Sie sind auf Seite 1von 50

Introducción a la Ingeniería de Detalle y Determinación de

Esfuerzos

Ingeniería de detalle:
La ingeniería de detalle se encarga de diseñar los productos delineados por la ingeniería de
producto. Tomando los resultados obtenidos de la ingeniería de producto, la ingeniería de detalle
dimensiona toda la obra respetando las normas, criterios de seguridad y reglas de arte elegidas.
Como resultado de la ingeniería de detalle obtenemos toda la documentación necesaria
para la especificación del producto.

Ingeniería de proceso:
Parte de la ingeniería de proyecto que comprende el estudio del conjunto de operaciones que
integran el proceso tecnológico que permite ejecutar a la máquina la función útil para la cual se
crea. Por ejemplo el fenómeno físico que al circular corriente por una resistencia, esta se calienta, y
puede calentar una superficie que puede ser usada para quitar las arrugas de la ropa.-

Ingeniería de producto:
Es aquella actividad, realizada por el ingeniero, que consiste en establecer cuál es la
aplicación práctica de las investigaciones realizadas por la investigación básica.
Este tipo de ingeniería elabora los productos de manera conceptual, respondiendo a las
demandas establecidas por sondeos del mercado. Por lo cual, esta clase de ingeniería suele
desarrollarse de forma interdisciplinaria.

La ingeniería de producto determina los lineamientos generales del producto sin ahondar
en las especificaciones técnicas. Con los resultados obtenidos de practicar esta ingeniería, se evalúa
el proyecto de forma aproximada, para determinar costos, factibilidad, y otros parámetros
importantes.

Otras denominaciones para esta sub – área: departamento técnico o área técnica, departamento
de diseño o área de diseño.

Las actividades que se desarrollan son:

1. Investigación. Se cumple, por lo general, sólo en las grandes empresas. Existen dos tipos
de investigación: la investigación básica (pura) o investigación aplicada (práctica). Las
empresas realizan especialmente investigación aplicada, es decir, la que pretende encontrar
soluciones a problemas de productos/servicios. La investigación básica se desarrolla,
fundamentalmente, en las universidades y centros privados.
2. Invención o adaptación. La invención es un producto de la creatividad del hombre,
relacionado con la aplicación técnica de principios científicos. Tiene estrecha relación con la
generación de ideas y con los conocimientos de ingeniería. Es una actividad que le compete
a ingeniería del producto.

La adaptación es el aprovechamiento de invenciones producidas fuera del ámbito de la


empresa.

Abril de 2014 Página 1


Cuando el invento (interno o externo) se incorpora realmente a la empresa (nuevo
producto, nueva maquinaria o equipo), se dice que se ha producido una innovación
(tecnológica).

Cuando se trate de maquinarias, equipos y procesos, le corresponderá a Ingeniería


Industrial.

3. Desarrollo del producto (concreción de la idea). Es la función principal de esta sub – área.
La idea generada en Planeamiento del Producto debe convertirse en producto/servicio. Se
lleva a cabo mediante dos conjuntos de actividades:

Desarrollo del producto

Dirección de las actividades requeridas Ejecución de las actividades requeridas

 Desarrollo de ingeniería
(especificaciones técnicas.
 Diseño y producción de herramientas
 Preparación de un programa
especiales.
 Supervisión de actividades
 Estudios especiales para definir
desarrolladas
procesos de producción.
 Control de avance
 Planeamiento financiero, en el caso de
erogaciones significativas.
 Planeamiento del service.

Se obtiene como resultado el denominado modelo o prototipo,

Con el prototipo, el desarrollo continúa con estudios de comercialización, hasta


lograr definirlo, es decir, hasta lograr el listado definitivo de las especificaciones
técnicas.

1. Definición de las especificaciones del producto/servicio. Son el conjunto de características


físicas distintivas del producto. Para el caso de servicios, constituyen las modalidades
distintivas de los mismos.

Las dimensiones físicas, las características organolépticas y cualquier otro detalle de


ingeniería que identifique al producto son las denominadas especificaciones técnicas. Las
mismas se detallan en listados de piezas, partes o componentes y, también, en los planos
de los productos. En el caso de servicios, se detallan con precisión en documentos escritos
que sirven para instruir al personal sobre procedimientos a seguir para prestar el servicio.
Al efectuar el listado de especificaciones del producto, se está en condiciones de conocer
las herramientas y/o equipos especiales que serán necesarios para la elaboración.

Ingeniería del Producto debe trabajar coordinando su propia gestión con la llevada a cabo
en la sub – área Ingeniería Industrial.

Abril de 2014 Página 2


Ingeniería del Producto/Servicio debe diseñar el producto/servicio de tal manera que el
mismo logre el máximo valor para el consumidor final. Este valor es la importancia que el
consumidor le asigna al producto/servicio y hace que lo compre/use. El valor está
relacionado con el precio del producto y con la función que cumple. Dada una función,
cuanto más reducido sea el precio de venta, mayor será el valor asignado por el
consumidor para el producto/servicio.

La técnica Análisis del Valor permite lograr diseños a costos más bajos. Lo que incrementa
el valor de los bienes/servicios.

Los sistemas CAD/CAM agilizan y potencian la capacidad humana, en aras de lograr diseños
con diferentes materiales que abaraten costos y aumenten valor.

2. Evaluación económica del proyecto. Una vez desarrollado el producto (servicio), se puede
efectuar un estudio más profundo de las posibilidades económicas futuras. Este estudio se
realiza en el ámbito del área Finanzas de empresas, con datos e información provistos por
Ingeniería del Producto (servicio), Ingeniería Industrial, Compras, Mantenimiento y
Seguridad e Higiene Industrial.
3. Servicios de ingeniería del producto / Diseño del servicio. Cuando el producto tiene una
cierta complejidad de diseño, la sub – área Ingeniería del Producto / Diseño del Servicio
asesora a otras sub – áreas y área de la empresa: Ingeniería Industrial, Fabricación,
Compras, Control de Calidad y a Comercialización.

Los factores fundamentales que influyen en un proceso son:

- factor funcional: Se refiere a las funciones de los elementos a proyectar, teniendo en


cuanta los esfuerzos a los que se verán sometidos, y determinando resistencias y
elasticidades apropiadas. (aspectos resistenciales y elásticos)

- factor de fabricación: Se vincula con los medios disponibles y los materiales necesarios
para su realización, teniendo en cuenta siempre el volumen de producción previsto.

- factor geométrico: Son aquellas limitaciones determinadas por las formas, las
dimensiones, las interacciones y los requerimientos ergonómicos.

- factor ponderal: tiene en cuenta otros aspectos determinantes que se deben tener en
cuenta como por ej. el peso en un proyecto de propulsión aeronáutica,
independientemente de sus efectos económicos).

- factor estético: Restricciones impuestas por los gustos de los denominados “compradores
o clientes” siempre se deben tener en cuenta pero especialmente, si el llamado del
comprador tiene importancia.

- factor económico: involucra los costos del proyecto (constituido por el costo inicial,
reducido al costo de amortización, y por el costo de explotación, representado por los
costos de la energía y el mantenimiento)

Abril de 2014 Página 3


El Proyecto y Diseño en Ingeniería.

La Filosofía del Proyecto en Ingeniería


El proyecto en ingeniería es una actividad con propósitos determinados, que se encamina
hacia la meta de satisfacer necesidades humanas, especialmente aquellas que se pueden
cubrir utilizando los factores técnicos de nuestra cultura, pero la satisfacción de estas
necesidades no es privativa del proyecto en ingeniería.
El proyectista usualmente no produce los bienes ni presta los servicios que satisfacen las
necesidades inmediatas de los consumidores, más bien produce el modelo que se usa
como patrón para reproducir un objeto o servicio en particular.
En el transcurso de la producción, un error que cometa el productor en la fabricación de
una de sus reproducciones puede conducir a que dicha réplica sea rechazada, pero una
equivocación en el proyecto, repetida en todas las copias, puede ser causa de un fracaso
económico de proporciones mayores, por lo tanto la responsabilidad de los proyectistas es
muy grande.
La ingeniería como profesión está relacionada fuertemente con el diseño. Los objetivos del
proyecto en la ingeniería, se distinguen de los que se relacionan con otras actividades de
proyecto, en la extensión con que deben contribuir los factores tecnológicos para su
ejecución. Toda actividad de proyecto que como fin último conduzca a la incorporación
física de la concepción del proyectista a los productos, debe por fuerza utilizar factores
técnicos en mayor o menor medida.
El proyecto de ingeniería casi siempre necesita una síntesis de factores técnicos, sociales,
económicos, ambientales, políticos y de otra índole siempre que vengan al caso.

Proyecto por evolución:


El rasgo característico de nuestro tiempo es la marcha acelerada del desarrollo tecnológico.
Los descubrimientos científicos, que se suceden cada vez con mayor frecuencia, se vuelven
cada vez más accesibles al aprovechamiento de la técnica.
Antiguamente, los proyectos evolucionaban muy lentamente. Los dispositivos o sistemas
técnicos cambiaron paulatinamente a medida que pasaba el tiempo y cada uno de los
cambios originó un pequeño mejoramiento con relación al modelo anterior. Las
circunstancias sólo por rareza demandaron el máximo de destreza y capacidades analíticas
de los proyectistas. Esto constituyó “el proyecto por evolución”; los riesgos técnicos fueron
pequeños y las pérdidas o ganancias resultaron también, proporcionalmente pequeñas.
Durante mucho tiempo el proyectista estuvo amparado por el vendedor; en la actualidad, el
campo de la acción competidora se ha ensanchado. La lucha no sólo se presenta en el
mercado, sino en el despacho del proyectista y también en el laboratorio de desarrollo. Las
circunstancias presentes exigen mejoramientos más audaces y rápidos. En consecuencia
son muy grandes los riesgos desde el punto de vista técnico que debe enfrentar el
proyectista en ingeniería., como cuantiosas son las pérdidas o ganancias contingentes,
hasta el grado de trascender los límites del interés privado.

Proyecto por Innovación:


En la actualidad los productos son proyectados por novedad con más frecuencia que en la
década del 70 y del 80.Cuando acontece un descubrimiento, se forma con rapidez un
conjunto nuevo de conocimientos técnicos cuyo uso apropiado puede dictar casi el
rompimiento de las prácticas anteriores.

