Sie sind auf Seite 1von 27

1.

ESTILOS DE ENSEÑANZA
El aprendizaje se puede definir como el camino que debemos recorrer para convertirnos en expertos.
El aprendizaje como adquisición de respuestas surge en la década de los 50 del siglo XX,
relacionado con las teorías conductistas. Aprender consiste en registrar automáticamente las
respuestas mientras que el control del aprendizaje está en el profesor, el alumno se comporta
pasivamente mientras que el papel del profesor es crear situaciones adecuadas para que el alumno
adquiera respuestas.

Por otro lado el aprendizaje como adquisición de conocimientos surgió en la década de los 50 y 60
y se basa en teorías del procesamiento de la información y cognitivas en donde el aprendizaje consiste
en adquirir conocimientos y el profesor es quien transmite la información mientras que el alumno la
recibe.

Podemos distinguir entre diferentes estilos de aprendizaje:


 Aprendizaje motor: implica habilidades físicas y de coordinación muscular.
 Aprendizaje afectivo: se refiere al aprendizaje de las emociones.
 Aprendizaje cognitivo: se trata del aprendizaje de la información, de conocimientos y de ideas.

David A. Kolb, es un teórico de la educación americano cuyos intereses y publicaciones se centran en


el aprendizaje experiencial, el cambio individual y social, el desarrollo profesional y la educación
ejecutiva y profesional. Kolb es el fundador y el presidente de la Experience Based Learning Systems,
Inc. (EBLS); y Profesor Emérito del Comportamiento Organizativo en la Weatherhead School of
Management, Case Western Reserve University, Cleveland, Ohio.
Obtuvo su licencitura en el Knox College, ubicado en Illinois en el año 1961 y el Máster y el Doctorado
en Psicología Social en la Universidad de Harvard en 1964 y 1967 respectivamente.
David Kolb es famoso en los círculos educativos por su Inventario de Estilos de Aprendizaje (Learning
Style Inventory o LSI). Kolb expreso que su teoría se basa y expande la teoría de Carl Jung de la
personalidad, la cual se centra en cómo los individuos prefieren interactuar y adaptarse al mundo. El
modelo de David Kolb está construido sobre la idea que las preferencias de aprendizaje pueden ser
descritas utilizando dos grandes ejes:
 el de experimentación activa - observación reflexiva
 el de conceptualización abstracta - experiencia concreta.

De estos ambos ejes surgen cuatro tipos de estudiantes:


 focalizador (que se sitúa en el espacio entre la experimentación activa y la conceptualización
abstracta)
 acomodador (experimentación activa-experiencia concreta)
 asimilador (observación reflexiva- conceptualización abstracta)
 ramificador (observación reflexiva-experiencia concreta).

El convergente
Las personas con este estilo de aprendizaje predominante poseen habilidades en las áreas de
la abstracción, conceptualización y experimentación activa. Son personas expertas en la aplicación
práctica de las ideas, tienden a desempeñarse mejor en la solución de problemas o situaciones en las
cuales hay una sola mejor solución.
El divergente
Las personas divergentes manifiestan habilidades dominantes que se pueden observar en áreas de
experiencia concreta y observación reflexiva, todo lo opuesto a los convergentes. Las personas con
este estilo de aprendizaje son buenos para captar todo el cuadro y organizar pequeños fragmentos de
información en un todo coherente y significativo. Los divergentes suelen ser emocionales y creativos,
disfrutar de lluvias de ideas para llegar a nuevos conceptos. Los que suelen poseer este estilo de
aprendizaje son artistas, músicos, asesores y personas con fuerte interés en las bellas artes,
humanidades y artes libres.

El asimilador
Son expertos en áreas de abstracción, conceptualización y observación reflexiva, la compresión y
creación de modelos teóricos puede ser una de sus mayores fortalezas. Suelen estar más interesados
en las ideas abstractas y no tanto en las personas, no se preocupan mucho por las aplicaciones
prácticas de las teorías pero disfrutan del trabajo que implica la planificación y la investigación. Suelen
pertenecer a tipo de estilo de aprendizaje aquel que trabajan con las matemáticas y las ciencias
básicas.

El acomodador
Las personas con este tipo de aprendizaje suelen tener su fortaleza en la experiencia concreta y
experimentación activa, este estilo es básicamente lo contrario al estilo asimilador. Los Acomodadores
son “hacedores”; disfrutan de la elaboración de experimentos y ejecutar planes en el mundo real, de
los cuatro tipos de estilos de aprendizaje estos son los que tiende a asumir los más grandes riesgos,
son buenos para pensar con los pies en la tierra y cambiar sus planes conforme a la nueva información,
para solucionar un problema por lo general utiliza un enfoque de ensayo y error. Las personas con este
estilo de aprendizaje a menudo trabajan en los campos técnicos o en trabajos orientados a la acción
tales como ventas o marketing.

Ideas para desarrollar el aprendizaje en las personas con diferentes estilos:


Técnicas para el estilo Acomodador:
 Involucrarle personalmente
 Trabajo en equipo
 Búsqueda de oportunidades
 Ejercicios prácticos

Técnicas para el estilo Divergente:


 Lluvia de ideas
 Búsqueda de información
 Rol playing

Técnicas para el estilo Convergente:


 Búsqueda de soluciones
 Toma de decisiones
 Ejercicios prácticos

Técnicas para el estilo Asimilador:


 Organización de información
 Elaboración de teorías e ideas
 Diseño de experimentos
 Análisis de datos

Otros Estilos de Aprender


Lógico (matemático)
Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento en
lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian
palabras aún sin encontrarles sentido.
Social (interpersonal)
Este estilo también es conocido como grupal, es característico de aquellas personas que
prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus
conclusiones con otros y ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de
roles” es una técnica ideal para ellos.
Solitario (intrapersonal)
Este estilo de aprendizaje también llamado individual, es característico de aquellos que prefieren
la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas
que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a los "experimentos mentales", aunque
también pueden experimentar con la materia.
Aprendizaje visual
Estos estudiantes no son buenos leyendo textos, en cambio asimilan muy bien las imágenes,
diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una
taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.
Aural (auditivo)
Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan, ejemplos de ellos los que se
desenvuelven en las discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del profesor.
Mientras otros estudiantes pueden aprender más al llegar a casa y abrir el manual de clase, estos
aprende mucho en el aula, escuchando a los maestros.
Verbal (lectura y escritura)
También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de aprendizaje
estudian mejor leyendo o escribiendo, para ellos es mejor leer los apuntes o simplemente
elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una buena herramienta para su
aprendizaje.
Kinestésico
Estas personas aprenden mejor con la práctica, haciendo más que leyendo u observando,
es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar
el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación práctica de los
conceptos que pretenden enseñar.
Multimodal
Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una
preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo aprender con
varios estilos de aprendizaje.

2. ESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO


¿Que es el pensamiento?
Para la psicología el pensamiento es un proceso mental superior que tenemos los seres humanos que
nos permite establecer conexiones entre ideas o representaciones. Comúnmente en el momento de
pensar estamos estructurados por esquemas que tenemos en nuestra mente, recordemos que un
esquema es; un marco mental cognitivo o conceptual que ayuda a organizar e interpretar cierta
información.

El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña
durante el día y en la noche en forma de sueños. La estructura del pensamiento o los patrones
cognitivos son el andamiaje mental que nos ayuda en algunas ocasiones a resolver un problema o
imaginarnos la manera adecuada de decir o hacer algo. Muchas veces basándonos en las experiencias.
Cuando hablamos de pensamiento hacemos referencia a procesos mentales relativamente abstractos,
que pueden ser voluntarios o involuntarios, mediante los cuales la persona desarrolla sus ideas acerca
del entorno que lo rodea, las demás personas o sobre él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas,
recuerdos y creencias que se relacionan entre sí.

Es muy importante entender que los pensamientos no existen como una actividad individual ya que
normalmente va de la mano de otros procesos mentales importantes como, por ejemplo; se dejan influir
por los sentimientos y las emociones de una forma involuntaria. Como mencione en el párrafo anterior
los pensamientos, no son un proceso individual y aislado en nuestro cerebro, van regulados a su vez
por nuestro sistema límbico, nuestra parte cerebral que regula nuestros instintos más primitivos como:
El hambre
Las emociones
Conducta sexual
La memoria.

Alguna de las características que tienen los pensamientos son:


 Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga
un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen
de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto con
ello dependemos de los cinco sentidos.
 El pensamiento es lo que cada individuo posee y lo va desarrollando conforme va aprendiendo.
 La persona que es sorda de nacimiento se vería o se percibiría (sensaciones de manos, brazos
y cara) a sí mismo, haciendo esos signos manuales del lenguaje de signos que haya aprendido.
 Se caracteriza porque opera mediante conceptos. Siempre responde a una motivación, que
pueda estar originada en el ambiente natural, social o cultural.
 En busca de una conclusión o de la solución de un problema Se presenta coherente y
organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas.

Ahora bien, cuando hablamos sobre la estructura del pensamiento, no estamos refiriendo a las
estructuras que lo conforman y estas son las siguientes:
 La imagen, es la representación mental de una experiencia sensorial, la imagen se puede
manipular, poder de visualización, permite representar nociones complejas o abstractas.
 El símbolo, es un diseño que representa un objeto o cualidad como letras, números, notas
musicales.
 El concepto, son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos con
características comunes. También dan significados a nuevas experiencias además en este
proceso algunos conceptos son modificadores para adaptarlos al mundo que nos rodea. no nos
detenemos a formar nuevos conceptos para cada experiencia, sino que nos basamos en
conceptos que ya hemos formado y colocamos al nuevo objeto o evento en la categoría
adecuada.
 El lenguaje, el lenguaje refleja lo que somos y pensamos. El lenguaje transmite los Conceptos
y juicios del pensamiento. El pensamiento se conserva y fija a través del lenguaje.

