Sie sind auf Seite 1von 125

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA

“DISEÑO DE LA INSTALACION DE UN SISTEMA

FOTOVOLTAICO PARA LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DE SAN JUAN DE VISCAS”

PRESENTA:

MARITZA CELIO SOLIS

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIRO ELECTRICISTA

Lima – Perú

2016

1
Dedico esta tesis a mis padres, a mi hermano y a mi

abuelita por su amor, comprensión y paciencia en todos

estos años de estudios.

2
INDICE

RESUMEN ............................................................................................................................. 9
INTRODUCCION ................................................................................................................ 11
CAPITULO 1 ....................................................................................................................... 13
1. Electrificación fotovoltaica en el Perú y sus problemas ............................................... 14
1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 14
1.2 Variables Externas................................................................................................... 14
1.2.1 Medio General .................................................................................................. 14
1.2.2 Medio especifico............................................................................................... 14
1.2.3 Medio Organizacional ...................................................................................... 15
1.3 Variables internas .................................................................................................... 15
1.4 Localización de la Zona de trabajo ......................................................................... 16
1.5 Equipamiento .......................................................................................................... 19
1.6 Personal ................................................................................................................... 19
1.7 Infraestructura ......................................................................................................... 20
CAPITULO 2: Conceptos fundamentales ............................................................................ 20
1. Antecedentes ................................................................................................................. 22
2. Fuentes de energía ........................................................................................................ 27
2.1 Fuentes de energías no renovables .......................................................................... 27
2.2 Fuentes de energías renovables ............................................................................... 27
2.2.1 Energía eólica ................................................................................................... 27
2.2.2 Energía de la Biomasa ...................................................................................... 27
2.2.3 Energía Hidráulica ............................................................................................ 28
2.2.4 Energía de las Mareas ....................................................................................... 28
2.2.5 Energía solar ..................................................................................................... 28
2.3 Tipos de transformación de la energía solar............................................................ 28
2.3.1 Energía solar térmica o foto térmica: ............................................................... 28
2.3.2Energía solar fotovoltaica .................................................................................. 28
2.4 Tipos de sistemas fotovoltaicos............................................................................... 29
2.4.1 Instalaciones Conectadas a la red ..................................................................... 29
3
2.4.1.1 Equipos de las conexiones conectadas a red .............................................. 30
2.4.2 Instalaciones hibridas ....................................................................................... 31
2.4.3 Instalaciones aisladas ........................................................................................ 32
2.4.2.1 Equipos de instalaciones aisladas .............................................................. 33
3. Instituciones educativas ................................................................................................ 39
3.1 Definiciones ............................................................................................................ 39
3.2 Escuelas del Perú ..................................................................................................... 39
3.3 Escuelas rurales del Perú ......................................................................................... 39
3.4 Institución Educativa de San Juan de Viscas .......................................................... 41
CAPITULO 3: Metodología del proyecto ............................................................................ 43
1. Hipótesis ....................................................................................................................... 44
2. Objetivos ....................................................................................................................... 44
2.1 Objetivo Principal .................................................................................................. 44
2.2 Objetivos Secundarios ............................................................................................ 44
3. Universo: ....................................................................................................................... 44
4. Muestra: ........................................................................................................................ 44
5. Proveedores ................................................................................................................... 44
5. 1 Comparación y selección de proveedores ............................................................. 45
CAPITULO 4: Diseño y cálculos de la instalación .............................................................. 51
1. Esquema del proyecto ................................................................................................... 52
2. Fórmulas para el cálculo de la iluminación de la Institución educativa ....................... 53
2.1 Flujo luminoso total necesario. ............................................................................... 53
2.1.1 Fijar los datos de entrada .................................................................................. 54
2.1.2 Determinar el coeficiente de utilización (Cu). .................................................. 54
2.1.3 Determinar el coeficiente de mantenimiento (Cm). .......................................... 56
2.2 Número de luminarias. ............................................................................................ 56
2.3 Emplazamiento de las luminarias ............................................................................ 56
2.4 Evaluar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no. ........................... 59
3. Dimensionamiento del sistema solar ........................................................................... 59
3.1 Consumo energético real ......................................................................................... 59
3.2 Banco de baterías .................................................................................................... 60
4
3.3 Panel solar ............................................................................................................... 61
3.3 Regulador ................................................................................................................ 63
3.4 Inversor.................................................................................................................... 63
4. Dimensionamiento de la sección del conductor............................................................ 64
5. Cálculo de la iluminación de la institución educativa .................................................. 64
5.1 Para las aulas del nivel de Primaria ......................................................................... 64
5.1.1 Calculo del flujo luminoso total necesario. ...................................................... 64
5.1.2 Calculo del número de luminarias. ................................................................... 68
5.1.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias ................................................. 68
5.1.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no. .................. 69
5.2 Para las aulas del nivel de Secundaria ..................................................................... 70
5.2.1 Calculo del flujo luminoso total necesario. ...................................................... 70
5.2.2 Calculo del número de luminarias. ................................................................... 73
5.2.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias ................................................. 73
5.2.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no. .................. 75
5.3 Para la Dirección de la institución educativa .......................................................... 75
5.3.1 Calculo del flujo luminoso total necesario. ...................................................... 75
5.3.2 Calculo del número de luminarias. ................................................................... 79
5.3.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias ................................................. 79
5.3.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no. .................. 80
5.4 Para la sala de computación .................................................................................... 81
5.4.1 Calculo del flujo luminoso total necesario. ...................................................... 81
5.4.2 Calculo del número de luminarias. ................................................................... 84
5.4.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias ................................................. 84
5.4.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no. .................. 86
5.5 Para la biblioteca ..................................................................................................... 86
5.5.1 Calculo del flujo luminoso total necesario. ...................................................... 86
5.5.2 Calculo del número de luminarias. ................................................................... 90
5.5.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias ................................................. 90
5.5.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no. .................. 91
5.6 Para auditorio .......................................................................................................... 92
5
5.6.1 Calculo del flujo luminoso total necesario. ...................................................... 92
5.5.2 Calculo del número de luminarias. ................................................................... 95
5.5.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias ................................................. 95
5.5.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no. .................. 97
5.7 Para los servicios higiénicos ................................................................................... 97
5.6.1 Calculo del flujo luminoso total necesario. ...................................................... 97
5.6.2 Calculo del número de luminarias. ................................................................. 101
5.6.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias ............................................... 101
5.6.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no. ................ 102
6. Cálculo del dimensionamiento del sistema fotovoltaico ............................................ 104
6.1 Cálculo del consumo energético real .................................................................... 104
6.2 Cálculo de la capacidad del banco de baterías ...................................................... 105
6.3 Cálculo del panel solar .......................................................................................... 106
6.3 Calculo del regulador ............................................................................................ 108
6.4 Inversor.................................................................................................................. 108
7. Cálculo del dimensionamiento del cableado .............................................................. 109
8. Costos.......................................................................................................................... 112
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 115
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 117
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 118

6
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la Zona del Proyecto ........................................................................................... 17


Figura 2. Vista Panorámica de la zona ....................................................................................................... 18
Figura 3. Vista superior de la ubicación de la Institución Educativa. Fuente: GOOGLE MAPS........................ 18
Figura 4. Equipamiento ............................................................................................................................. 19
Figura 5. Personal ..................................................................................................................................... 20
Figura 6. Infraestructura ............................................................................................................................ 20
Figura 7. Potencia fotovoltaica mundial instalada hasta 2013, en megavatios (MW) ....................................... 24
Figura 8. Consumo energético en el Perú, 2014 ........................................................................................... 25
Figura 9. Atlas del Perú ............................................................................................................................. 26
Figura 10. Sistema conectado a red ............................................................................................................. 30
Figura 11. Instalación hibrida ..................................................................................................................... 32
Figura 12. Sistema aislado ......................................................................................................................... 32
Figura 13. Equipos de un Sistema aislado .................................................................................................... 34
Figura 14. Vista de la Institución Educativa ................................................................................................. 42
Figura 15. Esquema del proyecto ................................................................................................................ 52
Figura 16. Distribución de las luminarias .................................................................................................... 57
Figura 17. Esquema de altura del aula ......................................................................................................... 58
Figura 18. Curva diaria de irradiación solar ................................................................................................. 62
Figura 19. Dimensiones del aula y altura del aula del nivel primario .............................................................. 65
Figura 20. Esquema de altura del aula del nivel primario .............................................................................. 66
Figura 21. Distribución de las luminarias para el nivel primario .................................................................... 69
Figura 22. Dimensiones del aula y altura del aula del nivel secundario .......................................................... 70
Figura 23. Esquema de altura del aula del nivel secundario ........................................................................... 71
Figura 24. Esquema de altura del aula del nivel primario ............................................................................. 74
Figura 25. Dimensiones del aula y altura del aula de la dirección .................................................................. 76
Figura 26. Esquema de altura de la dirección ............................................................................................... 77
Figura 27. Distribución de las luminarias de la dirección .............................................................................. 80
Figura 28. Dimensiones del aula y altura del aula de la dirección .................................................................. 81
Figura 29. Esquema de la altura del aula de computación ............................................................................. 82
Figura 30. Distribución de las luminarias de la salde computación................................................................. 85
Figura 31. Dimensiones y altura de la biblioteca ......................................................................................... 87
Figura 32. Esquema de la altura de la biblioteca........................................................................................... 88
Figura 33. Esquema de las luminarias de la biblioteca .................................................................................. 91
Figura 34. Dimensiones y altura del auditorio ............................................................................................. 92
Figura 35. Esquema de la altura del auditorio .............................................................................................. 93
Figura 36. Esquema de las luminarias para el auditorio................................................................................. 96
Figura 37. Dimensionamiento y altura de baño ............................................................................................ 98
Figura 38. Esquema de las luminarias del baño .......................................................................................... 102

7
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Variables internas ........................................................................................................................ 16


Tabla 2. Características de los paneles ....................................................................................................... 46
Tabla 3. Características de los reguladores ................................................................................................. 47
Tabla 4. Características de las baterías ...................................................................................................... 48
Tabla 5. Características de los inversores ................................................................................................... 49
Tabla 6 . Características de las luminarias.................................................................................................. 50
Tabla 7. Características de las fluorescentes ............................................................................................... 50
Tabla 8. Ejemplos de coeficientes de reflexión ............................................................................................ 55
Tabla 9. Coeficiente de mantenimiento ........................................................................................................ 56
Tabla 10. Relación entre la altura del local y la distancia máxima entre luminarias ....................................... 58
Tabla 11.Irradiación solar del centro poblado de Viscas .............................................................................. 61
Tabla 12. HSP del centro poblado de Viscas ............................................................................................... 62
Tabla 13. Número de luminarias por cada ambiente de la institución educativa ........................................... 103
Tabla 14. Consumo de los equipos y luminarias de la institución educativa ................................................. 103
Tabla 15. Media de la irradiación solar de centro poblado de viscas ........................................................... 106
Tabla 16. Media de las HSP del centro poblado de viscas .......................................................................... 106
Tabla 17. Media anual para saber si se cubre la demanda .......................................................................... 108
Tabla 18. Equipos seleccionados para la instalación.................................................................................. 109
Tabla 19. Resultados de los cálculos de los cables ..................................................................................... 112
Tabla 20. Costo de los equipos y luminarias .............................................................................................. 112
Tabla 21. Costo del cableado.................................................................................................................... 113
Tabla 22. Costo de la mano de obra y otros costos ..................................................................................... 113

8
RESUMEN

El presente trabajo se centra en el diseño de la instalación de una planta de


generación fotovoltaica para la Institución Educativa Integrada (I.E.I) N°20728
“Esperanza Ramos Viuda de Mendoza”, situada en el centro poblado San Juan de
Viscas, distrito de Quinocay, provincia de Yauyos, departamento de Lima.
La institución educativa a la que se hace referencia, se ha visto afectada en diferentes
situaciones por la falta de energía eléctrica, esto debido a que las situaciones
climatológicas propias del lugar interrumpen, dañando las líneas de conexión del
sistema interconectado, lo cual genera dificultades en el suministro de energía
eléctrica; perjudicando así, el normal desarrollo de las actividades académicas.
Es así, como se plantea la implementación de la instalación de los paneles solares,
para ello es necesario elaborar el plano eléctrico de la institución educativa, que
ayudará a hacer la correcta distribución de las cargas en las diferentes aéreas de la
instalación y obtener así la carga eléctrica total demandada por el colegio para que
cuenten siempre con la iluminación completa de sus instalaciones; lo cual favorecerá
el normal desarrollo de las actividades escolares.
Con los paneles solares también se obtendrá el ahorro económico ya que el gasto
generado al inicio del presente proyecto demanda una mayor inversión, pero que en
el transcurso de vida útil de los equipos se recupera, ya que no genera mayor gasto
para el mantenimiento y utilidad de los mismos.
Por los motivos antes mencionados resulta importante contar con este servicio básico
para lograr mejoras en el servicio escolar, dando comodidades tanto en las aulas y en
los ambientes externos; así como la seguridad de la misma.

9
ABSTRACT

This work focuses on the design of the installation of a photovoltaic generation for Integrated

Education Institution (IEI) No. 20728 "Hope Ramos Widow of Mendoza", located in the town

of San Juan de Viscas, district Quinocay center, Yauyos province, Lima department. The

educational institution referred, has been affected in different situations by the lack of

electricity, this because their own weather situations rather disrupt, damaging the connecting

lines of the grid, which creates difficulties in the supply of electricity; thus hindering the

normal development of academic activities. Thus, as the implementation of the installation of

solar panels arises, for it is necessary to develop the electrical plan of the school, which will

help make the correct distribution of loads on different areas of the facility and thereby obtain

the total electrical load demanded by the school to always have the complete lighting

facilities; which favor the normal development of school activities. With solar panels

economic savings will also be obtained as spending generated at the beginning of this project

demands greater investment, but in the course of life of the equipment is recovered, and it

does not generate higher spending for maintenance and utility thereof. For the above reasons it

is important to have this basic service for improvements in the school service, giving comfort

both in the classroom and external environments; and the safety of it.

