Sie sind auf Seite 1von 42

0

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE POSTGRADO

RETOS Y DESAFÍOS DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA “CIRILO SÁNCHEZ CABREJOS” DEL
CASERÍO DE MITOPAMPA, PROVINCIA DE SANTA
CRUZ - CAJAMARCA

Autor:

VEGA SÁNCHEZ, José Luis

Formador Tutor:

COLUNCHE CAMPOS, Teonila

Asesor de Gestión Escolar

CARO LÓPEZ, José Carlos

Santa Cruz – Cajamarca - Perú

(2016)
1
2

Historia de la institución educativa

La Institución Educativa “Cirilo Sánchez Cabrejos” se encuentra ubicada en el


caserío de Mitopampa, distrito y provincia de Santa Cruz, en la parte sureste, a 12
Km. de distancia de la ciudad capital. Surge por la necesidad de que la población
estudiantil del caserío, continúe sus estudios secundarios, ya que muchos niños
egresados del nivel primario no continuaban sus estudios por diversos factores:
económicos, la distancia al distrito capital, falta de un centro educativo secundario en
su misma comunidad o cerca de ella.

Al principio funcionó en los ambientes del centro educativo primario,


haciéndose previamente un empadronamiento de jóvenes inquietos en continuar sus
estudios. Sus primeros docentes dirigidos por el profesor César Dávila Perales,
apoyaron incondicionalmente esta gestión, hasta que, en el año 1981, el 30 de junio,
fue creado por RDD N° 0600-81-ED, con el nombre de “MANUEL OLIVERA”. Su
primer director fue el profesor César Dávila Perales; en 1982, el profesor Segundo
Vásquez González; en 1983, asume la dirección el profesor Alvario Vargas Caballero;
de 1990 a 2007, el profesor Segundo Cayao Pajares; de 2008 a 2009 el profesor
Román Zapata; 2010 al 2012 la profesora Corina Sánchez Villalobos; en el 2013 al
2014 el profesor César Clavo Gonzáles, en la actualidad asume la dirección el
profesor José Luis Vega Sánchez.

El 16 de diciembre de 1991, por gestión de la comunidad organizada, fue


cambiado de nombre a: “CIRILO SÁNCHEZ CABREJOS” por RSR-DISRECH N°
00749.

Hasta la fecha, de esta alma mater, han egresado 30 promociones, de los


cuales muchos ex alumnos han seguido estudios superiores y actualmente se
desempeñan en diversas profesiones contribuyendo así al desarrollo nacional.
Actualmente trabajamos con el modelo Jornada Escolar Completa (JEC). Además,
brindamos acompañamiento al estudiante a través de un sistema tutorial y
reforzamiento pedagógico.
3

Entendiendo el reto de ser directores

Al iniciar mi carrera
de docente hace 19 años
no pensé nunca el ser
director, pensaba que era
una función con mucha
responsabilidad y que
arrastraba una serie de
problemas y retos para los
cuales no había sido
preparado en mi formación
“Liderando el cambio para la transformación”
inicial docente. El
paradigma vigente nos había hecho creer que ser un buen director significaba tener
muchos años de experiencia, ya que estos cargos eran exclusivos para docentes con
el mayor tiempo de servicios en una institución.
Me motivo postular el ser directivo la escala que había alcanzado en el concurso de
ascenso, pues obtuve la quinta escala y había quedado en el primer lugar a nivel mi
provincia, demostré que estaba preparado para dar más y contribuir con un granito
de arena al cambio y a la revolución que necesita la educación de mi Santa Cruz.
Elegí esta institución educativa porque aquí está mi plaza, aquí pertenezco, aquí fui
reasignado hace 17 años y conozco la realidad y la forma de trabajo de mi equipo
docente.
Desde que fui designado, he logrado coordinar con todos los agentes educativos y
establecer compromisos, a partir de consensos, en bien de los aprendizajes de los
estudiantes. Además, fortalecer el trabajo en equipo y elaborar el Plan Anual de
Trabajo (PAT) y delegar funciones para el cumplimiento de las actividades
programadas. Por otro lado, realizar jornadas de reflexión con todos los trabajadores
para culminar en acuerdos que conlleven a alcanzar los objetivos propuestos. Pero
también he tenido que enfrentar situaciones adversas con docentes y padres de
familia para lograr que entiendan las grandes intencionalidades del nuevo modelo
educativo y de gestión con liderazgo en las que con actitud positiva se llegaron a
acuerdos en bien de la institución.
4

