Sie sind auf Seite 1von 6

3.

La jerga
Como lo manifiesta Don Julio Casares, la jerga esta considerada entre los
particularismos profesionales y bien puede considerársele como léxico de grupo. La
jerga aparece definida por la Academia de la siguiente manera: “Lenguaje especial y
familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como toreros,
estudiantes, etc.”. Por lo visto es una definición bastante acertada, pero no cumple el
cometido de su definición; puesto que cuando se aplica a determinadas profesiones
que están en escalas sociales mas elevadas que otras, existen ciertos recelos al
hablar de jerga, porque este termino denigra y peyoriza a la profesión que hacen gala.
Entonces se llega a hablar de tecnicismos profesionales; términos que tienen origen
castizo y no guardan relación con las expresiones vulgares o jergales del pueblo.

En términos generales: “La jerga es un lenguaje convencional y (familiarmente usado


entre individuos de ciertas profesiones y oficios: Abogados, policías, futbolistas,
enfermeras, sastres, empleados bancarios, estudiantes, obreros textiles, etc. Esta
lengua se forma en realidad por la corrupción del lenguaje ordinario, muchas veces
bajo la influencia de la inadecuación o la negligencia vocabulario. El contagio y el
remedo automático han servido para propagar el uso de la jerga en una perspectiva
diacrónica”.

4. El Argot
“El termino argot aparece documentado en el s. XVII; en la época del proceso a los
Coquillard (malandrines franceses del s. XV). Primitivamente, el argot designaba a la
comunidad de los malhechores y mendigos, al Reino del Argot, para referirse a la
Corte de los Milagros, y en este sentido lo emplea, por ejemplo, Jean Riverian en sus
Crónicas del argot (19ó3); en cuanto al argotier, se trata de un ratero. De manera,
pues, que argot, cuando adquiere su acepción lingüística se aplica a la lengua de los
ladrones y de los vagabundos, una lengua que pretende ser secreta”.

“El Argot es una lengua especial, empleada por grupos sociales y profesionales en
circunstancias particulares. Esta lengua fluye con bastante naturalidad en todos los
estratos sociales, así como en el vocabulario funcional de una profesión u oficio”.

“También los argots son lenguas especiales: los colegiales, los artesanos, los
malhechores, emplean entre si un lenguaje convenido. Existen todavía lenguas
especiales que se definen por el hecho de que se distinguen de la lengua corriente y
sirven de comunicación mas o menos secreta a un número reducido de individuos.

Tienen de común el ser especiales en relación a la misma lengua común: y cuando se


examina su formación, nos damos cuenta que proceden de una misma tendencia, que
consiste en adoptar el lenguaje alas funciones del grupo que lo emplea.

5. La Replana
Llamada también Caló, es el lenguaje especial de un grupo reducido de usuarios
(hampa peruana), que lo utilizan con finalidad esotérica, hermética y muy artificiosa,
pues, utilizan muchos recursos metafóricos; los mismos que le dan dinamismo a los
vocablos empleados, muchas de las voces y locuciones hampescas ya son de
dominio de la gente común, hecho que permite que vaya perdiendo su carácter
hermético y esotérico.

Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla diferente
de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta,
usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de
ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y
necesidad .
Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son
temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco
tiempo después de ser adoptados.
Tipos de jerga
Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:

 Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para
ciertos procesos, instrumentos, etc.1 Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente
diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me
gusta la didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.
 Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los
demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y
de adolescentes).1 En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a
la poca perdurabilidad que tiene.

Jerga, argot y dialecto


A diferencia del dialecto, la jerga no es una variante geográfica de una lengua, tiene una
extensión menor y es exclusiva de grupos sociales determinados. Si la jerga perdura en el
tiempo y se generaliza, termina integrándose al dialecto regional; perdiendo su denominación
de jerga.2
El concepto de jerga incluye al de argot, aunque este último únicamente contiene a la jerga de
tipo social. En el uso de la palabra, la diferencia entre argot y jerga no está claramente
demarcada y a menudo son términos confundidos. En general se utiliza el término jerga para
referirse al lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales y el argot para todo tipo de
palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia.3
Lenguaje habitual: es el hablado en la ciudad donde reside o actúa. Lenguaje profesional:
jerga de alguna profesión u oficio. Lenguaje de argot: propio del mundo marginal en que se
desenvuelve el individuo.