10
INTRODUCCION

Cada día se registran niveles más alarmantes de contaminación en el medio ambiente, esto se

debe principalmente a la generación de energía mediante métodos convencionales, los cuales

generan altas cantidades de CO2, y así disminuyen la calidad del aire que consumimos y

dañan irremediablemente la capa de ozono.

Las energías renovables son aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza,

procesos o materiales susceptibles de ser transformados en energía disponible para la

humanidad y que se regeneran naturalmente por lo que se encuentran disponibles de forma

continua.

La energía solar, eólica, biomasa, geotérmica, mareomotriz y la del hidrógeno son algunas de

las fuentes renovables.

La producción de electricidad a partir de la radiación solar mediante paneles fotovoltaicos es

una aplicación que aún no se difunde en su totalidad pero es sabido que el abastecimiento de

energía eléctrica se torna indispensable para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y

para la modernización de la economía.

A pesar de los altos costos de inversión que representan estos sistemas solares fotovoltaicos,

muchas veces alejados del presupuesto disponible en una comunidad rural, proyectos de este

tipo se han implementado ya en nuestro país y en países vecinos como México; financiados

total o parcialmente por un banco o una institución internacional.

11
En el presente trabajo se realiza el diseño de un sistema fotovoltaico para generar energía

eléctrica para una institución educativa de la provincia de Yauyos.

En el primer capítulo se plantea el marco problemático que contiene las variables internas y

externas que se pueden presentar en la realización de este proyecto. En el segundo capítulo

los conceptos básicos de un sistema fotovoltaico, algunos parámetros del mismo; así como, su

funcionamiento.

En el tercer capítulo se describe los objetivos y la justificación de lo propuesto para cumplir

con los objetivos. Finalmente, el cuarto capítulo se realiza el diseño del proyecto, sus cálculos

y los procesos de construcción de la instalación del sistema fotovoltaico.

12
CAPITULO 1

13
1. Electrificación fotovoltaica en el Perú y sus problemas

El uso de la energía solar ayuda a generar energía eléctrica de manera segura pudiendo así
solucionar algunos inconvenientes que se presenten con el servicio de energía eléctrica.

1.1 Planteamiento del problema

La institución educativa, se ha visto afectada en diferentes situaciones por la falta de energía


eléctrica, debido a que las situaciones climatológicas propias del lugar dañan las líneas de
conexión del sistema interconectado, lo cual genera dificultades en el suministro de energía
eléctrica de la red; perjudicando así, el normal desarrollo de las actividades académica.

1.2 Variables Externas

1.2.1 Medio General

a) Condiciones climáticas

Las instalaciones fotovoltaicas están ubicadas en zonas que tienen una gran cantidad solar y
cuyas áreas están despejadas.

b) Proveedores

Existen empresas de asesoramiento tanto en el diseño como en la construcción de las


instalaciones fotovoltaicas como por ejemplo (Excel solar, tecnho sum, etc).

1.2.2 Medio especifico

a) Tecnologías en uso

Para la captación de la energía solar se empleará el panel solar y también el programa de


RETS creen para obtener los valores de radiación solar de la zona donde se ubicará la
instalación.

b) Mercado

El costo inicial es alto pero el beneficio de tener energía estable trae consigo a largo plazo la
recuperación de la inversión y más.

14
1.2.3 Medio Organizacional

a) Conocimiento

Existe desconocimiento en torno a los sistemas fotovoltaicos como alternativa para la


generación de energía eléctrica y sus aplicaciones en la industria.

b) Coordinación

Poca coordinación del Estado con las empresas privadas para la producción y uso de la
energía fotovoltaica.

c) Inversión

Para poder brindar estos servicios a los colegios ubicados en zonas rurales es necesaria una
inversión significativa, principalmente para la instalación del proyecto, lo cual puede ser
posible utilizando recursos de las empresas nacionales e internacionales.

1.3 Variables internas

En la tabla se describe algunas variables.

15
Tabla 1. Variables internas

Hechos Problemas y causas

Ausencia de energía
eléctrica Ante las fallas continuas de las líneas de transmisión por causa de las
situaciones climáticas del lugar.

Carencia de
equipamiento en la zona En la zona no se cuenta con los equipos necesarios para la realización
del proyecto del proyecto, pero existen proveedores que se pueden contratar para que
brinden equipos y accesorios.

Los proveedores capacitarán a los pobladores del lugar para que sean
Falta de personal ellos quienes puedan hacer el mantenimiento de los equipos utilizados.
calificado

1.4 Localización de la Zona de trabajo

El proyecto tiene lugar en la Institución Educativa Integrada N°20728 “ESPERANZA


RAMOS VIUDA DE MENDOZA” ubicada en el centro poblado de San Juan de Viscas, en el
distrito de Quinocay en la provincia de Yauyos.

Las coordenadas del centro poblado son: latitud 12° 20’ 36’’ Sur y longitud 76° 17’ 42’’
Oeste.

16
Figura 1. Localización de la Zona del Proyecto

17
Figura 2. Vista Panorámica de la zona

Figura 3. Vista superior de la ubicación de la Institución Educativa. Fuente: GOOGLE


MAPS

18
1.5 Equipamiento

Los equipos necesarios para la realización de este proyecto serán adquiridos de empresas
distribuidoras ya que no se cuentan con ellos en el lugar de trabajo.

Batería Soporte del panel


Panel solar

Cables eléctricos Materiales de ferretería


Regulador de carga

Figura 4. Equipamiento

1.6 Personal

El personal estará conformado por pobladores previamente capacitados y por profesionales


especialistas de las empresas que brindarán asesoría en el uso y manejo correcto de los
equipos.

19
Figura 5. Personal

1.7 Infraestructura

El área disponible para la instalación de los paneles solares es aproximadamente 30 m2.

Figura 6. Infraestructura

20
CAPITULO 2: Conceptos fundamentales

21
1. Antecedentes

A mediados del siglo XIX (1839) el físico francés Alexandre Edmond Becquerel descubrió el
efecto fotovoltaico (FV). A sus 19 años Becquerel descubrió el efecto fotovoltaico al
experimentar con una pila electrolítica con electrodos de platino, en la que observó el
incremento de corriente que causa la exposición a la luz de uno de los electrodos.

Albert Einstein en 1905 proporciona la base teórica del fenómeno fotovoltaico hablando de
electrones que absorben fotones de la energía de la luz de forma linealmente proporcional a la
frecuencia de la fuente lumínica. Por esta explicación Einstein recibió el premio nobel de
física en 1921 en Suecia.

La primera célula solar se construyó en 1883 por Charles Fritts, quien recubrió una muestra de
selenio semiconductor con un pan de oro para formar el empalme.

La era moderna de la tecnología de potencia solar no llegó hasta el año 1954 cuando los
Laboratorios Bell, descubrieron, de manera accidental, que los semiconductores de silicio
dopado con ciertas impurezas eran muy sensibles a la luz.

La primera nave espacial que usó paneles solares fue el satélite norteamericano Vanguard I,
lanzado en marzo de 1958.

En 1962 se lanza el Telstar primer satélite comercial de telecomunicaciones con una potencia
fotovoltaica de 14W.

En 1972 empiezan las primeras aplicaciones terrestres del fenómeno fotovoltaico.

A principios de los años 80, la compañía ARCO Solar fabricaba más de 1 MW de celdas
solares por año. Es el comienzo de la masificación de módulos de 1,4 a 6 KW en torres de
departamentos, áreas apartadas del tendido eléctrico, centros comerciales y prototipos de
automóviles.

En 1994 se celebra la primera Conferencia Mundial Fotovoltaica en Hawai.

22
Situación de la energía solar en el mundo

Alemania

Gracias a la ley publicada el año 2000 "German RenewableEnergyAct", que introduce la


creación de una tarifa regulada para la producción de energía renovable, el mercado
fotovoltaico de Alemania ha crecido considerablemente.

Actualmente es uno de los líderes mundiales en la instalación de energía fotovoltaica con una
potencia instalada a principios de 2015 superior a las 38 gigas vatios (GW). En 2011
Alemania instaló cerca de 7,5 GW, y la fotovoltaica produjo 18 TW•h de electricidad es decir
el 3% del total consumido en el país.

Alemania se ha marcado el objetivo de producir el 35% de la electricidad mediante energías


renovables en 2020 y alcanzar el 100% en 2050.

Estados Unidos

Estados Unidos es desde 2010 uno de los países con mayor actividad en el mercado
fotovoltaico ya que cuenta con grandes empresas del sector como First Solar o Solar City así
como numerosas plantas de conexión a red. A principios de 2015 superó los 20 GW de
potencia fotovoltaica instalada que es suficiente para proporcionar electricidad a más de 4
millones de hogares tras instalar 8 GW sólo en 2014.

España.

España es el país de Europa que más apoya la energía solar. En términos de producción
energética en 2011 y 2012 representó el 2,9%, y en 2013 el 3,1% de la generación eléctrica
total según datos del operador.

23
2% 1%
Carbón
4%
7%
Petróleo
30%
24% Gas natural

Hidráulico
32% Nuclear

Figura 7. Potencia fotovoltaica mundial instalada hasta 2013, en megavatios (MW)

Situación de la energía solar en el Perú

El interés en el uso técnico de las energías renovables, especialmente de la energía solar,


comenzó en el Perú, como en muchos otros países, en los años setenta del siglo pasado, como
consecuencia de la llamada crisis de petróleo.

Perú tradicionalmente produce energía hidroeléctrica y pertenece a los países con una alta tasa
de energías renovables.

Con el gas de Camisea no resulta novedoso que esta fuente dominará la producción durante
muchos años. Los generadores nuevos concentrados en Chilca a 65 km al sur de Lima,
aumentaron la generación eléctrica considerablemente y según un artículo del diario El
Comercio del 5 de enero 2012, las grandes instalaciones concentradas en Chilca al sur de
Lima suministraran desde 2015 aproximadamente un 50% de la energía eléctrica de todo el
país.

24
SETIEMBRE 2014
1.80% 0.30%

Gas natural
Hidro
47.10% 50.70% Solar y eólica
Biomasa y biogas

Figura 8. Consumo energético en el Perú, 2014

Al promedio, 48% de la electricidad proviene del agua y 51% de hidrocarburos. Esta relación
cambia durante el año sobre todo por el nivel del agua en las represas. Se puede observar que
tan solo un 2 % aproximadamente de la electricidad es generada por sistemas solares y eólicos
es decir que en el Perú, comparada con otros países, existen todavía pocos sistemas
fotovoltaicos.

Se han realizado proyectos como:

- La primera planta 'Tacna Solar' con 22 MWp de capacidad que fue inaugurada al inicio
de Noviembre de 2012 y aportará 50.000 MW/h al año a la red eléctrica en el sur del
país.
- El 31 de Diciembre de 2014, la quinta planta con 19 MWp fue puesto en operación
cerca de Moquegua. Actualmente (al inicio de 2015) existen cinco parques solares
conectados a la red con una capacidad nominal de 102 MWp.
- En 2013 el gobierno inició una nueva licitación para la instalación de hasta 500,000
sistemas solares en zonas rurales. El 7 de Noviembre 2014, OSINERGMIN seleccionó
entre dos ofertas las empresas Ergon Perú para la realización de este proyecto.

25
El atlas solar fue desarrollado como parte del “Proyecto PER/98/G31: Electrificación Rural a
Base de Energía Fotovoltaica en el Perú”, el atlas representa una propuesta a la urgente
necesidad por impulsar el uso masivo de la energía solar proporcionando la información sobre
la disponibilidad y la distribución de esta energía en nuestro territorio, en el cual tenemos
una elevada radiación solar anual en la sierra de aproximadamente 5.5 a 6.5 kwh/m2 y 5.0 a
6.0 kwh/m2 en la costa y en la selva aproximadamente 4.5 a 5.0 5 kwh/m.

Figura 9. Atlas del Perú

26
2. Fuentes de energía

Se puede definir la energía como algo que no se puede ver, no se puede tocar no se puede
pensar, no ocupa lugar.

2.1 Fuentes de energías no renovables

Es aquella qué está almacenada en cantidades inicialmente fijas. A medida que se consume
un recurso no renovable, se va agotando. Comúnmente se distingue principalmente entre tres
tipos:

a. Las fuentes de energía fósiles.

b. Las fuentes de energías geotérmicas.

c. La energía nuclear.

2.2 Fuentes de energías renovables

Es aquella que administrada en forma adecuada puede explotarse ilimitadamente, su cantidad


disponible no disminuye a medida que se aprovecha.

El concepto de “energías renovables” excluye fuentes de energía como el carbón, el petróleo,


el gas natural, y la energía nuclear, las más empleadas en la actualidad, y también las más
contaminantes.

Las principales fuentes de energía renovable

2.2.1 Energía eólica

Es la energía que se extrae del viento. Es derivada de la energía solar, porque una parte de los
movimientos del aire atmosférico se debe al calentamiento causado por el Sol.

2.2.2 Energía de la Biomasa

Materia orgánica vegetal es susceptible de ser ingerida por los animales herbívoros que la
transforman en energía química y másica de su cuerpo. El nombre genérico de Biomasa hace
referencia a la sustancia sustituida de los seres vivos, la cual almacena energía que podrá ser
27
utilizada de diferentes formas y mediante distintos procesos principalmente combustión para
calentamiento directo o para sistemas de calefacción por aire o por agua y destilación para la
producción de biocombustibles como etanol, metanol y metano.

