, por los mismos empleados, son

elaborados de acuerdo a las necesidades que éstas presenten; son hechos a la medida por

su fácil adaptación.
24

1.8.2.4. Evolución del Software.

El papel del software informático ha sufrido un cambio significativo en la segunda mitad

del siglo veinte. La sofisticación y la complejidad pueden producir resultados

deslumbrantes cuando un sistema tiene éxito; pero también pueden suponer grandes

problemas para aquellos que deben construir sistemas complejos. A continuación se

presenta una visión histórica útil dentro de la percepción cambiante del software a través

de los últimos tiempos. (Ver Figura 2)

Durante la década de los cincuenta a los sesenta se considera la primera era3 de la

evolución del software, el cual estaba orientada a tres grandes aspectos: Orientación por

lotes (batch), Distribución limitada, Software a medida.

Durante los primeros años de la era de las computadoras el software se contemplaba

como una añadido. El desarrollo del software se realizaba virtualmente sin ninguna

planificación, hasta que los planes comenzaron a descalabrarse y los costos a correr.

Los programadores trataban de hacer las cosas bien, y con un esfuerzo heroico, a

menudo salían con éxito. Durante los primeros años lo normal era que el hardware fuera

de propósito general. Por otra parte, el software se diseñaba a medida para cada

aplicación y tenía una distribución relativamente pequeña. El software como producto

(es decir, programas desarrollados para ser vendidos a uno o más clientes) estaba en su
3
Pressman, S. Roger. Ingeniería del Software, un enfoque práctico. 4ª. ed. McGraw-Hill. España, Madrid,
1998. pág. 4
25

infancia. La mayoría del software se desarrollaba y era utilizado por la misma persona u

organización. La misma persona lo escribía, lo ejecutaba y, si fallaba, lo depuraba.

Debido a que la movilidad en el trabajo era baja los ejecutivos estaban seguros de que

esa persona estará ahí cuando se encontrara algún error. Debido a este entorno

personalizado del software, el diseño era un proceso implícito, realizado en la mente de

alguien, y la documentación normalmente no existía.

A lo largo de los primeros años aprendimos mucho sobre la implementación de sistemas

informáticos, pero relativamente poco sobre la ingeniería de las computadoras. Sin

embargo, en honor de la verdad, debemos reconocer que durante esa era se desarrollaron

muchos sistemas informáticos excepcionales, algunos de ellos todavía se siguen

utilizando, y por sus características siguen siendo admirados con toda justicia.

Durante la década de los sesenta a los setenta surge la segunda era4 que se caracterizó

por el establecimiento del software como producto y el software ya se desarrollaba para

tener una amplia distribución en un mercado, dichos software se distribuían para

computadoras grandes y para minicomputadoras, siendo estos: Multiusuario, Tiempo

real, Bases de datos, Productos de Software.

4
Pressman, S. Roger. Ingeniería del Software, un enfoque práctico. 4ª. ed. McGraw-Hill. España, Madrid,
1998. pág. 4.
26

La segunda era en la evolución de los sistemas de computadoras, se extiende desde la

mitad de la época de los sesenta hasta finales de los setenta. La multiprogramación y los

sistemas multiusuario introdujeron nuevos conceptos de interacción hombre-máquina.

Las técnicas interactivas abrieron un nuevo mundo de aplicaciones y nuevos niveles de

sofisticación del Hardware y Software. Los sistemas de tiempo real podían recoger,

analizar y transformar datos de múltiples fuentes, controlando así los procesos y

produciendo salidas en milisegundos en lugar de minutos. Los avances en los

dispositivos de almacenamiento en línea condujeron a la primera generación de sistemas

de gestión de bases de datos.

Esta era se caracterizo también por el establecimiento del software como producto y la

llegada de las “casas de software”. El software ya se desarrollaba para tener una amplia

distribución en un mercado multidisciplinar, los programadores se distribuían para

computadoras grandes y para mini computadoras, a cientos e incluso a miles de usuarios

que así lo requerían.

Las casas desarrollaban proyectos en los que se producían programas de decenas de

miles de sentencias fuente. Los productos de software comprados al exterior

incorporaban cientos de miles de nuevas sentencias, todos esos programas, todas esas

sentencias fuentes tenían que ser corregidos cuando se detectaban fallas, había que
27

modificarlos cuando cambiaban los requisitos de los usuarios o adaptarlos a nuevos

dispositivos hardware que se hubieren adquirido.

Estas actividades se llamaron colectivamente mantenimiento del software. El esfuerzo

gastado en el mantenimiento del software comenzó a absorber recursos en una medida

alarmante, aún peor, la naturaleza personalizada de muchos programadores, los hacía

virtualmente imposibles de mantener (había comenzado una crisis del software)

La tercera era5 en la evolución de los sistemas de computadoras, comenzó a mediados

de los años setenta y continuó más allá de una década, esta era se caracterizó por cuatro

grandes aspectos en la evolución de software: Sistemas distribuidos, Incorporación de

Inteligencia, Hardware de bajo costo, Impacto en el consumo. Concluyendo en esta era

con la llegada y amplio uso de los microprocesadores. La evolución de los sistemas de

computadora comenzó a mediados de los años setenta y continuó mas allá de una

década. El sistema distribuido, múltiples computadoras, cada una ejecutando funciones

concurrentemente y comunicándose con alguna otra, incremento notablemente la

complejidad de los sistemas informáticos.

Las redes del área local y de área global, las comunicaciones digitales de alto ancho de

banda y la creciente demanda de acceso “instantáneo” a los datos, supusieron una fuerte

presión sobre los desarrolladores de software. Aún más, los sistemas y el software que lo

5
Pressman, S. Roger. Ingeniería del Software, un enfoque práctico. 4ª. ed. McGraw-Hill. España, Madrid,
1998. pág. 5.
28

permitían continuaron residiendo dentro de la industria y de la academia. En

conclusión esta era se caracterizó por la llegada y amplio uso de los microprocesadores

los cuales han producido un extenso grupo de productos inteligentes desde automóviles

hasta robots industriales, pero ninguno ha sido más importante que la computadora

personal.