Tipos de pensamientos: es importante tener en cuenta que existen diferentes tipos de pensamientos
y estos se van desarrollando a medida que la persona va creciendo y adquiriendo más conocimientos
y experiencias. Aunque es un proceso cognitivo básico está influido por nuestros valores,
temperamento, educación y experiencias vividas.
 Pensamiento deductivo: parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas y universales
para aplicarlas a casos particulares. Por ejemplo; Todos los humanos son mamíferos, Albert
Einstein es humano, Por consiguiente, Albert Einstein es un mamífero.
 Pensamiento inductivo: Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino
que se basa en casos particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales.
 Pensamiento analítico: Se pretende establecer causalidades, analizando una situación paso
a paso y dividiéndola en parte pequeñas para no perder detalle de todo lo que la conforma.
 Pensamiento lateral o creativo: En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones
originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un
principio parecen ser evidentes. Por ejemplo, una silla de columpio parece “predestinada” a ser
utilizada en un tipo de juguete muy particular, pero es posible transgredir esta idea utilizándola
como soporte para una maceta que cuelga de un porche. Este es uno de los tipos de
pensamiento más utilizados en arte y artesanía.
 Pensamiento suave: Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos
límites muy difusos y poco claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a no evitar las
contradicciones. Actualmente es muy característico de corrientes de pensamiento vinculadas a
la filosofía posmoderna o al psicoanálisis.
 Pensamiento duro: Esta denominación de pensamiento fue propuesta por Roger van Oech.
Este tipo de pensamiento destaca por ser muy concreto, sin dejar que puedan existir
ambigüedades. Es rigurosamente lógico, coherente y específico; tiende a ser exacto y lo más
preciso posible. Suele ser el pensamiento que más se aplica a la ciencia, se intenta por todos
los medios evitar contradicciones.
 Pensamiento divergente: de una pregunta abierta se obtienen múltiples conclusiones,
generando tantas ideas como sea posible. Con este tipo de pensamiento se detecta mejor los
diferentes aspectos o significados de una misma palabra o frase.
 Pensamiento convergente: En el pensamiento convergente se da un proceso por el cual nos
damos cuenta de que hay diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a pesar de que
en un principio parecía que no tenían nada en común. Por ejemplo, si una familia de monarcas
se da cuenta de que en una guerra les interesa ponerse a favor de uno de los bandos, habrán
partido del análisis de los diferentes actores en conflicto hasta llegar a una conclusión global
acerca de la opción más conveniente.
 Pensamiento mágico: confiere intenciones a elementos que no cuentan con voluntad ni
consciencia propias, y menos aún capacidad para actuar siguiendo planes. Por ejemplo, una
niña que por su corta edad cree que las olas de la playa tratan de remojarles el pelo está
utilizando el pensamiento mágico. Por otro lado, el pensamiento mágico no es propio solo de la
etapa de la infancia: también aparece en adultos pertenecientes a sociedades y culturas poco
familiarizadas con la escritura y con la ciencia. El motivo es que no han desarrollado un sistema
para someter hipótesis a un examen de validez, y por consiguiente se puede sostener
explicaciones míticas sobre la realidad que nos rodea.

Para desarrollar un buen pensamiento no solo basta en enviar a los chicos a los salones de clase, es
muy importante que se utilizan métodos que el estudiante pueda usarlo tanto en el aula de clases como
fuera de ellas. Algunas opciones para desarrollar el pensamiento de los alumnos son destacando el
análisis, la resolución de problemas y el razonamiento.
(Perkins, Jay y Tishman, 1993) proponen que los profesores hagan esto creando una cultura del
pensamiento en sus salones de clases. Es necesario fomentar en el estudiante un espíritu investigativo,
de indagación y pensamiento crítico, y promover la creatividad, de esta manera los estudiantes no solo
aprenderán sino que entenderán como se va construyendo los diferentes tipos de pensamientos, y esto
se relaciona con la teoría de Vygotsky, que señala que la cultura de nuestro hogar nos da lecciones
acerca del uso del lenguaje, y la cultura de un salón de clases puede dar lecciones acerca del
pensamiento al ofrecer modelos de buen pensamiento y al fomentar la práctica de esos procesos de
pensamiento a través de las interacciones con los demás.

3. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El estudiante constantemente debe estar en un crecimiento cognitivo que le permite un
desenvolvimiento funcional en su ambiente escolar. Sin embargo, este crecimiento está influenciado
por múltiples factores que puede ser tanto positivo como negativos. Los profesores tienen como objetivo
ampliar la gama de estrategias de aprendizaje que tiene el estudiante por lo cual le enseña múltiples
habilidades que permita que se dé un aprendizaje significativo.

En el caso de las estrategias cognitivas la motivación y el poder juegan un papel fundamente para que
el estudiante las comprenda y las capte de forma que sea eficaz y eficiente en su aprendizaje. Podemos
definir las estrategias de aprendizaje como planes cognoscitivos orientados hacia la realización exitosa
de una tarea. Las estrategias incluyen actividades como elegir y organizar la información, repasar el
material a aprender, relacionar el nuevo material con la información que ya posee el individuo y
aumentar el significado del material. En sí, son planes generales para realizar tareas de aprendizaje.

Sin embargo, las estrategias de aprendizaje desde una perspectiva macro no solo abarca técnicas que
permite el desarrollo de una actividad o tarea también, incluye técnicas que crean y mantienen un clima
de aprendizaje positivo, por ejemplo, formas de superar la ansiedad ante pruebas, mejorar la
autoeficacia y desarrollar expectativas y actitudes positivas de los resultados. Por otra parte, las
estrategias de aprendizaje facilitan las fases de aprendizaje del estudiante. Así, al inicio los aprendices
prestan atención (1) a la información relevante para la tarea y la transfieren (2) del registro sensorial a
la memoria de trabajo. También activan el conocimiento relacionado que se encuentra en la memoria
a largo plazo (3), En la memoria de trabajo establecen conexiones (4) entre la información nueva y el
conocimiento previo e integran esas relaciones en las redes de la memoria a largo plazo.

No obstante, para que se dé un aprendizaje correcto de las estrategias de aprendizaje los profesores
o tutores del aprendizaje deben tener en cuenta cinco principios:
1. Se debe exponer a los estudiantes a varias estrategias diferentes, no sólo a estrategias
generales de aprendizaje, sino también a tácticas muy específicas para materias particulares,
como las estrategias gráficas que se describen más adelante en esta sección.
2. Se debe enseñar a los estudiantes conocimiento autorregulatorio (condicional) acerca de
cuándo, dónde y por qué utilizar diversas estrategias.
3. Quizá los estudiantes sepan cuándo y cómo utilizar una estrategia, pero, a menos que también
desarrollen el deseo de emplear estas habilidades, la capacidad general de aprendizaje no
mejorará. (motivación)
4. Los estudiantes deben recibir instrucción directa de conocimiento esquemático, el cual suele
ser un componente esencial del entrenamiento en estrategias.
En las estrategias de aprendizaje existen técnicas o procedimientos específicos que permite alcanzar
las metas de aprendizaje, a estas se les denomina métodos de aprendizaje autorregulado. Las cuales
son:
Repaso
Repetir la información de manera literal, subrayada y resumirla son formas de repaso. Repetir la
información para uno mismo es un procedimiento eficaz para las tareas que requieren memorización.
Repetir la información de manera mecánica no se relaciona con lo que el estudiante ya sabe ni se
organiza de manera jerárquica, solo juega un papel importante ya que de alguna manera si no se
repasa, la memoria de largo plazo no la almacena y dificulta la posibilidad de recuperarla más adelante.
El subrayado se debe enfocar en los puntos más relevantes de la información para que se logra una
meta de aprendizaje. La elaboración de resúmenes es donde los estudiantes expresan con sus propias
palabras ya sea escrita u oral las ideas principales expresadas en el texto.
Elaboración
Los procedimientos de elaboración amplían la información al agregar algo de mayor significado al
aprendizaje. Los cuales son; la imaginería donde a la información que se esta aprendiendo se le añade
una imagen mental. Los mnemónicos dota de significado a la información relacionándola con algo que
ya se sabe. Estos adoptan varias formas:
 Acrónimos: son una palabra significativa que se forma combinando las primeras letras de la
materia a recordar.
 Oraciones mnemónicas: usan la primera letra del material por aprender como las primeras letras
de una oración.
 Párrafo o historia narrativa: se narra una historia con las palabras que se desean aprender.
 Métodos de las palabras gancho: requiere que los estudiantes empiecen por memorizar un
conjunto de objetos que riman con palabras completas, seguido que deben generan una imagen
de cada objeto por aprender y relacionarlo con la imagen del objeto correspondiente.
 Método de los loci: el aprendiz imagina un lugar conocido, lo recorre mentalmente y se detiene
en cada objeto destacado asociándolo mentalmente con los objetos que desea aprender.