2.2.3 Energía Hidráulica

Utilizando presas para almacenar agua y así aumentar su la energía potencial por la posición
relativa del agua que podrá ser usada mediante una salida controlada. De esta forma primero
se transforma en energía cinética y posteriormente en energía mecánica y al final en eléctrica.

2.2.4 Energía de las Mareas

En estos lugares se ha propuesto construir grandes represas costeras que permitirían generar
energía eléctrica con grandes volúmenes de agua.

2.2.5 Energía solar

La energía solar, está constituida simplemente por la porción de la luz que emite el Sol y que
es interceptada por la Tierra.

2.3 Tipos de transformación de la energía solar

2.3.1 Energía solar térmica o foto térmica:

Consiste en el aprovechamiento de la energía procedente del sol y se suele clasificar en


térmica de alta y térmica de baja temperatura. La primera se suele usar para calentar un fluido
que posteriormente moverá una turbina para generar electricidad, la segunda se suele usar para
calefacción y agua caliente sanitaria.

2.3.2Energía solar fotovoltaica

La palabra fotovoltaico(a) procede de dos palabras de origen griego: foto = luz y voltaico =
eléctrico y significa transformar directamente la energía luminosa en energía eléctrica.

Consiste en la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica. Basada en el


efecto fotoeléctrico, en el proceso emplea unos dispositivos denominados celdas fotovoltaicas,

28
los cuales son semiconductores sensibles a la luz solar; de manera que cuando se expone a
esta, se produce en la celda una circulación de corriente eléctrica entre sus dos caras.

El voltaje de una célula FV es de corriente continua (CC).

Sistemas fotovoltaicos:

Se define como sistema fotovoltaico el conjunto de componentes mecánicos, eléctricos y


electrónicos que concurren para captar y transformar la energía solar disponible,
transformándola en utilizable como energía eléctrica.

2.4 Tipos de sistemas fotovoltaicos

2.4.1 Instalaciones Conectadas a la red

Están formadas por un generador fotovoltaico y un sistema de acondicionamiento de potencia,


encargado de transformar la energía en forma de corriente continua a corriente alterna, con las
características de la red de distribución. El sistema de acondicionamiento de potencia es el
inversor, que debe cumplir todos los requisitos de seguridad y garantía para que su
funcionamiento no provoque alteraciones en la red ni disminuya su seguridad.

Los sistemas conectados en red, normalmente no tienen sistemas de acumulación, ya que la


energía producida puede ser vertida a la red eléctrica como si fuere una central de producción
eléctrica durante las horas de insolación es canalizada a la red eléctrica; al contrario, durante
las horas de insolación escasa o nula, la carga viene alimentada por la red.

29
Figura 10. Sistema conectado a red

2.4.1.1 Equipos de las conexiones conectadas a red

i. Generador fotovoltaico.

Que transforma la energía solar en energía eléctrica. Está constituido por paneles solares y
estos a su vez están formados por varias células iguales conectadas eléctricamente entre sí, en
serie y/o en paralelo, de forma que la tensión y corriente suministradas por el panel se
incrementa hasta ajustarse al valor deseado.

ii. Inversor

El inversor es uno de los componentes más importantes en los sistemas conectados a red, ya
que maximiza la producción de corriente del dispositivo fotovoltaicos y optimiza el paso de
energía entre el modulo y la carga. La potencia en corriente continua (DC) generada por el
equipo fotovoltaico debe convertirse a corriente alterna (AC) para poder ser inyectada en la
red eléctrica.

30
Tipos de inversores

Los inversores conmutados de línea usan interruptores basados en tiristores, que son
dispositivos electrónicos de potencia que pueden controlar el tiempo de activación de la
conducción.

Actualmente los inversores tradicionales de dos niveles son los únicos fabricados para
aplicaciones estrictamente fotovoltaicas.

Un inversor debe estar equipado con protecciones que aseguren tanto el buen funcionamiento
de la instalación como la seguridad de la misma. Algunas de las protecciones que incorporan
los inversores son:

Protección contra calentamiento excesivo; si la temperatura del inversor sobrepasa un


determinado valor umbral, el equipo deberá pararse y mantenerse desconectado hasta alcanzar
una temperatura inferior.

Protección de funcionamiento modo isla; para desconectar el inversor en caso de que los
valores de tensión y frecuencia de red estén por fuera de unos valore umbral para un
funcionamiento adecuado al estar funcionando sin apoyo de la red.

iii. Equipo de medida

Es el encargado de controlar numéricamente la energía generada y volcada a la red para que


con los datos obtenidos se puedan facturar a la Compañía a los precios acordados.

2.4.2 Instalaciones hibridas

En este tipo de instalaciones se combinan los sistemas fotovoltaicos con una o más fuente de
energía renovable o no renovable, como por ejemplo: sistemas eólicos, mareomotriz, biomasa,
geotermia, generadores, etc. Aumentando de esta forma la confiabilidad de la instalación y
evitándose así la dependencia de la plena de un solo medio de generación, como lo es el
fotovoltaico, permitiendo en cambio, la complementación de estos sistemas.

31
Figura 11. Instalación hibrida

2.4.3 Instalaciones aisladas

Se utilizan para las zonas que serían muy difíciles de conectarlos a la red eléctrica principal.
La acumulación es necesaria porque el campo fotovoltaico puede proporcionar energía solo en
las horas diurnas.

A continuación se muestra un sistema fotovoltaico de generación para una casa y como se


puede observar está dividido en bloques funcionales para su análisis.

Figura 12. Sistema aislado


32
El bloque de generación: Están formados por los paneles fotovoltaicos. El número de ellos
depende de varios factores, los más obvios son la insolación del lugar, el valor energético de
la carga y la máxima potencia de salida por panel.

 El bloque de acumulación: Contiene tres componentes:

El banco de baterías: Utiliza con exclusividad una batería solar.

El control de carga: Tiene como función garantizar un régimen de carga adecuado para las
baterías y evita la descarga de las mismas a través de los paneles durante la noche.

El fusible de protección: Es incorporado como un elemento de seguridad.

 El bloque e monitoreo: La inclusión de este bloque ha sido para mostrar la


importancia de saber en cualquier momento si las baterías poseen una carga adecuada.
 El bloque de carga: La caja de fusibles permita la separación de las áreas de
consumo. Esta opción es muy ventajosa cuando esta opción sufre un corto circuito ya
que puede contar con energía eléctrica en otra sección de la casa.
 El bloque de cableado: Tiene un rol muy importante en la reducción de pérdidas de
energía del sistema.

2.4.2.1 Equipos de instalaciones aisladas

En la figura se puede ver los distintos componentes de una instalación solar fotovoltaica. A
continuación se explicarán cada uno, de algunos de ellos.

33
Figura 13. Equipos de un Sistema aislado

i. Panel fotovoltaico

Es el que permite transformar la energía solar en energía eléctrica. También se le llama


módulo fotovoltaico y está conformado por varias celdas fotovoltaicas. Produce corriente
continua (CC).

Los paneles solares fotovoltaicos se deben orientar al sol, según la hora del día, mes del año y
lugar geométrico, si se dispone de sistemas de inclinación variable.

Cuando los paneles son fijos se escoge una orientación media, se deben instalar en zonas sin
sombras, tampoco se debe hacer sombra entre ellos. Hay que mantenerlos siempre limpios de
hojas, ramas, polvo suciedad, etc. Su fijación al suelo debe ser firme, ya que tienen que
permanecer fijos en el sitio más de 25 años (su vida útil).

A parte de las células que convierten la energía proveniente de la radiación solar en energía
eléctrica, un panel solar cuenta con otros elementos que hacen posible la adecuada protección
del conjunto, estos elementos son:

34
 Cubierta exterior de vidrio: que debe facilitar al máximo la transmisión de la
radiación solar. Se caracteriza por su resistencia, alta transitividad y bajo contenido en
hierro.
 Encapsulante: de silicona o más frecuentemente EVA (etilen-vinil-acetato). Es
especialmente importante que tenga un índice de refracción similar al del vidrio
protector para no alterar las condiciones de la radiación incidente.
 Protección posterior: que igualmente debe dar una gran protección frente a los
agentes atmosféricos. Usualmente se emplean láminas formadas por distintas capas de
materiales, de diferentes características.
 Marco metálico de aluminio: que asegura una suficiente rigidez y estanqueidad al
conjunto, incorporando los elementos de sujeción a la estructura exterior del panel.
 Cableado y bornas de conexión: protegidos de la intemperie por medio de cajas
estancas.
 Diodo de protección: contra sobre cargas u otras alteraciones de las condiciones de
funcionamiento de panel.

Tipos de paneles solares

Existen diferentes tipos de paneles solares en función de los materiales semiconductores y los
métodos de fabricación que se empleen estos pueden ser:

 Silicio Puro mono cristalino: Está formado de secciones de una barra de silicio
perfectamente cristalizado en una sola pieza.
 Silicio puro poli cristalino: Los materiales son semejantes a los del tipo anterior
aunque en este caso el proceso de cristalización del silicio es diferente. Son
visualmente muy reconocibles por presentar su superficie un aspecto granulado. Se
obtiene con ellos un rendimiento inferior que con los mono cristalinos.

Mediante el empleo del silicio con otra estructura o de otros materiales semiconductores es
posible conseguir paneles más finos y versátiles que permiten incluso en algún caso su
adaptación a superficies irregulares. Los tipos de paneles de lámina delgada son:

- Silicio amorfo.

35
- Teluro de cadmio

- Arseniuro de Galio

- Diseleniuro de cobre en indio

Características eléctricas

Es primordial conocer las características eléctricas de los módulos fotovoltaicos que están en
el mercado:

 Corriente de cortocircuito (ISC): es la máxima intensidad que se genera en el panel


cuando no está conectada ninguna carga y se cortocircuitan sus bornes.
 Tensión de circuito abierto (VOC): es la máxima tensión que proporciona el panel
cuando no hay conectada ninguna carga entre los bornes del panel y dichos bornes
están al aire.
 Punto de máxima potencia (Impp, Vmpp): es el punto para el cual la potencia
entregada es máxima, obteniéndose el mayor rendimiento posible del panel.
 Factor de forma (FF): Es la relación entre la potencia máxima que el panel puede
entregar y el producto de la corriente de máxima potencia (Impp) y la tensión de
máxima potencia (Vmpp). Este parámetro sirve para conocer la curva característica I-
V de los paneles.
 Eficiencia y rendimiento (η): es el cociente entre la potencia máxima que el panel
puede entregar y la potencia de la radiación solar incidente. Dependiendo de la
tecnología utilizada a la hora de la fabricación del panel puede llegar hasta el 18%.

Parámetros mecánicos: Proporciona las dimensiones físicas del panel, las que incluyen las
perforaciones de montaje.

ii. Regulador de carga o controlador

Se necesita este elemento para regular el paso de la electricidad desde los módulos a los
puntos de consumo o a la batería, garantizando una larga vida útil para la misma.

36
Funciones de los reguladores

 Proteger a la batería contra las sobrecargas y contra las descargas.


 Proteger a las cargas en condiciones extremas de operación.
 Se encarga de conectar y desconectar el panel fotovoltaico, dependiendo de si la
batería está cargada o descargada.
 Tener protecciones contra: sobre intensidad, polaridad inversa, corto circuito, y diodo
de bloqueo, el cual previene la descarga de la batería durante la noche.
 Indicadores (LED’s) o una pantalla que informa sobre el estado de carga de la batería.

El regulador debe colocarse en un lugar fácilmente accesible de forma que resulte cómodo
utilizar los elementos de control del estado de la instalación que normalmente acompañan a
este elemento.

iii. Inversor

En cuanto al inversor, su finalidad en los sistemas aislados es la de transformar corriente


continua (DC) producida por el campo fotovoltaico, en corriente alterna (AC), necesaria para
la alimentación directa de los usuarios.

Transforma la corriente continua (de 12, 24 o 48 V) generada por las placas fotovoltaicas y
acumulada en las baterías a corriente alterna (a 230 V y 50 Hz).

Algunas de las protecciones que incorporan los inversores son:

 Protección contra sobrecargas y cortocircuitos; sirven para detectar posibles fallos


producidos en los terminales de entrada o salida del inversor.
 Protección de aislamiento; sirve para detectar posibles fallos de aislamiento en el
inversor.

iv. Batería

Es el componente que almacena la energía eléctrica que recibe del panel fotovoltaico para
luego distribuir la electricidad en el momento que se necesite.
37
Funciones

Las baterías realizan tres funciones importantes dentro del sistema fotovoltaico:

• Almacenar energía eléctrica cuando hay mucha radiación solar o hay poco consumo de
energía eléctrica.

• Proporcionar la energía eléctrica necesaria cuando hay baja o nula radiación solar.

• Distribuir la energía eléctrica de forma estable y adecuada para utilizar los aparatos
eléctricos.

Tipos de baterías

 La batería de Pb-ácido:

Estas baterías se pueden obtener con electrólito líquido o cautivo. Son recargables, fáciles de
mantener, relativamente económicas, y obtenibles en una variedad de tamaños y opciones.

 La batería de Pb-ácido:

Es la de tipo abierto, porque requiere un alto consumo de agua destilada. Este tipo de baterías
se deterioran menos con la sucesión de ciclos, presentan mejores propiedades para niveles de
baja carga, soportan grandes descargas y siempre tienen, atendiendo a las condiciones de uso,
una vida media de diez o quince años.

 La batería de Ni-Cd

Diseñadas específicamente para aplicaciones fotovoltaicas. Las ventajas de las baterías de


níquel-cadmio incluyen una larga vida, bajos requisitos de mantenimiento, durabilidad y
capacidad de soportar condiciones extremas.