La cuarta era6 de la evolución de sistemas informáticos se dio en la década de los

noventa hasta la actualidad, la cual se caracteriza porque se aleja de las computadoras

individuales y de los programas de computadoras, dirigiéndose al impacto colectivo de

las computadoras y del software siendo éstas: Sistemas personales potentes, Tecnologías

orientadas a objetos, Sistemas expertos, Redes neuronales artificiales, Computación en

paralelo, Redes de computadoras.

La cuarta era de la evolución de sistemas informáticos se aleja de los computadores

individuales y de los programas de computadoras, dirigiéndose al impacto colectivo de

las computadoras y del software. Potentes máquinas personales controladas por sistemas

operativos sofisticados, en redes globales y locales, acompañadas por aplicaciones de

software avanzadas se han convertido en la norma.

Las arquitecturas informáticas están cambiando de entorno centralizado de grandes

computadoras a entornos descentralizados cliente/servidor. Las redes de información en

6
Pressman, S. Roger. Ingeniería del Software, un enfoque práctico. 4ª. ed. McGraw-Hill. España, Madrid,
1998. pág. 5.
29

todo el mundo proporcionan una infraestructura que iguala a expertos y políticos en

pensar sobre una “superautopista de información” y una “conexión del ciberespacio”, de

hecho Internet se puede observar como un “software” al que pueden acceder usuarios

individuales. Sin embargo, un conjunto de problemas relacionados con el software ha

persistido a través de la evolución de los sistemas basados en computadora, y estos

problemas continuarán aumentando.

EVOLUCIÓN DEL SOFTWARE

Los Primeros Años Los Segunda Era

• Orientación por lotes (batch) • Multiusuarios


• Distribución limitada • Tiempo Real
• Software a medida

La Tercera Era La Cuarta Era

• Sistemas Distribuidos • Sistemas Personales Potentes


• Incorporación de “Inteligencia” • Tecnologías Orientadas a Objetos
• Hardware de Bajo Costos • Sistemas Expertos
• Impacto en el Consumo • Redes Neuronales Artificiales
• Computación en Paralelo
• Redes de Computadoras

Segunda Era Tercera Era Cuarta Era


Primeros Años

1950 1960 1970 1980 1990 2000

Figura 2
Etapas de la Evolución del Software y sus características principales de cada era.
30

1.8.3. Ciclo de vida de los Sistemas.

En el ciclo de vida de los sistemas se presentan una serie de actividades relacionadas con

la producción de una solución a un sistema de información o una oportunidad

institucional para su propio beneficio.

Los analistas no están de acuerdo respecto al número exacto de etapas que conforman el

ciclo de desarrollo de los sistemas; sin embargo, por lo general se reconoce la

importancia de su enfoque sistemático.

A raíz de lo expresado anteriormente se considera que el autor Kendall y Kendall ilustra

el ciclo de vida de los sistemas de una forma muy completa, por lo que resulta de mucha

importancia tomar como modelo su teoría para el proceso de producción de sistemas.

(Ver Figura 3)

Kendall y Kendall hablan de siete etapas las cuales son: Identificación de problemas,

oportunidades y objetivos; Determinación de los requerimientos de información;

Análisis de las necesidades del sistema; Diseño del sistema recomendado; Desarrollo y

documentación del software; Prueba y mantenimiento del sistema; Implantación y

evaluación del sistema.

A continuación se presenta una figura representativa de lo antes expresado por el autor

Kendall y Kendall.
31

Ciclo de Vida de los Sistemas

1. Identificación de Problemas, 7. Implementación y


Oportunidades y Objetivos. Evaluación del Sistema

2. Determinación del 6. Prueba y Mantenimiento


Requerimiento de Información. del Sistema.

3. Análisis de las 5. Desarrollo y Documentación del


Necesidades del Sistema. Software
4. Diseño del Sistema
Recomendado

Figura 3
Etapas del ciclo de vida de los Sistemas de Kendall y Kendall

¾ Identificación de Problemas, Oportunidades y Objetivos: Esta es la primera fase

del ciclo de vida del desarrollo del sistema, el analista tiene que ver con la

identificación de problemas, oportunidades y objetivos. Esta etapa es crítica para

el éxito del resto de proyecto, debido a que nadie quiere desperdiciar el tiempo

subsecuente resolviendo el problema equivocado. El analista observa

objetivamente lo que esta sucediendo, luego junto con los demás miembros de la

organización hace resaltar los problemas, más frecuentes y estos ya han sido

vistos por los demás y son la razón por la cual el analista fue llamado

inicialmente.
32

El analista debe discutir lo que esta tratando de hacer, luego será capaz de ver si

algún aspecto de la aplicación de sistemas de información pueden ayudar para

que el negocio alcance sus objetivos atacando los problemas específicos u

oportunidades.

Las personas involucradas en esta fase son los usuarios, analistas y

administradores de sistemas que coordinan el proyecto. Las actividades de esta

fase consisten en entrevistas a los administradores de los usuarios, sumarización

del conocimiento obtenido, estimación del alcance del proyecto y documentación

de los resultados. La salida de esta fase es un estudio de factibilidad que contiene

una definición del problema y la sumarización de los objetivos. Luego los

administradores deben tomar una decisión para ver si continúan con el proyecto

propuesto. Si el grupo de usuarios no tiene los suficientes fondos en su

presupuesto y desea atacar problemas que no están relacionados, o los problemas

no requieren un sistema de cómputo, puede ser recomendada una solución

manual y el proyecto de sistema ya no continua.