Otro método de la elaboración están plantearse preguntas donde el estudiante hace pausas
periódicamente mientras lee y se cuestione sobre él. Conjuntamente con la técnica de tomar notas
donde los aprendices hacen una paráfrasis significativa de las ideas más importantes expresadas en
el texto. Esto permite integrar la nueva información con información ya establecida en el individuo que
le permita dar un mayor significado.
Organización
Las técnicas de organización incluyen los mnemónicos, el agrupamiento, la elaboración de bosquejos
y el mapeo. La organización de bosquejos, requiere que los aprendices creen encabezados. Los
bosquejos mejoran la comprensión. El mapeo es una técnica de organización que mejora la conciencia
de los estudiantes sobre la estructura del texto; implica identificar las ideas importantes y especificar
su interrelación. Las ideas o conceptos se identifican, categorizan y se relacionan entre sí.
Un mapa es similar a una red de proposiciones, implica crear una jerarquía en la que las ideas
principales y seguido se presentan en la parte superior seguidas por los puntos de apoyo, ejemplos y
conceptos subordinados.
Supervisión de la comprensión.
La supervisión de la comprensión ayuda a los aprendices a identificar si están aplicando
adecuadamente el conocimiento al material que deben aprender, a evaluar si están entendiendo el
material, a decidir si la estrategia que están usando es eficaz o si necesitan una mejor, y a saber por
qué el uso de la estrategia mejora el aprendizaje.
Plantearse preguntas, volver a leer, verificar la coherencia y parafrasear son procesos de supervisión.
Técnicas afectivas.
Las técnicas afectivas de aprendizaje crean un clima psicológico favorable para aprender Esos métodos
ayudan al aprendiz a afrontar la ansiedad, desarrollar
creencias positivas (autoeficacia, expectativas de resultados, actitudes), plantear metas, establecer un
horario y lugar regulares para estudiar y minimizar las distracciones. Entre las técnicas afectivas más
importantes tenemos:
 La auto verbalización la cual ayuda a mantener la atención del estudiante en la tarea académica.
 El establecimiento de metas es una estrategia eficaz para administrar el tiempo. Los aprendices
que se plantean metas de aprendizaje generales, las subdividen en metas a corto plazo y luego
evalúan periódicamente su progreso hacia ellas muestran autorregulación de su desempeño
académico.

4. FUNCIÓN DE LA MOTIVACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE


“Si una alumna rara vez participa en clase, si se distrae fácilmente, si no realiza los deberes de casa y
perturba frecuentemente la clase charlando con los compañeros, ¿hay que caracterizarla de “carente
de interés” o de “perezosa”? Puede tratarse de una niña excesivamente angustiada, con dificultades
para participar en clase de manera adecuada, y que al mismo tiempo siente una gran necesidad de
contacto con niños de su edad, y no hace a menudo las tareas de casa, porque sus padres no cuidan
de ella y no la ayudan en esos deberes”. La pedagogía, la biología y ante todo las psicologías han
investigado ésta y otras muchas cuestiones concretas, todas ellas asociadas al concepto fundamental
empleado “la motivación”.

La explicación que da Graumann de la motivación como “interacción entre un sujeto motivado y una
situación motivadora”, podemos definir consecuentemente la motivación como función integradora por
un motivo y una situación. Solamente a través de situaciones (desencadenantes) adecuadas al motivo
se llega a la motivación. Un ejemplo: “Es sabido que el alumnado de educación infantil tiene gran
necesidad de movimiento, pero que no pueden satisfacerla durante las horas de clase. Sólo cuando
salen al patio durante el recreo, o sea, cuando se crea una situación en consonancia con este “motivo”,
se consigue un comportamiento que nace de la acción recíproca entre el sujeto motivado (por la
necesidad de movimiento) y la situación motivadora (ser enviado al patio).

La motivación del alumno y alumna presenta entonces tres funciones distintas:


- Motivación inicial.
- Ensayo de aprendizaje (ejercicio).
- Rendimiento final.

- En la fase de la “motivación inicial” interesa ante todo presentarle al alumno y alumna el contenido
del aprendizaje e informarlo sobre los objetivos planeados. Sin embargo, el mejor de los esfuerzos
didácticos por lograr una motivación inicial óptima conduce al fracaso cuando el alumnado comienza la
clase sin un mínimo de necesidad de aprender.

- La “fase del ejercicio” se aplica cuando se trata de metas que requieren muchos ejercicios, y que,
por tanto, suponen un proceso más largo de aprendizaje. Un ejemplo sería: “Una lectura que el Maestro
de infantil lee a su alumnado. La mayoría de las veces, después de la lectura decrece la motivación de
muchos alumnos y alumnas, y el Maestro necesita para elaborar el contenido, para un ejercicio
siguiente de lectura o de caligrafía, idear nuevas motivaciones. Además, hay que advertir que el
“ejercicio en clase”, forma parte de aquellas áreas que se descuidan imperdonablemente en la literatura
de la pedagogía escolar y en su investigación, y, por otro lado, el ejercicio no reviste menor importancia
para el rendimiento final que la motivación inicial.

- La motivación para el “rendimiento final” se alcanza la mayoría de las veces mediante el anuncio
de las calificaciones. El anuncio de las calificaciones en el rendimiento definitivo se emplea para influir
también en la motivación inicial y en los intentos de aprendizaje.

Evolución de la motivación: Entre la multitud de planteamientos históricos y de teoría de la motivación,


cuatro definen de manera paradigmática la evolución de la motivación en cuanto concepto
teórico. Son:
La psicología de la voluntad.
El psicoanálisis.
La investigación biológica de la conducta.
La investigación de la motivación.

Con la “psicología de la voluntad”, se considera a Wilhelm Wundt fundador de una


investigación empírica y experimental de los fenómenos de la voluntad. Según Wundt, hay que
distinguir en primer lugar sentimiento, emoción y voluntad; sin embargo, son “las etapas de un todo
coherente” lo que le da al “acto de voluntad” su dirección 7 determinada, denominada motivo, también
aquí hay que distinguir entre “móviles” y “motivos”. Si predomina en el acto de voluntad el sentimiento,
se habla de móviles; si predomina la representación, se trata de motivos. Es importante recordar que
el concepto de motivo se asoció al de voluntad. El hombre es visto dualistamente: primero la
infraestructura impulsiva y biológica, y encima lo “propiamente humano”. Los motivos pertenecen a la
infraestructura y son valorados como biológicamente necesarios, pero no como lo que constituye al
hombre en su más noble sentido.

Fases de la motivación
En el proceso de la vida humana podemos distinguir en relación con el desarrollo del motivo del
rendimiento diversas fases. Son las siguientes:
La fase de los motivos provisionales (de 1-3 años).
La génesis propia del motivo del rendimiento (de 3-4 a 5-6 años).
La fase de la estabilización del motivo del rendimiento (de 6-14 años).
La evolución ulterior en la época adulta (de 14-20 años).
El motivo del rendimiento en la madurez (a partir de los 40).

Motivación académica
Con relación a los contextos materiales, el disponer de recursos apropiados, supone una óptima fuente
de motivación para el trabajo académico en casa:
Un espacio de trabajo iluminado, poco ruidoso y acogedor.
Unos medios materiales que favorecen la consulta o la búsqueda de información: Internet o
Biblioteca.
Un espacio temporal en el que los componentes de la familia promueven la actividad
académica. La cantidad y calidad de estos recursos, van a estar condicionados por las
posibilidades económicas de las familias. Es importante concluir que el estatus socioeconómico
familiar es un elemento facilitador de las condiciones de aprendizaje de los alumnos y alumnas
en casa, y del grado de implicación que los padres tienen en la actividad académica en los
centros educativos. Tanto el nivel sociocultural y económico de la familia, como la imagen que
los padres construyen de sus hijos como buenos o malos estudiantes, y las expectativas acerca
de su futuro académico y profesional, son tres factores que pueden condicionar su grado de
implicación en la vida académica de los hijos. Esta implicación puede ser de dos modalidades
generales:
 La que se realiza en el contexto del hogar.
 La manifestada respecto a la escuela.
 La implicación de los padres en el hogar puede tomar diversas formas:
 La colaboración de los padres en la actividad académica de los hijos en casa.
 El comportamiento paterno respecto a los resultados académicos de los hijos.
 La implicación de los padres en la promoción de un clima familiar favorable al trabajo
académico de los hijos.

5. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL


David Ausubel era un psicólogo y pedagogo nacido 25 de octubre de 1918 en Brooklyn, Nueva York,
Estados Unidos y falleció el 9 de julio de 2008 en Hyde Park, Nueva York, Estados Unidos a la edad
de 68 años. Ausubel se convirtió en uno de los mayores referentes en el campo de la psicología
constructivista. Todo esto ya que el mismo, hacía bastante énfasis en elaborar la enseñanza desde de
los conocimientos con los que cuenta el alumno. Ausubel también ejerció en los campos de la psicología
de la educación, la psicología cognitiva, el aprendizaje y el desarrollo.

Con lo ya anteriormente mencionado se considera que para Ausubel la enseñanza se puede definir
como un proceso en el cual se le brinde ayuda al alumno para que de esa forma este, siga aumentando
y mejorando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponer un temario que debe ser memorizado.
Esto quiere decir, que lo primordial en las labores de enseñar debe ser investigar lo que conoce el
alumno para así conocer lo que hay detrás de su forma de pensar y actuar en consecuencia. La principal
idea de trabajo sobre el aprendizaje para David Ausubel es en la cual se menciona que conocimiento
verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los
conocimientos que ya se tienen.

Lo que da a entender, que el simple hecho de aprender implica que los nuevos aprendizajes se
conectan con los anteriores; esto no necesariamente porque sean iguales o lo mismo, sino más bien
debido a que los mismos se ven relacionados para el momento en el cual se pasa a crear un nuevo
significado de conceptos.
con lo que ya se mencionó pues es propicio aclarar que, para Ausubel, el conocimiento nuevo
prácticamente se encaja en el conocimiento viejo y de esta forma el conocimiento viejo se reconfigura
debido al conocimiento nuevo adquirido. Por así decirlo el conocimiento nuevo no es asimilado tal cual
como fue adquirido o recibido, así como, el conocimiento viejo tampoco queda igual y sin cambiar; sino
más bien la reconfiguración del conocimiento viejo implica más bien que se modifique un conocimiento
en base al otro.