Referencias[
1. ↑ Saltar a:a b Dickson, Paul (2010). Slang: The Topical Dictionary of Americanisms. ISBN
0802718493.
2. Volver arriba↑ Cleary, Linda M. 1993. A profile of Carlos: Strengths of a Nonstandard Dialect
Writer. In Linda M. Cleary and Michael D. Linn, eds., Linguistics for Teachers. NY: McGraw-Hill.
3. Volver arriba↑ Valdman, Albert (2000-05). "La Langue des faubourgs et des banlieues: de
l'argot au français populaire". The French Review (American Association of Teachers of French)
73 (6): 1179–1192. JSTOR 399371
JERGA PERUANA HUVENIL

La jerga es el lenguaje especial de grupos, creado con fines de integración o


diferenciación. En el caso de la realidad peruana, se puede hablar de una jerga nacional,
común a todos los hablantes del español peruano, así como de una jerga juvenil que toma
aspectos de la jerga nacional.

Las características más comunes de la jerga peruana son la metátesis o alteración de


sílabas (ñoba - baño; lleca- calle; tolaca - calato; choborra - borracho, telo - hotel, etc.),
la analogía (apurímac - apurado; chaufa - chao, chau; mosaico - mozo; zanahoria - sano;
algodón - algo, etc.), influencia del quechua (concho - sedimento; corcho - tonto; causa -
amigo, etc.) y otros procesos propios de la creatividad popular.

En la jerga juvenil peruana se observan préstamos o influencia del inglés (cool, point, out,
chance, looser, dark), influencia del lenguaje informático (computar - entender; minimizar
- calmar; control alt del - borrar, olvidar; resetéate - reiniciar) y adaptaciones léxicas de
otras voces (luquear - de look; yunaites - de United).

Argot
El argot (la palabra es un galicismo empleado por «jerga») es el lenguaje específico utilizado
por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría
social, profesión, procedencia, o aficiones.
Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción
literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots
acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma o del grupo social.

Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado


se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y similares
son objeto de estudio por los especialistas.
Argot, jerga y germanía[editar]
 El argot abarca todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición,
rango o alcurnia. El subgrupo social o cultural que lo crea suele estar socialmente
integrado.
 La jerga denomina únicamente el lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales.
 La germanía es el argot de grupos que no están socialmente integrados.
Lo anterior no ha de ser entendido literalmente, sino que ha de matizarse, pues existen jergas
propias de colectivos marginales, por ejemplo delincuentes, traficantes y reclusos. En este
caso las jergas se convierten en una especie de lenguaje cifrado para evitar que
los mensajes sean entendidos por individuos ajenos al grupo, manteniendo en secreto
actividades ilegales o delictivas.
Los grupos profesionales suelen crear tanto argots como jergas. Piénsese en policías,
profesionales de la medicina y de la informática, deportistas o periodistas.
En cambio, las minorías sociales diferenciadas –
soldados, jóvenes, drogodependientes, gitanos, miembros de sectas o sociedades secretas-
tienden a producir argots principalmente.