Abril de 2014 Página 4


Cuando un nuevo proyecto es elaborado, basado en ideas nunca antes experimentadas, los
resultados se ocultan en la incertidumbre del futuro y se vuelven confusos, debido a la
complejidad de la tecnología, entonces el riesgo de cometer errores técnicos es inmenso..
Las herramientas analíticas que el proyectista posee se derivan de las ciencias que
comprende la ingeniería y que relacionan con el movimiento de fluídos, con la transmisión
del calor, con fenómenos eléctricos etc., pero el proyectista además de tratar con estos
fenómenos se encuentra con una multitud de problemas muy particulares al proceso de
proyecto. Se derivan de la necesidad de desarrollar, organizar y valuar información casi
siempre frente a la incertidumbre, de la necesidad de tomar en consideración las
complicadas interacciones de los componentes y de los requisitos constantes para realizar
predicciones en términos de criterios de proyecto y de la necesidad de trabajar siempre
dentro de las restricciones que impone en algunos casos la estructura económica.

Filosofía del Proyecto.


A fin de poder elaborar una filosofía del proyecto de ingeniería, es preciso buscar aquellos
principios y conceptos que presenten la más amplia generalidad armonizable con su
utilidad, y pueden conducir a una disciplina del proyecto. Se debe formular un método con
el cual pueda aplicarse la disciplina del proyecto. También será necesario establecer un
tercer elemento que se encargue de la función de evaluación, estableciendo una técnica
general que permita medir la validez y el mérito de los resultados.
Por regla general no se puede probar mediante la lógica que cualquier principio particular
es una verdad, solamente podemos fundamentar nuestra creencia de que se trata de una
verdad, sobre la evidencia empírica que nos da la experiencia. En consecuencia, es
inevitable que la selección de los principios, así como su formulación, estén alterados o
influidos por nuestras experiencias personales. Por esta razón, no puede haber una sola
filosofía del proyecto de ingeniería, como tampoco puede haber una filosofía de la ciencia.
Una filosofía que no encamine a la acción, es estéril, se convierte en un ejercicio sin
consecuencias. Para que sea de utilidad, es preciso que incorpore una metodología por
medio de la cual los principios puedan planificarse en una forma disciplinada. El origen de
la filosofía es empírico pero su prueba es pragmática. Las soluciones deben ser buenas, en
el sentido de ser útiles, este es un término relativo y se necesita una definición específica,
especialmente adaptada para cada situación particular, su valor deberá medirse para cada
situación.
En consecuencia la filosofía debe incluir un esquema evaluativo que guíe y permita la
formulación de un criterio específico. Este elemento evaluador es, esencialmente un
mecanismo retroalimentador que sirve para indicar lo bien que se han aplicado los
principios en un caso dado, que revela limitaciones, de modo que pueda hacerse una
aplicación más perfecta de los principios.
La filosofía del proyecto en ingeniería comprende tres partes fundamentales :

 Un Conjunto de principios consistentes y sus derivados lógicos.


 Una disciplina operante que conduzca a la acción.
 Un aparato retroalimentador crítico que mida las ventajas, localice los defectos e ilumine el
camino hacia el mejoramiento.

Abril de 2014 Página 5


Principio General

Disciplina del Función de


Proyecto Evaluación

Un proyecto en
Información sobre un proyecto Particular
en particular

Influencia Socio ecológica sobre el Proyecto en la Ingeniería.

La industria produce y el comercio distribuye bienes y servicios que la gente consume o


utiliza. Una vez concluído el consumo, los productos de desecho se retiran. Por una regla
general se destruyen, y algunas veces se recuperan. En un sistema ecológico no humano
no hay productos desperdiciados, porque el ciclo es cerrado y cada componente
proporciona sustancias para el siguiente agotamiento de los recursos, por un lado y por
otro lado la presión de una población que crece constantemente en todas las partes del
mundo, además de una creciente determinación de los que no tienen nada y quieren tener
lo que la calidad de hombre les confiere, produce una tensión. La recuperación, más que el
desecho de los productos finales del consumo, aumentará en importancia cerrándose así
muy estrechamente el ciclo.
Un ciclo producción-consumo consiste de cuatro procesos: producción, distribución,
consumo y recuperación de desechos. Dicho ciclo constituye una de las principales guías
del sistema sociológico, por supuesto que este no es el único ciclo, ya que existen otros,
cada uno de ellos refleja algún aspecto o actividad en la vida y medio ambiente de la
sociedad humana. La totalidad de los ciclos entrelazados y relacionados entre sí
comprenden un sistema socioecológico.
El ciclo producción-consumo tiene un interés particular para el proyecto en la ingeniería,
porque los productos que se proyectan deben entrar en el ciclo y deben ser compatibles
con los cuatro procesos. Con frecuencias las demandas son contradictorias de tal manera
que la satisfacción plena de una de ellas desequilibra el proyecto con respecto a algunas de
las otras. Encontraremos tales circunstancias contradictorias en forma repetida, y los
medios por los cuales se podrán resolver será materia de amplias discusiones.
Fundamentalmente, el ingeniero proyecta para el consumidor, quién en caso de negarle la
aceptación del producto, condenaría a este a un fracaso. En gran medida, el ingeniero se
dirige al consumidor, pero al mismo tiempo debe ver al proyecto desde otro punto de vista,
que es del productor. Mientras que los intereses del consumidor están relacionados con la
facilidad de conservación, confianza en el uso, duración buena estética etc.; al productor le

Abril de 2014 Página 6


interesa la facilidad de producción, la disponibilidad de recursos, la uniformidad de las
partes y la reducción de las devoluciones.
Los deseos del distribuidor son facilidad de transportación, facilidad de almacenamiento,
conservación en almacenes y una buena presentación para poder ser exhibido. El
proyectista está obligado a tomar en consideración todos estos diversos puntos de vistas en
la medida apropiada y a sintetizar separadamente sus objetivos dentro de un proyecto.

Principios Fácticos:
Los principios fácticos representan la base intrínseca del proyecto, es decir que consiste en
el Proceso proyectual y su composición y estructura. Los principios éticos representan las
condiciones que ha de cumplir el proyecto en relación al medio que lo rodea.

 Morfología: El proyecto es una progresión que va de lo abstracto a lo concreto. Esto


confiere una estructura vertical al proceso solucionador del proyecto.

 Proceso del Proyecto: proyectar es un proceso iterativo de resolución de problemas.


Esto confiere una estructura horizontal al proyecto.

 Subproblemas: Al intentar solucionar un Problema proyectual se descubre un substrato


de subproblemas, por lo que la solución del problema original dependerá de la solución de
los subproblemas.

 Reducción de la incertidumbre: El proyecto es un proceso informativo que se traduce


en una transición que va desde la incertidumbre sobre el éxito o fracaso de un proyecto
hasta la certidumbre.

 Bases para la decisión: El proyecto se suspende en todos los casos en los que la
seguridad de un fracaso es suficiente para garantizar su abandono, se continúa cuando la
confianza en la solución prevista para dicho proyecto es lo suficientemente elevada para
garantizar la inversión de los recursos necesarios para la siguiente fase.

 Comunicación: Un proyecto es la descripción de un objeto y una serie de instrucciones


para su producción, por lo tanto tendrá una existencia en la medida en que se exprese por
los medios disponibles de transmitir informes sobre él.

Principios Éticos.

 Satisfactor de necesidades: El proyecto debe ser una respuesta a las necesidades


individuales o sociales que puedan satisfacer por medio de los factores tecnológicos de la
cultura.

 Viabilidad Física: El objeto de un proyecto es un algo especial o un servicio que debe ser
físicamente realizable.

Abril de 2014 Página 7


 Viabilidad económica: El objeto de un proyecto debe tener una utilidad para el
consumidor que iguale o exceda a la suma de los costos necesarios para ponerlo a su
disposición.

 Viabilidad Financiera: Las operaciones para el proyecto, la producción y la distribución


del objeto deben ser financieramente apoyadas.

 Optimización: La optimización debe establecerse con relación a un criterio de proyecto, el


cual representa los compromisos del proyectista entre posibles conflictos de precios
valorados por é, incluyendo los del consumidor, los del productor, los del distribuidor y los
del proyectista.

 Valor económico de la Evidencia: La información y su proceso tienen un costo que


debe ser equilibrado con el valor de la evidencia o el fracaso del proyecto.

 Compromiso Mínimo: En la solución del problema proyectual en cualquier etapa del


proceso, los compromisos que fijan decisiones futuras deben ser los mínimos posibles a fin
de tener mayor libertad para encontrar soluciones posibles a los subproblemas en los
niveles inferiores del proyecto

Morfología del Proyecto.


Cada planeación de un proyecto tiene una historia individual y peculiar. Sin embargo
cuando se inicia un plan y se desarrolla una secuencia de eventos se despliega en un orden
cronológico, formando una guía. Lo que se desea es determinar esa guía y tomar en cuenta
la metodología del proyecto, por lo cual el conocimiento de las necesidades se traduce en
ideas creativas acerca de las cosas y las ideas a su vez se traducen en fórmulas de
ingeniería.
La morfología del proyecto se refiere al estudio de la estructura cronológica de la
planeación del proyecto y se determinan por las fases y sus respectivos pasos constitutivos.

En los siguientes pasos vamos a realizar una breve descripción de los pasos de la
morfología del proyecto.

FASE I
Estudio de Factibilidad, es la primera fase del planteamiento del proyecto, su objetivo es
obtener un conjunto de soluciones al, problema proyectual.

ETAPAS:
 Análisis de las Necesidades: al proyectista se le presenta la necesidad en forma de
enunciado básico o como propuesta elaborada. A veces viene acompañada por ideas que
pueden servir como soluciones. En todo caso debe demostrarse la existencia económica de
la necesidad. El análisis de la necesidad se apoyará en los estudios de mercado más
convenientes.

Abril de 2014 Página 8


 Sistemas de de Identificación: Con los datos y con la información técnica se identifica y
formula el problema del diseño, practicando un análisis de la actividad que conduzca a
definir los límites y condiciones del sistema. Deben definirse las salidas deseadas y no
deseadas del sistema, las entradas necesarias, las restricciones y los criterios de evaluación
con todo lo cual se obtiene un conocimiento del estado del problema.

 Concepto del Proyecto: Esta etapa consiste en la búsqueda de soluciones posibles. Es


una etapa de síntesis que requiere inventiva y esfuerzo creador y que conduce diversas
concepciones del proyecto.

 Análisis Físico: Se analiza cada una de las soluciones posibles hasta determinar si son
realizables físicamente. Se utilizan datos precedentes y conocimientos tecnológicos de las
experiencias anteriores.

 Análisis Económico: Cada solución ha de valorarse económicamente desde los puntos de


vista del productor y del consumidor. Para el productor ha de definirse la rentabilidad
partiendo de los costos de las entradas (materias primas, energía) y del precio del
producto. Para el consumidor ha de estudiarse el valor subjetivo del uso en relación con el
valor objetivo del precio de ventas.