El reto que me he propuesto es liderar la acreditación de mi institución a nivel de la


UGEL Santa Cruz, tarea en la que ya estamos comprometidos. Sé que es un gran
reto, pero no imposible. Estoy seguro que, con el esfuerzo y compromiso de toda la
comunidad educativa, lo lograremos.
En el diplomado busco desarrollar competencias y capacidades para ejercer el
liderazgo con responsabilidad, que conlleve a poner en marcha todos los planes de
mejora de la calidad educativa que brinde mi institución y así alcanzar la acreditación
y el prestigio que se merece mi institución y la comunidad de Mitopampa.
5

Índice

Historia de la institución educativa ............................................................................................. 2


Entendiendo el reto de ser directores ........................................................................................ 3
Introducción ...................................................................................................................................... 6
Capítulo I Nuestra institución educativa “Cirilo Sánchez Cabrejos” .................................. 7
1.1. Situación de la Institución Educativa (IE) Problemas y Potencialidades ........... 7
1.2. Cambios que se deben potenciar............................................................................... 10
1.3. Modelo pedagógico y de gestión que predomina en la escuela ........................ 15
Capítulo II La gestión escolar centrada en lo pedagógico .................................................. 18
2.1. Liderazgo pedagógico en la I.E. Situación y compromiso para su desarrollo 18
2.2. Conclusiones de la reflexión realizada con los docentes .................................... 21
Conclusiones .................................................................................................................................. 23
Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 24
Anexos.............................................................................................................................................. 25
1. Chakana de problemas y potencialidades ................................................................... 26
2. Factores y nivel de impacto............................................................................................. 27
3. Consolidado de la indagación – entrevistas e información documentaria.......... 28
4. Trabajo de indagación docentes .................................................................................... 29
5. Trabajo de indagación ...................................................................................................... 30
6. Árbol de problemas ........................................................................................................... 31
7. Evidencias fotográficas .................................................................................................... 32
6

Introducción

Quienes tenemos la oportunidad de transformar un sistema educativo acorde a

la vanguardia y exigencias de la sociedad actual, tenemos la responsabilidad de

actuar con tino y con certeza para revolucionar el cambio, desde la estructura de la

institución educativa, hasta el proceso de enseñanza y aprendizaje, última instancia,

en donde se pone en juego el presente y el futuro de toda una generación que luego

regirá los destinos de los pueblos.

La presente monografía explica la problemática de la Institución Educativa “Cirilo

Sánchez Cabrejos” del caserío de Mitopampa, distrito y provincia de Santa Cruz –

Cajamarca, con la finalidad de presentar propuestas de solución que encaminen hacia

el sendero de una verdadera educación de calidad con equidad y que enseñe a

pensar mas no a obedecer.

El primer capítulo discierne la problemática de los procesos pedagógicos que

influyen en el desinterés por el aprendizaje de los estudiantes; así mismo, se

identifican las potencialidades de los actores educativos para promover la

transformación y el cambio. Se incluye también un análisis sobre el modelo

pedagógico y de gestión que rigen en la institución.

El segundo capítulo está referido al liderazgo pedagógico, a la situación actual

que involucra las prácticas realizadas y a las propuestas y alternativas para liderar el

cambio, Del mismo modo manifiesta los compromisos asumidos por el equipo docente

para mejorar su práctica pedagógica tomando como base el Marco del buen

desempeño docente.

Finalmente se explicitan las conclusiones y los anexos como prueba de los

trabajos realizados en el Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en

Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.


7

Capítulo I

Nuestra institución educativa “Cirilo Sánchez Cabrejos”

1.1. Situación de la Institución Educativa (IE) Problemas y Potencialidades

El caserío de Mitopampa fue creado en el año de 1942, con la reforma agraria

fue elevada a la categoría de Caserío en el año 1970; los principales gestores fueron

don Gregorio Becerra, Pedro Guerrero Roque, José Villalobos y Marcos Becerra. El

caserío se encuentra ubicado en la provincia de Santa Cruz, región Cajamarca,

cuyos límites son: por el Este con el caserío de Lluspimayo y Río Nieves, por el

Oeste con los caseríos de Maraypampa y La Unión, por el Norte con el caserío El

Sauce, y por el Sur con los caseríos de Romero Circa y Tambudén.

