Sie sind auf Seite 1von 15

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

DOSIER
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Educación
División de Postgrado y Educación Permanente
UASD Bonao

Asignatura:
Fonética y Fonología

Dosier Presentado por:


CintyaYohanna Soto Mejía.

Facilitadora:
Prof.

Fecha:
Sábado 4 de Noviembre del 2017
INDICE
Conceptos de Fonética y Fonología

Vibraciones periódicas y no periódicas

Consonante y sus tipos

La Sílaba

Resumen del libro fonología y fonética Española de Antonio Quilis.

Esquema de unidad de aprendizaje


Conceptos de Fonética y Fonología
Fonética: Estudia los sonidos acústicos.

Concepto de Sonido: Sensación o impresión producida en el oído por un conjunto de


vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire. Es decir, una manera
propia de sonar que tiene una determinada cosa.

Fonología y Fonética: La fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los


sonidos o alófonos. La fonología es un subcampo de la lingüística.

Semejanza: La fonología estudia los fonemas y su función. Los fonemas son las
unidades lingüísticas más pequeñas sin significado, y son entidades abstractas.

Diferencias: La fonética estudia el inventario de los sonidos de una lengua con arreglo
a las diferencias articularias y perceptibles, por ejemplo distingue entre la b de rombo y
la b de robo, mientras que la fonología,en cambio estudia los elementos fónicos o
unidades de una lengua desde el punto de vista de su función.

Diferencia y semejanza: La fonología se encarga del estudio de los fonemas y la


fonética son las unidades lingüísticas más pequeñas sin significado.

Vibración simple: Es la propagación de ondas elásticas.

Vibración compuesta: Es la suma de varias vibraciones simples. La vibración de una


maquina es una vibración compuesta.

Intensidad: Grado de fuerza o de energía con que se realiza una acción o se


manifiesta un fenómeno, un sentimiento.

Duración: Tiempo que transcurre entre el principio y el fin de algo. La duración de


la vida, la película, etc.

REFLEXIÓN PERSONAL:
Es decir, la fonología está aceptada como una rama de la lingüística cuyos
exponentes poseen como objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta su
valor distintivo y funcional. Mientras que la fonética contempla el análisis y el perfil
acústico y fisiológico de los sonidos.
Vibraciones periódicas y no periódicas

Vibraciones periódicas: Son aquellas en las que los ciclos oscilatorios se repiten de
manera invariable. Su estudio es muy relevante en acústica musical, porque la cualidad
de altura se corresponde con la percepción auditiva de periodicidad.

Está caracterizada por su período de tiempo muy bien definido y puede ser simple o
compuesta.

Es simple cuando el aspecto de la misma en frecuencia aparece únicamente una sola


frecuencia. Es compuesta cuando aparecen dos o más frecuencias en el aspecto de la
vibración.

Vibraciones no periódicas: Son fenómenos transitorios (golpes, choques, etc.) en los


que se produce una descarga de energía en un corto período de tiempo.

Esto es, una vibración es el movimiento oscilatorio que transita una partícula sobre
un punto fijo de referencia basado en el tiempo y toma valores mayores o menores del
valor de referencia.

Timbre: Es el atributo que nos permite diferenciar dos sonidos con igual sonoridad,
altura y duración. Es la cualidad del sonido que permite distinguir unos sonidos (por
ejemplo una flauta, un piano o el sonido de un motor,…)

Resonancia: Se refiere al conjunto de fenómenos relacionados con los movimientos


periódicos o casi periódicos en que se produce reforzamiento de una oscilación al
someter al sistema a oscilaciones de una frecuencia determinada. Es un término que
tiene su origen en el vocablo latino resonantia que puede traducirse como cualidad del
que hace sonar algo de manera repetida y que se encuentra conformado por varios
componentes perfectamente reconocibles.

Filtros acústicos: Modifican algunas características de una onda, actuando como


colador.

Pasa baja: Dejará pasar solo las frecuencias bajas.