¾ Determinación de los Requerimiento de Información: En esta fase el analista

determina los requerimientos de información para los usuarios particulares

involucrados. Entre las herramientas utilizadas para definir los requerimientos

de información se encuentran: Muestreo e Investigación de los datos relevantes,


33

entrevistas, cuestionarios, el comportamiento de los tomadores de decisiones y su

ambiente de oficina y hasta la elaboración de prototipos.

En esta fase el analista se esfuerza por comprender que tipo de información

necesitan los usuarios para realizar su trabajo de una manera eficiente. En todos

los métodos utilizados para determinar los requerimientos de información, el

analista involucra la interacción directa con los usuarios, esta fase sirve para

formar la imagen que el analista tiene de la organización y sus objetivos.

El analista de sistema necesita saber los detalles de las funciones actuales del

sistema: quien (las personas que están involucradas), qué (la actividad del

negocio), donde (el ambiente donde se lleva a cabo el trabajo), cuando (en que

momento) y como (de que manera se desarrollan los procedimientos actuales) del

negocio bajo estudio.

Al término de esta fase el analista debe comprender el porque de las funciones

del negocio y tener información completa sobre las personas, objetivos,

datos y procedimientos involucrados.

¾ Análisis de las Necesidades del Sistema: Nuevamente, herramientas y técnicas

especiales ayudan para que el analista haga las determinaciones de los

requerimientos entre ellas podemos mencionar el diagrama de flujos de datos,


34

para diagramar la entrada, proceso y salida de las funciones del negocio en forma

grafica estructurada. A partir de los diagramas de flujos de datos, se desarrolla un

diccionario de datos que lista todos los conceptos de datos usados en el sistema

así como sus especificaciones, si son alfanuméricos y que tanto espacio ocupan

cuando se imprimen.

En esta fase también se analiza las decisiones estructuradas que se hacen, que

son aquellas, las que pueden ser determinadas como alternativas de condición

como acciones y reglas de acción.

Hay tres métodos principales para el análisis de decisiones estructurales:

lenguaje estructurado, tablas de decisión y árboles de decisión. No todas las

decisiones de la organización son estructuradas, pero todavía es importante que

el analista de sistema las comprenda. Las decisiones semiestructuradas

(decisiones tomas bajo riesgo) son sustentadas frecuentemente por los sistemas

de apoyo a decisiones.

Cuando se analizan decisiones semiestructuradas, el analista examina las

decisiones con base en el grado de habilidad para la toma de decisiones

requerida, el grado de complejidad del problema y la cantidad de criterio

considerado cuando se toma la decisión.


35

Las decisiones de criterios múltiples (decisiones en las que deben ser

balanceados muchos factores) también parte de esta fase. Se dispone de mucha

técnica para el análisis de decisiones de criterios múltiples, incluyendo el proceso

de compromiso y el uso de métodos ponderados.

En este punto el analista prepara una propuesta de sistema que sumariza lo que

ha sido encontrado, proporciona análisis de costo/beneficio de las alternativas y

hace recomendaciones sobre lo que debe ser hecho (en caso de hacer). Si alguna

de las recomendaciones es aceptable para la administración, el analista continua

sobre ese curso.

¾ Diseño del Sistema Recomendado: Para esta fase del ciclo el analista usa la

información recolectada anteriormente para realizar el diseño lógico del sistema

de información, diseña procedimientos precisos para la captura de datos, a fin de

que los datos que van a entrar al sistema de información sean correctos, también

proporciona entradas efectivas para el sistema de información mediante el uso de

técnicas para el buen diseño de formas y pantallas.

Parte del diseño lógico del sistema de información es diseñar la interfaz de

usuario la cual conecta al usuario con el sistema por lo tanto es extremadamente

importante.
36

En esta fase también se incluye el diseño de archivos o bases de datos que

guardan la mayor parte de los datos necesarios para los tomadores de decisiones

de la organización.

En esta fase, el analista también trabaja con los usuarios para diseñar la salida (ya

sea en pantalla o impresa), que satisfaga sus necesidades de información, por

ultimo debe diseñar procedimientos de control y respaldo para proteger al

sistema y a los datos y producir paquetes de especificaciones de programa para

los programadores.

Cada paquete debe contener diseños de entrada y salida, especificaciones de

archivo y detalles de procesamiento, también pueden incluir árboles o tablas de

decisión, diagramas de flujo de datos, un diagrama de flujo de sistema y los

nombres y funciones de cualesquiera de las rutinas de código que ya hayan sido

escritas.

¾ Desarrollo y Documentación del Software: En esta quinta fase el analista trabaja

con los programadores para desarrollar cualquier software original que necesite.

Algunas de las técnicas estructuradas para el diseño y documentación de

software incluye diagramas estructurados, el método HIPO, diagrama de flujo,

diagramas Nassi-Schneiderman y Warnier-Orr y seudocódigo.


37

Durante esta fase el analista también trabaja con los usuarios para desarrollar

documentación efectiva para el software, incluyendo manuales de

procedimientos.

La documentación le dice al usuario la manera de usar el software y también que

hacer si se suceden problemas con el mismo.

¾ Prueba y Mantenimiento del Sistema: Antes de que pueda ser usado el sistema de

información debe ser probado, ya que en esta fase es mucho menos costoso

encontrar problemas antes de que el sistema sea entregado a los usuarios.

Algunas de las pruebas son realizadas por los programadores y otros por los

analistas de sistemas junto con los programadores. Primero se ejecuta una serie

de pruebas para que destaquen los problemas con datos de ejemplo y

eventualmente con datos reales del sistema actual.

El mantenimiento del sistema y de su documentación comienza en esta fase y es

efectuado rutinariamente a lo largo de la vida del sistema de información.