David Ausubel ve que el aprendizaje de nuevos conocimientos y conceptos se basa principalmente en


aquello que ya es conocido con anterioridad. Lo que significa que la construcción del conocimiento
empieza con la propia observación y con el registro tanto de acontecimientos como de objetos por
medio de los conceptos con los que ya contamos, ya que aprendemos por medio de la construcción de
una red de conceptos para añadir nuevos conceptos a los ya existentes.

En esta teoría David Ausubel asegura que los nuevos conceptos que deben ser aprendidos, se pueden
incorporar a otros conceptos o ideas más inclusivas. Estos conceptos o ideas más inclusivos Ausubel
los denomina o define como los organizadores previos, estos organizadores previos pueden ser frases
o gráficos. Sea por medio de frases o por medio de gráficos, un organizador fue diseñado por Ausubel
como un potenciador o facilitador de un andamiaje mental que ayude a adquirir nueva información y
conocimientos. David Ausubel les da una categorización a los organizadores en Organizadores previos
que a su vez son divididos en dos los cuales son: los organizadores comparativos otros y como punto
final, los organizadores expositivos.
Los organizadores previos: Ausubel defiende el uso de organizadores previos como un
mecanismo para ayudar a enlazar el nuevo material de aprendizaje con ideas relacionadas
existentes. La teoría de los organizadores previos de Ausubel se divide en dos categorías:
comparativos y expositivos.
Los organizadores comparativos: Los organizadores comparativos activan los esquemas
existentes y se utilizan como recordatorio para traer a la memoria de trabajo lo que es relevante.
Un organizador comparativo se utiliza tanto para integrar como para discriminar. Sirve para
integrar nuevas ideas con conceptos básicamente similares en la estructura cognitiva, así como
para incrementar la discriminación entre las ideas nuevas y existentes que son esencialmente
diferentes, pero similares.
Los organizadores expositivos: Los organizadores expositivos se utilizan a menudo cuando
el nuevo material de aprendizaje no es familiar para el alumno. Entonces se relaciona lo que el
alumno ya sabe con el material nuevo, para hacer que el material desconocido resulte más
plausible para el alumno

Se aprende de forma significativa cuando la información que aprendemos o adquirimos pasa a ser
almacenada en la memoria de trabajo y es asociada con conocimientos o información parecida o que
se relacione y haya sido ya anteriormente adquirida. El aprendizaje significativo tiene como ventaja la
facilitación del almacenamiento y la recuperación de la información y a su vez esta información se
almacena más rápido para ser recuperada con una mayor facilidad. Y es que a su vez se menciona
que los individuos podemos almacenar con mayor facilidad aquel material que no es verbal cuando
este tiene algún significado, ya que la relación de la información nueva con uno mismo es capaz de
ejercer y fomentar un efecto que resulta ser de una gran importancia sobre el proceso de aprendizaje
de la persona.
Como ya se ha venido mencionando en esta teoría se busca explicar el significado que tiene el aprender
significativamente, es por esto que para Ausubel es un factor crucial relacionar o asociar los
conocimientos nuevos que son adquiridos, con aquellos conocimientos y conceptos de relevancia con
los cual ya el alumno cuenta o conoce, para que de esta forma el nuevo conocimiento interactúe con
la estructura del conocimiento anterior y así propiciar un aprendizaje significativo para el alumno. El
aprendizaje significativo puede ser contrastado o comparado con el aprendizaje de memoria, esto
debido a que este último también puede que incorpore nueva información en la estructura de
conocimiento con el que el alumno ya cuenta o conoce, pero sin que se dé o haya una mayor
interacción.

Esta clase de aprendizaje se diferencia del aprendizaje significativo no únicamente porque este no
brinda ayuda ni permite o facilita la expansión de conocimientos y conceptos reales, sino porque a su
vez la nueva información o conceptos son más volátiles y fáciles de ser olvidados. Un ejemplo de
aprendizaje memorístico o de memoria, sería aprenderse los ríos que hay en Panamá por medio de los
nombres que son brindados en una lista y posiblemente hasta en el mismo orden en el cual dicha lista
fue otorgada o leída por el alumno, como no se da la vinculación de información o asociación de
conceptos en este ejemplo o acción, el hecho más probable a suceder seguido a esto es que luego de
que la información no sea necesaria pase a ser olvidada y muy posiblemente pueda ser olvidada incluso
antes de ser utilizada por el alumno.

Pero el aprendizaje de memoria también es de utilizada en ciertas y diferentes circunstancias para el


alumno, por ejemplo aprenderse el correo o el número de celular de alguien para poderle contactar de
emergencia y en forma inmediata o incluso en el caso de ir al super mercado y recordar la lista de
productos que se deben comprar. Por lo cual este tipo de aprendizaje mayormente conocido como
memoria mecánica es utilizado mayormente para recuperar secuencias de objetos, para lo que se debe
admitir que dicho aprendizaje es bueno o sirve de utilidad al alumno en algunas ciertas situaciones
donde se requiera del uso de información de forma rápida la cual luego pasaría a ser olvidada, pero en
ámbitos de enseñanza este tipo de aprendizaje no resulta de utilidad o ayuda para el alumno ya que,
si bien recordará la información, puede que la misma sea olvidada de forma rápida, así como también
impide un aprendizaje significativo, debido a que en este tipo de aprendizaje o memoria no se realiza
comprensión ni se relacionan o asocian las relaciones con las que cuentan entre sí los determinados
objetos.

En el tipo de aprendizaje memorístico de memoria, los nuevos contenidos o conocimientos se van


viendo acumulados en la memoria del alumno sin obtener una vinculación a los viejos conocimientos o
conceptos del alumno por medio de una significación. Por lo cual estos conocimientos acumulados,
pasan generalmente al olvido y no a la memoria de trabajo como es el caso del aprendizaje significativo
debido a la previa vinculación de conocimientos, información y conceptos.

Ya que el aprendizaje significativo se basa en asociaciones e implique que haya un reconocimiento de


vínculos en la formación del conocimiento por medio de los conceptos, el aprendizaje que se obtiene
como resultado, pasa a la memoria a largo plazo para en el caso del aprendizaje significativo ser
modificado a medida que se siga con la adquisición de nuevos conocimientos o conceptos, y es que
recordemos que el factor mayormente importante en esta teoría de aprendizaje es la forma en la cual
la información o conceptos son integrados a la estructura que tiene el alumno ya formada de
conocimientos previos que han sido adquiridos a lo largo del tiempo.
David Ausubel menciona que el conocimiento cuenta con una organización jerárquica, en lo cual le
otorga el significado de que existe una nueva información significativa para el alumno en una gran
medida en la cual puede encontrarse o tener relación con aquello lo cual ya el alumno conoce.
David Ausubel también hace una distinción en los tipos de aprendizaje, de los cuales menciona existen
tres, los cuales son: aprendizaje de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de
proposiciones.
Aprendizaje de representaciones: Se trata de la forma más básica de aprendizaje. En ella,
la persona otorga significado a símbolos asociándolos a aquella parte concreta y objetiva de la
realidad a la que hacen referencia, recurriendo a conceptos fácilmente disponibles.
Aprendizaje de conceptos: Este tipo de aprendizaje significativo es parecido al anterior y se
apoya en él para existir, de modo que ambos se complementan y encajan entre sí. Sin embargo,
hay una diferencia entre ambos. En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un
símbolo a un objeto concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la
mayoría de los casos tiene un significado muy personal, accesible solo a partir de nuestras
propias experiencias personales, algo que hemos vivido nosotros y nadie más.
Aprendizaje de proposiciones: En este aprendizaje el conocimiento surge de la combinación
lógica de conceptos. Por eso, constituye la forma de aprendizaje significativo más elaborada, y
a partir de ella se es capaz de realizar apreciaciones científicas, matemáticas y filosóficas muy
complejas. Como es un tipo de aprendizaje que demanda más esfuerzos, se realiza de modo
voluntario y consciente. Por supuesto, se sirve de los dos anteriores tipos de aprendizaje
significativo.

6. INTELIGENCIA Y EDUCACIÓN
¿QUE ES INTELIGENCIA?
Algunos teóricos sostuvieron que la inteligencia implica uno o más de los siguientes temas:
 La capacidad de aprender
 Los conocimientos totales que una persona ha adquirido
 La capacidad para adaptarse con éxito a situaciones nuevas y al ambiente en general.

El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere, es una palabra
compuesta por otros dos términos, intus (“entre”) y legere (“escoger”) por lo tanto, el origen etimológico
del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir, la inteligencia posibilita la selección
de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema, lo podríamos describir de
acuerdo a su etimología de la siguiente forma, un individuo es inteligente cuando es capaz de escoger
la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema.
Por tal razón podemos definir el termino inteligencia como la capacidad o facultad de entender, razonar,
saber, aprender y de resolver problemas.
La inteligencia se puede clasificarse en distintos grupos:
 La inteligencia psicológica: Esta inteligencia abarca lo que es la capacidad cognitiva, de
aprendizaje y relación con otras personas .
 La inteligencia biológica Que es la capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
 La inteligencia emocional: Que es la capacidad o conjunto de habilidades del ser humano de
percibir, comprender, expresar y gestionar sus emociones y entender las emociones de otras
personas, la inteligencia emocional permite usar esa información para modificar las formas de
pensamiento y el comportamiento, la inteligencia emocional de las personas se puede
desarrollar, esta incluye habilidades internas relacionadas con el autoconocimiento personal
como la motivación y habilidades externas relacionadas con la dimensión social como la
empatía.
La inteligencia está relacionada a la habilidad de un individuo de captar datos, comprenderlos,
procesarlos y emplearlos de manera acertada, lo que significa que es la capacidad de relacionar
conocimientos y conceptos que permiten la resolución de un determinado conflicto, es una cualidad
que poseemos los humanos y también los animales, sólo que en el caso de los animales se le llama
instinto.