El resto de baterías no presenta en la actualidad características que hagan recomendable su


empleo en sistemas de electrificación fotovoltaica.

38
3. Instituciones educativas

3.1 Definiciones

 Colegios o escuela

Establecimiento destinado a la enseñanza. La noción de colegio se utiliza para nombrar


tanto a la institución de enseñanza como al edificio en sí y a las clases que se dictan en
su interior.

 Rurales un adjetivo que se hace referencia a lo perteneciente o relativo a la vida del


campo. Es lo opuesto a lo urbano.

3.2 Escuelas del Perú

El edificio de las escuelas es un área importante de actividad de la construcción en muchos


países en desarrollo.

Las escuelas pueden ser consideradas como primarias - que atienden a alumnos hasta la edad
de 10, 11 o 12, o secundaria - para los alumnos dentro de un rango de edad de 10 a 19.

3.3 Escuelas rurales del Perú

Como señala Martín Benavides, el gasto público en educación como porcentaje del PBI en el
año 2008 fue de 2,8%, proporción igual a la de 5 años atrás en 2003. Tal como se señaló en el
Informe de PREAL y GRADE del 2006, estas cifras son consecuentes con el logro de la meta
del 6% establecida en el Acuerdo Nacional de 2002, la cual fue reiterada por la Ley General
de Educación en 2003 y por el Proyecto Educativo Nacional en 2007.

De hecho, el Perú sigue colocándose entre los países de la región que destinan una
relativamente baja proporción de la riqueza generada (PBI) al sector educación.

La Ley Nº 28044 ha creado el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana


(FONDEP) para apoyar proyectos de inversión y de innovación y desarrollo educativo (Art.
91) Y establece que el MED dará prioridad a las inversiones educativas en las zonas rurales,
de frontera, urbanas marginales y de menor desarrollo (cuarta disposición complementaria).
39
Generalmente las escuelas rurales por su situación de ruralidad presentan las siguientes
características:

 El aula multigrado

La enseñanza en un aula en la cual un maestro enseña a dos o más grados al mismo tiempo,
constituye la realidad predominante de la escuela primaria de áreas rurales. En el Perú de
28,000 escuelas primarias públicas 22,000 son multigrados, y de estas 4,000 son EIB. Ocho
de cada 10 escuelas públicas son multigrado.

La escuela rural es entonces, mayoritariamente multigrado. Estas escuelas se encuentran


ubicadas en las zonas más apartadas del territorio y atienden fundamentalmente a poblaciones
rurales, indígenas y pobres.

La presencia de la escuela unidocente es un reto para la gestión de la calidad educativa, en


cuanto supone un trabajo en soledad, lo que demanda un acompañamiento cercano a maestros
y maestras que trabajan de esta manera, muchos de ellos sin referentes de colectivos
profesionales que les ayuden a reflexionar y dialogar sobre sus prácticas de enseñanza.

 Infraestructura de las escuela multigrado

La escuela rural multigrado posee una deficiente infraestructura, mobiliario y equipamiento.


El 41% de las escuelas cuenta con agua potable y 3% con desagüe.

El 19.9% tiene servicios higiénicos y 9% tiene energía eléctrica. Solo el 2% cuenta con
servicio de comedor.

 Acceso a la educación

Se puede decir que el derecho al acceso a la educación (o accesibilidad) en el Perú está siendo
vulnerado en las áreas rurales. Particularmente, un alto porcentaje de niños y niñas entre 3 y 5
años no acceden a la educación inicial y un importante porcentaje de jóvenes entre 12 y 16
años no cuenta con educación secundaria. Al mismo tiempo, si consideramos temas como la
cultura de origen o las necesidades educativas especiales, existen muchos estudiantes sin
oportunidades de acceso a la escuela, todo lo cual contribuye a acentuar las desigualdades.
40
 La educación intercultural bilingüe - EIB

Un primer tema es la focalización del programa. De acuerdo con la normativa del sector (Ley
General de Educación, artículo 8), la interculturalidad se constituye como uno de los
principios de la educación, con lo que la EIB debería alcanzar a todos los y las estudiantes de
educación básica del país.

Un segundo punto es la eficiencia en la cobertura. De acuerdo con lo señalado por los


directores de las escuelas, solo el 42% de estudiantes de primarias públicas rurales, con lengua
materna originaria, asiste a una institución educativa EIB.

Como tercer punto, se demanda una mayor claridad en la definición oficial de una escuela del
tipo EIB, pues en la práctica lo que determinaría que una escuela sea tal es la presencia de al
menos un docente con formación en EIB.

3.4 Institución Educativa de San Juan de Viscas

 Ubicación

Esta institución educativa está ubicada en el departamento de Lima, en la provincia de


Yauyos, en el distrito de Quinocay, en el Centro Poblado de San Juan de Viscas.

 Creación

En 1993 se inauguran las infraestructuras de concreto del Colegio Estatal N° 20728 – San juan
de Viscas, es decir el nivel de primaria.

En 2004 se crea el nivel secundario y se inauguran sus 5 aulas. Al estar primaria y secundaria
juntos pasa hacer una Institución Educativa Integrada N° 20728 “Elmer Vásquez Dueñas”.

En el 2007 a pedido de la población se hace el cambio de nombre a Institución Educativa


Integrada N° 20728 “Esperanza Ramos Viuda de Mendoza” siendo este el actual nombre de
dicha institución.

 Infraestructura

41
La infraestructura actual de la institución educativa consta:

- El nivel primario tiene tres aulas.


- El nivel secundario 5 aulas.
- Tenemos la sala de cómputo, la dirección administrativa y un almacén.
- También ambientes para los servicios higiénicos (Caballeros y damas).
- Dos lozas deportivas

A la institución educativa se le agregará un ambiente para la biblioteca y una sala de


docentes.

Las condiciones de la infraestructura son buenas pero las instalaciones eléctricas se deben
mejorar.

Figura 14. Vista de la Institución Educativa

42
CAPITULO 3: Metodología del proyecto

43
1. Hipótesis

El uso de un sistema fotovoltaico genera energía eléctrica para la institución educativa ante la

ausencia de energía eléctrica de la red.

2. Objetivos

2.1 Objetivo Principal

 Determinar el diseño de un sistema fotovoltaico para la electrificación de una

institución educativa.

2.2 Objetivos Secundarios

 Asegurar que el colegio cuente siempre El colegio cuente siempre con energía

eléctrica en todas sus instalaciones.

 Lograr la realización de las actividades académicas con normalidad.

 Garantizar la seguridad de los ambientes y equipos de la institución educativa.

3. Universo:

Es la gran cantidad de energía solar que hay en nuestro país.

4. Muestra:

Está representada por la población (alumnos, docentes) de la Institución Educativa de Viscas.

5. Proveedores

TECHNOSUN

44
Venta y distribución de equipos para energía solar fotovoltaica. Expertos, 40 años de

experiencia en productos para instalaciones FV aisladas de la red, bombeo solar y mini eólica.

Ofrecemos soporte técnico y asesoramiento.

EXELSolar

Es una empresa que cuenta con una amplia experiencia en instalaciones fotovoltaicas, ya que

desde 1999 ha estado involucrada en investigaciones y estudios del sector de energías

renovables.

Asimismo somos representantes directos de los principales fabricantes de paneles solares a

nivel mundial así como de fabricantes de equipos y accesorios relacionados con la energía

solar, garantizando productos de la más alta calidad a nuestros clientes.

5. 1 Comparación y selección de proveedores

45
a.- Paneles

Tabla 2. Características de los paneles

Marca Solar Pro BlueSolar – SPM300 - 12 JS


Panda YL – 300
Características Tipo: mono cristalino Tipo: Mono cristalino Tipo: Mono cristalino
Potencia máxima:300 W Potencia máxima: 300 w Potencia maxima:300 w
Voltaje max. : 36.3 v Voltaje máx. 34.2 V Voltaje máx. 35.3 V
Corriente max: 8.27 A Corriente máx. 7.96 A Corriente máx:8.04 A
Tiempo de vida:25 años Tiempo de vida: 20 años Tiempo de vida:25 años

costo 1900.4 2002.7 2042.4

46
b.- Regulador

Tabla 3. Características de los reguladores

Empresa Hispania Solar TECHNOSUN ELEKTRON


Características Tipo: PROSTAR - 30 Tipo: Blue Solar Tipo: Xantrex - 30
Corriente: 30 A Corriente: 30 A Corriente: 30 A
Tensión: 12/24 V Tensión: 12/24/48 V Tensión: 12/24 V
Vida útil: 15 años Vida útil: 15 años Vida útil:12 años
Costo 300.7 330.44 250

47
c.- Baterías

Comparación de tres proveedores de baterías para la instalación del sistema fotovoltaico.

Tabla 4. Características de las baterías

EMPRESA HISPANIA SOLAR ELECTRON KAISE


Características Tipo de batería: Plomo - Tipo de batería: Litio Tipo de batería: AGM
acido Voltaje: 12 V Voltaje: 12 V
Voltaje: 12 V Tiempo de vida:10 años Tiempo de vida: 10
Tiempo de vida:12 años Capacidad: 240 AH años
Capacidad: 250 AH Corriente: 250 AH
Costo 240.1 220.4 260.3

48
d.- Inversor

Comparación de tres proveedores de inversores para la instalación del sistema fotovoltaico.

Tabla 5. Características de los inversores

ZIGOR SOLAR
Marca MUST POWER PHOENIX
HIS1

Tipo: Inversor
Tipo: Zigor solar 1 2,4 Tipo: Combinado
cargador MPPT
Voltaje: 24 V Voltaje: 24 V
Voltaje: 12V
Características Potencia:1600 w Potencia:1600 w
Potencia: 800 w
Corriente máx. (lmp).: Corriente máx. (lmp).:
Corriente máx. (lmp).:
30 A 40 A
25 A

Costo 180 220.3 250.7

49
e.- Luminarias

Comparación de tres proveedores de luminarias y fluorescentes para la instalación del sistema

fotovoltaico.

Tabla 6 . Características de las luminarias

MASTER GENERAL
Marca PHILIPS
LEDbulbs ELECTRIC
LED
Consumo en watts 25W 12W 40 W

Tipo de luz Cálida Luz blanca Amarillo


Equivalencia
1900 lm 806 lm 310 lm
lumínica

Vida útil 40,000 horas 25,000 horas 40,000 horas

Costo S/. 34.90 S/.28 .90 S/. 51.50

Tabla 7. Características de las fluorescentes

Empresa Sodimac DOWNLIGHT PHILIPS


Josfel
Fluorescentes alta Philips
Fluorescentes Marca Iluminación
eficiencia T8 LED
LED
2 x PLL /
Potencia watts 2 x 36 W 2 x 36 W
36 W
Tipo de luz Cálida Luz blanca Cálida
Equivalencia
2800 lm 2800 lm 3600 lm
lumínica
Garantía 2 años 2 años 2 años
Costo S/. 146.90 S/. 131.90 S/. 160.50

50
CAPITULO 4: Diseño y cálculos de la instalación

51
1. Esquema del proyecto

52
Figura 15. Esquema del proyecto
2. Fórmulas para el cálculo de la iluminación de la Institución educativa

El diseño del sistema de iluminación se realizará para una Institución Educativa que consta
de 8 aulas, 2 baño (damas y caballero), biblioteca, sala de docentes, sala de computo,
dirección administrativa.

Para realizar los cálculos de iluminación, se empleará el método de lúmenes teniendo en


cuenta que será utilizado para obtener una iluminación general y uniforme de cada espacio de
la institución educativa.

2.1 Flujo luminoso total necesario.


Es el flujo luminoso total que un determinado local o zona necesita.

La fórmula que se empleará es:

Donde:

•Em: nivel de iluminación promedio que se pretende (en Lux)

• ФT: flujo luminoso total que un determinado local o zona necesita (en Lumen)

• S: superficie a iluminar (m2)

Este flujo luminoso se ve afectado por unos coeficientes de utilización (Cu) y de


mantenimiento (Cm) que se definirán a continuación:

•Cu: Coeficiente de utilización. Es la relación entre el flujo luminoso recibido por un cuerpo y
el flujo emitido por la fuente luminosa. Lo proporciona el fabricante de la luminaria.

•Cm: Coeficiente de mantenimiento. Es el cociente que indica el grado de conservación de una


luminaria.

53
2.1.1 Fijar los datos de entrada

a) Dimensiones del lugar a iluminar


Ancho (a), largo (b) y altura (H)
b) Altura del plano de trabajo (h’)
Es por tanto importante que se fije la altura del plano de trabajo que siempre dependerá
del tipo de actividad que se realice en esa zona determinada. En casos como pasillos,
vestíbulos, halls, etc. se considera que la altura del plano de trabajo es 0.
c) Nivel de iluminancia media. (Em)
d) Elección del tipo de lámpara.
e) Elección del tipo de luminaria (catálogos comerciales) y su altura de suspensión.

2.1.2 Determinar el coeficiente de utilización (Cu).

El coeficiente de utilización, indica la relación entre el número de lúmenes emitidos por la


lámpara y los que llegan efectivamente al plano ideal de trabajo.

Lógicamente también influirá si el alumbrado es directo o no, pues una distribución


concentrada dirigirá la luz unitariamente hacia abajo, originando que una menor proporción de
luz incida en las paredes y techos, obteniendo así una considerable mejora en el rendimiento
de las instalaciones.

a) Calcula el índice del local (K)

- Índice de Local (K) para iluminación directa, semidirecta y general difusa

- Índice de Local (K) para iluminación indirecta y semiindirecta

54
Donde:

• A: Ancho del Local

• B: Largo del Local

• H: Plano base útil o altura de las luminarias sobre el plano de trabajo

• H’: Distancia del techo al plano de trabajo

b) Calculo de los coeficientes de reflexión

La reflexión de la luz depende del tipo de material o superficie en el que incide, por tanto,
no es lo mismo que los acabados del local sean de un material u otro en cuanto a la luz se
refiere. Los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo se encuentran normalmente
tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado.