Mitopampa, políticamente pertenece al distrito de Santa Cruz. Se encuentra

ubicado en la parte sureste, a 11 Km. De distancia de la ciudad capital de la

provincia, a la que está unida por vía carrozable. Cuenta con instituciones educativas

en los tres niveles, puesto de salud, servicio de alcantarillado de agua y desagüe,

letrinas, alumbrado eléctrico, telefonía móvil. Sus actividades económicas

predominantes son la agricultura y la ganadería y en algunos casos el comercio.

Sus pobladores se dedican al cultivo de maíz, papa, trigo, cebada y frejoles,

también se dedican a la crianza de ganado lechero y crianza de animales menores

como cerdos, cuyes y gallinas. Del mismo modo algunos comuneros se dedican al

transporte de productos de pan llevar. Existen también quienes se dedica al oficio

de la carpintería, albañilería; dichas actividades garantizan el sostenimiento de cada

hogar.

La IE “Cirilo Sánchez Cabrejos” cuenta servicio de agua y desagüe, energía

eléctrica, internet. Además, cuenta con un área total de 3330.56 m 2, de los


8

cuales1100.64 m2 están construidos y repartidos en 19 ambientes: un ambiente para

la dirección, una biblioteca, un laboratorio (aula funcional de CTA), nueve aulas de

uso pedagógico, tres aulas funcionales (Matemática – Comunicación e Inglés), una

aula de innovación pedagógica, un ambiente para coordinación pedagógica y de

tutoría, un taller de arte y un ambiente para servicios higiénicos; y 2657.09 m2 de área

libre que está destinada al patio, loza deportiva, al vivero forestal y al biohuerto. El

personal que labora suma 29 trabajadores: Director, 18 docentes, dos administrativos

y ocho trabajadores CAS; y, 145 estudiantes.

Los problemas que nos aquejan son variados. Los estudiantes manifiestan que

es necesario, pero no se aprende en el colegio: la creatividad; estrategias dinámicas

para atender, aprender y participar en clase; competencias científicas; y, análisis,

interpretación, crítica y reflexión de los temas tratados. Por otro lado, cuando se les

pregunta ¿de qué forma enseñan los docentes?, ellos responden: algunos nos

motivan a preguntar y participar, otros no se dejan entender; algunos explican con

ejemplos relacionados al tema; otros, sólo dictan y nos hacen copiar del texto. Cuando

se les preguntó ¿cómo les gustaría que les enseñen los docentes?, respondieron que

necesitan salir al campo u otros ambientes y que apliquen dinámicas y hagan su clase

de manera gráfica. También que empleen estrategias nuevas, con material educativo

adecuado y llamativo para aprender mejor.

Al mismo tiempo, como producto del taller realizado con docentes, estudiantes

y trabajadores se priorizaron tres problemas: desinterés por el aprendizaje, escasa

comunicación y poco hábito de lectura. La revisión de documentos de la institución,

también nos nutrió de valiosa información en la que se puede apreciar que el 58,3%

de los estudiantes se encuentran en el nivel “previo al inicio” en Lectura en la


9

evaluación ECE 2015. Del mismo modo, los resultados de la evaluación diagnóstica

y de proceso aplicada por el MINEDU, reflejan que la mayoría de estudiantes

responde incorrectamente a las interrogantes de las áreas de Comunicación,

Matemática y CTA, demostrando de esta manera un avance nulo o mínimo en cuanto

al desarrollo de competencias (Minedu, 2016).

Considerando este diagnóstico, y frente al problemas priorizado: “Desinterés

por el aprendizaje”, nuestro principal reto es motivar el interés por los aprendizajes en

nuestros estudiantes, para ello es necesario rescatar las potencialidades con las que

cuenta nuestra institución y convertirlas en fortalezas que contribuyan a este fin. Entre

las potencialidades podemos mencionar:

- Buenas relaciones con los padres de familia, autoridades y comunidad.

- Fomento de un clima escolar favorable para los aprendizajes.

- Delegación de funciones para alcanzar resultados y metas.

- Reuniones colegiadas y jornadas de reflexión permanentes.

- Liderazgo en diferentes actividades y concursos programados por el

MINEDU, DRE, UGEL y otras instituciones.

- Funcionamiento del Círculo de Interaprendizaje colaborativo (CIAC).

- Trabajo en equipo.