 Análisis Financiero: Algunas de las soluciones viables técnica y económicamente pueden


representar demandas financieras superiores a las que exigen otros. Pueden aparecer
soluciones que representen recursos financieros no disponibles .Es obvio que, en estos
casos, la solución debe desecharse.

FASE II
Diseño Preliminar, sus objetivos son seleccionar la mejor solución posible y establecer las
condiciones y características del sistema.

ETAPAS:
 Selección del concepto del Proyecto: Comparar las diversas soluciones derivadas
del estudio anterior y seleccionar aquella que tenga las características más favorables.
En esta etapa se hace uso de la experiencia y de las técnicas de evaluación.

 Modelos matemáticos: Trasladar las ideas y los conceptos establecidos a formas y


descripciones simbólicas que pueden ser tratadas mediante análisis matemático.

 Análisis de la Sensibilidad: Identificar los parámetros críticos del sistema, mejorar


su conocimiento y comportamiento, determinar si las restricciones impuestas son
adecuadas o deben modificarse. Se estudia el comportamiento de las variables de
entrada y salida para distintos valores.

 Análisis de Compatibilidad: estudiar todos los aspectos que deben reunir los
componentes del sistema para hacer compatible el ajuste: Tolerancias geométricas,
dimensionales, físicas, relación entre componentes.

Abril de 2014 Página 9


 Análisis de Estabilidad: Estudiar el sistema y sus componentes para conocer el
comportamiento frente a perturbaciones extraordinarias. Persigue comprobar que el
sistema es estable, determinar las partes inestables, evaluar los riesgos y
consecuencias de las perturbaciones.
 Optimización: Buscar las combinaciones posibles de los valores de los parámetros
que conviertan la solución en óptima. Se puede obtener por
Distintos métodos. En esta etapa es preciso definir en calidad y cantidad los
atributos, de manera que pueda formularse una función objetivo.

 Proyección hacia Futuro. Intentar ajustar el proyecto al impacto de las variaciones


esperadas. Se debe estudiar el compatibilizar el diseño para que permita variaciones.

 Predicción del Comportamiento: Predecir el funcionamiento del sistema en el


tiempo, tratando de definir su vida de servicio.

 Pruebas: Comprobar el funcionamiento futuro mediante ensayos de laboratorio en la


escala adecuada. Planificar para determinar el costo.

 Simplificación: Estudiar con rigor los factores innecesarios incluidos en el proyecto


(análisis de valor) para simplificar el diseño al máximo.

FASE III
Proyecto Detallado: Su objetivo es llevar el concepto total a un estado de proyecto que sea
realizable físicamente decir, llegar a obtener un sistema que sea satisfactorio para su
producción, distribución y consumo

ETAPAS:
 Preparación del Proyecto: Planificar y programar el proyecto detallado para ajustar
el costo, los recursos humanos, y el tiempo.

 Descripción de Subsistemas: Proyectar cada uno de los subsistemas


considerándolos como entidades individuales, teniendo en cuenta las restricciones que
le imponen, los otros subsistemas (compatibilidad) y el presupuesto previsto para el
mismo.

 Descripción de los Componentes: Proyectar cada uno de los componentes de un


subsistema, realizando un proceso similar al anterior. Loe resultados se reflejan en los
planos.

 Descripción de las Partes: Definir las piezas elementales que forman los
componentes fijando atención en aquellas cuya solución no sea obvia
tecnológicamente .Los resultados se expresan mediante dibujos detallados,
especificaciones, etc.

 Unión de Diagramas: Generar los planos de montaje de los componentes,


revisando las partes que generan incompatibilidad. Se determina además el costo de

Abril de 2014 Página 10


fabricación, para poder ir fijando el precio de venta. A veces se hace necesario
realizar maquetas prototipos para ensayos de componentes específicos.
 Construcción Experimental: Construir los primeros prototipos para la verificación
del conjunto, en algunos casos el primer prototipo es el producto terminado.

 Programas de Prueba del Producto: Realizar un programa de pruebas y de


revisión del producto encaminado a determinar en qué grado cumple sus fines este
producto.

 Análisis y Pronóstico: Analizar los resultados del proyecto para realizar las
revisiones necesarias. Se analizan los costos reales, comparándolos con los previstos,
los problemas de montaje y de la fabricación.

 Proyecto Modificado: Modificar las partes inadecuadas del proyecto siguiendo las
etapas del proyecto preliminar. Evitar el máximo de las revisiones que pueden
presentar una amenaza para la integración del Proyecto.

FASE IV
Planteamiento del Proceso reproducción: Las bases que siguen pertenecen al ciclo
producción consumo y, en ellas, la responsabilidad se distribuye en otras áreas de la
organización empresarial.

ETAPAS:
 Planificar los procesos de Fabricación: A partir de diagramas de procesos,
definir las operaciones a realizar, cuantificando las materias primas, las instrucciones
de operación y las herramientas y máquinas que se necesiten.

 Proyecto de Herramientas. A partir de los datos utilizados en la etapa anterior,


definir las herramientas, los útiles y las máquinas, realizando el diseño de las no
conocidas y desarrollando los planos de detalle de cada elemento.

 Planificar las instalaciones: Planificar el sistema de control de calidad.

 Personal: Planificar las operaciones de producción, estableciendo las


especificaciones de los trabajos y los estándares de tiempo y cálculo de los costos
laborales.

 Control de la Producción: Formular los horarios de trabajo y los controles de


inventario. Establecer los costos de mano de obra, materiales y servicios e
implementarlos en los sistemas contables.

 Comunicación: Planificar el sistema de flujo de la Información y previendo


operaciones de retroalimentación para su control.

FASE V

Abril de 2014 Página 11


Planeamiento de la Distribución: Corresponde a la segunda etapa del proceso de
producción –consumo, aunque el proyectista no interviene siempre en el proceso de
distribución, en esta fase puede descubrirse problemas o errores que afectan al proyecto.

ETAPAS:
 Diseño del Embalaje: La forma del producto puede afectar el costo del embalaje y
estos a su vez pueden hacer que la forma se modifique.

 Almacenamiento: Planificar el sistema de almacenamiento. Se proyectan las


instalaciones para el almacenamiento.

 Promoción: Se planifican las actividades de elaboración de folletos técnicos para la


venta, basándose en los datos del proyecto y los obtenidos en las pruebas.

 Condiciones: Proyectar el producto para responder a las condiciones que surgen de


la distribución, tiempo de almacenamiento etc.

FASE VI
Planeamiento del Consumo: Tercer proceso del ciclo producción –consumo. Influye en
todas las fases, pero debe tenerse muy en cuenta en las primeras etapas del proyecto.

ETAPAS:
 Mantenimiento: Estudio de los componentes y del conjunto desde el punto de vista
de su reparación o de su cuidado., pueden surgir importantes modificaciones en el
diseño.

 Confiabilidad: Implica el estudio en las fases del diseño de la fiabilidad de los


componentes y de los subsistemas y puede exigir estados de carga.

 Seguridad este aspecto, que aparece en esta fase se presenta como factor integrante
en la fase de diseño. El proyectista debería conocer las leyes y normas que afectan al
producto y analizar la relación con el usuario.

 Conveniencia en el Uso: Se comprueba en la fase de consumo, puede preverse en


las diseño mediante los estudios ergonómicos.

 Estética: El análisis formal del producto llevado a cabo en el diseño es ratificado o


modificado por la mayor o menor aceptación real del consumidor.

 Economía Operacional: En esta etapa del consumo se puede fijar si la manipulación


del producto es adecuada y si su rendimiento es elevado.

 Duración adecuada del servicio: La vida útil del producto debe corresponderse con
las expectativas que el consumidor tiene. El conocimiento previo de la duración puede
estimarse con adecuados estudio de fiabilidad y de análisis de valor.

Abril de 2014 Página 12


 Obtención de Datos para Futuros Proyectos: El conocimiento del comportamiento
y de la aceptación del producto suministra información muy útil tanto para la mejora
del producto, como para el estudio, desarrollo e implementación de nuevos diseños.

FASE VII
Planeamiento de la retirada del producto. La eliminación de los productos que se retiran del
mercado puede plantear problemas muy. Determinar si un producto debe retirarse puede
ser una evidencia clara (desgaste de sus partes), pero también puede representar una
decisión que depende de valores subjetivos
ETAPAS:
 Desuso: Proyecto para reducir la rapidez del desuso, teniendo en cuenta los efectos
de los avances técnicos previstos.

 Duración Proyecto de la vida física para que coincida con la vida de servicio
prevista.

 Niveles de Uso: Proyecto para varios niveles de uso, de manera que cuando la vida
de un nivel alto se termine, el producto se pueda adaptar para su uso posterior en un
nivel más bajo.

 Recuperación: Proyecto del producto para que contenga el máximo número de


componentes y materiales recuperables.

 Retroalimentación: Exámen y prueba de los productos en el Laboratorio cuando han


terminado sus servicios, para obtener información útil para proyectos posteriores.

Abril de 2014 Página 13


SOLICITACIONES MÁS COMUNES

Solicitación axil:
“La solicitación axil corresponde al caso en que al reducir las fuerzas que actúan a un lado
de la sección, solo existe una resultante de reducción normal al plano y que esta circunstancia se
repite para todas las secciones del solidó” (…)”Si las fuerzas están dirigidas hacia las secciones la
solicitación es por compresión simple y si ambas se alejan son tracción”.
La ecuación fundamental de la solicitaron axil es:

P
F

Esta ecuación es valida apoyándonos en dos hipótesis:


 La fundamental es la proporcionalidad entre tenciones y deformaciones, es
decir, la ley de Hooke.
 En segundo lugar es admitiremos que una sección normal se mantiene plana y
normal a si misma luego de la deformación experimentada por la pieza.

Para calcular el alargamiento se utiliza la siguiente ecuación:


l l
E

Ejemplos teóricos.
Prensa a tornillo.

Un ejemplo teórico de solicitación axil aparecido en el libro de Timoshenko, en el busca


dimensionar los pernos de acero de una prensa para un esfuerzo máximo de P=50000 Kg. dibujado
a continuación, donde el σ admisible es 1000 Kg. / cm 2 . Se busca determinar al alargamiento total
de los pernos para la carga máxima de los pernos si la longitud total es 1.5 m.

Tensiones por variación de la temperatura.