Tabla 8. Ejemplos de coeficientes de reflexión

55
2.1.3 Determinar el coeficiente de mantenimiento (Cm).
Este coeficiente hace referencia a la influencia que tiene en el flujo que emiten las lámparas el
grado de limpieza de la luminaria. Dependerá, por consiguiente, del grado de suciedad
ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local.

Para determinarlo, suponiendo una limpieza periódica anual puedes tomar los siguientes
valores:

Tabla 9. Coeficiente de mantenimiento

Ambiente Coeficiente de mantenimiento


(Cm)
Limpio 0.8
Sucio 0.6

2.2 Número de luminarias.


La fórmula que se empleará es:

OBS: El valor obtenido se redondea por exceso.

Donde:

 NL: número de luminarias


 ФT: flujo luminoso total que un determinado local o zona necesita (en Lumen)
 ФL: flujo luminoso de una lámpara (se toma del catálogo)
 n: número de lámparas que tiene la luminaria

2.3 Emplazamiento de las luminarias


Una vez que se ha calculado el número mínimo de luminarias que se necesitará se procede a
distribuirlas sobre el área del lugar, es decir, se tendrá que averiguar la distancia a la que se
deben instalarlas luminarias para iluminarla uniformemente.

56
Para locales de planta rectangular si se desea una iluminación uniforme las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas:

 Número de filas de luminarias que tienes a lo ancho (a) del local.

Nancho = √

 Número de columnas de luminarias que tienes a lo largo (b) del local.

Nlargo = Nancho x ( )

Esquema:

Figura 16. Distribución de las luminarias

Es importante que no olvides que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca
para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia a la que coloques el resto).

Distancia pared – luminaria: e/2

57
Figura 17. Esquema de altura del aula

Es importante recordar que la distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá
del ángulo de la apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de
trabajo.

Las conclusiones sobre la separación entre las luminarias se pueden resumir como sigue:

Tabla 10. Relación entre la altura del local y la distancia máxima entre luminarias

Tipo de luminaria Altura del local Distancia máxima

Intensiva >10 m e ≤ 1.2 h


Extensiva 6 – 10 m
Semiextensiva 4-6m e ≤ 1.5 h
Extensiva ≤4m e ≤ 1..6 h

Si después de calcular la posición de las luminarias se encuentran con que la distancia de


separación es mayor que la distancia máxima admitida quiere decir que la distribución
luminosa que se ha obtenido no es del todo uniforme. Esto puede deberse a que la potencia de
las lámparas que has elegido al principio es excesiva.

En esos casos, conviene que se rehagan los cálculos y que se prueben usando lámparas menos
potentes, más luminarias o emplear luminarias con menos lámparas.

58
2.4 Evaluar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no.
Comprobar los resultados significa comparar la iluminancia media que se ha obtenido en la
instalación diseñada con la iluminación media recomendada en las normas y establecer si es
igual o superior.

Para lo cual se sustituye los valores en:

3. Dimensionamiento del sistema solar

Para pequeñas instalaciones existen unas recomendaciones en función a la potencia


demandada por la instalación:

• U = 12V para potencias inferiores a 1500W.

• U = 24V para potencias comprendidas entre 1500 y 5000W (como el caso que nos ocupa).

3.1 Consumo energético real


Una vez estimado el consumo energético total teórico es necesario calcular el consumo real
(E) que tendrá la institución educativa una vez realizada la instalación fotovoltaica. La
fórmula a utilizar es:

E=

Donde:

ET: Consumo energético total teórico (Wh)

E: consumo energético real (Wh)

R: factor de rendimiento global de la instalación fotovoltaica.

OBS: R se calcula utilizando la fórmula:

R = (1 – Kb – Kc – Kv) * (1 - )

59
Donde:

• Kb: coeficiente de pérdidas relacionadas al rendimiento de la batería

- 0.05 en sistemas que demanden descargas profundas


- 0.1 en sistemas con fuertes descargas/bajas temperaturas.

• Kc: coeficiente de pérdidas debidas al inversor.

- 0.05 para inversores senoidales puros, trabajando en régimen nominal


- 0.1 para inversores trabajando fuera de régimen regular

• Kv: coeficientes de perdidas varias (pérdidas en conductores, efecto joule, etc.)

- Se consideran valores de referencia entre 0.05 y 0.15

• Ka: coeficiente de a la auto-descarga diaria

- 0.002 para baterías de baja auto-descarga Ni-Cd


- 0.0005 para baterías estacionarias de Pb-ácido
- 0.012 para baterías de alta auto-descarga (arranque de vehículos)

• N: número de días de autonomía con nula irradiación sobre los paneles

• Pd: Profundidad de descarga diaria de la batería

- No debe exceder el 80 % de su capacidad nominal a fin de evitar afectar la vida de la


batería. Por defecto tomamos el 65%.

3.2 Banco de baterías


Ya conocido el valor real del consumo energético de la instalación es posible calcular la
capacidad del banco de baterías (CBat) necesario para acumular la energía generada por el
sistema.

CBat =

Donde:

V: corresponde al voltaje nominal de la batería.

El número de baterías debe poder satisfacer la capacidad necesaria, es por ello, que se calcula
de la siguiente manera:
60
Cantidad de baterías en paralelo N°bp =

Cantidad de baterías en serie N°bp =

El número de baterías en paralelo define el nuevo valor de la capacidad del banco:

Cbanco = Nbp * Cbateria

3.3 Panel solar


Como ya se obtuvo la capacidad del banco de baterías, se puede calcular la cantidad de
paneles solares necesarios para la instalación. Para esto se hará uso de los datos obtenidos de
la irradiación solar diaria promedio del Centro Poblado de San Juan de Viscas, los cuales son:

Tabla 11.Irradiación solar del centro poblado de Viscas

Irradiación diaria para el Centro Poblado de San Juan de Viscas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
4.97 4.97 4.79 4.91 5.13 5.14 5.24 5.52 5.60 5.59 5.82 5.37

Conocido el nivel de irradiación diaria, es necesario estimar las horas de sol diarias, o también
conocidas como Horas Solares Pico (HSP) definido como las horas luz solar equivalentes,
pero definidas en base a una irradiación I (KW/m2) constante de 1 KW/m2 , a la cual está
siempre medida la potencia de los paneles solares. Es un modo de estandarizar la curva diaria
de irradiación solar:

61
Figura 18. Curva diaria de irradiación solar

Como se puede ver en la figura el área definida por el rectángulo (irradiación en base a las
horas pico solar) es igual al área definida por la curva horaria de irradiación real.

La irradiación H (KWh/m2) es igual al producto de la irradiación de referencia I por las horas


pico solar HPS (h). Luego entonces los valores numéricos de la irradiación y horas pico solar
son iguales.

H (KWh / m2) = I (1 KW / m2) x HPS (h)

Las HSP son mostradas en:

Tabla 12. HSP del centro poblado de Viscas

Irradiación diaria para el Centro Poblado de San Juan de Viscas


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
4.97 4.97 4.79 4.91 5.13 5.14 5.24 5.52 5.60 5.59 5.82 5.37

Los paneles solares producen una energía eléctrica durante todo el día equivalente a sólo la
hora de pico solar operando a su máxima potencia. Esa máxima potencia es el principal
parámetro que define un panel solar y es uno de los principales parámetros de diseño que el
proyectista definir.

El número de paneles se determina con la siguiente ecuación:

62
Donde:

Wp: es la potencia pico el panel.

Como comprobación del funcionamiento adecuado de los paneles propuestos, calcularemos el


factor de utilización o cobertura solar del mes i (Fi) de la instalación.

Este factor es la relación entre la energía fotovoltaica disponible y la consumida.

Luego se obtiene la media anual de los meses la cual nos indicara si se logra cumplir con la
demanda energética necesaria.

La inclinación delos paneles solares debe ser mirando al sol y en una caída igual a la de la
latitud que es de 12°.

3.3 Regulador
Para estimar el regulador de carga necesario, debemos utilizar los datos indicados por el
fabricante del panel solar a utilizar, específicamente nos centraremos en la corriente de
cortocircuito (Isc), luego este valor será multiplicado por la cantidad de paneles necesarios
para la instalación.

3.4 Inversor
Para el seleccionar el inversor, se debe estimar la potencia máxima instantánea demandada,
para lo cual es conveniente observar la descripción de los distintos consumos de la institución
educativa y el consumo por parte de los equipos propios de la instalación.

A modo de recomendación se debe decir que los inversores deben trabajar a plena carga, o
cercano a esta, a fin de no afectar su eficiencia de funcionamiento.

63
4. Dimensionamiento de la sección del conductor
Para calcular la sección del conductor aplicamos la expresión:

S=

Donde:

S: es la sección mínima del circuito (m2)

L: es la longitud de la línea (m)

I: es la intensidad que pasa por el conductor (A)

ᵟ: es la máxima caída de tensión permitida (V)

ρ : es la resistividad en Ω mm2/m

Donde:
L: longitud del tramo
I: corriente a circular
Va-Vb: caída máxima de tensión
S: Conductividad eléctrica del cobre a 90°C= 47.04 m /_*mm2 o 47.04 E+06 S/m (siemens
por metro).

Para corriente alterna se debe incluir el factor de potencia f.d.p. (cos f); de tal manera que la
ecuación anterior es igual a:
S=

5. Cálculo de la iluminación de la institución educativa

5.1 Para las aulas del nivel de Primaria


Como las tres aulas tienen iguales medidas haremos un solo cálculo.

5.1.1 Calculo del flujo luminoso total necesario.


a) Datos de entrada

 Dimensiones del aula


64
a = ancho (en m) = 4m

b = largo (en m) = 6 m

H = alto (en m) = 2,5 m

 Se fija el plano de trabajo

En el aula normalmente se dará clase y los alumnos estarán sentados en mesas. Es en esas
mesas donde se tiene que verificar si se cumple los niveles adecuados de iluminación.

Generalmente, se considera la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo,


normalmente de 0,85 m.

2,5 m

Figura 19. Dimensiones del aula y altura del aula del nivel primario

 Determina el nivel de iluminancia media (Em)

Este valor depende del tipo de actividad que se va realizar en el aula. Se utiliza el
Reglamento Nacional de Edificaciones para saber cuántos luxes deben haber en un aula.

 Identifica el tipo de lámpara que se va a utilizar

En este caso se seleccionara una lámpara LED.

 Identifica el tipo de luminaria que se va a utilizar


65
La luminaria LED tiene 2 lámparas con un flujo de 4000 lumen.

 Determina la altura de suspensión para colocar las luminarias

Generalmente, la altura de suspensión de las luminarias para locales de altura normal será
aquella que resulte de colocar las luminarias lo más alto posible. Para el diseño las
luminarias van empotradas en el techo.

Figura 20. Esquema de altura del aula del nivel primario

b) Calculo del coeficiente de utilización

 Cálculo del índice del aula (K)

Como la iluminación del aula es directa se hace:

 Calculo de los coeficientes de reflexión

Tipo de material de la pared color crema, techo es acústico blanco y el suelo es de gris
oscuro.
Sustituyendo los materiales en la tabla los coeficientes de reflexión son:
Techo (acústico blanco)=0,5-0.65
Paredes (crema)= 0.5 – 0.75
Suelo (gris oscuro)=0.1-0.20

Se tiene un ejemplo de una tabla de factor de utilización.

66
La lectura directa no es posible, así que has de interpolar: (0.101+0.103+0.900+0.930)/4 =
0.50

Por lo tanto Cu= 0.50

c) Determina el coeficiente de mantenimiento (Cm) o conservación de la instalación

En el aula se supone un ambiente limpio por lo que toma: Cm =0,8

Con todos los datos que has averiguado, ya puedes calcular el flujo luminoso total
necesario:

ФT = = 30000 lúmenes

El flujo luminoso total que necesitas en el aula es de 30000 lúmenes.

67
5.1.2 Calculo del número de luminarias.
Se reemplaza en:

NL = = 4.16 ≈ 4 luminarias

Es decir, en el aula tienes que colocar 4 luminarias que tienen 2 lámparas cada una en su
interior.

5.1.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias


Para locales de planta rectangular si se desea una iluminación uniforme las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas:

 Número de filas de luminarias que tienes a lo ancho (a) del local.

Nancho = √

Nancho = √ = 1.66 2 filas

 Número de columnas de luminarias que tienes a lo largo (b) del local.

Nlargo = Nancho x ( )

Nlargo = 1.66 x ( ) = 2.4 2 columnas

Es importante que no olvides que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca
para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia a la que coloques el resto).

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que tienes en el aula, es el siguiente:

68
6m

1.5 m 3m

Figura 21. Distribución de las luminarias para el nivel primario

La distancia de separación de las luminarias tiene que ser menor que la distancia máxima
admitida, entonces:

Tipo de luminaria Altura del local Distancia máxima


Intensiva >10 m e ≤ 1.2 h
Extensiva 6 – 10 m
Semiextensiva 4-6m e ≤ 1.5 h
Extensiva ≤4m e ≤ 1.6 h

En este caso: h=1,75 m y e = 3 m.

e ≤1.6 h → sustituyendo: 3 ≤ 1.6 (1.75) 3 ≤ 2,8 Lo consideramos aceptable.

5.1.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no.