¾ Implementación y Evaluación del Sistema: El analista ayuda a implementar el

sistema de información incluyendo el entrenamiento de los usuarios para que

manejen el sistema, adicionalmente, el analista necesita un plan para una


38

conversión suave del sistema antiguo al nuevo. Este proceso incluye la

conversión de archivos de formatos antiguos a nuevos y la construcción de una

base de datos, la instalación de equipo y la puesta del nuevo sistema en

producción.

Debe hacerse notar que a veces cuando un analista termina una fase del

desarrollo del sistema y pasa a la siguiente, el descubrimiento de un problema

puede obligar que el analista regrese a la fase anterior y modifique el trabajo que

ya hizo, a su vez esto puede necesitar que el analista se reúna con el usuario y

vuelva a investigar como funciona una actividad especifica.

1.8.4. La Normalización de la Calidad en la Fabricación de

Software.

La normalización consiste en un proceso donde se elaboran guías, normas y

convenciones sobre una determinada materia, con el objeto de definir, simplificar y

especificar las actividades relacionadas con la materia de que se trate.

La Ingeniería del Software (IS) se ha ido desarrollando en los últimos 15 años, a través

de la creación e implantación en la industria software de métodos, procedimientos,

técnicas y útiles que tratan de cubrir las necesidades de cada una de las etapas del ciclo

de vida de un producto software, desde la definición de sus requisitos hasta su

mantenimiento una vez el producto comience a emplearse. Y ello con las restricciones
39

generales de todos los procesos modernos de ingeniería, esto es, la necesidad creciente

de incrementar la productividad de la programación mejorando y garantizando,

simultáneamente la calidad del producto resultante.

La creación e implantación de normas de desarrollo del software son un autentico

desafío que tiene la IS como medio de comunicación para transferir sus métodos,

técnicas y procedimientos a la industria del software para el diseño y desarrollo de

nuevos productos. Estas normas tienen como criterio general de desarrollo maximizar la

comunicación entre los profesionales del software a través de la definición de

documentos generales que se han de producir, proveyendo de guías que indican a nivel

de detalle el contenido de dichos documentos y recomendaciones de las actividades que

hay que realizar durante todo el proceso de producción del software. En pocas palabras,

las normas de IS son la solución a una de las mayores necesidades de la industria del

software actual: la comunicación mas adecuada y precisa entre sus profesionales.

A medida que ha ido aumentando la necesidad de un software más fiable, se ha

reconocido que las normas de ingeniería del software (NIS) son una contribución

fundamental para asegurar la producción de software de calidad. Además una

consecuencia del objetivo genérico de mejorar la comunicación es que se reducen los

costes por un aumento de productividad y una mejora de la calidad de los desarrollos de

software.
40

Con relación a las normas los profesionales se encuentran con un problema fundamental:

la dispersión de las normas relativas a1 software que, con frecuencia, han sido creadas

por organismos muy diversos, bajo enfoques distintos y destinadas a ámbitos de

actuación diferentes. Muchas compañías, por su parte, se han visto obligadas a generar

sus propias normas cuando no disponen de unas de ámbito general. De hecho muchas

organizaciones desarrollan sus propios conjuntos de normas adecuándolas a sus fines

específicos.

Pero también se dan casos en que organizaciones distintas tienen los mismos objetivos

por lo que resultaría razonable su colaboración y, en todo caso, la adopción de las

normas de la organización que tenga más avanzados sus desarrollos y un ámbito de

actuación más amplio. Puede afirmarse que en la actualidad se ha llegado a un nivel de

madurez en la industria del software que ha permitido a todos 1os implicados que exista

un interés por aunar sus experiencias y esfuerzos para crear normas generales que

abarquen sus áreas de interés.

Estos esfuerzos varían en cuanto al tipo de industrias o usuarios así como en lo relativo a

los logros alcanzados, pero la tendencia actual es hacia la normalización de1 proceso de

desarrollo software a través de normas que conduzcan a homogeneizar los planes de

garantía de calidad de él, los planes de gestión de la configuración del software, la

documentación de sus pruebas, etc.


41

1.8.5. La Ingeniería del Software. Desarrollo de una aplicación

Informática.

El desarrollo de una aplicación en informática, pasa por varias etapas y en las cuales se

debe incluir una metodología de desarrollo de la aplicación; para ello se describe a

continuación el Método estructurado de construcción de software y el Modelo

estructurado para la construcción de una aplicación de software:

¾ Método Estructurado de Construcción de Software: Los pasos en el desarrollo de

una aplicación utilizando diseño estructurado no son estándares ni prefijados de

antemano, dependiendo en gran medida de la complejidad y tipo de sistema de

información que se pretenda diseñar. Sin embargo la Ingeniería del Software (IS

en adelante) propone diseños orientados a los subsistemas de información y a las

aplicaciones.

En el desarrollo de una aplicación, uno de los primeros objetivos es identificar

unidades de la aplicación susceptibles de poderse convertir en unidades de

desarrollo informático; es decir, identificar, dentro del sistema informático, los

subsistemas contenidos en las áreas funcionales con probabilidad de convertirse

en aplicaciones informáticas sobre las que se pueda llevar a cabo un desarrollo

relativamente independiente. (Ver Figura 4)


42

ESTRUCTURA DEL CICLO DE VIDA DE UNA APLICACIÓN

Ciclo de Vida de una


Aplicación

Concepción General de Construcción de la Explotación


la Aplicación Aplicación

Definición Diseño Tecnológico (para Prueba


cada unidad y programa)

Concepción del Codificación Prueba Documentación Mantenimiento


programa

Figura 4
Esquema del ciclo de una Aplicación en sus diferentes etapas.

¾ Modelo Estructurado para la Construcción de una Aplicación de Software: Este

modelo ha sido muy utilizado en las empresas dedicadas a la construcción de

software; se trata de un método para la construcción de aplicaciones

informáticas, conocido comúnmente como método de desarrollo de software.