En el nivel meso se puede afirmar que en las familias aún persiste el machismo,

existen familias disfuncionales y otras con serios problemas que repercuten en el

aprendizaje de los adolescentes. Los padres de familia manifiestan que la educación

que brinda la institución es buena, comparada con resultados de años anteriores y

con instituciones aledañas a la comunidad, a pesar de las limitaciones manifestadas

anteriormente. Se sienten orgullosos cuando sus hijos demuestran sus logros


10

ocupando los primeros puestos en diferentes concursos; sin embargo, la carencia de

algunos valores se manifiesta en comportamientos inesperados de los estudiantes.

Las instituciones de nuestra comunidad, también valoran nuestro trabajo

realizado por los méritos alcanzados, esto ha hecho que se comprometan más con

nosotros y a partir de ello hemos realizado alianzas estratégicas, ahora son nuestros

aliados que apoyan constantemente con diferentes recursos económicos y materiales

que son utilizados en bien de nuestros estudiantes. Los resultados, efectos e impactos

alcanzados han hecho que nuestra institución sea reconocida a nivel regional y

nacional.

No podemos dejar de mencionar el cambio vertiginoso que experimentamos

cada día en cuanto a políticas nacionales e internacionales que buscan reducir las

brechas educativas y lograr la equidad y la inclusión. Nuestra meta también es formar

ciudadanos del mundo y cosmopolitas, que propongan acciones para cuidar nuestro

planeta, que utilicen con creatividad, criticidad y talento los medios de información y

las tecnologías de la información; y, sobre todo, que propongan alternativas para

promover el desarrollo sostenible de sus comunidades.

Todos estos factores influyen directamente en la situación problemática

planteada en el diagnóstico de nuestra institución educativa.

1.2. Cambios que se deben potenciar

El acercamiento a la realidad de la IE nos obliga a replantear acciones y

estrategias para potenciar cambios significativos. Juan Delval en “La escuela para el

siglo XXI”, manifiesta que las revoluciones educativas planteadas en diversos

sistemas educativos, a pesar de los múltiples esfuerzos, no colmaron las expectativas


11

para afrontar los retos actuales. Plantea la activación de una escuela democrática que

propicie la libertad de pensamiento y la disposición a atender sociedades pluralistas

(Delval, 2013).

Este es uno de los planteamientos que asumimos como reto. Promover una

educación que enseñe a pensar y no a obedecer, una educación libre y no prohibida,

con significatividad para la vida diaria de nuestros estudiantes. Una educación

liberadora que promueva la formación de ciudadanos del mundo y para el mundo,

ciudadanos cosmopolitas que quieran y sientan suyo cualquier paisaje urbano o rural

y que tengan sentido, respeto y responsabilidad para valorarlo y cuidarlo. Este es un

paso inicial para motivar el interés por aprender en los estudiantes. El mundo actual

reclama a la escuela ciudadanos eficaces, eficientes, efectivos, competentes,

emprendedores, líderes, con iniciativa para innovar, críticos a la coyuntura social,

económica, política, educativa, ciudadanos autónomos, activos y promotores de

cambio. La escuela no puede dar la espalda a este requerimiento y necesita con

urgencia replantear las formas de enseñanza y aprendizaje para atender la solicitud

social. De allí, el reto.

Los maestros no podrán promover la autonomía ni la democracia cuando no lo

tienen ni lo sienten. He aquí otro reto. Todo docente necesita un acompañamiento

permanente, pertinente y oportuno a la práctica pedagógica. Muchos de los docentes

actuales han sido formados con el paradigma tradicional y no han seguido estudios

de actualización; por otro lado, la situación económica no permite una formación

inicial, preparación, actualización y estudios de post grado de calidad que se vea

reflejado en los resultados y logros de aprendizaje de los estudiantes. Surge,

entonces, la necesidad de auto capacitarnos y conformar círculos de estudio que


12

contrarresten este olvido por muchos años de parte de las políticas de estado y de los

gobiernos de turno que poco o nada se interesaron por una verdadera educación.

La escuela como institución social requiere un cambio de estructura no solo de

normas, un cambio, como manifestamos, hacia la democracia y no a la politización

de los cargos públicos que desafortunadamente tienen bajo la manga el destino de la

educación. Esto ha traído y traerá graves consecuencias porque, a pesar de los

esfuerzos del MINEDU por promover la meritocracia, no faltará la gota política que

embarre estos procesos y que lleve a replantear las políticas educativas pensadas

más políticamente que democráticamente, de acuerdo a sus intereses y afanes

reeleccionistas y de acomodo personal, que al verdadero sentir de las necesidades

de un pueblo que grita al vacío equidad en todos los aspectos.