Pasa alta: Dejará pasar solo las frecuencias altas.

Los filtros acústicos se han desarrollado inspirándose en los avances tecnológicos hi-fi y
audio. Durante una escucha prolongada a fuerte nivel sonoro, el oído humano se
concentra en las frecuencias medias del sonido y percibe poco las frecuencias extremas
agudas y graves, lo que acarrea incomodidad.

El filtro acústico interviene en tres niveles:

1- Capta las frecuencias sonoras más agudas.


2- Atenúa las frecuencias más naturalmente audibles por el oído.
3- Iguala el sonido gracias a la cavidad de proyección que reparte naturalmente el
sonido en el oído.

Formantes: Son unas zonas en el aspecto de frecuencia en las que todo armónico que
cae en esas zonas es amplificado y es potenciado. El conjunto de esos formantes
constituyen pues un filtro que colorea un aspecto que excita ese filtro. El caso más
paradigmático que da nombre al fenómeno es el de las vocales en el habla.

Los formantes nos interesan especialmente porque dotan de un color o timbre


característico a casa disposición o coloración del tacto vocal.
Consonante y sus tipos
Consonantes oclusivas: Se caracterizan por una interrupción con el paso del aire,
motivada por el cierre completo de dos órganos articulatorios. El velo del paladar se
encuentra adherido a la pared faríngea impidiendo la salida del aire a través de las fosas
nasales.

El español conoce una serie de tres fonemas oclusivos sordos que se oponen entre sí
por el lugar de articulación: /p/ labial, como en pasa / pasar / t: dental, como en /tasa/
tasar /k/ velar, como en /kása/casa/.

Consonantes nasales: Presentan un cierre de los órganos articulatorios en algún


lugar de la cavidad bucal y un pasaje rinofaríngeo libre que permite la salida del aire a
través de las fosas nasales. Todas son sonoras.

En español hay tres fonemas nasales: /m/ bilabial como en /míel/miel; /n/ alveolar
como en /nákar/nacer/ /h/ o /n/, palatal, como en /lena/, o /lena/ leña. Se oponen cuando
se encuentran en posición silábica prenuclear o explosiva: mama/ mana/ maña, cama/
cana/ caña, tima/tina/tiña.

Consonantes fricativas: La articulación de las consonantes fricativas o


constrictivas se realiza por medio de un estrechamiento o constricción de dos órganos
articularios. El velo del paladar se encuentra adherido a la pared faríngea, impidiendo la
salida del aire a través de las fosas nasales.

El español tiene cinco fonemas fricativos: /f/: labiodental, como en /fófo/ fofo; /o/
interdental, como en /OeniOa/ ceniza; /s/ alveolar, como en /sóso/ soso; /j/, o /y/, palatal
como en /majo/, o /mayo/; /x/ velar como en /káxa/caja. En las zonas de seseo, no existe
/0/, por lo que se quedan reducidos a cuatro fonemas.

Desde el punto de vista fonético, a las realizaciones fricativas de estos fonemas hay
que añadir los alófonos fricativos de /b/, /d/, /g/.

Consonantes africadas: En las articulaciones de los consonantes de este tipo


intervienen dos momentos: uno, oclusivo, seguido de otro fricativo. Tanto la oclusión
como la fricación se producen en el mismo lugar de articulación y por los mismos
órganos articulatorios. Durante su emisión, el velo del paladar permanece adherido a la
pared faríngea. La lengua española tiene un fonema africado: /tj/

Tiene un sólo alófono /tj/ que aparece sólo en posición prenuclear. Para su
articulación, el predorso de la lengua forma primero una oclusión con la zona prepalatal,
seguida inmediatamente por una constricción. Las cuerdas vocales no vibran.
Ortográficamente, se representa por medio de la grafía ch. Ejemplos: /mutfatfo/
/mutfatf/, o /mucaco/, muchacho /tfitfaro/ /tfitfaro/, o /cicaro/, chicharro.