El siguiente ejemplo es del libro de Fliess, donde se estudian las tensiones por variación de
temperatura en una barra doblemente empotrada.
Sea un barra de sección constante F, y de longitud l y de modulo de elasticidad E,
empotrada en sus extremos. Supongamos que la barra sufre un aumento uniforme de temperatura.
Si no existiera el empotramiento la barra aumentaría su longitud de:

l l t (1,1)

Donde α es el coeficiente de dilatación lineal del material de la barra. En las reales condiciones de
sustentación, dicho corrimiento no puede producirse. En consecuencia para anularlo debemos

Abril de 2014 Página 14


aplicar en B una fuerza axil X, capaz de producir una deformación de igual intensidad y signo
contrario a Δl y que no es otra cosa que la relación de empotramiento. La expresión del corrimiento
expresado por X es:

Xl
l
E F (1,2)

Y como, por razones de compatibilidad, debe tenerse:

Δl + Δl´=0 (1,3)

Reemplazando en (1,1), los valores obtenidos por las (1,2) y (1,3):

Xl
l t
E F´

De donde:

X= -α Δt E F´

La tension normal:

X
E t
F

Cuando se trata de un aumento de la temperatura Δt>0 y σ<0, es decir, tensión de


compresión.
En cambio, si Δt<0, esto es, cuando hay una disminución de la temperatura, resulta σ>0 o sea
tracción.

Ejemplos prácticos.

Cilindro hidráulico.
Un claro ejemplo práctico de solicitación axil por compresión es el vástago de un
cilindro hidráulico, que es un accionador lineal que sirve para convertir la energía
hidráulica en trabajo bajo la forma de energía mecánica. La energía depende del caudal Q
y de la presión P. La fuerza realizada por el pistón es F=P.A donde F es la fuerza aplicada al
vástago, A es el área del pistón y P la presión, de acá se deduce que el diámetro del
vástago es proporcional al diámetro del pistón, y obviamente a la presión. Y el largo del
vástago esta limitado por el pandeo.

Abril de 2014 Página 15


Tornillo de gato mecánico.
El gato un dispositivo estándar que permite la regulación de altura, de por ejemplo maquinarias, el
usado en este ejemplo regula la altura de una calandra de extrusión de plástico. El gato es un
reductor del tipo sin fin y corona, en este caso el tornillo es fijo y la que gira es la corona dándole
la altura deseada a la calandra. El tornillo esta sometido compresión, por soportar el peso de la
calandra distribuido en cuatro gatos de este tipo.

Tornillo de regulación

Abril de 2014 Página 16


Esta constantemente sometido a tracción, forma parte de una calandra de extrusión de
plástico, su función es regular la separación entre los cilindros, que es la que le da el espesor a la
placa plástica.
Como vemos en la figura un brazo basculante esta apoyado sobre la cuña por medio de un
pequeño soporte, que por tener una inclinación la fuerza se reparte en dos componentes, siendo la
componente horizontal la que determina la fuerza aplicada sobre el regulador.

En este ejemplo teórico podemos ver el efecto de la flexión sobre una viga. La misma se somete a
una carga P a una distancia L/2 (se desprecia la influencia del esfuerzo de corte)

Ra = Rb = P/2
La línea punteada representa la línea de deformación que sufre la barra.
Para el cálculo de la flecha máxima que aparece utilizamos la siguiente. Fórmula

Luego para obtener el ángulo de giro máximo utilizamos la sgte. expresión

Un ejemplo teórico de Torsión:


Dada la barra cilíndrica de acero sometida a torsión se verifica lo siguiente.
Al aplicar el momento Mt. se produce un giro relativo de la sección de la derecha respecto a
la de la izquierda alrededor del eje Z. Dicho desplazamiento se denomina Angulo de torsión total
Θ = ө.L (siendo ө= Mt / G.J0 )

Abril de 2014 Página 17


Si Mt = 185 KNcm, L = 250 cm, D= 5 cm y G= 8x103
Se tiene un Θ= 5º 24’
Las tensiones que aparecen en este tipo de solicitación son como las muestra el sig. Gráfico

Tensiones máximas

Las mismas se calculan de la siguiente manera:

Ejemplo teórico de tracción: una barra de eje recto, solicitada por sus secciones
extremas por dos fuerzas colineales y de sentido opuesto, aplicadas en el baricentro de la sección
considerada extrema, con una intensidad de modulo P, y alejándose de la sección considerada.

Abril de 2014 Página 18


Ejemplo teórico de compresión: una barra de eje recto, solicitada por sus secciones
extremas por dos fuerzas colineales y de sentido opuesto, aplicadas en el baricentro de la sección
considerada extrema, con una intensidad de modulo P, y dirigidas hacia la sección considerada.

La longitud reducida depende de cómo este apoyada la pieza a dimensionar.


Pueden presentarse 4 formas diferentes:
a) articulado – articulado
b) empotrado - articulado
c) empotrado – empotrado
d) empotrado – libre

Para cada una de las 4 formas anteriores existe una longitud reducida calculada.

Abril de 2014 Página 19


Un ejemplo teórico es una columna biempotrada de una longitud L que debe soportar una carga P

La línea punteada representa la deformación que sufrirá la barra al ser sometida a la fuerza P.

Ejemplo práctico de pandeo.

El vástago que se ve cromado en la foto es de un actuador hidráulico que empuja a un brazo


basculante que eleva los rodillo prensadores de una calandra. Al estar empujando al brazo el
vástago esta sometido a compresión y en consecuencia puede aparecer pandeo por lo que debe ser
tenido en cuenta al dimensionar.

Ejemplo práctico

La siguiente es una estructura que sostiene un molino triturador para reciclado de polímeros,
debido al gran peso del molino la estructura anterior cedió por pandeo, el problema de
sobredimensionar la estructura para que soporte el pandeo es el escaso lugar disponible ya que en
el interior de la estructura hay gran cantidad de piezas, es por eso que en la actualidad se opto por
una estructura de perfiles PNU.

Abril de 2014 Página 20


Torsión

Solicitación por torsión.

Torsión, deformación helicoidal que sufre un cuerpo cuando se le aplica un par de fuerzas
(sistema de fuerzas paralelas de igual magnitud y sentido contrario). La torsión se puede medir
observando la deformación que produce en un objeto un par determinado. Por ejemplo, se fija un
objeto cilíndrico de longitud determinada por un extremo, y se aplica un par de fuerzas al otro
extremo; la cantidad de vueltas que dé un extremo con respecto al otro es una medida de torsión.
Una sección esta solicitada por torsión cuando al reducir a su baricentro los sistemas de
fuerza actuantes sobre el solidó prismático a uno u otro lado de la sección, solo se obtiene un par
que yace en el plano de la sección.

Para las secciones: circular de alma llena y circular hueca, son validas las hipótesis de Coulomb:

a) Las secciones normales al eje de la pieza permanecen planas y paralelas a si mismas,


luego de la deformación por torsión.
b) Luego de la deformación, las secciones mantienen su forma.

Torsión de la sección circular llena


La ecuación que vincula al par torsor con las tensiones tangenciales máximas que ocurren en la
sección y que permite, tanto verificar si en una sección dada las tensiones quedan por debajo de

Abril de 2014 Página 21


valores admisibles, como para dimensionarla para las condiciones de seguridad dada, es la
siguiente:

16 Mt
max
D3

Angulo de torsión:

En algunos casos nos interesa conocer el valore de la rotación relativa de las secciones extremas de
una barra circular sujeta a torsión.
Tal rotación relativa se denomina ángulo de torsión y su expresión es:

32 Mt
G D4

Para el caso de la sección anular sometida a torsión, las ecuaciones serian:

16 Mt
max
G De4 Di4

Para el cálculo del ángulo:

32 Mt l
G De4 Di4

Ejemplos teóricos:
En el primer tomo del libro de Timoshenko encontré los siguientes entre muchos ejemplos
propuestos:

El primero se trata de un eje de acero con los extremos empotrados que esta sometido a la
acción de un momento torsor Mt, aplicado en una sección intermedia mn. Se busca determinar el
ángulo de torsión dada la fatiga de trabajo τt.

Solución: Para los dos trozos el ángulo de torsión a de ser igual, por consiguiente la
ecuación:

Mt l
l
G Ip

Abril de 2014 Página 22


Los momentos torsores serán inversamente proporcionales a las longitudes de los trozos. Si a>b el
Mt a
mayor momento torsor es el de la parte derecha del árbol y su valor es a b . Sustituyendo este
valor como momento torsor y τt por τmax en la ecuación:

16 Mt
max
d3

Se obtiene despejando d, se obtiene:

3
16 a Mt
d
a b t

Con el valor obtenido, ahora obtenemos el ángulo de torsión con la siguiente formula:

32 Mt
G D4

El siguiente ejemplo es también del primer tomo del libro de Timoshenko.


Las poleas I, II y III transmiten 500,200 y 300 CV respectivamente como lo indica la figura
a continuación. Se desea encontrar la relación entre los diámetros d 1 y d2, para que la fatiga
máxima sea la misma de los dos lados del árbol. Encontrar los ángulos de torción en las dos
partes.

Solución:
Los momentos de torsión en las dos partes están en la relación 5:3. Si queremos tener la misma
fatiga máxima, se deduce usando la ecuación:

16 Mt
max
d3

Que:

d1 3
5
d2 3

Los ángulos por la torsión estarán dados por las ecuaciones:


Mt l
l
G Ip

Abril de 2014 Página 23


Y
Estarán en relación:

l1 3
3
1: 2
l2 5

Ejemplos de torsión encontrados en la práctica.

La foto mostrada a continuación corresponde a un sistema de frenos a disco hidráulico de


doble pistón, con caliper flotante, utilizado para ciclismo de competición, el disco esta fijado a la
masa, que cuenta con dos orejas de la que se ancla los rayos.

Si bien la relación de vínculo es híper estática, la metodología de resolución es igual al segundo


ejercicio teórico propuesto tomado del libro de Timoshenko.

En las dos orejas se aplican momentos de igual sentido modulo producidos por la
resistencia al fradado que genera la inercia del peso de la bicicleta más el del ciclista a la velocidad
que accionó el freno.

Ejemplo práctico de torsión.

La figura muestra un rotor de un molino triturador para el reciclado de plástico. El mismo se hace
girar por un sistema de poleas que se ubican en una de las puntas del rotor y en la punta opuesta
va un volante inercial, sobre el roto se montan unas cuchillas de acero que golpean y muelen el
plástico a reciclar, solicitando el árbol a torsión, que a pesar de que su diámetro menor es de 120
mm, en una parada de mantenimiento se detectó una torsión en el árbol.

Abril de 2014 Página 24


Flexión simple.

Designamos con el nombre de flexión simple, a la forma de solicitación para la cual la


reducción al baricentro de la sección considerada de las fuerzas que actúan a uno y otro lado de la
misma se limita a dos pares normales al plano de aquella, con o sin esfuerzo de corte. En el primer
caso se trata de una solicitación de flexión pura y en el segundo, en una de flexión y corte.