El líder pedagógico y su equipo directivo en este reto centrarán su trabajo y

gestión en los aprendizajes de los estudiantes, el monitoreo y acompañamiento serán

la fortaleza que orienten el proceso docente - educativo, desde la planificación y la

contextualización hasta la ejecución de las sesiones de aprendizaje en las que cada

estudiantes movilice sus saberes, necesidades, estilos, ritmos de aprendizaje,

intereses e inquietudes en cada proceso pedagógico y didáctico, generando un

ambiente propicio y ameno para el aprendizaje y una evaluación democrática,

aplicando un sistema alineado desde la planificación hasta la comprobación de

resultados. Escuela, familia y comunidad deben estar comprometidas en esta difícil

tarea. Como se afirma en el Marco de Buen Desempeño del Directivo “la escuela

requiere cambios estructurales que logren aprendizajes de calidad, para ello el

liderazgo pedagógico del equipo directivo es fundamental” (MINISTERIO DE

EDUCACIÓN, 2015).
13

Temporetti, en Retos educativos del siglo XXI desde la perspectiva de América

Latina (TEMPORETTI, 2008), afirma que la escuela es el motor de la transformación,

esta afirmación comprueba la relación escuela - sociedad y las exigencias de ésta a

aquella. El reto es formar ciudadanos competentes y propositivos para esta revolución

y transformación. También manifiesta que debemos revisar la manera de entender la

educación, este es un punto muy importante; la escuela debe enseñar a pensar y a

encontrar varias soluciones a los problemas y no a obedecer e imponer ideas, si fuese

así, entonces mataríamos la creatividad, la libertad, la democracia y la humanidad de

nuestros estudiantes. Por otro lado, la revalorización de la educación por el trabajo es

una política que viene aplicándose a través del emprendedurismo y el manejo de

capacidades socio-emocionales. Asumimos esta propuesta también como un reto

porque para ejercer un trabajo se necesita aprender y la propuesta de este trabajo

gira en torno al interés por ese aprender considerando también el aspecto emocional

como factor importante para este fin.

Asumir estos retos conlleva a ejercer un liderazgo pedagógico responsable,

capaz de transformar y/o alterar lo que existe, capaz de formar una cultura de cambio

y una cultura de calidad en toda la comunidad educativa. Un liderazgo que establezca

direcciones, fije metas y rinda cuentas; que promueva capacitaciones para desarrollar

al personal como capital humano y fomente la calidad docente; que rediseñe la

organización y que gestione el proceso docente – educativo a partir de un monitoreo

y acompañamiento permanente y responsable; y que colabore con otras instituciones

a partir de sus prácticas exitosas, no como un modelo rígido a seguir, sino, como una

propuesta de cambio sujeta a reajustes contextuales acorde a la realidad de cada

escuela. Si transformamos y alteramos nuestra realidad, es posible que también se


14

alteren y transformen los resultados y obtengamos mejores logros de aprendizaje en

nuestros estudiantes (BOLÍVAR, 2009).

Virar el desinterés por el aprendizaje mostrado por los estudiantes significa

también lograr que nuestros estudiantes apliquen estrategias de aprendizaje y se

planteen un proyecto de vida; garantizar la planificación de estrategias para aprender

a aprender en las programaciones curriculares y aprovechar los recursos tecnológicos

hacia este fin; involucrar y comprometer a toda la plana docente en el trabajo

colegiado pertinente y oportuno para la planificación curricular, considerando las

necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje acorde al currículo por competencias,

enfoque, visión y misión de la IE.; participar activamente en el CIAC para fortalecer

las competencias de los docentes que orienten su buena práctica pedagógica; y,

lograr que la comunidad educativa motive y contribuye al logro de aprendizajes y

participe en actividades de integración y de respeto a los estilos, ritmos de

aprendizaje, normas de la IE y de los derechos de los estudiantes.

Finalmente, nos proponemos enfatizar estrategias de aprendizaje y desarrollo

de competencias socioemocionales en los procesos pedagógicos y didácticos para

que el estudiante esté motivado y sienta que lo que aprende se puede aplicar en la

resolución de problemas de su vida diaria. También es fundamental, en este proceso

de cambio, que los docentes orienten su trabajo en el enfoque institucional: “Creativo,

crítico, reflexivo y ambiental” y promuevan este tipo de pensamiento, además de la

investigación, a partir de prácticas pedagógicas innovadoras considerando también la

lectura analítica, interpretativa y crítica; así como una evaluación centrada en la

propuesta del sistema alineado.