Este modelo de construcción, una vez identificado el subsistema a informatizar,

propone desarrollara la aplicación a través de tres etapas diferenciadas:


43

Etapa 1. Análisis previo o anteproyecto: En esta etapa se pretende realizar el

anteproyecto y hacer el estudio de viabilidad de la aplicación. Se divide

en las siguientes fases:

3 Estudio de las aplicaciones existentes.

3 Determinación de las necesidades de los usuarios.

3 Diseño general de la aplicación propuesta.

3 Evaluación económica.

3 Planificación de la construcción.

Etapa 2. Análisis de la aplicación: Esta etapa persigue diseñar los modelos de

datos, de informes, canales de distribución, así como funciones y

transformaciones que las afectan. Se compone de las siguientes fases:

3 Análisis de las aplicaciones existentes.

3 Diseño de la aplicación propuesta (concepción de la aplicación)

3 Diseño de las unidades funcionales de la aplicación.

3 Juego de ensayo e instrucciones para las pruebas.

Etapa 3. Diseño de la aplicación: En esta etapa se realizan los estudios y

especificaciones técnicas informáticas en software y hardware,

plasmando éstas en algoritmos expresados en código del lenguaje de


44

programación. Los estudios y diseños tienen lugar en los siguientes

niveles:

3 Diseño de la aplicación.

3 Diseño de las unidades de tratamiento y cadenas de programación.

3 Diseño de los programas.

3 Codificación de los programas.

La implantación y prueba final de la aplicación es realizada una vez concluido el

desarrollo, y será llevada a cabo por desarrolladores que se responsabilizan de las tres

etapas descritas. Es necesario cumplir con las normas ISO 9000, a fin de poder competir

local e internacionalmente en el mercado globalizado que estamos viviendo.

1.8.6. La Familia de Normas de la serie ISO 9000.

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de

organismos nacionales de normalización que, a través del comité técnico ISO/TC176, se

desarrollan las normas de la familia ISO 9000.

La serie de normas ISO 9000 proporciona unos principios de gestión mundialmente

aceptados y asiste a las organizaciones de todo tipo y tamaño en la implementación y la

operación de sistemas de calidad eficaces.


45

1.8.6.1. Evolución de las Normas ISO 9000 (Ver Figura 5)

En 1987 la Organización Internacional de Normalización adopto un conjunto de normas

de la calidad conocidas como ISO 9000. Uno de los aspectos clave de estas normas es

su naturaleza genérica y están previstas como un medio para garantizar la

implementación de un sistema de gestión de la calidad eficaz que contribuya a la

consecución de los objetivos de calidad establecidos.

Desde su publicación inicial en 1987, las normas de la familia ISO9000 han obtenido un

gran éxito y una reputación global como base para el establecimiento de sistemas de

gestión de la calidad. Como resultado, en la actualidad existen mas de 350.000

organizaciones certificadas en todo el mundo y muchas mas en proceso de definición e

implementación de sistemas de gestión de la calidad.

Los protocolos de ISO requieren que todas las normas sean revisadas al menos cada

cinco años para determinar si deben mantenerse, revisarse o anularse. Este hecho motivo

que en 1992 el Comité Técnico 176 de ISO adoptase un proceso de revisión, conocido

como Visión 2000, orientado a dar respuestas a las necesidades de las empresas y de sus

clientes.

En una primera etapa se realizó una serie limitada de cambios que concluyo en 1994 con

una nueva edición de las normas. La segunda etapa del proceso de revisión ha sido

mucho más profunda, orientada a proporcionar unas normas de gestión de la calidad que
46

se aproxime más a la práctica habitual de las organizaciones, y ha dado lugar a la nueva

edición de la serie de normas ISO 9000 del año 2000.

EVOLUCION DE LAS NORMAS ISO 9000

EN ISO 9001:2000

REEMPLAZA

EN ISO 9001:1994
EN ISO 9002:1994
EN ISO 9003:1994

REEMPLAZA

EN ISO 9001:1987
EN ISO 9002:1987
EN ISO 9003:1987
Figura 5
Muestra la Evolución que las Normas ISO 9000
han tenido a través del tiempo

1.8.6.2. Las Nuevas Normas de Gestión de la Calidad (Ver Figura 6)

Para reflejar los nuevos enfoques de gestión y mejorar las prácticas organizativas

habituales se ha considerado necesario introducir cambios estructurales en las normas.

La familia de normas ISO 9000 del año 2000 esta constituida por tres normas básicas,

complementadas con otros documentos, como guías, informes técnicos y

especificaciones técnicas. Las tres normas básicas son:


47

ISO 9000: Sistema de Gestión de la Calidad – Fundamentos y Vocabulario.

ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad – Requisitos.

ISO 9004: Sistema de Gestión de la Calidad – Directrices para la mejora del desempeño

La Norma ISO 9000:2000 Describe los principios de los sistemas de gestión de la

calidad y define los términos utilizados en las normas ISO

9001 e ISO 9004.

La Norma ISO 9001: 2000, Se orienta a los requisitos del sistema de gestión de la

calidad de una organización para demostrar su capacidad

para satisfacer las necesidades de los clientes.

La Norma ISO 9004: 2000 Va mas lejos, proporcionando recomendaciones para llevar

a cabo la mejora.

La Norma ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003 del año 1994, se ha integrado en la norma

ISO 9001:2002, desarrollada junto con la norma ISO 9004:2000 con un par coherente de

normas sobre la gestión de la calidad.


48

NUEVAS NORMAS DE GESTION DE CALIDAD

ISO 9004:2000

ISO 9001:1994
ISO 9002:1994 ISO
ISO 9003:1994 9001:2000

Figura 6
Muestra la Integración de las Normas ISO 9000

La estructura y secuencia similar que presentan ambas normas permiten relacionar la

gestión de la calidad como los procesos y actividades de una organización, incluyendo la

promoción de la mejora continua y el logro de la satisfacción del cliente.