Supondremos que nos encontramos dentro de los límites de validez de la ley de Hooke, y
que admitiremos proporcionalidad entre tensiones y deformaciones específicas. Como hipótesis
fundamental de la flexión admitiremos que: las secciones normales al eje de la pieza se mantienen
planos a través de las deformaciones y giran en torno a un eje determinado neutro que pertenece a
la sección. En el caso de
La flexión pura normal se cumple que:

1) El eje neutro es baricéntrico


2) El eje neutro es conjugado de inercia de la línea de fuerza y como esta coincide con un eje
principal de inercia, ambos ejes son normales.

Las ecuaciones que permiten el dimensionado de las secciones solicitadas y la verificación de


una sección determinada son:

M
max
W

M
min
W

Abril de 2014 Página 25


Donde M es el momento actuante y W es el modulo resistente tal que:

Jn
W
W

Ejemplos de flexión simple encontrados en la práctica.

Brazo prensa bobina.

El siguiente plano corresponde a una rebobinadora de material flexible, con color violeta se
representa el material (papel, cartón, polietileno, etc.), el conjunto del brazo (dibujado en rojo) gira
en todo junta haciendo que el rodillo de la punta presione la bobina, lo que permite un enrollado
mas prolijo.

Para analizarlo consideraremos la punta contraria al rodillo como sujeta a un apoyo fijo y el
rodillo como un apoyo móvil, de esta manera consideraremos un el momento aplicado y las
reacciones de vinculo en los apoyos sobre el brazo, una vez obtenido el momento máximo se
procede a dimensionar el brazo.

Soporte de motor.

Los siguientes planos corresponden a un soporte de motor (eléctrico) de una cortadora de


bujes de cartón, utilizada en la industria flexo gráfica para dar la medida final a los bujes que
forman el núcleo de la bobina.
En la zona donde están los agujeros que se utilizan para el anclaje del motor se apoya el
motor distribuyendo su peso en forma más o menos pareja.

190

100 55
6

14,5
16

10

11

(4) 9
34
80

6
100
(4) 20

11

184 6 140

180

(4 Aguj.) ø8,5
180

124

Abril de 2014 Página 26


El caso se estudia como una barra empotrada con dos fuerzas aplicadas, considerado los
centros de los agujero como punto de aplicación de las fuerzas y el modulo de las fuerzas es
aproximadamente la mitad del peso del motor.

Flexión pura oblicua.


La flexión pura oblicua corresponde al caso donde la línea de fuerzas coincide con un eje
principal de inercia
Para la flexión pura oblicua se cumple que:
 El eje neutro es baricentrico.
 La dirección del eje neutro es conjugada de inercia de la línea de fuerzas.

La ecuación característica de esta solicitación es:

M sen
Jn

Ejemplo de flexión.

Lo que se ve en la figura es el esquema de una extrusora de plástico, la “cinta” que transporta el


platico desde el ultimo rodillo hasta la mesa de corte posee unos laterales que sostienen a los
rodillos, es decir soporta su peso propio, un dispositivo en la zona media donde se le realiza un
tratamiento para la superficie del plástico y además el de los rodillos y el plástico, el peso propio de
este perfil es tenido en cuenta por su gran longitud (más de 8 m).

Un ejemplo teórico podría ser una barra empotrada en uno de sus extremos y sometida
a una carga paralela a su sección transversal (Pf) y a otra en dirección del eje longitudinal (Pa), las

Abril de 2014 Página 27


que originan flexión y solicitación axil respectivamente (la flexión también podría estar originada
por el peso propio de la barra). La carga Pf genera un momento flexor, mientras que la carga Pa
produce la solicitación axil.

Un ejemplo práctico puede ser el eje donde se desliza la base y el cabezal de un taladro
de pie, ya que al girar la palanca para bajar el cabezal del taladro, al topar con la pieza a agujerear
aparece una reacción que provoca una flexión en el eje principal y además una tracción en el
mismo como se ve en la figura.

Flexión y corte.
Cuando al reducir al baricentro de una sección dada las fuerzas que actúan a uno y otro
lado de la misma, se obtienen dos pares opuestos normales a la sección y dos fuerzas opuestas
contenidas en el plano de ella, es decir, si existen simultáneamente un momento flexor y un
esfuerzo de corte, la solicitación se denomina flexión y corte.

Solicitación de corte puro.

Abril de 2014 Página 28


El corte puro, que es aquella solicitación donde el plano de la sección solo existen dos
fuerzas opuestas, o sea, cuando actúa solamente un esfuerzo de corte siendo nulas las restantes
características, solo se presenta en contadas ocasiones.
En estos casos se admite una distribución uniforme de las tensiones tangenciales y se
utiliza para calcular su valor la expresión:

Q
F

Donde Q es el esfuerzo de corte que solicita la sección, y F el área de ésta.

Ejemplo de flexión y corte.


La imagen es la vista posterior de un trailer diseñado para prefectura para el trasporte de motos de
agua para rescate, la moto se apoya sobre los calzos que están apoyados sobre un perfil PNU, es
decir que producen una fuerza a una distancia del borde donde esta soldado el perfil (momento
flexor) y a su vez corte en donde están los calzos y en los extremos del perfil.

Solicitación por flexión compuesta.


Se define la flexión compuesta como aquella solicitación para la cual actúa una fuerza
normal excéntrica. La reducción de esta fuerza normal al baricentro origina un par de reducción, de
modo que es posible definir la flexión compuesta como la solicitación constituida por un par flexor y
un esfuerzo axil.

Aceptamos como válidas la ley de Hooke y la hipótesis de Bernoulli, es decir que las
secciones planas lo siguen siendo después de la deformación. De la expresión de la ley de Hooke y
de la hipótesis de Bernoulli se deduce la hipótesis de Navier, que establece la linealidad de las
tensiones.
Cuando se considere que la flexión compuesta es debida a un par y a una solicitación axil,
es posible determinar las tensiones debidas a cada uno de estos estados simples.

La tensión estará dada por:

Abril de 2014 Página 29


N M
e .n1
F J

Pandeo.
Estudiaremos en este caso los casos de pandeo en los casos de solicitación axil de
compresión, ya que es un fenómeno que no aparece en la tracción. Antes de estudiar el fenómeno
de pandeo, al calcular la compresión, la resolución del problema comenzaba planteando las
ecuaciones de equilibrio interno, en la posición inicial de la pieza, pues las deformaciones eran
proporcionales a las cargas y tan pequeñas que en las expresiones matemáticas se obtenían
términos de 2º orden despreciables.
En este planteo se admitía que el equilibrio era estable, pero si median ciertas condiciones
geométricas el equilibrio puede tornarse inestable. Podemos generalizar diciendo que las
condiciones de equilibrio interno son necesarias y suficientes si el equilibrio es estable, cuando el
equilibrio estable se vuelca a inestable, se origina el fenómeno de pandeo.
En el estudio del pandeo se descubrió que una viga soporta una carga y analizando
podemos ver que no actúa ningún momento, pero si aplicamos un pequeño fuerza de manera que
el eje de la pieza deje de ser recto, la viga continuara deformándose aun si la fuerza que lo saco
del equibrio deja de actuar. Es por eso que la altura de la barra cumple un factor crucial, es decir la
esbeltez. Se utiliza para el cálculo del pandeo el concepto de altura relativa para distintas
situaciones de vínculo:

Para calcular la resistencia al pandeo are referencia al método ω, que consiste en aplicar al
término que utilizábamos para el cálculo de las tensiones en compresión (sin tener en cuenta el
pandeo) multiplicado por un término ω que relaciona la esbeltez con la calidad del acero y con el
sistema de vínculo utilizado, resultando un término:

P
ad
F

El método consiste en obtener un valor λ que sale de:

lr
i

Donde lr es la longitud relativa e i es el radio de giro mínimo. Con este valor de λ de una tabla de
valores, que corresponden a cada acero, obtenemos ω y procedemos a hacer el cálculo.

Ejercicios de pandeo encontrados en la bibliografía:

Abril de 2014 Página 30


Biela de acoplamiento de una locomotora.

Una biela de una locomotora realizada an acero ST 37 de longitud y sección conocidas. Se


pide hallar la carga admisible, considerando el pandeo en los planos horizontal y vertical.

Podemos considerar que en el en la sección xx la barra esta biempotrada y en la sección yy el


condición es biarticulada.

Sabemos que:
b3 h b h3
Jy , Jx
12 12

Jy Jx
iy2 , ix2
F F

De estas fórmulas obtenemos el λ que nos permite por medio de la tabla del acero ST32 obtener el
valor de ω. Ahora despejamos la carga y utilizamos el valor de σ correspondiente acero ST37 que
es 1400 kg. /cm2.
F
P

De esta manera obtenemos la carga admisible.

FLEXO – TORSION
Cuando al reducir las fuerzas que solicitan un sólido al baricentro de una sección cualquiera
del mismo, se obtienen dos pares opuestos cuyos vectores momento tienen una dirección oblicua
con respecto al plano de aquella; estamos ante una solicitación de flexión con torsión.
La flexión combinada con torsión se presenta en distintos problemas de la práctica, pero
interesan fundamentalmente dos: los ejes y árboles de transmisión y los resortes.
Se debe hacer una aclaración. Los ejes de transmisión aparte del esfuerzo de corte, que siempre
existen originados por el propio peso del eje, existen momentos flexores y de torsión, cuya
importancia relativa depende del caso particular al que corresponda el problema.
En los árboles que accionen hélices, si bien existe flexión, ésta es de importancia
secundaria, lo mismo que los esfuerzos de corte que son a causa del peso propio, predominando el
par torsor y apareciendo una tercera solicitación que corresponde al esfuerzo axil originado por el
empuje de la hélice.
En general, las secciones más utilizadas en este tipo de solicitación son las circulares, llena o hueca.

Abril de 2014 Página 31


Un ejemplo teórico clásico es el de una barra empotrada en un extremo, y en su
otro extremo solicitado por dos resultantes. Una perpendicular a su eje longitudinal (P, que genera
la flexión) y un momento flector en el plano de la sección (Mt, que genera la torsión).

Un ejemplo práctico podría ser un cigüeñal, cuando se efectúa la explosión en el


cilindro, el cigüeñal se encuentra en PMS, en ese momento se produce una flexión en el eje
principal del cigüeñal, luego al ir girando el muñón comienza a separarse una distancia del eje
principal, lo que provoca una torsión en el mismo debido al momento que se genera como se ve en
la figura.