15

1.3. Modelo pedagógico y de gestión que predomina en la escuela

El modelo pedagógico que rige en la IE aún arrastra rezagos del paradigma

tradicional que impiden y limitan las acciones hacia la escuela que queremos.

Partamos de la contextualización de las programaciones, éstas son aplicadas tal y

conforme se descargan de la plataforma JEC y no se toman en cuenta la realidad, el

contexto, las necesidades e intereses de los estudiantes; hemos considerado macro

situaciones significativas para unificar criterios en la planificación, sin embargo,

todavía se explicitan las deficiencias en las carpetas pedagógicas.

La aplicación de estrategias centradas en la enseñanza es otro limitante, pues

estas se concentran en la aprehensión de conocimientos, en la instrucción y no en el

desarrollo de capacidades y competencias. Esto desmotiva a los estudiantes,

formando concepciones negativas en ellos respecto a la importancia de aprender para

la vida, para ellos es tan solo un proceso aburrido, tedioso y obligatorio.

La comprensión de textos es otra debilidad reflejada en la ECE 2015, esto

demuestra la inefectividad de estrategias de lectura analítica, interpretativa y crítica,

los estudiantes no elaboran resúmenes de lo que leen y si lo hacen, estos no reúnen

las condiciones de un trabajo condensado a partir de las ideas fuerza; una costumbre

arraigada es copiar partes del texto leído, poco o nada importantes, y transcribirlo sin

considerar cohesión y coherencia. Y si pretendemos o proponemos que interpreten el

texto o hagan una crítica a favor o en contra de lo leído, los resultados desfavorables

se convierten en frustraciones que terminan por desanimar e incrementar el

desinterés por el aprendizaje.

Conociendo que cada estudiante es una realidad particular, se ha caído en el

craso error de planificar estrategias comunes o generalizadas para todos, excluyendo

la posibilidad y oportunidad de programar actividades acorde a los estilos y ritmos de


16

aprendizaje, así como también a las inteligencias múltiples propuestas por Gardner.

Esta generalización contrapone la propuesta de la Teoría del Fluir.

El modelo también carece de estrategias que motiven la investigación y el

aprender a pensar, los docentes no investigan ni promueven la investigación,

seguimos formando personas conformistas, sumisas, propensas al consumismo

desmesurado, acríticas, desmoralizadas, que no contribuyen a la solución de

problemas, pero sí a la generación. El equivocarse está prohibido, no se considera al

error como una oportunidad para aprender, seguimos instrucciones, obedecemos y

seguimos haciendo lo mismo.

Los procesos pedagógicos y didácticos son incoherentes al enfoque de cada

área y al enfoque propuesto por la institución, algunos docentes no tienen claro el

enfoque de su área, otros lo desconocen. Igualmente, los procesos cognitivos son

trabajados superficialmente y no se planifican actividades que desarrollen estos

procesos y por ende las capacidades y competencias.

La evaluación también es el talón de Aquiles en el modelo pedagógico,

predomina el sistema no alineado de evaluación, esto significa que los docentes

planifican capacidades de acuerdo a las competencias de su área, en el desarrollo de

sus sesiones trabajan otras capacidades o incluyen procesos cognitivos diferentes a

la capacidad planteada; y, finalmente en el momento de la evaluación plantean

actividades o ítems totalmente diferentes a lo planificado y a lo trabajado en las

sesiones de aprendizaje; y sobre todo, enfatizando la demostración de conocimientos

y no de competencias como propone el currículo vigente.

Los estudiantes, por su parte, manifiestan que lo que aprenden realmente en la

institución se centra en los valores, pero no mencionan la importancia de lo que

aprenden para ponerlo en práctica en su vida diaria. Consideran también que la


17

comunicación asertiva, la creatividad, el análisis, la interpretación, la crítica, la

reflexión y las competencias científicas son necesarias para su formación; sin

embargo, esto es lo que realmente no aprenden en la institución educativa. Cuando

se refieren a los procesos pedagógicos que utilizan los docentes rescatan y valoran

el trabajo de aquellos que les motivan, que explican hasta dejarse entender, que les

comprenden su manera de aprender, que utilizan escenarios variados para el

aprendizaje; pero, reclaman al mismo tiempo dinamismo, estrategias y material

novedoso y que lo aprendido responda a sus necesidades.