Las Normas ISO 9000 e ISO 8402 del año 1994 se han integrado en la norma ISO

9000:2000

INTEGRACIÓN DE LA NORMA ISO 9000

ISO 9000:1994 ISO 9000:2000


ISO 8402:1994
49

1.8.6.3. Principios de la Gestión de Calidad

La revisión de las normas ISO 9000 e ISO 9004 se ha basado en ocho principios de

gestión de la calidad, preparado como directrices y orientados a unas practicas de

gestión adecuadas y eficaces.

Estos ocho principios pueden ser utilizados para guiar a las organizaciones hacia la

consecución de la mejora y el logro del éxito.

Principio 1. Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo

tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los

clientes, satisfacer los requisitos y esforzarse en exceder las expectativas

de los clientes.

Principio 2. Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación

de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno,

en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de

los objetivos de la organización.

Principio 3. Participación del Personal: El personal, a todos los niveles es la esencia de

una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades

sean usadas para el beneficio de la organización.


50

Principio 4. Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza cuando las

actividades y los recursos relacionados se gestionan con un proceso.

Principio 5. Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los

procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y

eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.

Principio 6. Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la

organización debería ser un objetivo permanente de ésta.

Principio 7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones

eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.

Principio 8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización

y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente

beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

1.8.6.4. Orientación a Procesos

Las normas ISO9001: 2000 e ISO9004: 2000 promueven la adopción de un enfoque

basado en procesos; ilustran de forma grafica el modelo del enfoque basado en procesos,

reconociendo el papel significativo de los clientes en la definición de requisitos como

entradas. (Ver Figura 7)


51

El seguimiento de la satisfacción del cliente requiere la evaluación de la información

relativa a la percepción del cliente del grado en que la organización a cumplido sus

requisitos.

MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Responsabilidad
Clientes de la Dirección
Clientes

Gestión de los Medición


Satisfacción
Recursos Análisis y Mejora

Realización del Salidas


Requisitos Entrada Productos
Producto
s

Actividades que aportan

Flujo de Información

Figura 7
Modelo del enfoque basado en procesos

Para que una organización funcione de una manera eficaz, tiene que identificar y

gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Una actividad que utiliza

recursos y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se

transformen en resultados, se puede considerar como un proceso. Frecuentemente la

salida de un proceso forma directamente la entrada del siguiente proceso.


52

Esta estructura es más coherente con las practicas de trabajo de las organizaciones. Su

aplicación junto con la identificación de los procesos y de sus interacciones, así como la

gestión de los mismos, es lo que se conoce como “Enfoque a Procesos”.

El enfoque a procesos permite controlar los puntos de unión entre procesos individuales,

así como sus combinaciones e interacciones, dentro del propio sistema de procesos.

Dentro del sistema de gestión de la calidad, este enfoque enfatiza la importancia de:

¾ La comprensión y el cumplimiento de los requisitos.

¾ La necesidad de considerar los procesos en términos de valor añadido.

¾ La obtención de resultados del desempeño y eficiencia de los procesos.

¾ La mejora continua de los procesos con base a mediciones objetivas.

1.8.6.5. La Norma ISO 9001:2000 -Sistema de Gestión de la Calidad

- Requisitos-

Esta orientada a los requisitos de bebe cumplir el sistema de gestión de la calidad de una

organización para demostrar su capacidad para satisfacer las necesidades de los clientes.

Esta tercera edición de la norma ISO 9001 anula e integra las normas ISO 9001, ISO

9002 e ISO 9003 del año 1994. En ella se incorpora un titulo revisado en el que se

sustituye el termino “Aseguramiento de la Calidad ” por “ Gestión de la Calidad”,


53

destacando que los requisitos establecidos no solo pretenden asegurar la calidad del

producto, sino también aumentar la satisfacción del cliente.

A lo largo del texto de la norma se utiliza el termino “Producto”, considerando su

significado, de acuerdo con la norma ISO 9000:2000, como “Resultado de un Proceso”.

Existen cuatro categorías genéricas de productos:

¾ Servicios

¾ Software

¾ Hardware

¾ Materiales Procesados

Por lo tanto, cuando en el texto aparece la palabra “Producto”, se debe entender que

también puede significar “Servicio”.

Una organización define un sistema de gestión de la calidad en base a los requisitos de la

norma ISO 9001:2000 cuando:

¾ Quiere demostrar su capacidad para proporcionar productos que satisfagan los

requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.


54

¾ Pretenden aumentar la satisfacción del cliente, mediante una aplicación eficaz del

sistema.

¾ Los requisitos de esta norma son genéricos y aplicables a todo tipo de

organizaciones, de cualquier tamaño. Cuando algún requisito de esta norma no se

pueda aplicar bebido a la naturaleza de la organización y de su producto, puede

considerarse su exclusión.

La norma ISO 9001:2000 especifica los requisitos de un sistema de gestión de la calidad

y puede utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, con fines

contractuales o para certificación.

1.9. Marco Conceptual.

Existen diferentes tipos de empresas en El Salvador, entre las que podemos mencionar

las Empresas Productoras de Software, que son las que se dedican al Diseño,

Producción y Mantenimiento de Programas de Computadora bajo estimaciones de

tiempo y costo, utilizando herramientas de ayuda.

Estas computadoras constan de un sistema lógico básico denominado Software, que es

el conjunto de instrucciones detalladas que controlan la operación de un sistema de

computo. Sin el Software el Hardware de las computadoras no podrían realizar las tareas

que se asocian con las computadoras. Siendo las funciones del Software: La
55

Administración de los Recursos de Computo de la Institución; La Proporción de

Herramientas a los seres humanos, para que aprovechen estos recursos y actuar como

Intermediario entre las Instituciones y la Información Almacenada.