Como segundo ejemplo práctico podemos citar el de una fresa la cual es torsionada
por un motor y su oposición al giro generado por el material el cual desbastara. Y flexionada por un
esfuerzo provocado en su extremo inferior por el material que esta siendo desbastado. Este
esfuerzo se genera debido a la resistencia al avance que produce el material.

Como tercer ejemplo práctico se podría dar un eje de un motor eléctrico, el cual posee
en su extremo una polea la cual transmite una determinada potencia a un usillo. La tensión de la
polea en su extremo provoca un esfuerzo flector. Y el giro de dicho motor produce el momento
torsor.

FATIGA.

En ciertas estructuras, y en especial en elementos de máquinas, las acciones que las


solicitan no actúan estáticamente sino que lo hacen en forma dinámica, variable con el tiempo.
Estas solicitaciones pueden significar tres problemas fundamentales:

Abril de 2014 Página 32


a) solicitaciones por fatiga
b) solicitaciones de acción dinámica
c) problemas originados por vibraciones
Un ejemplo de solicitación cíclica lo constituye la biela del mecanismo biela – manivela, la que se
encuentra sujeta a solicitaciones alternadas de tracción y compresión, variables con el tiempo.
En determinados casos, las solicitaciones alternadas ocurren en forma continuada durante
prolongados períodos de tiempo, como por ejemplo en los ejes de las locomotoras y vagones,
rieles, cigüeñales, bielas, dientes de engranajes, resortes de válvulas, etc. En cambio, en ciertas
estructuras, como ser los puentes ferroviarios, la variación de las tensiones ocurre en períodos de
tiempo relativamente cortos en relación con la vida de la estructura y el aumento del valor de las
tensiones por sobre las tensiones de origen estático, es relativamente reducido.
En lo que respecta al mecanismo de rotura por fatiga, se han propuesto diversas teorías
para justificarlo.
La rotura por fatiga, aun en materiales dúctiles, es de fractura frágil, similar a la que ocurre
en materiales frágiles por efecto de cargas estáticas. Por esta razón, en un principio se pensó que
la repetición alternada de la solicitación, originaba un cambio en la naturaleza del material. Se
suponía que este cristalizaba. Posteriormente, el uso del microscopio en el estudio de la estructura
de los metales, permitió comprobar que tal suposición era falsa y que, en las superficies de rotura
por fatiga no había evidencia alguna de una modificación de la estructura cristalina del material. En
cambio, pudo demostrarse la existencia de zonas de deslizamiento y de fisuras progresivas.
Actualmente se admite que la rotura por fatiga es una fractura progresiva, que se inicia en
un punto o zona de fuerte concentración de tensiones, cuyo origen obedece a irregularidades
superficiales, a cambios bruscos de forma, a la existencia de fisuras internas microscópicas o a
inclusiones también microscópicas de granos de escoria, en el caso de los metales.
Es evidente la importancia de esta forma de rotura, por cuanto la existencia de una ligera
fisura puede ser el factor desencadenante de su extensión en una medida tal que conduzca al
colapso de la pieza.

Hay dos tipos de solicitaciones por fatiga:

a) Oscilante:
Alternativa: en este caso las solicitaciones son de igual modulo, pero sentido
contrario

b) Oscilante: en este caso las solicitaciones son de distinto módulo y sentido contrario

Abril de 2014 Página 33


c) Pulsatoria Intermitente: las cargas van de un valor cero a un máximo y vuelven a cero.

d) Pulsatoria: las cargas van de un valor mínimo (diferente de cero) a un máximo y vuelve a
ese valor mínimo inicial. Ambos valores son del mismo signo.

Un ejemplo practico de fatiga puede ser la punta de eje de un vehiculo, ya que la misma
esta sometida a solicitaciones alternadas de carga
Los esfuerzos son en la mayoría del mismo signo pero de valores distintos dependiendo la
carga del auto y la velocidad del mismo.

Abril de 2014 Página 34


Otro caso de fatiga se da en las alas de un avión, ya que mientras esta en tierra, el peso de las alas
es soportado por el cuerpo central del avión, cuando esta en el aire todo el peso del cuerpo del
avión descansa sobre las alas, y en el momento del aterrizaje se produce un fuertes vibraciones
entre las alas y el cuerpo del avión, favoreciendo la fatiga de los materiales que unen las alas con el
cuerpo del avión.
En este caso las cargas son de distinto valor y signo por intervalos prolongados ya que mientras
esta en vuelo son de un signo y mientras esta en tierra son de otro y también hay cargas de gran
magnitud de distinto signo y de mayor frecuencia al momento de aterrizar.

Vibraciones

El estudio de las vibraciones mecánicas también llamado, mecánica de las vibraciones, es


una rama de la mecánica, o más generalmente de la ciencia, estudia los movimientos oscilatorios
de los cuerpos o sistemas y de las fuerzas asociadas con ella

Definiciones

Vibración: es el movimiento de vaivén que ejercen las partículas de un cuerpo debido a


una excitación.

Vibración mecánica: es el movimiento de vaivén de las moléculas de u cuerpo o sistema


debido a que posee características energéticas cinéticas y potenciales.

En cualquiera que sea el caso, la excitación es el suministro de energía. Como ejemplos de


excitación instantánea tenemos el golpeteo de una placa, el rasgueó de las cuerdas de una guitarra
el impulso y deformación inicial de un sistema masa resorte, etc.

Abril de 2014 Página 35


Como ejemplo de una excitación constante tenemos el intenso caminar de una persona
sobre un puente peatonal, un rotor desbalanceado cuyo efecto es vibración por desbalance, el
motor de un automóvil, un tramo de retenedores es una excitación constante para el sistema
vibratorio de un automóvil, etc.

Diferentes Tipos de Vibraciones Mecánicas

 Vibración debida a Desbalance


El desbalance de la maquinaria es una de las causas más comunes de la vibración.
Nota: el desbalance de un rotor saliente a menudo tiene como resultado una gran amplitud de la
vibración en sentido axial, al mismo tiempo que en sentido radial.

 Vibración debida a falta de alineamiento


La falta de alineamiento, aun con acoplamientos flexibles, produce fuerzas tanto radiales
como axiales que, a su vez, producen vibraciones radiales y axiales.
Nota: Uno de los indicios más importantes de problemas debidos a falta de alineamiento y
a ejes torcidos es la presencia de una elevada vibración en ambos sentidos, radial y axial. En
general, cada vez que la amplitud de la vibración axial sea mayor que la mitad de la lectura radial
más alta, hay un buen motivo de sospechar la existencia de un problema de alineamiento o eje
torcido.
Los tres tipos básicos de falta de alineamiento en el acoplamiento son: angular, en paralelo
y una combinación de ambos.
Una falta de alineamiento angular sujeta principalmente los ejes de las maquinas
accionadora y accionada a vibración axial igual a la velocidad de rotación (rpm) del eje.
La falta de alineamiento en paralelo produce principalmente vibración radial con una frecuencia
igual al doble de la velocidad de rotación del eje

 Vibración debida a Excentricidad


La excentricidad es otra de las causas comunes de vibración en la maquinaria rotativa.
Excentricidad en este caso no significa "ovalización", sino que la línea central del eje no es la misma
que la línea central del rotor – el centro de rotación verdadero difiere de la línea central
geométrica.
La excentricidad es en realidad una fuente común de desbalances, y se debe a un mayor
peso de un lado del centro de rotación que del otro.

 Vibración debida a Elementos Rodantes Defectuosos


Defectos en las pistas, en las bolas o en los rodillos de rodamientos de elementos rodantes
ocasionan vibración de alta frecuencia; y, lo que es más, la frecuencia no es necesariamente un
múltiplo integral de la velocidad de rotación del eje. La amplitud de la vibración dependerá de la
gravedad de la falla del rodamiento.
Nota: la vibración generada por el rodamiento normalmente no es transmitida a otros
puntos de la máquina. Por lo tanto, el rodamiento defectuoso es generalmente el que se encuentra
más cerca del punto donde ocurre el mayor nivel de vibración de este tipo.

 Vibración debida a Aflojamiento Mecánico

Abril de 2014 Página 36


La vibración característica de un aflojamiento mecánico es generada por alguna otra fuerza
de excitación, como un desbalance o una falta de alineamiento. Sin embargo, el aflojamiento
mecánico empeora la situación, transformando cantidades relativamente pequeñas de desbalance o
falta de alineamiento en amplitudes de vibración excesivamente altas. Corresponde por lo tanto
decir que el aflojamiento mecánico permite que se den mayores vibraciones de las que ocurrirían
de por sí, derivadas de otros problemas.

 Vibración debida a Problemas de Engranaje


Problemas comunes de los engranajes, que tienen como resultado vibración a la frecuencia
de engrane, comprenden el desgaste excesivo de los dientes, inexactitud de los dientes, fallas de
lubricación y materias extrañas atrapadas entre los dientes.

 Vibración debida a Fallas Eléctricas


Las vibraciones ocasionadas por los problemas eléctricos responden generalmente a la
cantidad de carga colocada en el motor. A medida que se modifica la carga, la amplitud y/o las
lecturas de fase pueden indicar cambios significativos. Esto explica por qué los motores eléctricos
que han sido probados y balanceados en condiciones sin carga muestran cambios drásticos de los
niveles de vibración cuando vuelven a ser puestos en servicio.
Un ejemplo de vibración es el desbalance en el peso de las cuchillas en una trituradora de
pasto, las mismas giran a elevadas revoluciones y en algunos casos al afilarlas quedan con distinto
peso una de otras, esto provoca elevadas vibraciones en toda la máquina.
Otro caso de vibraciones es el de los motores eléctricos bifásicos o trifásicos.
Debido a que la corriente y la tensión no están en fase, la potencia eléctrica es punzante P=V.I.Cos
φ (donde φ es el ángulo que forma la corriente con la tensión), y tiene el doble de frecuencia.
Esa punzación en la entrega de la potencia genera vibraciones en los motores, siendo
mayor en los bifásicos y menor en los trifásicos.

VELOCIDAD CRÍTICA.