El modelo de gestión que predominó por muchos años en la institución fue aquél

centrado en lo administrativo, en lo autoritario y descuidó lo pedagógico. En la

actualidad, considerando la labor del directivo como líder pedagógico, se centra la

gestión en lo pedagógico, en el desarrollo del talento humano, como fuente primordial

para generar los cambios, y en lo administrativo. Se motiva y se tiene en cuenta la

participación activa de docentes, trabajadores, padres de familia y autoridades de la

comunidad. Se escuchan propuestas, críticas, sugerencias e ideas que conlleven a

mejorar la gestión y que ayuden a replantear las estrategias para ver realizados

nuestros objetivos, nuestras metas y nuestra visión.


18

Capítulo II

La gestión escolar centrada en lo pedagógico

2.1. Liderazgo pedagógico en la I.E. Situación y compromiso para su desarrollo

Asumir un liderazgo para el cambio, la transformación y la revolución de la

educación y de la escuela, desde su estructura, no es un reto imposible si estamos

convencidos de lo que hacemos y de lo queremos. Las instituciones educativas

estuvieron rezagadas y olvidadas por mucho tiempo, tiempo en el que los directivos

no asumieron un rol responsable para la mejora de los aprendizajes y protagonizaron

el estanco, promovido por la aplicación de un paradigma caduco para el siglo en que

vivimos.

La IE “Cirilo Sánchez Cabrejos” atravesó similar situación, su trabajo se

enmarcaba y limitaba tan solo a la comunidad de Mitopampa. Los resultados eran

poco alentadores y no reflejaban efectos ni impactos significativos. La gestión se

centró en lo administrativo y padeció el cambio seguido de directivos que no llegaron

a concluir sus planes.

En la actualidad, la gestión está centrada en tres dimensiones: pedagógico,

desarrollo del talento humano y administrativo. Lo pedagógico para promover

aprendizajes de calidad con equidad. Las jornadas de reflexión, el trabajo colegiado,

los compromisos asumidos, el monitoreo y acompañamiento permitieron trazarnos

metas y altas expectativas de docentes y estudiantes. Asumimos como primer paso

incluir en la visión de nuestra institución, la acreditación para el año 2020, a partir de

esta propuesta se han venido desarrollando actividades que apuntan a la participación

activa de nuestros estudiantes en los concursos promovidos por el MINEDU, la DRE,

la UGEL y otras instituciones, en las que estamos alcanzando los primeros lugares y

representando a Santa Cruz en la región y el país. Los logros obtenidos han elevado
19

la autoestima de toda la comunidad educativa y se han comprometido más con la

labor y función que desempeñan. Nuestra institución se ha ganado el respeto y el

prestigio en toda la provincia y deja sentir, no solo buenos resultados, si no también,

efectos e impactos que trascienden a nivel nacional.

Resulta fundamental manifestar que, en lo concerniente a la planificación,

coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo se está actualizando e

implementando el PEI y el PCI. Docentes y coordinadores pedagógicos se reúnen en

jornadas de trabajo colegiado, lamentablemente la normatividad vigente, señala que

ese trabajo se realice solo con profesores nombrados o contratados en plaza orgánica

de 30 horas. Esta es una falencia estructural, ya que no podemos obligar a un docente

contratado a intervenir en estas horas, esto queda a voluntad del maestro. Al realizar

acciones de monitoreo y acompañamiento, los que presentan más problemas en la

contextualización precisamente son ellos, debido a su poca participación en estas

jornadas. La mayoría de docentes cuenta con su carpeta pedagógica; sin embargo,

se puede notar debilidades en la adecuación y contextualización. Por otro lado, se

debe asegurar la permanencia del personal contratado, así como del personal CAS

para fortalecer la continuidad del trabajo y alcanzar las metas; paradójicamente, los

contratos se renuevan cada año y volvemos a empezar de cero con el nuevo personal.

Se ha considerado también incluir el diagnóstico de estilos y ritmos de

aprendizaje en la selección de metodologías, estrategias, actividades y recursos

educativos; del mismo modo, las inteligencias múltiples y la teoría del fluir para la

gradualidad de actividades en los procesos cognitivos; y, el desarrollo de capacidades

socioemocionales en todas las áreas. Una debilidad que se puede percibir aún es el

problema de la movilidad para el traslado del personal, trayendo como consecuencia

desaprovechar pedagógicamente minutos valiosos.