.
Evolución de un argot[editar]
Un argot recoge las expresiones que se corresponden a las actitudes y sistema de valores del
grupo que lo crea. El argot deviene así en un importante elemento aglutinador de los
individuos en el grupo, a la vez que divisa o bandera que distingue a ese grupo de otros.
Para que una frase o expresión pasen al argot es preciso que la acepten todos los integrantes
del grupo o, al menos, sus miembros de mayor influencia y liderazgo. Este rasgo es común a
las jergas y argots.
Si el grupo en cuestión está en contacto con la cultura socialmente aceptada, sus expresiones
se incorporarán a la lengua diaria comúnmente aceptada, aunque se las reconozca como
argot. Con el tiempo incluso pueden ser admitidas en el lenguaje normado como variedades
del mismo, o particularismos. Así ha sucedido con los gitanismos chaval o chavo (sinónimo de
chico), canguelo (miedo), camelo (mentira o exageración), y cañí (gitano). También
con tele (televisión). Todos esos términos son frecuentes en el español peninsular, y en otras
zonas hispanohablantes. Los argots traspasan fronteras.
Las creaciones del argot pueden tener una aceptación amplia en la sociedad del momento. A
partir de ahí, algunos términos se desgastarán rápidamente y desaparecerán, mientras que
otros se incorporarán a la lengua bien con el significado original –mili, de milicia-, o aportando
uno nuevo. No son raros los casos de pervivencia secular de un registro de argot. Así,
en España, melopea –borrachera-; en América, pelado –persona pobre y sin linaje-
, fregar (molestar) o chamba (trabajo) comúnmente están relacionados en un idioma aunque
allí no se hable; un ejemplo es sandwich que es una palabra en inglés y se lo relaciona en el
español.
En el siglo XX, con el turismo masivo, los medios de comunicación y el cine, los argots han
traspasado las barreras lingüísticas. Expresiones propias del lenguaje de la delincuencia,
difundidas por las novelas, películas y series de televisión, están hoy en boca de todos: cinco
de los grandes o cinco mil pavos puede significar cinco mil euros o cinco mil dólares,
dependiendo del contexto.
La evolución de una determinada expresión de un argot depende en gran medida de los
cambios sociales que se produzcan. En el argot juvenil de la década de 1960 gris era
sinónimo de policía. Hoy, sin embargo, ha caído en desuso. Aquella policía ya no existe. Ni
siquiera es igual el color del uniforme. Lo mismo sucede en Puerto
Rico, Panamá, México y Cuba con fotingo, un determinado automóvil de marca Ford,
considerado barato y de mala calidad. Salieron otras marcas al mercado, y la voz fotingo se
extinguió
. La replana o jerga delincuencial
Llamamos replana al lenguaje especial del hampa criolla, caracterizado por los
recursos metafóricos que emplea y la constante dinamización de los vocablos. Su
esoterismo va perdiendo fisonomía suigeneris desde que muchas voces y locuciones
hampescas circulan ya en el argot común.

A medida que transcurre el tiempo, la replana se va mezclando con el lenguaje popular


de todos los días, invadiendo su vocabulario, donde encuentra eficaz punto de apoyo
para futuras recreaciones e inevitables transgresiones:

“Algunas de las voces (ladrones, tahures) han alcanzado cierta extensión en el uso
popular, perdiendo al mismo tiempo su adherencia al mundo delincuente donde
nacieron. Otras, aparecen alternativamente usadas por delincuentes y por honrados
hombres de pueblo. Otras, por último, figuran en boca de sus legítimos usuarios,
funcionando precisamente como marcas caracterizadoras de los mismos.”

El argot criminal tuvo en su comienzo un carácter esotérico (secreto) porque las


actividades non sanctas del grupo exigían un silencio absoluto entre los miembros del
oficio. La jerga de los malhechores, la germania, no hace más aumentar la ocultación
hasta la lengua secreta normal, siendo, por otra parte, la índole del encubrimiento
enteramente igual que ente los soldados. “

Algunas de estas voces son:

• Chori: Ladrón

• Chorar: robar

• Gili: tonto

• Blablablá: Palabreo, hablar o conversar mucho// hasta el amanecer.

• Blanca (la): polvo de clorhidrato de cocaína

• Bar de valientes: bares donde se expende licores y comidas que existen en los
barrios populares de Lima, denominándose “de los valientes” porque son frecuentados
por noctámbulos, prostitutas, etc. Y en donde se producen grandes trifulcas o riñas,
empleándose un lenguaje soez y abundante en voces de replana y jerga del hampa.

• Barriada: barrios que se forman a las afueras de la cuidad, en precarias condiciones,


donde viven familias de las clases populares, especialmente provenientes de la región
de la sierra.

• Cachita: celos de envidia; burla, sorna.

• Caín: caído en desgracia, pobre, desafortunado.

• Calichin: equipo integrado por niños menores de once años. /2. Niño que integra un
equipo de futbol infantil

• Carajo: Interjección muy usada en el Perú que expresa fuerte desagrado. Se le


considera como término soez, lisura, o mala palabra.

• Cargamonton: agresión en grupo a una persona.

• Cargosear: causar molestia, importunar.

• Cuete: golpe, acción de pegar.

La replana surge en un acto deliberado de transgresión a la lengua, como institución


social y sistema de valores de las clases dominantes. Si el lumpen (que sufre más que
ninguno el aplastamiento de un orden social cuyos valores quiere preservar el
“lenguaje culto”), reacciona imponiendo su replana a los sectores más vastos del
pueblo.

El propósito de la replana es tergiversar hechos del mundo circundante, recurriendo a


una serie de artificios, ya convencionales, ya arbitrarios.

Das könnte Ihnen auch gefallen