Consonantes líquidas: Bajo esta denominación, se concluye hoy las consonante


laterales y las vibrantes por presentar ciertas características que le infieren una
fisonomía intermedia entre las vocales y las consonantes: a) desde el punto de vista
articulatorio, la cavidad bucal presenta un abertura global mayor que el resto de las
consonantes, pero en algún lugar de esta cavidad se crea un obstáculo a la salida del
aire; b) acústicamente, poseen rasgos vocálicos y consonánticos: como vocales, sólo
tienen una fuente armónica: la vibración de las cuerdas vocales; como consonantes,
presentan zonas de menor riqueza armónica y ruidos de fricación propios de los sonidos
fricativos.

Definición de una consonante: En la definición fonológica, se tendrán en cuenta


sólo los rasgos distintivos; en la fonética, todas las características articulatorias (y, en su
caso, acústico) que intervienen en la realización del fonema.

/p/: fonemas consonánticos, oclusivo, bilabial, sordo.


(p): consonante oclusiva, bilabial, sorda, oral, alófono de /p/.
/s/: fonema consonántico, fricativo, linguoalveolar, sordo.
(s): consonante fricativa, apicoalveolar, sorda, alófono de /s/.
/m/: fonema consonántico, nasal, bilabial.
(m): consonante nasal, bilabial, sonora, alófono de /m/.

REFLEXIÓN PERSONAL:
Podemos decir que las consonantes son las palabras que restan antes las cinco
vocales, y que existen diversos tipos, como es el caso de las consonantes nasales que se
manifiestan en el cierre de los órganos articulatorios en nuestra cavidad bucal, por
ejemplo, M y N.
La Sílaba
CARACTERIZACIÓN

La sílaba es una unidad de la cadena hablada; está constituida por un sonido o por
un grupo de sonidos.

Una sílaba está formada por tres fases: la inicial, la culminante o central y la final. Si
la silaba está formada por un sonido, las tres fases se dan en él; si está compuesta por
más de un sonido, las tres fases se comparten entre todos. La más importante es la
segunda, la central, que es el núcleo de la sílaba. Los sonidos que constituyen la fase
inicial o final de la sílaba son los márgenes silábicos: son explosivos o prenucleares, los
que están después del núcleo silábico.

SILABA ABIERTA Y SILABA CERRADA

La sílaba que termina en vocal, es decir, en el mismo núcleo silábico, recibe la


denominación de abierta como, por ejemplo, CA-SA es-TU-diar, RA-zón, etc., y la vocal
se llama libre.

Por el contrario, la sílaba que termina en una o más consonantes recibe el nombre de
cerrada como por ejemplo, TRANS-fe-RIR, co-RRER, etc., y la vocal de esta sílaba se
llama trabada.

En español, las sílabas abiertas son las más numerosas, constituyen el 66,19%; las
silabas cerradas alcanzan el 33,81%.

LA DIVISIÓN SILABICA EN ESPAÑOL

La división de sílabas en español responde a las siguientes características:

1) Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, en virtud de la tendncia


que posee el español a la sílaba abierta, la consonante se agrupa con la vocal.
2) Cuando dos consonantes se encuentran entre dos vocales, hay que tomar en
cuenta:
- Son inseparables de los grupos que comparten
- Cualquier otra pareja de consonantes que se encuentre entre dos vocales
queda dividida de manera que la primera consonante cierra la sílaba
inmediatamente

3) Cuando tres o más consonantes se encuentran entre dos vocales, puede ocurrir
que las últimas formen un grupo consonántico, una de las cuales sea líquida.
4) El contacto entre dos vocales que no sean altas da origen a dos sílabas
distintas: /áu-re-o/ áureo /pe-le-ár/ pelear /lé-a/ lea, etc.
5) El contacto entre una vocal baja o media y otra alta o viceversa, si forma
diptongo, constituye una sílaba.
6) Un triptongo, del mismo modo que el diptongo, forma sílaba o parte de ella.
7) Cuando se encuentran en contacto una vocal no cerrada inacentuada y una vocal
cerrada acentuada, se originan dos sílabas distintas.

