Sie sind auf Seite 1von 3

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Caracas

CATEDRA: Pensamiento Bolivariano Prof.

Análisis de la carta de Jamaica

Con tan solo treinta y dos años, exiliado, sin ejércitos, para este momento llevaba apenas 3 años
de plena responsabilidad en la lucha de emancipación, pues esta actividad la inicia a partir de la
declaración del Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812. Durante este período
desarrolló una intensa actividad militar. Primero, en 1813, con la Campaña Admirable, que lo llevó
vertiginosamente en pocos meses a Caracas el 6 de agosto de 1813 para intentar la refundación de
la República, empresa que termina en 1814, tras su derrota de lucha para a independencia y vida
política frente a las huestes de José Tomás Boves, pero sin perder en ningún momento la astucia,
audacia, gallardía y voluntad de continuar la lucha por una América Unida, libre, justa, democrática
y republicana, regresa a la Nueva Granada, para intentar repetir la hazaña de la Campaña Admirable,
acción que es rechazada por sus partidarios. Sintiéndose incomprendido en Cartagena de Indias,
decide tomar el 9 de mayo de 1815 el camino de destierro hacia Jamaica, animado por la idea de
llegar al mundo inglés y convencerlo de su cooperación con el ideal de la independencia
Hispanoamericana. Bolívar escribe una carta, actualmente conocida como a carta de Jamaica

Bolívar expone sus sueños de unión de los países Latinoamericanos, pero por la distancia y la
idiosincrasia de cada pueblo influía de manera negativa en este sueño de unión que para él era la
clave del éxito. El objetivo de esta carta era pedir ayuda a Inglaterra para lograr la independencia
definitiva de Venezuela. Si no se lograba esta unión los Estados Unidos de Norteamérica nos
someterían. Cabe destacar que Bolívar fue un gran admirador de los Estados Unidos de
Norteamérica porque ellos formaban una gran potencia y fue desde allí donde nació la lucha
emancipadora que libró Simón Bolívar. El Libertador quería formar una potencia como Gran
Bretaña, España y Estados Unidos, soñaba con que esta parte del mundo fuera libre y Soberano.

La segunda república de Bolívar va de derrota en derrota en Venezuela por José Tomas Boez,
quien logra derrotar al ejercito patriota. Camilo Torres reconoce, que más allá de sus derrotas, el
excelente hombre que es, haciendo que Bolívar se dirija y refugie en Jamaica. Por medio de un texto
escrito por el político y militar venezolano, Simón Bolívar, el 6 de septiembre de 1815 en Kingston,
capital de la colonia británica de Jamaica, redacta en contestación a su amigo inglés Henry Cullen,
en respuesta a su misiva, un comerciante jamaiquino de origen británico residente en Falmouth,
cerca de Montego. Realiza un análisis escrito donde a través de un compendio de opiniones
compaginados con investigaciones, estadísticas y afirmaciones consultadas y analizadas por el
Libertador, sobre eminentes personalidades como: Barón Humboldt, Bartolomé de Las Casas, Mr.
Walton, Raynal, Solís, Herrera, Mr. de Pradt, Montesquieu, St.Pierre, Acosta y el capitán Guerra,
aunado con material biblio hemerográfico que siempre cargaba en sus baúles, brinda una
extraordinaria respuesta de pensamiento internacional, al señor Cullen, de las cusas de su derrota
y el futuro que podrían tener si se unificaran, por el cual aboga, la unidad para lograr la victoria y
libertad. En la carta, Bolívar justifica la rebelión de los criollos «patriotas» de la América española y
hace un llamado a continuar la lucha para alcanzar la independencia. Para ello, Bolívar recurre a dos
argumentos.

El primero se refiere a la ruptura, por parte de la Monarquía, del contrato social, el supuesto
pacto entre a Corono española y los ‘‘descubridores, conquistadores y pobladores de América’’ en
el tiempo de Carlos V (este es el inicio de la formación del Imperio en América), pues éstos tenían
derecho a dirigir los nuevos territorios, mientras que la Corona se reservaba únicamente los ‘’alto
dominio’’ (tratando como si fuera propiedad feudal). Según Bolívar, este contrato, fue roto por la
Corona. Ya que específicamente la nueva dinastía de los Borbones trataban de imponer leyes
expresas que favorecían exclusivamente a los de origen español, en cuanto a empleos civiles,
eclesiásticos y de rentas, en detrimento de los criollos. Por lo cual se genera un despojo de los
«naturales» según las nuevas leyes.

El segundo argumento hace referencia a la política represiva que adopta la Regencia, encabezado
por Fernando VII, siguiéndole (tras volver a asumir sus poderes absolutos en abril de 1814), -las
«juntas» americanas que se habían proclamado «independientes» tras las sucesiones de Bayona (la
abdicación de Carlos IV y de Fernando VII a favor de Napoleón en mayo de 1808) y la posterior
disolución de la Junta Suprema Central a principios de 1810, sustituida por una Regencia. Según
Bolívar, esta política represiva había convertido a España de madre patria (que la Constitución de
1812 ha reconocido, al menos en teoría, a los criollos como españoles en igualdad de derechos que
los peninsulares) en madrastra. Antes, afirma Bolívar, «todo lo que formaba nuestra esperanza, nos
venía de España, pero ahora sucede lo contrario… y se nos quiere volver a las tinieblas… ya hemos
sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos».
El texto más antiguo que se conoce es el manuscrito borrador de la versión inglesa conservado
en el Archivo Nacional de Colombia Bogotá, en el fondo Secretaría de Guerra y Marina, volumen
323. La primera publicación conocida de la Carta en castellano apareció impresa en 1833, en el
volumen XXI, Apéndice, de la Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador,
compilada por Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza. No se ha localizado el manuscrito original
castellano, ni se conoce copia alguna entre 1815 y 1883, salvo las 2 publicadas en inglés, de 1818 y
1825.

Das könnte Ihnen auch gefallen