En Psicología podríamos determinar el termino inteligencia como la capacidad cognitiva y el conjunto


de funciones cognitivas como la memoria, la asociación y la razón. Existen muchos conceptos acerca
de la inteligencia, incluso se han elaborado diversos conceptos y mecanismos para medir la misma,
como el del cociente intelectual de los individuos, muchos teóricos entre ellos Howard Gardner
argumentan que con estas mediciones sólo se analizan las capacidades de lógica, matemática y
lingüísticas de una persona, obteniéndose resultados poco precisos de la capacidad verdadera de una
personas, porque se dejan de lado otras habilidades que la persona puede poseer, asegura que la
inteligencia puede entenderse como el potencial de cada individuo que puede advertirse e
incrementarse a través de diversos procedimientos, pero que resulta imposible de cuantifica. El
psicólogo Raymond Cattell propuso la existencia de una inteligencia fluida y una inteligencia
cristalizada.
Inteligencia fluida: La inteligencia fluida se define como la capacidad de resolver nuevos
problemas, usar la lógica en situaciones nuevas e identificar patrones, es la capacidad de
adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible, sin que el aprendizaje previo
constituya una fuente de ayuda determinante para su manifestación, esta alcanza su máximo
esplendor en la adolescencia y tiende a disminuir al envejecimiento y deterioro de las neuronas.
La inteligencia fluida está compuesta por:
 La capacidad de razonar con contenidos abstractos
 El razonamiento lógico
 La capacidad de establecer relaciones o extraer diferencias
Inteligencia Cristalizada: Esta inteligencia aquel conjunto de capacidades, estrategias y
conocimientos, que representa el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado a través de la historia
de aprendizaje del sujeto los componentes de la inteligencia cristalizada son:
 La inteligencia cristalizada engloba las aptitudes vinculadas con:
 La comprensión del lenguaje
 El grado de comprensión y uso de relaciones semánticas
 La valoración de la experiencia
 La capacidad para establecer juicios y conclusiones
 Los conocimientos mecánicos
 La orientación en el espacio

El desarrollo de la inteligencia cristalizada de cada persona depende en buena medida de que haga
una buena inversión de su inteligencia fluida histórica en hábitos que le permitan aprender cosas
nuevas.

Inteligencias múltiples
Esta teoría fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner quien propuso que la vida
humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia los cuales son:
 Inteligencia Lógica-Matemática: Es la que permite la resolución de problemas lógicos y
matemáticos (operaciones matemáticas, aritmética y razonamientos lógicamente correctos)
 Inteligencia Lingüística-Verbal: Consiste en la fluidez en el manejo de la palabra escrita y
hablada (destreza en la utilización del lenguaje, significado de los términos, sintaxis,
pronunciación) esta inteligencia brinda a alguien la capacidad de narrar o escribir poemas.
 Inteligencia Visual-Espacial: Es la que permite crear modelos en la mente, con formas, colores
y texturas, aquellos que poseen esta inteligencia son capaces de transformar en imágenes todo
aquello que crean en sus mentes, es la que se necesita para dibujar, crear diseños, cuadros y
cualquier tipo de construcción gráfica.
 Inteligencia Corporal-Cinética :Es la que permite controlar movimientos de todas las partes
del cuerpo a fin de realizar bien determinadas actividades físicas, es la que se necesita para
desarrollar actividades que requieren de cierta coordinación y un ritmo adecuado, como los
deportes o la danza.
 Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal: La primera es la que permite relacionarse con
otros seres vivos (expresiones, control de la voz, gestos), además incluye la capacidad para
comprender la afectividad de parte de otros seres vivos. Por su parte, la Intrapersonal es la
conciencia, es la que se necesita para establecer comparaciones entre diferentes actos y valorar
lo que hacemos y lo que hacen los demás.
 Inteligencia Musical: Es la que permite crear sonidos, melodías y ritmos, es la requerida para
expresar emociones e ideas a través de la música.
 Inteligencia Naturalista: Es la que permite comprender el entorno natural, y desarrollar
conocimientos en campos relacionados con la naturaleza, como la biología, la geología y la
astronomía.
 Inteligencia Artificial: Desarrollado para referirse a los sistemas creados por los seres
humanos que son capaces de planificar, elaborar pensamientos abstractos, entender ideas y
aprender.

¿Qué es la educación?
El termino educación proviene del latín educere que significa 'sacar', 'extraer', y educare que significa
'formar', 'instruir'. Podemos definir el termino educación como el medio en el que los hábitos,
costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación,
la educación se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo
durante toda su vida, este término también comprende el nivel de cortesía, delicadeza y civismo
demostrado por un individuo y su capacidad de socialización con otros, la educación se trasmite por
medio de la cultura y esta va permitiendo que evolucione, esta también es un proceso continuo de
desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano, con el fin de que pueda
integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo, es básicamente un aprendizaje para vivir.

La educación comienza desde el nacimiento esta es proporcionada por nuestros cuidadores


principales, desde ese instante comenzamos a educarnos ya que vamos recibiendo la enseñanza de
valores y virtudes que luego se ponen en práctica a lo largo de nuestras vidas, una buena educación
debe ser significativa, debe estar diseñada para que las personas sean capaces de descubrir sus
valores de vida internos, conocer sus facultades y cualidades y todo esto depende mucho de la buena
armonía familiar que exista en el hogar y del tipo de educación en valores que se enseñen al individuo
desde los comienzos de su vida. Existen varios tipos de educación los cuales son los siguientes :
 La educación formal: Este tipo de educación incluye aquellos procesos de enseñanza-
aprendizaje llevados a cabo en centros de educación o formación, con carácter estructurado,
este tipo de educación es un derecho obligatorio que poseemos los seres humanos, y abarca
desde educación primaria, educación secundaria y la educación superior.
 La educación no formal: Esta se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se
rigen por un particular currículo de estudios y sus procesos de enseñanza-aprendizaje no son
ofrecidos por centros de educación o formación y normalmente no conducen a un título o
certificación.
 La educación informal: comprende aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que
acontecen en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con la familia, el trabajo, o los
amigos, esta no está estructurado, y en la mayoría de los casos no es intencional.

7. INTELIGENCIA Y TALENTO
Inteligencia es la capacidad para el aprendizaje, la comprensión y la aptitud mental para captar
verdades, relaciones, hechos, significados…También se dice que es la manifestación de una alta
capacidad mental y la facultad de comprensión.

La inteligencia puede ayudar en los estudios académicos, porque permite obtener una buena
comprensión y un buen razonamiento; lo cual nos puede llevar a un mayor aprendizaje. Esta capacidad
está ampliamente estudiada en los seres humanos, pero también se han realizado estudios en plantas
y animales.

Básicamente, la inteligencia (la palabra proviene del latín “intellegentĭa“) es la capacidad de aprender
o entender de manera rápida y precisa la información. Se dice que nadie nace inteligente, sino que uno
desde la infancia tiene que trabajar para mejorar sus habilidades. Pero muchos psicólogos entran en
polémica por este último punto, ya que algunos plantean que la inteligencia viene predeterminada por
lo genes y otros dicen que no es genética; sino que viene dada por el ambiente en que el individuo se
desarrolla; sin embargo, en los últimos años la mayor parte de especialistas afirman que tanto la
genética como el ambiente juegan un importante papel en el desarrollo de la inteligencia de las
personas.

El Talento puede definirse como una habilidad especial o una aptitud que surge de manera natural.
Es una capacidad para lograr hacer o alcanzar algo.Por ejemplo: el talento para dibujar. El talento se
relaciona con la inteligencia en el sentido de que se desprende de ésta. Si una persona no tiene nada
de inteligencia no puede ser capaz de tener un talento. Se dice que con el talento sí se nace.

Ciertamente, aunque una persona no haya nacido con determinado talento en especial; sí puede
cultivarse y mejorar con la práctica, pero muy difícilmente llegue a igualar a alguien que tenga el talento
para hacer esa misma cosa.

Diferencias clave entre inteligencia y talento


El talento se considera como es una habilidad o aptitud natural con la cual la persona nace, sin
embargo, la mayoría de estudios apuntan que en la inteligencia interviene tanto lo genético
como lo ambiental.
El talento es la habilidad para lograr hacer o alcanzar algo, mientras que la inteligencia es la
capacidad para comprender, entender, asimilar y procesar la información que sirva para resolver
problemas de manera rápida.

8. AUTOCONCEPTO Y EDUCACIÓN
El autoconcepto se ha definido como las percepciones del individuo sobre sí mismo, las cuales se
basan en sus experiencias con los demás y en las atribuciones que él mismo hace de su propia
conducta (Shavelson, Hubner y Stanton, 1976), así como el concepto que el individuo tiene de sí mismo
como un ser físico, social y espiritual (García y Musitu, 1999). Harter (1986) hace referencia a un
autoconcepto general o global que va a estar determinado por el grado de importancia que demos a
cada uno de los componentes específicos (académico, personal, social y físico). Si al autodescribirnos
nuestros juicios de valor son satisfactorios, entonces obtendremos un autoconcepto global positivo. En
el caso contrario, generaremos sentimientos negativos y, por tanto, repercutirá́ en un autoconcepto
global negativo.

La importancia del autoconcepto reside en su relevante aportación a la formación de la personalidad,


pues tiene que ver con la competencia social, ya que influye sobre la persona en cómo se siente, cómo
piensa, cómo aprende, cómo se valora, cómo se relaciona con los demás y, en definitiva, cómo se
comporta (Clemes y Bean, 1996; Clark, Clemes y Bean, 2000).

El autoconcepto no es heredado, sino que es el resultado de la acumulación de autopercepciones


obtenidas a partir de las experiencias vividas por el individuo en su interacción con el ambiente (Núñez
y González, 1994). Estas autopercepciones dependerán de las características evolutivas de la persona
en cada momento de su desarrollo.