REFLEXION PERSONAL.
Aquí se puede entender que la silaba es cada golpe de voz que realizamos al
pronunciar una palabra y que además de eso hay diferentes tipos de silabas, es también
una unidad de la lengua compuesta por uno o más sonidos articularios.
WEBGRAFIA:
García, B. Fonética y fonología.

Pérez, C. (2008). Taxonomia de Benjamin Bloom. Recuperado de


https://mafrita.wordpress.com/

Quilis, A. (1997). Principios de fonología y fonética españolas. 10ma. Edición.


ARCO/LIBROS

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado


de http://dle.rae.es/?id=Xs0m6UW
ESQUEMA DE UNIDAD DE
APRENDIZAJE
MAESTRA: Cintya Yohanna Soto Mejia

ASIGNATURA: Español

MES: Noviembre

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

 Competencias éticas y ciudadana


 Competencias Comunicativa
 Competencias pensamiento lógico , creativo y critico
 Competencias resolución de problemas
 Competencias científica y tecnológica
 Competencia ambiental y de la salud
 Competencias desarrollo personal y espiritual

Área (s) Curricular(es): ESPAÑOL.

Tiempo estimado: UN MES

Estrategias de enseñanza y aprendizaje:


EXPLORACION, INVESTIGACION, INDAGACION, EXPOSICION,
SOCIALIZACION EN ACT. GRUPALES

COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES: INDICADORES RECURS


ESPECIFICA DE LOGRO: OS:
FONOLOGIA Y ESCUCHA
 DEFINE EL
FONETICA. ATENTO EL
CONCEPTO DE
CPOMPRENDE
CONCEPTO, -
CONCEPTO DE LENGUA Y FONOLOGIA Y DIFERENCIA Y HUMANO
FONOLOGIA HABLA. FONETICA. SEMEJANZA DE
FONEMA Y -HOJAS
 EXPLICA EL EL SIGNO
LINGUISTICO.
ESCRIBE EL
CONCEPTO DE
FONOLOGIA. SUELTAS.
CONCEPTO DE
FONOLOGIA Y EXPLICA -
FONETICA.
EL FONEMA. FONETICA. INFORMACIONE COLORES
S DE LENGUA Y , REGLAS
 ESTABLECE LOS RAZGOS ESCRIBE LAS HABLA SEGÚN
SEMEJANZAS DISTINTIVOS. DIFERENCIAS LA TEORIA DE -
Y DE FONOLOGIA SOUSSURE. ENTORN
DIFERENCIAS CONMUTACIO Y FONETICA. O
ENTRE LOS NY ELABORA CON
CONCEPTOS SUSTITUCION. EXPLICA DE BASE EN EL -
DE MANERA ORAL ESQUEMA UN INTERNE
FONOLOGIA Y RELACIONES Y ESCRITA LOS TEXTO ORAL O T.
FONETICA. SINTACMATIC TERMINOS DE ESCRITO SOBRE
AY LENGUA Y LAS -
RELACIONES HABLA. DIFERENCIAS DE DICCION
 CONSTRUYE
PARADIGMATI
CA. DISEÑA UN
LENGUA Y
HABLA.
A-RIO