Para lo cual se sustituye los valores en:

Em =

Em = 480 480 ≥ 500 (cantidad de lumen para un aula)


69
Como no es mucha la diferencia se puede decir que es aceptable.

5.2 Para las aulas del nivel de Secundaria


Como las cinco aulas tienen iguales medidas haremos un solo cálculo.

5.2.1 Calculo del flujo luminoso total necesario.


a) Datos de entrada

 Dimensiones del aula

a = ancho (en m) = 4 m

b = largo (en m) = 5 m

H = alto (en m) = 2,6 m

 Se fija el plano de trabajo

Generalmente, se considera la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo,


normalmente de 0,85 m.

b=5 m
Figura 22. Dimensiones del aula y altura del aula del nivel secundario

 Determina el nivel de iluminancia media (Em)

Este valor depende del tipo de actividad que se va realizar en el aula. Se utiliza el
Reglamento Nacional de Edificaciones para saber cuántos luxes deben haber en un aula.

70
 Identifica el tipo de lámpara que se va a utilizar

En este caso se seleccionara una lámpara LED.

 Identifica el tipo de luminaria que se va a utilizar

La luminaria LED tiene 2 lámparas con un flujo de 4000 lumen.

 Determina la altura de suspensión para colocar las luminarias

Generalmente, la altura de suspensión de las luminarias para locales de altura normal será
aquella que resulte de colocar las luminarias lo más alto posible. Para el diseño las
luminarias van empotradas en el techo.

Figura 23. Esquema de altura del aula del nivel secundario

b) Calculo del coeficiente de utilización

 Cálculo del índice del aula (K)

Como la iluminación del aula es directa se hace:

71
 Calculo de los coeficientes de reflexión

Tipo de material de la pared: amarillo claro


Techo: acústico blanco
El suelo: de gris claro

Sustituyendo los materiales en la tabla los coeficientes de reflexión son:


Techo (acústico blanco)=0,5 - 0.65
Paredes (amarillo claro)= 0.5 – 0.75
Suelo (gris claro)=0.40 - 0.50

Se tiene un ejemplo de una tabla de factor de utilización.

La lectura directa no es posible, así que has de interpolar: (0.101+0.103+0.900+0.930)/4 =


0.50

Por lo tanto Cu= 0.50

c) Determina el coeficiente de mantenimiento (Cm) o conservación de la instalación

72
En el aula se supone un ambiente limpio por lo que toma: Cm =0,8

Con todos los datos que has averiguado, ya puedes calcular el flujo luminoso total
necesario:

ФT = = 25000 lúmenes

El flujo luminoso total que necesitas en el aula es de 25000 lúmenes.

5.2.2 Calculo del número de luminarias.


Se reemplaza en:

NL = = 3.5 ≈ 4 luminarias

Es decir, en el aula tienes que colocar 4 luminarias que tienen 2 lámparas cada una en su
interior.

5.2.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias


Para locales de planta rectangular si se desea una iluminación uniforme las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas:

 Número de filas de luminarias que tienes a lo ancho (a) del local.

Nancho = √

Nancho = √ = 1.67 2 filas

 Número de columnas de luminarias que tienes a lo largo (b) del local.

73
Nlargo = Nancho x ( )

Nlargo = 1.67 x ( ) = 2.08 2 columnas

Es importante que no olvides que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca
para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia a la que coloques el resto).

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que tienes en el aula, es el siguiente:

5m

1.25 2.5 m
m
Figura 24. Esquema de altura del aula del nivel primario

La distancia de separación de las luminarias tiene que ser menor que la distancia máxima
admitida, entonces:

Tipo de luminaria Altura del local Distancia máxima


Intensiva >10 m e ≤ 1.2 h
Extensiva 6 – 10 m
Semiextensiva 4-6m e ≤ 1.5 h
Extensiva ≤4m e ≤ 1.6 h

En este caso: h=1,75 m y e=2.5 m.

e ≤1.6 h → sustituyendo: 2.5 ≤ 1.6 (1.75) 2.5 ≤ 2,8 Es aceptable.

74
5.2.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no.
Para lo cual se sustituye los valores en:

Em =

Em = 576 576 ≥ 500 (cantidad de lumen para un aula)

Si cumple con la norma.

5.3 Para la Dirección de la institución educativa


Existe una sola oficina.

5.3.1 Calculo del flujo luminoso total necesario.


a) Datos de entrada

 Dimensiones de la oficina

a = ancho (en m) = 4 m

b = largo (en m) = 4 m

H = alto (en m) = 2,6 m

 Se fija el plano de trabajo

En el aula normalmente se dará clase y los alumnos estarán sentados en mesas. Es en esas
mesas donde se tiene que verificar si se cumple los niveles adecuados de iluminación.

Generalmente, se considera la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo,


normalmente de 0,85 m.

75
b=4 m
Figura 25. Dimensiones del aula y altura del aula de la dirección

 Determina el nivel de iluminancia media (Em)

Este valor depende del tipo de actividad que se va realizar en el aula. Se utiliza el
Reglamento Nacional de Edificaciones para saber cuántos luxes deben haber en un aula.

 Identifica el tipo de lámpara que se va a utilizar

En este caso se seleccionara una lámpara LED.

 Identifica el tipo de luminaria que se va a utilizar

La luminaria LED tiene 2 lámparas con un flujo de 2800 lumen.

 Determina la altura de suspensión para colocar las luminarias

Generalmente, la altura de suspensión de las luminarias para locales de altura normal será
aquella que resulte de colocar las luminarias lo más alto posible. Para el diseño las
luminarias van empotradas en el techo.

76
Figura 26. Esquema de altura de la dirección

b) Calculo del coeficiente de utilización

 Cálculo del índice del aula (K)

Como la iluminación del aula es directa se hace:

 Calculo de los coeficientes de reflexión

Tipo de material de la pared: color crema


Techo es acústico blanco
El suelo es de gris oscuro.

Sustituyendo los materiales en la tabla los coeficientes de reflexión son:


Techo (blanco)=0,7-0.85
Paredes (crema)= 0.5 – 0.75
Suelo (gris oscuro)=0.1-0.20

Se tiene un ejemplo de una tabla de factor de utilización.

77
La lectura directa no es posible, así que has de interpolar: (0.101+0.103+0.900+0.930)/4 =
0.50

Por lo tanto Cu= 0.50

c) Determina el coeficiente de mantenimiento (Cm) o conservación de la instalación.

En el aula se supone un ambiente limpio por lo que toma: Cm =0,8

Con todos los datos que has averiguado, ya puedes calcular el flujo luminoso total
necesario:

ФT = = 20000 lúmenes

78
El flujo luminoso total que necesitas en el aula es de 20000 lúmenes.

5.3.2 Calculo del número de luminarias.


Se reemplaza en:

NL = = 3.57 ≈ 4 luminarias

Es decir, en el aula tienes que colocar 4 luminarias que tienen 2 lámparas cada una en su
interior.

5.3.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias


Para locales de planta rectangular si se desea una iluminación uniforme las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas:

 Número de filas de luminarias que tienes a lo ancho (a) del local.

Nancho = √

Nancho = √ = 1.88 2 filas

 Número de columnas de luminarias que tienes a lo largo (b) del local.

Nlargo = Nancho x ( )

Nlargo = 1.88 x ( ) = 1.88 2 columnas

Es importante que no olvides que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca
para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia a la que coloques el resto).

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que tienes en el aula, es el siguiente:

79
4m

3m

1m 2m

Figura 27. Distribución de las luminarias de la dirección

La distancia de separación de las luminarias tiene que ser menor que la distancia máxima
admitida, entonces:

Tipo de luminaria Altura del local Distancia máxima


Intensiva >10 m e ≤ 1.2 h
Extensiva 6 – 10 m
Semiextensiva 4-6m e ≤ 1.5 h
Extensiva ≤4m e ≤ 1.6 h

En este caso: h=1,75 m y e= 2 m.

e ≤1.6 h → sustituyendo: 2 ≤ 1.6 (1.75) 2 ≤ 2,8 Es aceptable.

5.3.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no.


Para lo cual se sustituye los valores en:

Em =

Em = 560 560 ≥ 500 (cantidad de lumen para un aula)

Si se cumple la condición.
80
5.4 Para la sala de computación
Es una sola aula.

5.4.1 Calculo del flujo luminoso total necesario.


a) Datos de entrada

 Dimensiones del aula de computación

a = ancho (en m) = 4 m

b = largo (en m) = 5 m

H = alto (en m) = 2,6 m

 Se fija el plano de trabajo

Generalmente, se considera la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo,


normalmente de 0,85 m.

b=5 m
Figura 28. Dimensiones del aula y altura del aula de la dirección

 Determina el nivel de iluminancia media (Em)

Este valor depende del tipo de actividad que se va realizar en el aula. Se utiliza el
Reglamento Nacional de Edificaciones para saber cuántos luxes deben haber en un aula de
computación.

81
 Identifica el tipo de lámpara que se va a utilizar

En este caso se seleccionara una lámpara LED.

 Identifica el tipo de luminaria que se va a utilizar

La luminaria LED tiene 2 lámparas con un flujo de 3600 lumen.

 Determina la altura de suspensión para colocar las luminarias

Generalmente, la altura de suspensión de las luminarias para locales de altura normal será
aquella que resulte de colocar las luminarias lo más alto posible. Para el diseño las
luminarias van empotradas en el techo.

Figura 29. Esquema de la altura del aula de computación

b) Calculo del coeficiente de utilización

 Cálculo del índice del aula (K)

Como la iluminación del aula es directa se hace:

82
 Calculo de los coeficientes de reflexión

Techo: blanco
Tipo de material de la pared: crema
El suelo: de gris oscuro

Sustituyendo los materiales en la tabla los coeficientes de reflexión son:


Techo (blanco)=0,7 - 0.85
Paredes (crema)= 0.50 – 0.75
Suelo (gris oscuro)=0.10 - 0.20

Se tiene un ejemplo de una tabla de factor de utilización.

La lectura directa no es posible, así que has de interpolar: (0.101+0.103+0.900+0.930)/4 =


0.50

Por lo tanto Cu= 0.50

c) Determina el coeficiente de mantenimiento (Cm) o conservación de la instalación

83
En el aula se supone un ambiente limpio por lo que toma: Cm =0,8

Con todos los datos que has averiguado, ya puedes calcular el flujo luminoso total
necesario:

ФT = = 25000 lúmenes

El flujo luminoso total que necesitas en el aula de computación es de 25000 lúmenes.

5.4.2 Calculo del número de luminarias.


Se reemplaza en:

NL = = 3.5 ≈ 4

Es decir, en el aula de computación se tiene que colocar 4 luminarias que tienen 2 lámparas
cada una en su interior.

5.4.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias


Para locales de planta rectangular si se desea una iluminación uniforme las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas:

 Número de filas de luminarias que tienes a lo ancho (a) del local.

Nancho = √

Nancho = √ = 1.67 2 filas


84
 Número de columnas de luminarias que tienes a lo largo (b) del local.

Nlargo = Nancho x ( )

Nlargo = 1.67 x ( ) = 2.08 2 columnas

Es importante que no olvides que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca
para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia a la que coloques el resto).

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que tienes en el aula, es el siguiente

5m

1.25 2.5 m
m
Figura 30. Distribución de las luminarias de la salde computación

La distancia de separación de las luminarias tiene que ser menor que la distancia máxima
admitida, entonces:

Tipo de luminaria Altura del local Distancia máxima


Intensiva >10 m e ≤ 1.2 h
Extensiva 6 – 10 m
Semiextensiva 4-6m e ≤ 1.5 h
Extensiva ≤4m e ≤ 1.6 h

En este caso: h=1,75 m y e=2.5 m.

e ≤1.6 h → sustituyendo: 2.5 ≤ 1.6 (1.75) 2.5 ≤ 2,8 Es aceptable.

85
5.4.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no.
Para lo cual se sustituye los valores en:

Em =

Em = 576 576 ≥ 500 (cantidad de lumen para un aula)

Si cumple la norma

5.5 Para la biblioteca

5.5.1 Calculo del flujo luminoso total necesario.


a) Datos de entrada

 Dimensiones del aula

a = ancho (en m) = 4 m

b = largo (en m) = 5 m

H = alto (en m) = 2,6 m

 Se fija el plano de trabajo

Generalmente, se considera la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo,


normalmente de 0,85 m.

86
b=5 m
Figura 31. Dimensiones y altura de la biblioteca

 Determina el nivel de iluminancia media (Em)

Este valor depende del tipo de actividad que se va realizar en el aula. Se utiliza el
Reglamento Nacional de Edificaciones para saber cuántos luxes deben haber en un aula.

 Identifica el tipo de lámpara que se va a utilizar

En este caso se seleccionara una lámpara LED.

 Identifica el tipo de luminaria que se va a utilizar

La luminaria LED tiene 1 lámpara con un flujo de 1900 lumen.

 Determina la altura de suspensión para colocar las luminarias

Generalmente, la altura de suspensión de las luminarias para locales de altura normal será
aquella que resulte de colocar las luminarias lo más alto posible. Para el diseño las
luminarias van empotradas en el techo.

87
Figura 32. Esquema de la altura de la biblioteca

b) Calculo del coeficiente de utilización

 Cálculo del índice del aula (K)

Como la iluminación del aula es directa se hace:

 Calculo de los coeficientes de reflexión

Techo: blanco
Tipo de material de la pared: crema
El suelo: de gris oscuro

Sustituyendo los materiales en la tabla los coeficientes de reflexión son:


Techo (blanco)=0,7 - 0.85
Paredes (crema)= 0.50 – 0.75
Suelo (gris oscuro)=0.10 - 0.20

Se tiene un ejemplo de una tabla de factor de utilización.