Etapas de la formación del autoconcepto en el individuo:


1. Etapa existencial o del sí mismo primitivo: abarca desde el nacimiento hasta los dos años, y en
la que el niño va desarrollándose hasta percibirse a sí mismo como una realidad distinta de los demás.
2. Etapa del sí mismo exterior: va desde los dos hasta los doce años, abarcando la edad preescolar
y escolar. Es la etapa más abierta a la entrada de información y, en este sentido, es crucial el impacto
del éxito y el fracaso, así como la relación con los adultos significativos. Así, en la edad escolar el
autoconcepto tiene un carácter “ingenuo”, es decir, la forma en que el niño o niña se ve a sí mismo
depende casi totalmente de lo que los otros perciben y le comunican. Una de las figuras más relevantes
en esta etapa es la del docente, quien influye en la imagen que el alumno tiene de sí mismo como
estudiante, fundamentalmente debido a la extensa cantidad de tiempo que interactúa con el alumnado
y la importancia que tiene para los escolares por el rol que cumple (Arancibia et al., 1990).
3. Etapa del sí mismo interior: el adolescente busca describirse en términos de identidad. Si bien
gran parte del sustrato de su autoconcepto ya se encuentra construida, esta es la etapa crucial para
definirse en términos de autovaloración social (Haeussler y Milicic, 1994). De este modo, el conjunto
de interacciones sociales vivenciadas por el adolescente va a definir gran parte de sus vivencias de
éxito y fracaso y, por tanto, van a reforzar o introducir cambios en su autoconcepto.

De esta forma, dada la gran cantidad de tiempo que permanece el estudiante en el sistema escolar,
serán las interacciones sociales que viva en la escuela las que jueguen el rol más relevante en esta
construcción (Denegri, 1999).

Dimensiones del autoconcepto:


1. Autoconcepto físico: Bracken (1992), distingue los ámbitos de competencia física, apariencia física,
forma física y salud.
2. Autoconcepto personal: Fitts (1972) lo subdivide en cuatro sub-dimensiones. Autoconcepto
afectivo-emocional (cómo se ve a sí misma en cuanto a ajuste emocional o regulación de sus
emociones), el autoconcepto ético-moral (hasta qué punto una persona se considera a sí misma
honrada), el autoconcepto de la autonomía (la percepción de hasta qué punto decide cada cual sobre
su vida en función de su propio criterio) y el autoconcepto de la autorrealización (cómo se ve una
persona a sí misma con respecto al logro de sus objetivos de vida).
3. Autoconcepto social: Se divide en dos categorías de competencia social y de aceptación social
(Bracken, 1992).
4. Autoconcepto académico: Habilidades y competencias académicas. El autoconcepto académico
se subdivide en la percepción de la competencia que se tiene respecto a las diversas materias
escolares tales como inglés, historia, matemáticas o ciencias.

No se puede entender la conducta escolar sin considerar las percepciones que el sujeto tiene de sí
mismo. Se debe tener en consideración pautas generales a la hora de tratar con los estudiantes para
mejorar su autoconcepto como lo son:
Cuidar lo que se le dice al estudiante, las actitudes hacia los más pequeños: La primera
imagen que forman los niños y niñas viene dada por cómo perciben que los ven las personas
más cercanas.
Evitar etiquetar a los estudiantes: El niño o niña puede construir el autoconcepto alrededor
de una etiqueta, lo que le dicen que es.
Evitar los refuerzos negativos y emplear los positivos.
Transmitirle expectativas: Creer y confiar en las capacidades del estudiante. Si el estudiante
percibe confianza por parte de las personas cercanas, creerá en sus capacidades y en que
puede lograr cierta tarea y por ende creerá en sí mismo.
Transmitirle una imagen positiva al estudiante: Decirle al estudiante cosas positivas que
tiene, sin alabarlo, y no centrarse en lo que hace mal.
No sobreproteger al estudiante: Dejar que el estudiante haga las cosas por sí mismo
comprobará sus habilidades y creerán en sus capacidades. Al sobreproteger al estudiante
limitas su resolución de problemas, y evitas la superación de dificultades a factores externos a
el mismo.
Orientar a la toma de las propias decisiones: Darle seguridad a los estudiantes para la toma
de sus propias decisiones explicándoles en que consiste cada opción y lo que puede conseguir
con cada una de ellas.

9. TIPOS DE INTELIGENCIA Y SU RELACIÓN CON LAS EMOCIONES


Gardner define la inteligencia en tres categorías:
La capacidad para resolver problemas cotidianos.
La capacidad para generar nuevos problemas para resolver.
La capacidad de elaborar productos que sean valiosos para la cultura.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, genera un cambio en la forma que era vista
anteriormente la inteligencia debido a que postula que no todos tenemos los mismos intereses
y capacidades y no todos aprendemos de la misma manera. Por ello, postula ocho diferentes
tipos de inteligencias:
Inteligencia Lingüística: es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje
de manera efectiva, para expresar, comprender o escribir de manera compleja. Este
tipo de inteligencia está más desarrollada en escritores, poetas, periodistas, locutores,
etc.

Inteligencia Lógico- Matemática: durante mucho tiempo este tipo considerada como
el eje principal de la inteligencia y se empleaba como baremo para detectar el nivel de
inteligencia de la persona. Es la capacidad para el razonamiento lógico y el uso de
números para la resolución efectiva de problemas matemáticos. Los científicos,
economistas, ingenieros y matemáticos se destacan en este tipo de inteligencia.
Inteligencia Espacial: Es la capacidad para poder observar el mundo y los objetos
desde diferentes perspectivas. Permite al individuo percibir imágenes externas e
internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los
objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Este tipo de inteligencia
se destaca en los diseñadores, arquitectos, pintores, fotógrafos, etc.
Inteligencia Musical: Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la
melodía de una pieza musical. Los más destacados en este tipo de inteligencia son las
personas con la habilidad de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales.
Inteligencia Kinestésica: es la capacidad que tienen las personas ya sean corporal o
motrices que se requieren para manejar herramientas. Por otra parte dentro de esta
categoría esta también el uso del cuerpo para expresar las emociones. Este tipo de
inteligencia se ve más desarrollada en bailarines, actores, deportistas, cirujanos, etc.
Inteligencia Intrapersonal: Este tipo de inteligencia se refiere a la capacidad de
comprenderse a uno mismo, controlar la regulación de las emociones. Es la habilidad
de la persona para acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre ellos.
Permite la introspección y determinar las razones por la que uno es como es. Algunas
de las personas con este tipo de inteligencia se desarrollan como psicólogos, filósofos
y teólogos.
Inteligencia Interpersonal: es la capacidad de comprender a los demás e interactuar
eficazmente con ellos. Comprende la habilidad de percibir y establecer distinciones en
los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los
sentimientos de otras personas. Evalúa la capacidad para empatizar con los demás.
Inteligencia Naturalista: permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos
vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o
fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Esta inteligencia se añadió debido a un estudio posterior en 1995. Personas dentro de
este concepto de inteligencia se desarrollan como cazadores, ecologistas, botánicos,
etc.

Gardner señala que la mayoría de los individuos tenemos todas las inteligencias, aunque cada
una desarrollada a un modo y un nivel diferente producto ya sea de la dotación biológica que
incluye los factores genéticos o hereditarios o los daños o heridas en el cerebro, de su
interacción con el ambiente incluyendo las experiencias con los padres amigos, pares, u otras
personas y de la cultura que incluye la época y el lugar donde uno nació y se crio.
El postula que la inteligencia no debe limitarse a las ocho que el identifico, sin embargo
considera que esta teoría amplia mucho más el campo de la inteligencia que se proponían
anteriormente. Remarca que la brillantez en las matemáticas o lengua, las cuales son las
inteligencias más favorecidas en el ámbito educativo tradicional, no son suficientes para
desenvolverse en la vida.

Existen activadores o desactivadores de las inteligencias:


Las experiencias cristalizantes o las experiencias paralizantes son dos procesos clave en el
desarrollo de la inteligencia. Las cristalizantes son los “puntos clave” en el desarrollo de los
talentos y las habilidades de una persona. A menudo, estos hechos de producen en la
temprana infancia o pueden presentarse en cualquier momento de la vida. Son las chispas que
encienden una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.
Por el contrario, las experiencias paralizantes “cierran las puertas” de las inteligencias. A
menudo están llenas de vergüenza, culpa, temor, ira y otras emociones que impiden a nuestras
inteligencias crecer y desarrollarse.

Relación entre las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional


De los ocho tipos de inteligencia descritos por Howard Gardner, hay dos que se refieres a
nuestra capacidad de comprender las emociones humanas: La inteligencia intrapersonal y la
interpersonal. El psicólogo Daniel Goleman agrupa esta dos en lo que se conoce como
inteligencia emocional.

La inteligencia emocional agrupa los siguientes componentes: El autoconocimiento emocional


(conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones y como nos influyen), el
autocontrol emocional (nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos y emociones
para no dejarnos llevar por ellos ciegamente), la automotivación (enfocar las emociones hacia
objetivos y metas nos permite mantener la motivaciones y no dejarnos estancar por los
obstáculos), empatía (saber interpretar correctamente las señales que los demás expresan de
manera inconsciente, reconocer las emociones y los sentimientos de los demás), y por ultimo
las habilidades sociales (saber tratar y comunicarse con las demás personas).

Este tipo de inteligencia determina nuestra capacidad de resistencia a la frustración o nuestra


manera de reaccionar ante la adversidad, por lo tanto nuestra capacidad de aprendizaje está
ligada a nuestra inteligencia emocional.