Para poder desarrollar este software, se han identificado ciertas etapas en lo que se

conoce como ciclo de vida de los sistemas el cual se entenderá como una metodología

tradicional para el desarrollo de un sistema de información, el cual consta de varias

etapas que deben ser llevadas a cabo de manera secuencial con una división muy formal

del trabajo entre los usuarios finales y los especialistas en sistemas de información.

Es necesario que para el desarrollo de cualquier tipo de software, exista una

normalización; y se entenderá por normalización, el proceso de creación de estructuras

pequeñas y estables a partir de grupos complejos de datos, apoyados por guías, normas

con el objeto de definir las actividades relacionadas con lo que se está realizando.

Otro aspecto importante de tratar es que la normalización va acompañada de lo que se

denomina ingeniería del software, en la que se utilizan métodos, técnicas y

procedimientos; para cubrir las necesidades de cada una de las etapas del ciclo de vida

del software.

Se considera más frecuente la utilización de estándares de calidad, como lo son las

Normas de Calidad ISO 9000, que es un término que se utiliza para referirse a una
56

serie de normas internacionales establecidas para sistemas de calidad.

Estas normas pueden aplicarse prácticamente en cualquier tipo de empresas, desde

fabricantes de productos hasta proveedores de servicios. No están diseñadas

especialmente para un producto o industria determinada. La serie de normas ISO 9000

consta de requisitos y directrices que permiten establecer y mantener un sistema de

calidad en una empresa.

1.10 Marco Legal.

En la mayoría de países, por no decir en todo el mundo, existen leyes, reglamentos y

convenios internacionales para garantizar a la sociedad la protección de la propiedad

intelectual.

Los programas de computación son obras de intelecto humano que se derivan de un

proceso de selección, organización, recopilación y clasificación de un conjunto de

instrucciones que permitirá la obtención de un resultado determinado, a través de un

computador.

Por lo tanto el autor de un programa pone su creatividad e inteligencia y con un gran

esfuerzo intelectual llega a confeccionar un programa de computación. De ahí, pues, que

estas obras se encuentran protegidas bajo el régimen de los derechos de autor.


57

Podemos definir los derechos de autor, como los derechos subjetivos de todo autor sobre

las creaciones resultantes de su actividad intelectual y que le otorga facultades

exclusivas de dichas obras. Las obras son clasificadas habitualmente en las diferentes

legislaciones, incluyendo la nuestra, como obras literarias, artísticas o científicas.

1.10.1. Constitución de la República.

En el artículo 144 de la sección Tercera, referente a los tratados internacionales, dice que

los tratados internacionales celebrados por El Salvador con otros estados o con

organismos internacionales, constituyen leyes de la República al entrar en vigencia,

conforme a las disposiciones del mismo tratado y de la Constitución.

La ley no podrá modificar o derogar lo acordado en un tratado vigente para El Salvador.

En caso de conflicto entre el tratado y la ley, prevalecerá el tratado.

Como por ejemplo el convenio de París y el Convenio Centroamericano para la

Protección de la Propiedad Industrial.

Para tal caso se puede mencionar el Convenio de París para la Protección de la

Propiedad Industrial el cual consta de treinta artículos y el Convenio Centroamericano

para la Protección de la Propiedad Industrial conformado por ciento seis artículos con el

objetivo de uniformar las normas jurídicas que regulan las marcas, nombres comerciales,

expresiones o señales de propaganda y las que tiendan a asegurar una legal y honesta
58

competencia, debido a la importante función que desempeñan en cuanto al libre

movimiento de las mercancías, la prestación de servicios, al goce pacífico y honrado de

los derechos que se derivan de la propiedad industrial y la protección de los

consumidores.

1.10.2. Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Intelectual.

En la actualidad la piratería y falsedad intelectual a nivel internacional afecta todos los

niveles económicos, político y social, es por ello que se generaron entes reguladores así

como disposiciones legales para las aplicaciones y software, para ello podemos

mencionar la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Intelectual la cual se

compone por ciento noventa artículos divididos en títulos del primero al quinto.

1.10.3. Reglamento de la Ley de Fomento y Protección de la

Propiedad Intelectual.

Este reglamento tiene por objeto establecer las condiciones para la aplicación de la Ley

de fomento y Protección de la Propiedad Intelectual. Dicho reglamento se compone de

treinta y siete artículos divididos en ocho capítulos.

1.10.4. Código de Comercio.

Además en dicho código, en su Libro Tercero, Cosas mercantiles, Titulo Primero

Empresa Mercantil, Capitulo II, Sus elementos; Sección “C”, Distintivos Comerciales,
59

desde el artículo 575 hasta el 585, referente a las marcas. Es muy importante tomar a

consideración estos aspectos los cuales se describen a continuación:

Art. 575. - El derecho al uso exclusivo de una marca para distinguir la procedencia y

calidad de los artículos que se fabriquen o negocien en una empresa o en un

establecimiento, puede ser adquirido por el que la usa o quiere usar, mediante su registro

de conformidad con este código y la respectiva ley especial.

Art. 576. - Contra el titular de una marca registrada, no pueden adquirirse derechos por

el uso indebido de la misma.

Art. 577. - La marca no usada por su titular será cancelada, a petición de cualquier

comerciante que tenga interés en ello, siempre que la falta de uso haya tenido una

duración de tres años ininterrumpidos.

El procedimiento de cancelación se determina en la ley especial de la materia.

Art. 578. - Puede usarse como marca cualquier medio material, signo, emblema o

nombre que sea susceptible por sus caracteres especiales, de distinguir los objetos a los

que se aplique de otros de la misma especie o clase, siempre que cumpla con los

requisitos que la ley especial determina.


60

Art. 579. - El uso de la marca debe de hacerse de acuerdo con la ley especial respectiva

y durante el plazo de eficacia del registro que dicha ley establece.