88
La lectura directa no es posible, así que has de interpolar: (0.101+0.103+0.900+0.930)/4 =
0.50

Por lo tanto Cu= 0.50

c) Determina el coeficiente de mantenimiento (Cm) o conservación de la instalación

En el aula se supone un ambiente limpio por lo que toma: Cm =0,8

Con todos los datos que has averiguado, ya puedes calcular el flujo luminoso total
necesario:

ФT = = 15000 lúmenes

El flujo luminoso total que necesitas en la biblioteca es de 15000 lúmenes.

89
5.5.2 Calculo del número de luminarias.
Se reemplaza en:

NL = = 7.89 ≈ 8

Es decir, en el aula tienes que colocar 8 luminarias que tienen 1 lámparas cada una en su
interior.

5.5.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias


Para locales de planta rectangular si se desea una iluminación uniforme las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas:

 Número de filas de luminarias que tienes a lo ancho (a) del local.

Nancho = √

Nancho = √ = 2.51 3 filas

 Número de columnas de luminarias que tienes a lo largo (b) del local.

Nlargo = Nancho x ( )

Nlargo = 2.51 x ( ) = 3.13 3 columnas

Es importante que no olvides que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca
para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia a la que coloques el resto).

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que tienes en el aula, es el siguiente:

90
5m

Como con las 8


luminarias cumple
la norma depende
4m del diseñador si
desea ponerle un
foco mas no variara
mucho los
resultados.

0.62 m 1.25 m

Figura 33. Esquema de las luminarias de la biblioteca

La distancia de separación de las luminarias tiene que ser menor que la distancia máxima
admitida, entonces:

Tipo de luminaria Altura del local Distancia máxima


Intensiva >10 m e ≤ 1.2 h
Extensiva 6 – 10 m
Semiextensiva 4-6m e ≤ 1.5 h
Extensiva ≤4m e ≤ 1.6 h

En este caso: h=1,75 m y e=1.25 m.

e ≤1.6 h → sustituyendo: 1.25 ≤ 1.6 (1.75) 1.25 ≤ 2,8 Es aceptable.

5.5.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no.


Para lo cual se sustituye los valores en:

Em =

91
Em = 304 304 ≥ 300 (cantidad de lumen para un aula)

Si se cumple la condición.

Como con las 8 luminarias cumple la norma depende del diseñador si desea ponerle un foco
más. Con 9 luminarias se tendrá 342 lúmenes que es mucho mejor para la instalación.

5.6 Para auditorio

5.6.1 Calculo del flujo luminoso total necesario.


a) Datos de entrada

 Dimensiones de la sal de docentes (aula)

a = ancho (en m) = 4 m

b = largo (en m) = 10 m

H = alto (en m) = 2,6 m

 Se fija el plano de trabajo

Generalmente, se considera la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo,


normalmente de 0,85 m.

b=10 m
Figura 34. Dimensiones y altura del auditorio

 Determina el nivel de iluminancia media (Em)

92
Este valor depende del tipo de actividad que se va realizar en el aula. Se utiliza el
Reglamento Nacional de Edificaciones para saber cuántos luxes deben haber en un aula.

 Identifica el tipo de lámpara que se va a utilizar

En este caso se seleccionara una lámpara LED recomendada para auditorios.

 Identifica el tipo de luminaria que se va a utilizar

La luminaria LED tiene 1 lámpara con un flujo de 806 lúmenes.

 Determina la altura de suspensión para colocar las luminarias

Generalmente, la altura de suspensión de las luminarias para locales de altura normal será
aquella que resulte de colocar las luminarias lo más alto posible. Para el diseño las
luminarias van empotradas en el techo.

Figura 35. Esquema de la altura del auditorio

b) Calculo del coeficiente de utilización

 Cálculo del índice del aula (K)

Como la iluminación del aula es directa se hace:

93
 Calculo de los coeficientes de reflexión

Techo: blanco
Tipo de material de la pared: crema
El suelo: de gris oscuro

Sustituyendo los materiales en la tabla los coeficientes de reflexión son:


Techo (blanco)=0,7 - 0.85
Paredes (crema)= 0.50 – 0.75
Suelo (gris oscuro)=0.10 - 0.20

Se tiene un ejemplo de una tabla de factor de utilización.

La lectura directa no es posible, así que has de interpolar: (0.105+0.103+0.97+0.93)/4 =


0.52

Por lo tanto Cu= 0.52

c) Determina el coeficiente de mantenimiento (Cm) o conservación de la instalación

94
En el aula se supone un ambiente limpio por lo que toma: Cm =0,8

Con todos los datos que has averiguado, ya puedes calcular el flujo luminoso total
necesario:

ФT = = 48076.92 lúmenes

El flujo luminoso total que se necesitará en el auditorio es de 48076.92 lúmenes.

5.5.2 Calculo del número de luminarias.

Se reemplaza en:

NL = = 59.64 ≈ 60

Es decir, en el auditorio se colocará 60 luminarias que tienen 1 lámpara cada una en su


interior.

5.5.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias


Para locales de planta rectangular si se desea una iluminación uniforme las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas:

 Número de filas de luminarias que tienes a lo ancho (a) del local.

Nancho = √

Nancho = √ = 4.88 5 filas

95
 Número de columnas de luminarias que tienes a lo largo (b) del local.

Nlargo = Nancho x ( )

Nlargo = 4.88 x ( ) = 12.2 12 columnas

Es importante no olvidar que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca para
iluminarla (normalmente la mitad de la distancia a la que coloques el resto).

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias que se tiene en el aula, es el


siguiente:

10 m

4m

0.38 m 0.76 m
Figura 36. Esquema de las luminarias para el auditorio

La distancia de separación de las luminarias tiene que ser menor que la distancia máxima
admitida, entonces:

Tipo de luminaria Altura del local Distancia máxima


Intensiva >10 m e ≤ 1.2 h
Extensiva 6 – 10 m
Semiextensiva 4-6m e ≤ 1.5 h
Extensiva ≤4m e ≤ 1.6 h

96
En este caso: h=1,75 m y e = 0.76 m.

e ≤1.6 h → sustituyendo: 0.76 ≤ 1.6 (1.75) 0.76 ≤ 2,8 Es aceptable.

5.5.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no.


Para lo cual se sustituye los valores en:

Em =

Em = 502 502 ≥ 500 (cantidad de lumen para un aula)

Si se cumple la condición.

5.7 Para los servicios higiénicos

Como son dos ambientes (damas, caballeros) de medidas iguales se hará un solo cálculo.

5.6.1 Calculo del flujo luminoso total necesario.


a) Datos de entrada

 Dimensiones del aula

a = ancho (en m) = 3 m

b = largo (en m) = 3 m

H = alto (en m) = 2,6 m

 Se fija el plano de trabajo

Como son ambientes para servicios higiénicos se considera que la altura del plano de trabajo
es 0 (cero).

97
H=2.6 m

H’=0 m

a=3 m

b=3 m
Figura 37. Dimensionamiento y altura de baño

 Determina el nivel de iluminancia media (Em)

Este valor depende del tipo de actividad que se va realizar en el aula. Se utiliza el
Reglamento Nacional de Edificaciones para saber cuántos luxes deben haber en un aula.

 Identifica el tipo de lámpara que se va a utilizar

En este caso se seleccionara una lámpara LED.

 Identifica el tipo de luminaria que se va a utilizar

La luminaria LED tiene 1 lámpara con un flujo de 310 lúmenes.

 Determina la altura de suspensión para colocar las luminarias

98
Generalmente, la altura de suspensión de las luminarias para locales de altura normal será
aquella que resulte de colocar las luminarias lo más alto posible. Para el diseño las
luminarias van empotradas en el techo.

b) Calculo del coeficiente de utilización

 Cálculo del índice del aula (K)

Como la iluminación del aula es directa se hace:

 Calculo de los coeficientes de reflexión

Tipo de material de la pared: amarillo claro


Techo: acústico blanco
El suelo: de gris claro

Sustituyendo los materiales en la tabla los coeficientes de reflexión son:


Techo (blanco)=0,70 - 0.85
Paredes (verde claro)= 0.45 – 0.65
Suelo (gris oscuro)=0.10 - 0.20

Se tiene un ejemplo de una tabla de factor de utilización.

99
La lectura directa no es posible, así que has de interpolar: (0.890+0.730+0.940+0.780)/4 =
0.83

Por lo tanto Cu= 0.83

c) Determina el coeficiente de mantenimiento (Cm) o conservación de la instalación

En el aula se supone un ambiente limpio por lo que toma: Cm =0,8

Con todos los datos que has averiguado, ya puedes calcular el flujo luminoso total
necesario:

ФT = = 1355.42 lúmenes

El flujo luminoso total que necesitas en el aula es de1355.42 lúmenes.

100
5.6.2 Calculo del número de luminarias.
Se reemplaza en:

NL = = 4.37 ≈ 4

Es decir, en el aula tienes que colocar 4 luminarias que tienen 1 lámparas en su interior.

5.6.3 Calculo del emplazamiento de las luminarias


Para locales de planta rectangular si se desea una iluminación uniforme las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las
fórmulas:

 Número de filas de luminarias que tienes a lo ancho (a) del local.

Nancho = √

Nancho = √ = 2.09 2 filas

 Número de columnas de luminarias que tienes a lo largo (b) del local.

Nlargo = Nancho x ( )

Nlargo = 2.09 x ( ) = 2.09 2 columnas

Es importante recordar que las luminarias próximas a la pared necesitan estar más cerca para
iluminarla (normalmente la mitad de la distancia a la que coloques el resto).

Por lo tanto, el esquema de colocación de las luminarias se tendrá, es el siguiente:

101
3m

3m

0.75 m 1.5 m

Figura 38. Esquema de las luminarias del baño

La distancia de separación de las luminarias tiene que ser menor que la distancia máxima
admitida, entonces:

Tipo de luminaria Altura del local Distancia máxima


Intensiva >10 m e ≤ 1.2 h
Extensiva 6 – 10 m
Semiextensiva 4-6m e ≤ 1.5 h
Extensiva ≤4m e ≤ 1.6 h

En este caso: h=2.6 m y e = 1.5 m.

e ≤1.6 h → sustituyendo: 1.5 ≤ 1.6 (2.6) 1.5 ≤ 4.16 Es aceptable.

5.6.4 Verificar si el número de luminarias obtenido es el correcto o no.


Para lo cual se sustituye los valores en:

Em =

102
Em = 91.48 91 ≥ 100 (cantidad de lumen para baños)

Como no es mucha la diferencia se puede decir que es aceptable.

En conclusión para los servicios higiénicos serán 8 luminarias distribuidas de la siguiente


manera:

 Para damas serán 4 luminarias.


 Para varones serán 4 luminarias.

Resumen de luminarias para la institución educativa.

Tabla 13. Número de luminarias por cada ambiente de la institución educativa

Número de aulas o Numero de luminarias / Total de


ambientes ambiente luminarias
Nivel primaria 3 aulas 4 12
Nivel secundario 5 aulas 4 20
Dirección 1 4 4
Sala de
1 4 4
computación
Biblioteca 1 8 8
Auditorio 1 60 60
Baños 2 (damas y varones) 4 8
Lozas 2 2 4
Luminarias del
exterior 30 30
exterior
TOTAL 150

En la siguiente tabla se describen los equipos, tales como lámparas, computadoras, impresoras
y fotocopiadora que se utilizan en la institución educativa.

Tabla 14. Consumo de los equipos y luminarias de la institución educativa

Carga
Potencia Tiempo Energía
Equipo Cantidad instalada
(W) (h) (KW/h)
(KW)
Luminaria
Nivel primaria 12 36 0.432 5 2.16
s
Nivel secundario Luminaria 20 36 0.72 6 4.32

103
s
Luminaria
4 36 0.144 4 0.576
s
Dirección Computad
1 45 0.045 4 0.18
ora
Impresora 1 30 0.03 4 0.12
Luminaria
4 36 0.144 4 0.576
Sala de s
computación Computad
8 40 0.32 6 1.92
oras
Luminaria
Biblioteca 8 25 0.2 8 1.6
s
Luminaria
60 12 0.72 3 2.16
Auditorio s
Proyector 1 50 0.05 3 0.15
Luminaria
Baños 8 7 0.056 4 0.224
s
Luminaria
Lozas 4 18 0.072 6 0.432
s
Luminarias del Luminaria
12 12 0.144 10 1.44
exterior s
TOTAL 3.077 15.858

6. Cálculo del dimensionamiento del sistema fotovoltaico


Para el diseño se tendrá en cuenta una tensión de 24 V porque la potencia demandada es 3077
W.

6.1 Cálculo del consumo energético real


Como ya se sabe el consumo energético total teórico es necesario calcular el consumo real (E)
que tendrá la institución educativa una vez realizada la instalación fotovoltaica.

E=

Primero se debe obtener el valor de R utilizando la fórmula:

R = (1 – Kb – Kc – Kv) * (1 - )

104
En la realización de este diseño se han considerado los siguientes valores de los coeficientes
de perdidas:

Kb = 0,1 / Kc = 0,05 / Kv = 0,1 / Ka = 0,005 / N = 2 / Pd = 0,8

Reemplazando se obtiene:

R = (1 – 0.1 – 0.05 – 0.1) * (1 - )

R = 0.73

Ahora el consumo energético real E (W-h) es:

E= = 21723 W-h

6.2 Cálculo de la capacidad del banco de baterías


Como anteriormente ya se obtuvo los valores de las variables que son: E = 23627 W-h, N = 4,
V = 24, Pd = 0.7, remplazamos en la formula.