10. CONSTRUCTIVISMO DE VYGOTSKY


Lev Vygotsky, fue un psicólogo de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la
psicología del desarrollo, fundador de la Psicología del Desarrollo, fundador de la Psicología
Histórico-Cultural, y claro precursor de la Neuropsicología soviética. Su obra fue descubierta y
divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960. Falleció a
los 37 años de edad de Tuberculosis.
Durante las últimas tres décadas, algo que ha quedado claro es que los aprendices no se
limitan a absorber la información con la que se encuentran. Por el contrario, las personas se
implican activamente en la información que adquieren, intentando organizarla y dotarla de
sentido, y a menudo, de una manera singular e idiosincrásica.

La mayoría de teóricos cognitivos consideran el aprendizaje como una construcción que se


realiza a partir de la información que se recibe, y no tanto como la propia información en sí
misma. A esta perspectiva la denominaron Constructivismo, el cual es una teoría psicológica
del aprendizaje cuya premisa central es que el sujeto construye sus saberes sobre el mundo
en un proceso que tiene dos facetas diferentes pero inseparables: el desarrollo de
representaciones mentales estructuradas y las interacciones con otras personas y con objetos
del entorno.

En algunas situaciones el proceso de construcción que se produce de manera independiente


para cada aprendiz, o que refleja una perspectiva que se conoce como Constructivismo
Individual. En otras ocasiones, las personas trabajan en conjunto para dar sentido al mundo
que les rodea, y las teorías que se centran en la manera en que las personas trabajan, reflejan
una perspectiva que se conoce como Constructivismo Social.

A diferencia de Piaget que propuso que los niños van desarrollando a lo largo del tiempo
esquemas cada vez más avanzados e integrados gracias a los procesos de asimilación y
acomodación, es decir que los niños tienen que hacer por sí mismo la mayor parte del trabajo.
Vygotsky estaba convencido de que son los adultos quienes promueven el aprendizaje y el
desarrollo de los niños de una manera intencional y sistemática: lo hacen implicando
constantemente a los niños en actividades significativas e interesantes, y ayudándoles a
dominar esas actividades. Debido a que Vygotsky destacó la importancia de la sociedad y la
cultura para la promoción del desarrollo cognitivo, su teoría suele denominarse también
Perspectiva Sociocultural.

Sus principales postulados:


1. La Autorregulación se desarrolla mediante la internalización de las acciones y de
las operaciones mentales que ocurren en las interacciones sociales.
Los procesos mentales complejos tienen su origen en actividades sociales; a medida de que
los niños se desarrollan, van interiorizando progresivamente tales procesos hasta que pueden
utilizarlos sin depender de las personas que los rodean. Vygotsky propuso que muchos
procesos de pensamiento tienen sus raíces en las interacciones sociales (conversaciones,
argumentación) que se establecen entre niños y otras personas.

A medida de que los niños discuten con los demás sobre los objetos y los acontecimientos,
van incorporando de manera progresiva a su propio pensamiento la forma en que los demás
interpretan el mundo a través del lenguaje y comienzan a utilizar palabras, conceptos, símbolos
y otras representaciones (herramientas cognitivas) de su cultura. Este proceso mediante el
cual las actividades sociales se convierten en actividades mentales internas se llama
Internalización.

Pero no todos los procesos mentales se originan en las interacciones entre niños y adulos,
algunos también proceden de interacciones que los niños establecen con sus propios
compañeros. De acuerdo con Vygotsky, estos argumentos ayudan a los niños a descubrir que
suele haber diferentes puntos de vista relativos a la misma situación o al mismo problema, es
decir que llega un momento en donde los niños pueden analizar el proceso de argumentación,
permitiéndoles interpretar dicha situación desde diferentes ángulos.

2. El Desarrollo Humano ocurre a través de la transmisión cultural de herramientas


(Lenguaje y Símbolos).
Durante los primeros años de vida, el pensamiento y el lenguaje se van haciendo cada vez
más interdependientes. Desde nuestra perspectiva adulta solemos considerar que el
pensamiento está estrechamente vinculado al lenguaje. Solemos pensar en un objeto
determinado recurriendo a las palabras relativas al mismo que nos proporciona nuestro
lenguaje. Vygotsky propuso que en contraste con lo que ocurre con los adultos, el pensamiento
y el lenguaje suponen funciones completamente independientes para los niños.

Durante los primeros años de vida, el pensamiento se produce de manera independiente del
lenguaje y cuando este aparece se usa fundamentalmente como un medio de comunicación y
no tanto como un mecanismo de pensamiento y el lenguaje comienzan a entrelazarse: los
niños empiezan a expresar su pensamiento cuando hablan y también a pensar con palabras.
El lenguaje es la herramienta más importante; su desarrollo va desde el discurso social al el
discurso privado.

Cuando se combina el lenguaje con el pensamiento, se empieza a hablar para nosotros


mismos, lo que se conoce como Habla Privada. Llega un momento en que este tipo de habla
evoluciona a un Habla Interna: los niños se hablan a sí mismo, pero que lo hacen mentalmente
y no en voz alta. Según Vygotsky, tanto el Habla Privada como el Habla Interna sirven al mismo
propósito: cuando se hablan así mismos, los niños están aprendiendo a dirigir su propia
conducta de una manera similar a como lo habían hecho antes los adultos cuando les
ayudaban.

Por lo tanto el Habla Privada y el Habla Interna son representaciones, de un proceso de


Interiorización: los niños interiorizan progresivamente las instrucciones que inicialmente habían
recibidos de las personas que había a su alrededor hasta que son capaces de dirigirse a sí
mismos.

3. Las Interacciones sociales fundamentales; el conocimiento se construye entre dos


o más personas.
Tanto a través de las conversaciones informales como de escolaridad formal, los adultos
transmiten a los niños las diversas maneras en las que su cultura interpreta y responde al
mundo. A lo largo de su interacción con los niños, los adultos comparten el significado que
ellos mismos atribuyen a los objetos, acontecimientos y de manera general, a la experiencia
humana, de la cual se transforman en las situaciones que van encontrando los niños. Los
significados se transmiten mediante diversos mecanismos, lo que incluye el lenguaje en su
versión hablada, escrita, los símbolos, matemáticas, el arte, la música, la literatura.

“Las conversaciones informales suponen un método habitual mediante el que los adultos
transmiten la forma culturalmente apropiada de interpretar determinadas situaciones. Pero no
menos importante para Vygotsky es la educación formal, donde los profesores imparten de
manera sistemática los conceptos, las ideas, y la terminología que se utiliza en diversas
disciplinas académicas”. (Vygotsky, 1962)

En la medida en la que cada cultura transmite conceptos, ideas, y creencias singulares, los
niños que se desarrollan en el seno de cada una, terminarán por desarrollar conocimientos,
habilidades y formas de pensar diferentes. Por lo tanto la teoría de Vygotsky induce a esperar
una mayor diversidad entre los niños, al menos en lo que concierne a su desarrollo cognitivo,
a diferencia de la teoría de Piaget, que es más individualizada.

4. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)


Los niños pueden realizar tareas más difíciles cuando reciben la ayuda de personas
cognitivamente más competentes para ellos. Vygotsky distinguió dos tipos de capacidad que
los niños pueden poner de manifiesto un momento concreto de su desarrollo, las cuales son:
El Nivel Actual de Desarrollo de un niño: es el límite máximo de una tarea que es
capaz de realizar de manera independiente, sin ayuda de nadie.
El Nivel Potencial de Desarrollo de un niño: es el límite superior de una tarea que
pueden realizar con la ayuda de una persona más competente.

Vygotsky sugirió que para captar el auténtico nivel de desarrollo cognitivo de una niño,
deberíamos evaluar sus capacidades tanto de manera individual como cuando recibe ayuda
de otra persona. Las tareas difíciles promueven un desarrollo cognitivo máximo, y el conjunto
de tareas que los niños todavía no pueden hacer por sí mismos, pero sí con la ayuda de otras
personas más competentes, recibe el nombre de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

Definido de la siguiente manera “la distancia entre el nivel actual del desarrollo, determinada
mediante la solución independiente de problemas, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado por medio de la solución de problemas bajo la guía adulta o en colaboración con
pares más capaces” (Vygotsky, Zona de Desarrollo Próximo, 1978)

La Zona de Desarrollo Próximo incluye las capacidades de aprendizaje y de resolución de


problemas que están a punto de empezar a desarrollarse en el niño, la va cambiando a lo largo
del tiempo, a medida que domina ciertas tareas, aparecen otras más complicadas y que
presentan nuevos desafíos.

Vygotsky defendía que los niños aprenden muy poco cuando realizan las tareas de manera
independiente. Por el contrario, su desarrollo avanza más cuando intentan resolver problemas
que sólo pueden solucionar en colaboración con alguien más competente. Vygotsky se centró
más en los procesos de desarrollo de los niños que en las características que ponen de
manifiesto en cada edad.

Relacionado a la Zona de Desarrollo Próximo, está el concepto de Andamiaje, que se suele


utilizar para expresar la idea, de que los adultos u otra persona competente proporcione ayuda
que permite a los niños y/o aprendices, o de manera general a las personas, realizar tareas
que se encuentran en su Zona de Desarrollo Próximo.

Evaluación y Enseñanza basadas en la Teoría de Vygotsky


La Zona de Desarrollo Próximo puede evaluarse mediante Pruebas Dinámicas, las cuales
según la teoría de Vygotsky, proporcionan una mejor medida del potencial intelectual de los
niños que las pruebas psicométricas que miden lo que ya dominaron. Las pruebas dinámicas
hacen énfasis en el logro potencial más que en el rendimiento actual. Las pruebas tradicionales
de rendimiento miden las habilidades actuales del niño, mientras que las pruebas dinámicas
se esfuerzan por medir directamente los procesos de aprendizaje en lugar de hacerlo a través
de los productos del aprendizaje pasado.