Existen dos tipos de velocidades críticas

 Velocidad Crítica de Flexión


En los ejes al girar, actúan impulsos de fuerza centrífuga, periódicos, consecuentes
con el número de revoluciones ya que el centro de gravedad de las masas giratorias no
coincide exactamente con el punto de gravedad teórico, debido a las inevitables tolerancias
de fabricación. Entonces, si la velocidad de servicio alcanza por casualidad el valor de la
frecuencia propia de oscilación del sistema de oscilación del eje, se produce la resonancia.
Con una marcha irregular, el eje oscila cada vez más hasta llegar a su rotura. La velocidad
de resonancia se llama velocidad crítica de flexión.
Cuando la velocidad crítica de flexión sea más pequeña que el número de
revoluciones n del servicio hay que procurar sobrepasar deprisa el punto peligroso,
mediante un rápido arranque de las máquinas. Los ejes delgados y largos tienen una
velocidad crítica de flexión baja, alcanzando mayor valor en los cortos y gruesos.
La velocidad crítica de flexión es independiente de la posición ulterior horizontal,
vertical o inclinada del eje.
Puesto que la masa propia del eje no interviene en el cálculo, la velocidad crítica de

Abril de 2014 Página 37


flexión calculada queda un poco por encima de la velocidad real. La diferencia aumenta en
la proporción en que lo hace la flexión propia. Por eso, un sistema de eje debe
dimensionarse de tal forma que su velocidad crítica calculada quede con suficiente
seguridad por encima o por debajo del número de revoluciones de servicio n.

 Velocidad crítica de torsión


Puesto que un eje actúa simultáneamente como un resorte de barra redonda,
efectúa oscilaciones torsionales amortiguadas (movimientos pendulares torsionales), junto
con las masas que lleva montadas, cuando es impulsado por un momento de giro. Si
el eje recibe estos impulsos cuando ya está girando, como ocurre, por ejemplo, en los
cigüeñales de las máquinas de émbolos, se produce también la resonancia con las
oscilaciones torsionales cuando la velocidad de servicio coincide con la frecuencia propia
del sistema oscilante. Esta velocidad crítica de torsión es tan peligrosa como la velocidad
crítica de flexión. Sin embargo, los impulsos del momento de torsión se producen
solamente en casos especiales.

Ejemplo práctico es el del eje de la toma de fuerza de una trituradora de cereal.


Inicialmente el eje se encuentra en reposo y el centro de masa debido a su peso y longitud
se encuentra con una leve excentricidad, al momento de iniciar el movimiento, dicha
excentricidad produce vibraciones en el eje hasta que el mismo entra en régimen que es
cuando el eje queda Perfectamente alineado, y deja de

vibrar.

Ejemplo práctico podrían ser los ejes de electrodomésticos, por ejemplo, un rotor de un
ventilador, el cual se diseña y se dimensiona teniendo en cuenta la velocidad crítica. Este
es dimensionado para soportar las vibraciones que se producen a bajas velocidades. Una
vez superadas estas velocidades (una vez que entro en régimen) deja de vibrar (ya superó
la velocidad crítica).

Abril de 2014 Página 38


Es por eso que cuando se enciende un ventilador pequeño a bajas velocidades se divisa
que vibra, a medida que uno va aumentado las velocidades este efecto desaparece.
De hecho ninguna de las velocidades del ventilador coincide con la velocidad crítica,
siempre es mayor o menor pero nunca igual, ya que esto traería problemas de vibración en
el mismo.

CORROSION
La corrosión es la interacción de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el
consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas. Las características
fundamental de este fenómeno, es que sólo ocurre en presencia de un electrolito, ocasionando
regiones plenamente identificadas, llamadas estas anódicas y catódicas: una reacción de oxidación
es una reacción anódica, en la cual los electrones son liberados dirigiéndose a otras regiones
catódicas. En la región anódica se producirá la disolución del metal (corrosión) y,
consecuentemente en la región catódica la inmunidad del metal.
Se clasifican de acuerdo a la apariencia del metal corroído, dentro de las más comunes
están:
Corrosión uniforme: Donde la corrosión química o electroquímica actúa uniformemente
sobre toda la superficie del metal
Corrosión galvánica: Ocurre cuando metales diferentes se encuentran en contacto,
ambos metales poseen potenciales eléctricos diferentes lo cual favorece la aparición de un metal
como ánodo y otro como cátodo, a mayor diferencia de potencial el material con mas activo será el
ánodo.
Corrosión por picaduras: Aquí se producen hoyos o agujeros por agentes químicos.
Corrosión intergranular: Es la que se encuentra localizada en los límites de grano, esto
origina pérdidas en la resistencia que desintegran los bordes de los granos.
Corrosión por esfuerzo: Se refiere a las tensiones internas luego de una deformación en
frío.
Un ejemplo es la bomba de agua (fig. 1) de los sistemas de refrigeración como puede ser el
de un vehiculo, como así también los componentes del mismo (fig. 2 radiador)
Fig. 1 Fig. 2

Un caso de corrosión puede darse los perfiles laminados en frió, ya que quedan tensiones
internas elevadas favoreciendo la combinación con el oxigeno y por ende la oxidación y corrosión.

Abril de 2014 Página 39


Otro caso de corrosión se da en las cubas y cañerías donde se trabaja con acido sulfúrico
en solución, el mismo es muy reactivo y ataca al material de la cuba y las cañerías, por ello es que
se eligen materiales especiales para la construcción de las mismas, ya sean de acero inoxidable o
alguna aleación especial. En el caso de los aceros inoxidables no es que no se corroe, sino que la
misma se efectúa de manera más lenta.

IMPACTO

A diferencia de los esfuerzos cuasiestáticos en los que las cargas se aplican


progresivamente y en forma lenta; las solicitaciones de impacto, o también llamadas de choque,
son de aplicación prácticamente instantánea.
Esta forma de aplicación puede hacer variar considerablemente los valores de la capacidad de
resistencia y deformabilidad de los materiales, pudiendo originar fallas que se producen
generalmente al no aceptar deformaciones plásticas o por fragilidad, aún en aquellos metales
considerados como dúctiles.
Resistencia al Impacto: Para medir la resistencia al impacto se realiza un ensayo que consiste en
golpear una probeta con un péndulo, conociendo la elevación inicial y final del péndulo, se puede
obtener la diferencia de energía potencial. Esta diferencia es la energía de impacto absorbido por la
muestra durante la ruptura. La capacidad de un material para resistir el impacto suele denominarse
tenacidad del material.

Como ejemplo teórico se podría dar un vástago de sección circular que está sometido a
una carga P y cae de una determina altura h.

Para el caso en que se desee dimensionar al vástago se deberá usar las siguientes fórmulas:
φ=1+ 1+2h ΔS = PxL
ΔS ExF

Un ejemplo práctico podría ser el vástago de un martillo de forja, el cual deberá soportar
la carga dinámica, que se produce al impactar contra la pieza a forjar

Abril de 2014 Página 40


Un segundo ejemplo práctico puede ser una herramienta de corte en un torno, al
mecanizar piezas irregulares debiendo soportar el impacto de la parte que corresponde al radio de
giro mayor. En este caso para disminuir la magnitud del mismo, se suele disminuir la velocidad de
corte.

Por último también se podría considerar como ejemplo práctico los impactos que se
producen debido a los choques entre automóviles. Estos ocasionan desgarros en los paragolpes,
los cuales están diseñados para absorber el golpe.
Tensiones tangenciales

Considerando el punto A de un sólido sujeto a cargas exteriores en equilibrio, un plano π que lo


contiene y el vector ρ, representativo de la tensión que actúa sobre dicho plano y que se denomina
tensión resultante. Descomponiendo el vector en dos direcciones, una normal al plano considerado
y otra contenido en el mismo, obtenemos dos componentes
de tensión denominadas “tensión normal” y “tensión
tangencial”, que se designan con las letras griegas σ y τ,
respectivamente. Resulta evidente que al variar el plano
considerado, como varía ρ, también lo harán σ y τ, y
existirán planos determinados para los cuales las
componentes de tensión alcanzarán valores máximos o
mínimos, llegando en ciertos casos también a anularse.

Las tensiones normales se encuentran en solicitación axil (tracción o compresión), y surge de la


siguiente expresión: N    df
También aparecen en las flexiones, expresado por: Mf    d df siendo d la distancia desde la
fibra considerada al baricentro de la sección. Es destacable que el momento flexor está constituido
por una parte de tracción y otra de compresión.
Las tensiones tangenciales se presentan en las solicitaciones por torsión: Mt    d df siendo d
la distancia desde el baricentro de la sección a la fibra considerada.
También aparece en el esfuerzo de corte como: Q    df

Abril de 2014 Página 41


Torsión: ocurre cuando el momento en cualquier sección gira en torno del eje longitudinal. Las
tensiones tangenciales son las únicas tensiones que actúan sobre una sección recta cuya dirección
es perpendicular al segmento que la une con el centro de la sección.
Ej.: árbol de transmisión de potencia que transmite el movimiento de rotación de una turbina de
vapor a un generador eléctrico. El eje de la turbina gira, ejerciendo sobre el árbol un momento
torsor que es transmitido el eje del generador.

Flexión y corte: para que dos secciones de un prisma estén en equilibrio se debe cumplir que, al
deslizar una parte con respecto a la otra debido al momento flector en el plano de corte (donde
actúan las τ) se debe producir un efecto contrario. Este tipo de fenómeno se da en el perfil de una
viga sometida a distintos esfuerzos como se puede observar en el esquema propuesto.

Otro lugar donde aparecen las tensiones tangenciales es el esfuerzo de corte puro por ejemplo al
que está sometido la sección del siguiente bulón.

Estado de concentración de tensiones en el borde de un orificio.

La existencia de una discontinuidad en la sección, sea ésta un orifico, una entalladura en todas sus
formas o una variación brusca de sección, hechos todos ellos muy comunes en la práctica, da
origen a perturbaciones en la distribución de tensiones, y sus correspondientes diagramas
presentan los llamados picos de tensión, originados por grandes deformaciones localizadas en
pequeñas zonas de la sección.
Cuando la variación de la sección de una pieza mecánica sometida a tracción o compresión
monoaxial es brusca, en la sección recta de menor área no existe una distribución uniforme de
tensiones. El cálculo riguroso y la comprobación experimental demuestran que los bordes (puntos
m y n) la tensión presenta un valor de máx bastante mayor que la tensión media  que
correspondería a un reparto uniforme. Se produce así el llamado efecto de concentración de
tensiones.

El valor de la tensión máxima se suele poner en la forma máx = k. Siendo k un coeficiente
superior a la unidad, llamado coeficiente de concentración de tensiones. El valor del coeficiente k se
puede obtener aplicando la teoría de la elasticidad pero, fundamentalmente, su obtención se lleva a
cabo aplicando métodos experimentales, tales como foto elasticidad, revestimiento de barnices
frágiles, extensometría, etc.
En el caso de una placa sometida a tracción o compresión uniforme con agujero en el centro
cuando la relación r/d disminuye, lo que equivale a decir que la anchura tiende a infinito o que, sin
ser la placa muy ancha, el taladro es relativamente pequeño se observa que k es igual a 3, es decir,
que la tensión máxima es tres veces mayor.