CBat =

CBat = = 2586.07 A-h

A partir de la capacidad calculada, seleccionaremos el equipo comercial más próximo en


prestaciones, dentro de la categoría de plomo abierto Enersol 250 de 12 V con una
capacidad de 250 Ah.

Calculamos las baterías en paralelo y serie:

Cantidad de baterías en paralelo N°bp = = = 10

Cantidad de baterías en serie N°bp = = =2

El número de baterías en paralelo define el nuevo valor de la capacidad del banco:

Cbanco = Nbp * Cbateria

Cbanco = 10 * 250

Cbanco = 2500 Ah

105
6.3 Cálculo del panel solar
Se hará uso de los datos obtenidos de la irradiación solar diaria promedio del Centro Poblado
de San Juan de Viscas, los cuales fueron obtenidos con el programa RETScreen y os cuales
son:

Tabla 15. Media de la irradiación solar de centro poblado de viscas

Irradiación diaria para el Centro Poblado de San Juan de Viscas Media


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
H 4.97 4.97 4.79 4.91 5.13 5.14 5.24 5.52 5.60 5.59 5.82 5.37 5.26

Por la teoría es sabido que los valores numéricos de la irradiación y horas pico solar son
iguales.

Tabla 16. Media de las HSP del centro poblado de viscas

Irradiación diaria para el Centro Poblado de San Juan de Viscas


Media
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
H 4.97 4.97 4.79 4.91 5.13 5.14 5.24 5.52 5.60 5.59 5.82 5.37 5.26

En el mercado se puede encontrar una gran variedad de paneles de diversas potencias


máximas así como también de diversas calidades.

En nuestro caso optaremos por mono cristalino: se elegirán paneles fotovoltaicos Panda YL
– 300 C, de 300 W de potencia máxima (pico) y 36.3 V nominales de tensión.

El número de paneles se determina con la siguiente ecuación:

NP =

Dónde: Wp es la potencia pico de cada panel solar (200 watts)

NP = = 15.2

Se considerará, a efectos de diseño, un número de paneles NP de 15.

Como comprobación se calcula el factor de utilización o cobertura solar del mes i (Fi) de la
instalación. Este factor es la relación entre la energía fotovoltaica disponible y la consumida.

Fi = =

106
Para el mes de Enero y Febrero porque tiene el mismo valor de HPS

Fi = = 0.92

Para el mes Marzo

Fi = = 0.89

Para el mes de Abril:

Fi = = 0.91

Para el mes de Mayo:

Fi = = 0.76

Para el mes de Junio:

Fi = = 0.95

Para el mes de Julio:

Fi = = 0.97

Para el mes Agosto:

Fi = = 1.02

Para el mes Setiembre:

Fi = = 1.03

Para el mes de Octubre:

Fi = =1

Para el mes de Noviembre:

Fi = = 1.08

Para el mes Diciembre:

Fi = = 0.99

107
Luego se obtiene la media anual de los meses la cual nos indicara si se logra cumplir con la
demanda energética necesaria.

Tabla 17. Media anual para saber si se cubre la demanda

Mes Ene Feb Mar Abr Muy Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic Media
Fi 0.92 0.92 0.89 0.91 0.76 0.95 0.97 1.02 1.03 1 1.08 0.99 1.03

Luego podemos comprobar que cumplimos plenamente con la demanda energética necesaria
durante los meses de enero a diciembre, logrando un factor de cobertura medio anual del 100
%.

La inclinación delos paneles solares debe ser mirando al sol y en una caída igual a la de la
latitud que es de 12°.

Los paneles se situarán en una superficie 10 m2. Se orientarán hacia el Sur, (a lo sumo se
permitirán tolerancias de 20º hacia el oeste ò el este) y con una inclinación lo más cerca
posible a 12° (el óptimo para la latitud estudiada).

6.3 Calculo del regulador


La distribución de los paneles será 5 filas y 3 columnas que en total nos dará los 15 paneles.

Imax = Isc * NP

Imax = 8.83 * 3

Imax = 26.49 A

Se selecciona el regulador PROSTAR – 30 con una corriente máxima de 30 A y una


tensión de 24 V.

6.4 Inversor
Como ya se tiene la potencia instantánea máxima que la instalación va a demandar, esta puede
llegar a ser de unos 3077 W. En consecuencia seleccionaremos un inversor que pueda hacer

108
frente a ese valor, dando además un margen de seguridad para posibles conexiones adicionales
que exijan un pico de demanda mayor.

El inversor seleccionado es tipo Zigor Solar HIS1, voltaje de 24 V y una potencia de 1600
w.

Elección de los equipos para el sistema.

Tabla 18. Equipos seleccionados para la instalación

Item Equipo Descripción Capacidad Cantidad

Enersol 250, de tipo plomo abierto, 12 V


1 Batería 250 Ah 20
con una vida útil de 12 años.

Empres Solar Pro / mono cristalino /


2 Panel FV Voltaje max. 36.3 v / tiempo de vida de 25 300 W 15
años.

PROSTAR – 30 con una corriente máxima


3 Regulador 30 A 8
de 30 A y una tensión de 24 V.

Zigor Solar HIS1, voltaje de 24 V y una


4 Inversor potencia de 1600 w. 1600 w 2

7. Cálculo del dimensionamiento del cableado


Para determinar la sección de los conductores, se utiliza la ecuación siguiente:

S=

S: Conductividad eléctrica del cobre a 90°C= 47.04 m /_*mm2.

Para todas las líneas Va – Vb = 1.5 %

109
A. Modulo - Regulador

Vmod-acu = 24 V
L= 10 m
Imáx= 8.83 A
Va-Vb=0.015*24 V= 0.36 V

De la ecuación se tiene:

S= = 10.42 ≈ 10 mm2

B. Regulador - batería

Vmod-acu = 24 V
L= 4 m
Imáx= 8.83 A
Va-Vb=0.015*24 V= 0.36 V

De la ecuación se tiene:

S= = 4.17 ≈ 4 mm2

C. Batería - Inversor

Vmod-acu = 24 V
L= 5 m
Imáx= 6.87 A
Va-Vb=0.015*24 V= 0.36 V

De la ecuación se tiene:

S= = 3.24 ≈ 3 mm2

D. Inversor a las líneas de corriente alterna

 Iluminación

110
Vinv-rec = 110 V
L= 20 m
Imáx= 36 A
Va-Vb=0.015*110= 1.65 V
cos f= 0.9

Para corriente alterna se debe incluir el factor de potencia f.d.p. (cos f); de tal manera que la
ecuación anterior es igual a:

S=

S= = 16.43 ≈ 16 mm2

 Bases de enchufes

Vinv-rec = 110 V
L= 24 m
Imáx= 36 A
Va-Vb=0.015*110= 1.65 V
cos f= 0.9

S= = 20.03 ≈ 20 mm2

 En la tabla se muestra el resumen de los cálculos de los cables.

111
Tabla 19. Resultados de los cálculos de los cables

Cableado Sección mm2 Tipo de cable

Modulo – regulador 10 Cable Ho/V-K cobre

Regulador – batería 4 Ao3 VV - F

Batería – inversor 3 Cable RV-K 0,6/1kV


cobre.

Circuito en AC

Iluminación 16 Cable H07V-K cobre.

Bases de enchufes 20 Cable H07V-K cobre.

8. Costos
 A continuación se presenta el presupuesto de los equipos y luminarias para la
construcción del sistema fotovoltaico:

Tabla 20. Costo de los equipos y luminarias

Equipo Precio unitario Cantidad Costo


Panel solar 1900.4 15 28506
Banco de Baterías 240.1 20 4802
Regulador 300.7 8 2405.6
Inversor 220.3 2 440.6
Luminarias (Primaria) 160.5 12 1926
Luminarias (Secundaria) 160.5 20 3210
Luminarias Dirección 160.5 4 642
Luminarias (Biblioteca) 34.9 8 279.2
Luminarias (auditorio) 28.9 60 1734
Luminarias (sala de
160.5 4 642
computación)
Luminarias lozas 31.4 4 125.6
Luminarias exterior 28.9 12 346.8
TOTAL 45059.8
112
 Costo del cableado de la instalación.

Tabla 21. Costo del cableado

Articulo Precio unitario Cantidad (m) Costo

Cable H07V-K cobre 1.1 10 11

Ao3 VV - F 1.4 4 5.6

Cable RV-K 0,6/1kV cobre. 1.5 5 7.5

Cable H07V-K cobre. 1.1 20 22

Cable H07V-K cobre. 1.1 24 26.4

TOTAL 72.5

 Costo de la mano de obra y la ingeniería.

Tabla 22. Costo de la mano de obra y otros costos

Articulo Precio

Mano de obra 200

Otros materiales 50

Transporte de materiales 300

Total 550

113
 Cuadro total de costos para la instalación.

Descripción Costo

Equipos de la instalación fotovoltaica y luminarias 45059.8

Cables 72.5

Costo de la mano de obra y otros costos 550

Total 45682.3

Como la instalación tiene una duración aproximada de 30 años entonces:

Descripción Costo en soles

Costo inicial 45682.3

Cada 3 años costo de 500 soles. 30/ 3 = 10 5000

TOTAL 50682.3

Duración 30 años

Costo por año 1689.41

Costo por mes 140.78

Se sabe que al mes la institución educativa paga 200 soles aproximadamente por el servicio.

Por lo tanto se puede decir que el proyecto es factible.

114
CONCLUSIONES

• El Sol posee una elevada calidad energética no contaminante y renovable que

permite usos variados y efectivos, es inagotable a escala humana y no necesita de

mucho espacio para ser utilizada.

• La energía solar puede ser utilizada de una manera muy fácil para la generación de

energía eléctrica; además, no requieren sofisticar las medidas de seguridad, y no

produce residuos tóxicos de difícil o imposible tratamiento o eliminación.

• La utilización de la energía solar mediante sistemas fotovoltaicos ofrece grandes

ventajas. Además con el avance de la tecnología se disminuirá el costo por panel así

como su instalación llegando hacer así más accesibilidad para familias de sectores

rurales.

• En base a la comparación realizada para distintos tipos de ampolletas y potencias,

se pueden observar ventajas y desventajas para cada uno de los tipos. Por ejemplo

para la ampolleta incandescente la principal desventaja es su baja eficiencia

energética, ya que desperdicia la mayor parte de la energía en calor, mientras que su

única ventaja es su bajo precio. Para el caso de las LFC, sus ventajas principales

son un consumo energético relativamente bajo y precio asequible, aunque su

principal desventaja es lo peligrosas que se vuelven una vez que termina su vida

útil, por su contenido de mercurio. Por último, para las ampolletas Led, su principal

desventaja, aunque por el momento, es su precio elevado, mientras que las ventajas

que entregan con su bajo consumo energético y alto grado de eficiencia, las hacen
115
una alternativa factible para aplicaciones donde se demanden largos periodos de luz

artificial.

• La escasa masificación de las instalaciones fotovoltaicas en nuestro país, provoca

que los costos asociados a la instalación sean excesivamente elevados, haciéndolos

poco rentables, sobre todo para instalaciones conectadas a la red eléctrica.

116
RECOMENDACIONES

• Realizar programas de capacitación tanto para estudiantes como para técnicos en el

ramo de construcción, montaje y mantenimiento de sistemas de energía solar

fotovoltaica.

• Esta investigación sirva de base para posteriores investigaciones similares.

• Como entidad educativa, la Facultad de Ingeniería, debe impulsar la ejecución de

proyectos que beneficien a las personas de escasos recursos, especialmente en

materia de acceso de energía eléctrica, agua, etc. utilizando fuentes de energía

renovable.

117
BIBLIOGRAFÍA

• Domínguez, H. (2012). Diseño de un Sistema fotovoltaico para la generación de

energía eléctrica en el Cobaev 35 Xalapa. Veracruz, México. Universidad

Veracruzana, pag. 60 – 80.

• Gasquet, H. L. (2004). Conversión de la Luz Solar en Energía Eléctrica. Cuernavaca,

México. Solartronic.

• Jara, W. (2006). Introducción a las energías renovables no convencionales (ERNC).

Santiago de Chile, Chile. Empresa Nacional de Electricidad.

• Instalación Solar fotovoltaica para vivienda (s. f.). Recuperado el 20 Abril de 2016,

de http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn192.html.

• IEl estado actual del uso de la energía solar en el Perú. (s. f.). Recuperado el 10

Junio de 2015, de

http://fc.uni.edu.pe/mhorn/Energia%20solar%20en%20Peru%20perueconomico.pdf.

• Escuela rural completo . (s. f.). Recuperado el 10 Mayo de 2016, de http://www.red-

ler.org/escuela_rural_completo.pdf.

• Muñoz, D. F. (2005). Aplicación de la energía solar para electrificación rural en

zonas marginales del país, (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingeniería,

Lima, Perú.

118
• Valdiviezo, P. D. (2014). Diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro de

energía eléctrica a 15 computadoras portátiles en la PUCP, (tesis de pregrado).

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

• Martinez, J. M. (2014). Implementación de un sistema de celdas fotovoltaicas para el

alumbrado del laboratorio de automatización de la facultad de ingeniería de la UAQ,

(tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.

• Abella, M. A. (2010). Sistemas fotovoltaicos, (tesis de posgrado. Centro de

Investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas, Madrid, España.

119
Anexos

120
Anexo 1: Radiación Solar De Viscas Lima

121
Anexo 2: Aplicaciones de sistemas fotovoltaicos

Edificio MNACTEC (españa)

122
Sonda Mars Reconnaissance Orbiter - Orbita de Marte
Viviendas alimentadas con energía solar en el barrio
de Vauban Alemania

123
Anexo 3: Plano de AutoCAD

124
Anexo 4: Simulación en dialux

125

Das könnte Ihnen auch gefallen