Art. 580. - Todo comerciante puede añadir su propia marca a la del productor, pero sin

suprimir, alterar u ocultar la de éste.

Art. 581. - Cuando exista un convenio que asegure, por el empleo de los mismos

procedimientos y fórmulas, la equivalencia de los productos fabricados, se permitirá a

los que lo celebren el uso simultáneo de la misma marca.

Art. 582. - La transmisión de una marca no produce efectos contra tercero, sino a partir

de la fecha en que se inscriba el Registro mencionado.

Art. 583. - El propietario de una marca puede autorizar su uso a terceras personas. El

derecho de uso es intransmisible.

Art. 584. - El propietario de una marca tiene acción para impedir que otro la emplee o

imite y para obtener el resarcimiento de los daños y perjuicios.

La acción consignada en el inciso anterior, se hará valer:


61

I- Mediante orden judicial a las aduanas de la República, para impedir el

ingreso al país de los productos extranjeros que usen indebidamente la marca.

Esta orden se dictará por el Juez competente, a solicitud del interesado, quien

deberá comprobar con el certificado respectivo, la titularidad de la marca.

II. Mediante sentencia judicial, dictada en juicio sumario, promovido por quien

compruebe ser titular de la marca, contra los fabricantes en el país de

productos similares, indebidamente amparados por marcas.

Art. 585. - Son aplicables a las muestras, emblemas y lemas, las anteriores

disposiciones, en lo conducente.

1.10.5 Código Penal.

Las disposiciones del nuevo Código Penal Capítulo VII que se refiere a los delitos

relativos a la propiedad intelectual, en sus artículos 226, 227, 228, 229, 230,231,232.

A continuación se detalla lo referente a cada uno de los artículos anteriormente

mencionados:

Art. 226. - El que reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en

todo o en parte, una obra literaria, artística, científica o técnica o su transformación o

una interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o fuere


62

comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los

correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios, será sancionado

con prisión de uno a tres años.

En la misma sanción incurrirá quien no depositare en el Registro de comercio,

importare, exportare o almacenare ejemplares de dichas obras o producciones o

ejecuciones sin la referida autorización.

Art. 227. - Será sancionado con pena de prisión de tres a cinco a 4os quien realizare

cualquiera de las conductas descritas en el artículo anterior, concurriendo alguna de las

circunstancias siguientes:

1) Usurpando la condición de autor sobre una obra o parte de ella o el nombre de un

artista en una interpretación o ejecución;

2) Modificando sustancialmente la integridad de la obra sin autorización del autor,

3) Si la cantidad o el valor de la copia fuere de especial trascendencia económica.

Art. 228. - El que con fines industriales o comerciales y sin consentimiento de titular de

una patente fabricare, importare, poseyere, ofreciere o introdujere en el comercio

objetos amparados por tales derechos, será sancionado con prisión de uno a tres años.
63

La misma sanción se aplicará a quien con los mismos fines utilizare un procedimiento o

diseño industrial protegido por un registro, sin la autorización del titular o sin la licencia

respectiva u ofreciere o introdujere en el comercio o utilizare el producto directamente

obtenido por el procedimiento registrado.

Art. 229. - El que con fines industriales o comerciales, y sin el consentimiento del

titular, reprodujere, imitare, modificare o de cualquier modo utilizare marca, nombre

comercial, expresión, señal de propaganda o cualquier otro distintivo comercial,

infringiendo los derechos amparados por la propiedad industrial registrada conforme a la

ley, será sancionado con prisión de uno a tres años.

En la misma sanción incurrirá quien, a sabiendas, poseyere para su comercialización o

pusiere en el comercio, productos o servicios con distintivos comerciales que, conforme

al inciso anterior, constituyere una infracción de los derechos exclusivos del titular de

los mismos.

Art. 230. - El que se apoderare de documentos, soporte informático u otros objetos, para

descubrir o revelar un secreto evaluable económicamente, perteneciente a una empresa y

que implique ventajas económicas, será castigado con prisión de seis meses a dos años.

Art. 231. - El que revelare o divulgare la invención objeto de una solicitud de patente o

un secreto industrial o comercial, estando legal o contractualmente obligado a guardar


64

reserva, será sancionado con prisión de seis meses a dos años

Si el secreto se utilizare en provecho propio, la sanción se aumentará hasta en una

tercera parte de su máximo.

Cuando el autor fuere funcionario o empleado público y el hecho se ejecutare en razón

de sus funciones, se impondrá además la inhabilitación del respectivo cargo o empleo de

seis meses a dos años.

Art. 232. - Será sancionado con prisión de cuatro a ocho años y multa de ciento ochenta

a trescientos días de multa el que abusando de una posición de dominio total o parcial

del mercado o mediante acuerdos con otras personas o empresas, impidiere, dificultare o

falseare las reglas de competencia, conforme a alguna de las modalidades siguientes:

1) La imposición, directa o indirecta, de los precios de compra o venta;

2) La imposición de la conclusión de los contratos a la aceptación de prestaciones o

de operaciones comerciales suplementarias, que por su naturaleza y según las

prácticas usuales, no guarden relación con el objeto de los contratos;

3) La imposición de condiciones contractuales desiguales, para prestaciones

similares;
65

4) La imposición de limitaciones a la producción, desarrollo técnico o las

inversiones de otras personas;

5) El reparto de los mercados, o de las áreas de suministro o de aprovisionamiento;

6) La imposición de condiciones discriminatorias para el transporte de cosas,

valores o bienes;

7) El abandono de cosechas, cultivos, plantaciones, productos agrícolas o

ganaderos; y,

8) La detención u obstaculización del funcionamiento de establecimientos

industriales o la exploración o explotación de yacimientos mineros.

Das könnte Ihnen auch gefallen