Abril de 2014 Página 42


Pero si el taladro es elíptico, la tensión máxima se puede expresar mediante la siguiente fórmula:
máx =  (1 + 2 a / b); por lo que el coeficiente de concentración de tensiones puede tomar un
valor muy superior a tres cuando la longitud a del semieje de la elipse normal al esfuerzo es mayor
que la longitud b del semieje paralelo al mismo.

Una consecuencia que se deduce de esta fórmula es el mayor riesgo de rotura que puede presentar
una pieza que esté fisurada en sentido transversal comparada con la fisurada en sentido
longitudinal.
Todo lo dicho es válido en régimen elástico, es decir, cuando el valor de máx no supera el límite
elástico e. En los casos de materiales frágiles, en los cuales el límite elástico es muy próximo al de
rotura, el efecto de concentración de tensiones puede ocasionar la fractura de la pieza, aún para
valores de  muy inferiores al de e. Por el contrario, en el caso de materiales dúctiles, en los que
se alcanza el límite elástico y tensión de fluencia mucho antes que se produzca la rotura, la
formación de deformaciones plásticas hace que la distribución de tensiones sea aproximadamente
uniforme.
En el caso, cuando la máx supera el valor del límite elástico, se empieza a producir una
plastificación en la zona cercana a los puntos m y n.

Abril de 2014 Página 43


Mas puntualmente, un típico caso, es el fenómeno de concentración de tensiones de los agujeros
en las chapas (o en otros materiales) para pasar tornillos o bulones.
Como ser en los arriostramientos de una estructura metálica, las placas agujereadas para hermanar
dos perfiles mediante bulones o remaches.-
Otro ejemplo, en el extremo de dirección de un volante donde la unión mecánica sea a través de
una chaveta,
También un ejemplo es el eslabón de una cadena de transmisión

Estado de concentración de tensiones por cambio brusco de sección (esfuerzo axial,


flexión y torsión).

El cambio de sección corresponde, como su nombre lo indica, al caso de una variación brusca del
ancho de la sección, originándose una concentración de tensiones en los puntos m y n. Si la
identificación es en ángulo recto la tensión máxima alcanza valores muy elevados, que origina una
plastificación local con redistribución de tensiones. Por ello para disminuir el valor del coeficiente k,
la identificación de ambas secciones se efectúa mediante una curva, que generalmente es un arco
de circunferencia de radio r. El valor del coeficiente k está en función de D/d y r/d. Cabe destacar
que el valor k se denomina como factor de concentración de tensiones, y que expresa la relación
existente entre la tensión máxima de una pieza con una discontinuidad, con la correspondiente a la
misma pieza cuando la discontinuidad no existe.
Por otra parte, la forma de solicitación (tracción, compresión, torsión, flexión, etc.) también influye
en el valor del factor de concentración de tensiones.

Abril de 2014 Página 44


En caso de esfuerzos de flexión, se presenta una distribución de tensiones similar a la siguiente:

Para torsión en el eje de una bomba nótese la transición de malla entre las zonas susceptibles de
sufrir fuertes gradientes de concentración de tensiones debido a cambios bruscos de la geometría y
en cambio el mallado "grosero" de aquellas zonas que presentan comportamiento lineal.

Como ejemplo en torsión podemos mencionar un cigüeñal de un motor, a un árbol de levas.

En el caso de flexión se observa en el árbol de una homocinética, en el cuadro de una moto, en un


arco de competición.-

Abril de 2014 Página 45


En el caso de la solicitación axil se aprecia en el extremo del vástago de un amortiguador, una
barra de estabilización

¿Cuándo una pieza está expuesta a rotura por compresión y cuando por pandeo? Explique y de dos
ejemplos prácticos de cada uno.

En Compresión:

“La solicitación axil corresponde al caso en que al reducir las fuerzas que actúan a un lado de la
sección, solo existe una resultante de reducción normal al plano y que esta circunstancia se repite
para todas las secciones del solidó” (…)”Si las fuerzas están dirigidas hacia las secciones la
solicitación es por compresión simple”. Los materiales dúctiles como el acero, el aluminio y el cobre
tienen límites proporcionales en compresión muy cercanos a los de tracción y las regiones iniciales
de sus diagramas esfuerzo-deformación unitario en compresión y tracción son aproximadamente
las mismas. Sin embargo, después de comenzada la fluencia, el comportamiento es bastante
diferente. En una prueba a tracción, la probeta se alarga, puede ocurrir la estricción y termina por
ocurrir la fractura. Cuando el material se comprime, se abomba hacia los lados y toma forma de
barril, debido a que la fricción entre la probeta y las placas extremas impide la dilatación lateral.
Con carga creciente, la probeta se aplana y ofrece una resistencia mayor al acortamiento adicional
(lo que significa que la curva esfuerzo-deformación unitaria se vuelve muy empinada). Como el
área transversal real de una probeta ensayada en compresión es mayor que el área inicial, el
esfuerzo verdadero en una prueba de compresión es menor que el esfuerzo nominal.

Abril de 2014 Página 46


En términos generales los materiales frágiles cargados en compresión tiene una región lineal inicial
seguida de una región en que el acortamiento se incrementa a una velocidad ligeramente mayor
que la de la carga. Las curvas esfuerzo-deformación unitario para compresión y tracción suelen
tener formas similares, pero los esfuerzos últimos en compresión son mucho mayores que los de
tracción. Además, a diferencia de los materiales dúctiles, que se aplanan al comprimirlos, los
materiales frágiles se rompen bajo la carga máxima.

Ejemplo teórico de compresión: una barra de eje recto, solicitada por sus secciones
extremas por dos fuerzas colineales y de sentido opuesto, aplicadas en el baricentro de la sección
considerada extrema, con una intensidad de modulo P, y dirigidas hacia la sección considerada.

Un ejemplo práctico de compresión puede ser el vástago de una prensa hidráulica


como se muestra en la figura. Donde la altura no es mucho mayor a la sección. El vástago es
empujado hacia abajo por el aceite hidráulico (incompresible), una vez que topa con la pieza el
mismo aplica una fuerza en sentido de su eje sobre la pieza, al mismo tiempo aparece una fuerza
reactiva sobre el vástago contraria a la que el aplica, generando la compresión del mismo.
Al aumentar la fuerza del vástago también aumenta la fuerza de reacción, incrementándose
la compresión.

En pandeo
El pandeo se presenta en cualquier solicitación y se define como la pérdida de estabilidad de una
estructura. Para su análisis consideramos de manera específica el pandeo de columnas, que son
miembros estructurales de longitud o altura muchos mayores frente a la base o espesor cargados
axialmente a compresión. Si un miembro a compresión es de una esbeltez dada (largo/radio de
giro mínimo), puede fallar por flexión o reflexionarse en forma lateral en vez de por compresión
directa del material. Este comportamiento se puede evidenciar comprimiendo una regla de plástico
u algún otro objeto donde posee un largo mucho mayor que la base. Cuando hay flexión lateral,
decimos que la columna ha pandeado. Bajo una carga axial creciente, las deflexiones laterales
también aumentan y la columna termina por fallar completamente.
El fenómeno de pandeo no se limita a columnas; puede presentarse en muchos tipos de estructuras
y adoptar muchas formas. Cuando nos paramos sobre una lata vacía de aluminio, las paredes
cilíndricas delgadas se pandean bajo nuestro peso y la lata colapsa.
El pandeo es una de las principales causas de fallas en estructuras por lo que la posibilidad de que
ocurra, siempre debe considerarse en el diseño.
Para poder entender bien esto realizaremos el siguiente análisis:

Abril de 2014 Página 47


Supongamos una pieza como la de la figura, sometida a compresión por la fuerza P. Para saber si
esta en equilibrio estable o inestable hay que sacar el sistema de la posición inicial.

M v
C C
 
3
EJ
1  v 2 2

La curvatura no es producida por P, si no por una fuerza H. Es decir, que hay un momento interno
Mi producido por H (momento reacción debido a la fuerza H que produce la curvatura).
El momento exterior Me es producido por P y el brazo de palanca δ.
Si Me < Mi la pieza vuelve a su posición inicial, estamos en un equilibrio estable
Si Me > Mi estamos en un equilibrio inestable, se producirá pandeo.
Si Me = Mi estamos frente a un equilibrio indiferente.
La carga crítica de pandeo es la carga que lleva a la estructura a un equilibrio indiferente.
El pandeo está directamente relacionado con la esbeltez de la pieza, es decir con la relación
longitud reducida 
 , en la experiencia se comprueba que para λ<20 no se produce
radio de giro mínimo
pandeo, es decir que las piezas fallan por compresión pura. Es decir que cuando λ es pequeño, es
porque la longitud reducida no es muy grande frente al ancho o espesor de la pieza.

Son ejemplo de piezas solicitadas a pandeo:


Las bielas de una locomotora
El vástago de un pistón hidráulico altura mucho mayores frente a la base o espesor.-

A qué esfuerzo está sometido un bulón que mantiene dos chapas al ajustarlo?

Abril de 2014 Página 48


Aunque un caso práctico de corte: es el que se encuentra en las uniones de dos chapas mediante
tornillos o roblones, que sería el caso de las o puentes ferroviarios.
Al cargar el puente aparece una fuerza P causada por el peso del tren (sumado al del
mismo puente), al mismo tiempo aparece una fuerza de reacción de igual modulo pero sentido
opuesto que equilibra el sistema, estas fuerzas generan en los tornillos o roblones esfuerzos de
corte como muestra la figura.

Cuando se coloca el tornillo, sufre una tracción y se deforma, alargándose longitudinalmente. Las
chapas que se están sujetando se comprimen.
Si se sigue ajustando luego de que el tornillo queda firme, se producen tensiones tangenciales, y si
estas superan las admisibles el tornillo se romperá por esfuerzo de corte.

Un manchón que transmite potencia de un motor a un mecanismo tiene dos partes que están
vinculadas por cuatro bulones. ¿Qué esfuerzo se transmite a través de los mismos y a qué esfuerzo
están sometidos?

Abril de 2014 Página 49


Los tornillos de un acople como el que muestra la figura anterior, que puede encontrarse en
transmisiones cardánicas, por ejemplo en una desmalezadora, un lado del eje va conectado a la
toma de fuerza del tractor, que le imprime el movimiento de giro, y el otro a una caja de
transmisión que transmite el movimiento a las cuchillas de la máquina. Al momento de arrancar,
debido a la inercia que tienen el sistema de cuchillas, los tornillos sufren un esfuerzo de corte, ya
que la parte del acople del lado de las cuchillas tiende a quedar en reposo y el eje del otro lado
tiende a girar y aparecen esfuerzos sobre los tornillos como lo muestra la figura anterior.

Abril de 2014 Página 50

Das könnte Ihnen auch gefallen