UN ESQUEMA CON
CONCEPTO DE OPOSICION Y LAS RECABA
FONOLOGIA Y CONTRASTE. CARACTERISTI INFORMACION
FONETICA, CAS DE PERTINENTE AL
PARTIENDO FONEMA Y LENGUA Y SIGNO
DE TUS SUS HABLA. LINGUISTICO, EN
CONOCIMIEN REALIZACION CADA UNO DE
-TOS. ES. LA FORMULA SUS
DISTRIBUCION PREGUNTAS COMPONENTES.
 CITA LOS . SOBRE EL
TEMA DEL DIFERENCIA DE
CONCEPTOS
NEUTRALIZA- SIGNO FORMA
DE LENGUA Y
CION Y LINGUISTICO. PRÁCTICA LA
HABLA.
ARCHIFONEM CONMUTACION
A. ANALIZA LOS Y SUSTITUCION.
 DISEÑA UN ASPECTOS
ESQUEMA DESFONOLOGI FUNDAMENTA- COMPRENDE
CON LAS ZA-CION. LES DEL SIGNO ESQUEMA DE
DIFERENCIAS LINGUISTICOS. LAS DIFERENTES
DE LENGUA Y DE LOS RAZGOS
HABLA. BUSCA EN EL DISTINTIVOS.
DICCIONARIO
LAS PALABRAS RECONSTRUYE
 ABOCA EL CONMUTACION LAS
TÉRMINO DEL Y RELACIONES
SIGNO SUSTITUCION. SINTAGMATICA
LINGUISTICO. TRABAJO EN Y
GRUPO. PARADIGMATICA
 ANALIZA
COMENTA LOS
Y LAS
CARACTERISTIC
ASPECTOS DIVERSOS AS DE
FUNDAMENTA SIGNIFICADOS OPOSICION Y
LES DEL ENCONTRADO CONTRASTE.
SIGNO DE
LINGUISTICO. SUSTITUCION Y DIFERENCIA LAS
CONMUTACION CARACTERISTIC
 CONTRASTA . AS DE LOS
FONEMAS Y SUS
LOS
CONCEPTOS REALIZA UN REALIZACIONES,
DE MAPA DE
CONMUTACIO CONCEPTUAL NEUTRALIZACIO
NY DONDE SE NES Y
SUSTITUCION. EVIDENCIE LAS ARCHIFONEMA
CARACTERISTI CON LA
-CAS DE LOS DEFONOLOGIZA-
 ESQUEMATIZA RAZGOS CION.
DE LOS DISTINTIVOS.
RAZGOS
DISTINTIVOS INTERPRETA EL
LAS MAPA
CARACTERIST CONCEPTUAL
I –CAS. ANTE
TRABAJADO.
 ESTABLECE INDAGA SOBRE
LA RELACION LA RELACION
SINTACMATIC QUE EXISTE
AY ENTRE LOS
PARADIGMATI TERMINOS
CA. SINTACMATICA
Y
 DEFINE LA
PARADIGMATIC
A.
CONCEPTUALI
ZACION DE RELACIONA
OPOSICION Y LAS
CONTRASTE. SEMEJANZAS Y
DIFERENCIAS
 ESQUEMATIZA SOBRE LOS
CONCEPTOS
LOS FONEMAS
SINTACMATICA
Y SUS
Y
REALIZACION
PARADIGMATIC
ES.
A.

 CARACTERIZA ESCRIBE LA
LOS DEFINICION DE
TERMINOS DE OPOSICION Y
NEUTRALIZA CONTRASTE.
CION Y
ARCHIFONEM IDENTIFICA
AS. LAS
CARACTERISTI
CAS DE
 ANALIZA LAS OPOSICION Y
DIFERENCIAS CONTRASTE.
DE LA
DESFONOLOG EXPLICA POR
IZACION. MEDIO DE UN
ESQUEMA LOS
FONEMAS Y
SUS
RELACIONES.

CREA UN
CONCEPTO
CON TUS
PALABRAS DE
FONEMA.

ENUMERA DE
FORMA ORAL Y
ESCRITA LAS
CARACTERISTI
-CAS DE
NEUTRALIZACI
ON Y
ARCHIFONEMA
.

ESTABLECE LA
IMPORTANCIA
DE LA
DESFONOLOGI
ZA-CION.

DIFERENCIA LA
DESFONOLOGI
ZA-CION DE
ARCHIFONEMA
.

Das könnte Ihnen auch gefallen