La Zona de Desarrollo Próximo, en combinación con el concepto de Andamiaje, también


conocido como “Apoyo”; también puede ayudar a los padres y maestros a dirigir de manera
eficiente el progreso cognoscitivo de los niños. Mientras menos capaz sea un niño de realizar
una tarea, mas dirección debe darle un adulto. A medida que el niño puede hacer cada vez
más, el adulto ayuda cada vez menos. Cuando el niño puede hacer el trabajo por sí solo, el
adulto elimina el andamiaje que ya no es necesario.

11. IMPLICACIONES DE LA TEORÍA COGNOSCITIVA DE JEAN PIAGET EN LA EDUCACIÓN


Jean Piaget introdujo los Procesos Mentales del niño. A través de sus investigaciones
pretendió saber cómo piensa, y en qué aspectos se diferencian del adulto. Esto lo consigue
explicar en los diferentes estadios o periodos por los que atraviesa el niño, y en los que según
este autor, se desarrolla física y mentalmente. Estos estadios son:
 PERÍODO SENSOMOTOR O SENSORIO-MOTRIZ
 ESTADIO PREOPERATORIO O PREOPERACIONAL
 ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS
 ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES

Piaget descartó la idea de que la evolución del pensamiento y el desarrollo cognoscitivo fuese
un proceso continuo o simplemente lineal, describiendo en cambio períodos o estadios en los
que se configuran determinados esquemas característicos y en los que se generan las
condiciones para que se produzca el salto al próximo estadio, caracterizado de una nueva
manera y por nuevos esquemas. En algunos estadios prevalece la «asimilación», en otros la
«acomodación». Definió esencialmente una secuencia de cuatro grandes estadios o períodos,
que a su vez se dividen en sub-estadios. Los estadios se suceden, de acuerdo a la
«epistemología genésica» piagetiana de modo tal que en cada uno de ellos se generan (a eso
se refiere aquí el término «genético») las condiciones cognoscitivas a nivel del pensamiento
para que pueda aparecer el estadio siguiente.

Jean Piaget observo que los individuos pueden atravesar largos periodos de transición entre
etapas, y que un individuo bien puede mostrar características de una etapa en una situación,
pero características de una etapa superior o inferior en otras situaciones. De esta forma
conocer la edad de un estudiante no garantiza que se conoce la manera en que se niño/joven
piensa.

Sus aportes a la educación a la educación son innumerables; aunque su intención no fuera tal.
Piaget no estaba interesado en la educación; pero sus estudios marcaron un antes y un
después en el abordaje educativo.

Piaget (1976) conceptualizó el desarrollo como el resultado de una compleja relación entre la
maduración del sistema nervioso, la experiencia (física y lógico-matemática), la interacción
social, la equilibración y la afectividad. De estos elementos, la experiencia y la interacción
social remiten específicamente al aprendizaje. De acuerdo con Piaget, es sólo cuando se dan
las condiciones para la manifestación óptima de los cinco factores mencionados que el
desarrollo precederá al aprendizaje. En otras palabras, en el discurso de Piaget la idea de que
el aprendizaje se subordina al desarrollo no es absoluta: está explícitamente condicionada a
la compleja interacción de un conjunto de determinantes, entre los que se encuentran variables
que aluden al aprendizaje.

Piaget no adopto posiciones absolutas con respecto a la relación desarrollo aprendizaje.


Sus respectivas narrativas nos presentan al desarrollo cognoscitivo y al aprendizaje como
procesos de gran complejidad que no pueden ser cabalmente explicados sin considerar sus
múltiples determinantes y las interacciones entre éstos.

Para Piaget el desarrollo cognoscitivo no es el resultado de la adquisición de respuestas sino


de un proceso de construcción activa por parte del sujeto. Sus pronunciaciones en tomo a la
educación y las prácticas educativas coincidieron en criticar duramente lo que Freire (1970)
llamo educación bancaria. Es decir, aquella educación en la que quienes aprendices son
conceptualizados como receptores pasivos; en quienes enseñamos/depositamos
conocimientos que, en el momento que les sea requerido, nos devolverán. Sobre la base de
su programa de investigación, Piaget concluyo que el conocimiento ni se hereda ni se adquiere
por transmisión directa, es una construcción producto de la actividad del sujeto en su
interacción con el medio ambiente físico y social,

Piaget (1977) puso el énfasis en las acciones por parte del sujeto. Sostuvo que la realidad
física y la lógico-matemática que la mente busca conocer se manifiestan en dos formas. Como
estados y transformaciones. Cada transformación parte de un estado y desemboca en un
estado, por lo que es imposible conocer las transformaciones sin conocer los estados. De
igual modo, es imposible conocer los estados sin conocer las transformaciones de las que
resultaron y aquellas a las que darán paso. A partir de esta premisa, Piaget planeo que, desde
el punto de vista lógico, el conocimiento presupone dos tipos de instrumentos: descriptores
de las características de los estados y transformaciones, y operaciones o combinaciones que
permitan la reproducción o manipulación de las transformaciones. Argumentó que la
descripción es una condición necesaria pero no suficiente para la comprensión y estableció
que la comprensión lógica de los estados queda subordinada a las transformaciones. Es
decir, postuló que el conocimiento emerge de las acciones del sujeto y que es por medio de
las acciones que el conocimiento se manifiesta. Su planteamiento central es que la
inteligencia comienza la actividad.

Piaget (1973) sostuvo que es mediante las transformaciones, sean acciones reales o
simbólicas, que el sujeto construye progresivamente su conocimiento. Esta construcción
progresiva implica unas funciones invariantes y unas estructuras cambiantes. Los cambios
en las estructuras dependen del desarrollo, el cual, como señalamos previamente, está
condicionado por la interacción de varios factores. Piaget se concentró en explicar los
mecanismos que subyacen a las estructuras y a sus transformaciones. De ahí su énfasis en
las acciones del sujeto. Estas acciones, sin embargo, incluyen interacciones con otros, que
Piaget se ocupó de destacar al discutir el papel del juego, de la experiencia y de la
transmisión social en el desarrollo cognoscitivo. De hecho, Piaget valoró la importancia de la
cooperación y del conflicto cognitivo que surgen cuando los niños interactúan en actividades
educativas como medio para facilitar el desarrollo cognoscitivo y moral. En consonancia con
esto, Piaget sostuvo que la educación debe orientarse a proveer el ambiente y los medios
para nutrir la curiosidad epistémica del sujeto y la actividad exploratoria que llevaran a un
aprendizaje significativo.

De las ideas de Piaget en tomo al rol de la actividad en desarrollo cognoscitivo emanan tres
directrices para la educación (De Vries y Kohlberg, 1990). Primero, los métodos pedagógicos
deben apelar a la actividad espontánea. Segundo, la persona que educa es una compañía que
minimiza el exceso en el ejercicio de la autoridad y el control que caracterizan las salas de
clase tradicionales con el propósito de facilitar la espontaneidad. Su rol no es de impartir
conocimientos sino el de crear un ambiente que estimule la iniciativa, el juego, la
experimentación, el razonamiento y colaboración social. Tercero, las interacciones sociales
entre los niños presentan una oportunidad para la cooperación y el desequilibrio cognitivo que
permitirá una construcción más sólida del conocimiento.
Las principales implicaciones que se pueden extraer de Piaget (Berk, 2001) se pueden explicar
de la siguiente manera:
1. Un enfoque en los procesos del pensamiento del niño, no solo en sus productos.
Adicionalmente a verificar las respuestas de los chicos, los docentes deben comprender
los procesos que los niños utilizan para llegar a la respuesta. Experiencias de
aprendizaje adecuadas se fundamentan en el nivel actual de funcionamiento cognitivo
del niño, y solo cuando los docentes aprecian los métodos con los cuales los chicos
llegan a determinadas conclusiones; pueden entonces hallarse en una posición para
proveerle ciertas experiencias.
2. Reconocimiento del rol crucial que tiene el auto-iniciado involucramiento activo
del niño en actividades de aprendizaje. En un salón de clases piagetiano se
disminuye el énfasis en la presentación de conocimiento ya preparado, y los niños son
alentados a descubrir por si mismos a través de una interacción espontanea con el
ambiente. es por ello, que los docentes en vez de enseñar didácticamente, proveen una
rica variedad de actividades que permiten a los chicos el actuar directamente en el
mundo físico
3. Una disminución del énfasis en prácticas que busquen hacer más adulto el
pensamiento del niño: Piaget se refirió a la pregunta ¿"Como podemos acelerar el
desarrollo"? a lo cual se denominó como la pregunta estadounidense. Entre los muchos
países que visito, psicólogos y educadores de los Estados Unidos parecían ser los más
interesados en que técnicas podían utilizarse para acelerar el progreso de un niño a
través de las etapas propias de su desarrollo. los programas educacionales basados en
la visión de Piaget aceptan su firme creencia en que la enseñanza prematura puede ser
peor que la no enseñanza por que lleva a la aceptación superficial de formula adultas
en detrimento de verdadero entendimiento cognitivo (May & Kundert,1997)
4. Aceptación de las diferencias individuales en el progreso del desarrollo: la teoría
de Piaget asume que todos los niños pasan a través de la misma secuencia de hitos del
desarrollo, pero que lo hacen cada uno a ritmos diferentes. es por esto que, los maestros
deben hacer un esfuerzo adicional para organizar actividades en el salón para
individuos y/o grupos pequeños en vez de abarcar al salón de clases completo.
adicionalmente al tomar en cuenta las diferencias individuales, la evaluación del
progreso educativo de los niños debería hacerse en términos del curso de desarrollo
previo de cada uno, y no en términos de estándares normativos proporcionados por el
desempeño de pares de la misma edad.

Das könnte Ihnen auch gefallen