20

Con respecto a la evaluación de los aprendizajes, se está promoviendo la

aplicación del sistema alineado para un currículo por competencias, así como la

evaluación auténtica y democrática con la elaboración y aplicación de instrumentos

pertinentes, validados y confiables.

En la dimensión desarrollo del talento humano, se ha formalizado el Círculo de

Interaprendizaje Cooperativo (CIAC) para la autocapacitación y fortalecimiento

pedagógico de los docentes. En estas reuniones se trata temas concernientes a clima

institucional para fortalecer los aprendizajes, metodologías alternativas, currículo,

programación curricular, evaluación, tutoría, manejo de software educativo, entre

otros temas propuestos por los docentes. Las reuniones se realizan una vez por

semana y los temas se refuerzan en el trabajo colegiado, en las jornadas de reflexión

y en el acompañamiento a cargo del equipo directivo.

Lo administrativo promueve asegurar un entorno ordenado y de apoyo; así como

la obtención y asignación de recursos de manera estratégica. En esta dimensión se

trabaja coordinadamente con el coordinador de administración de recursos (CARE)

para la gestión y empleo racional de los recursos y presupuestos asignados a la

institución. Se coordina también con los padres de familia para realizar jornadas de

trabajo y mantenimiento. Gestionamos material educativo a las instituciones aliadas.

Nuestra meta es implementar las aulas funcionales para cada área y que reúnan las

condiciones para los aprendizajes. El Ministerio no dota de recursos; sin embargo, no

son suficientes.

Consideramos también una gestión democrática, abierta, propositiva,

participativa y comunicacional entre docentes, estudiantes, padres de familia y

comunidad para alcanzar nuestras metas.


21

Los docentes También tienen altas expectativas respecto al liderazgo directivo

y respecto a sí mismos (Anexo 4), se sienten comprometidos con el trabajo y con

alcanzar nuestra meta: la Acreditación.

2.2. Conclusiones de la reflexión realizada con los docentes

Los cambios acelerados que vivimos cada día, las exigencias de la sociedad y

de los nuevos modelos educativos, económicos y de transformación de la sociedad,

no permiten que sigamos arraigados al paradigma en el cual la mayoría de docentes

fuimos formados, por el contrario, los docentes de la institución educativa llegamos a

las siguientes conclusiones:

- Es necesario y urgente asumir la propuesta del Marco de buen desempeño

docente como un reto para mejorar la práctica docente.

- Asumir un liderazgo pedagógico para contribuir a la transformación y

revolución de la educación en nuestra institución y en Santa Cruz.

- Contribuir a la actualización y mejora de la propuesta del PEI, PCI, PAT, RI.

- Lograr que nuestra institución sea acreditada en el año 2020.


22

- Transformar nuestras prácticas pedagógicas, a partir de la planificación

curricular, para lograr una educación de calidad que enseñe a pensar, con

estrategias y actividades de interés y que promueva un aprendizaje con

significado para la vida de los estudiantes.

- Promover la innovación, la comunicación asertiva y empática, la

investigación y la difusión de prácticas pedagógicas exitosas.

- Participar activamente y con responsabilidad en las reuniones de CIAC,

trabajo colegiado, jornadas de reflexión y poner en práctica lo aprendido.

- Incluir procesos pedagógicos, didácticos, cognitivos acorde al enfoque del

área y al propuesto por la institución educativa.

- Aplicar técnicas e instrumentos para una evaluación auténtica y democrática

en el sistema alineado.

- Capacitarnos en el uso pedagógico de las TIC.

- Debemos propiciar ambientes variados y agradables para el aprendizaje.

- Utilizar el tiempo y demás recursos con responsabilidad.

- Participar activa y democráticamente en la toma de decisiones en bien de los

aprendizajes y de la buena marcha de la institución.

- Proponer planes de mejora de los aprendizajes.


23

Conclusiones

- El análisis de la problemática de la Institución Educativa “Cirilo Sánchez

Cabrejos” permitió priorizar el desinterés por el aprendizaje, como problema de los

estudiantes, para elaborar el presente trabajo y proponer un Plan de Mejora.

- El liderazgo pedagógico debe ser asumido no sólo por el director y su equipo

directivo, sino por todos los docentes para contribuir con el cambio.

- Es necesario cambiar las prácticas pedagógicas rutinarias por prácticas

motivadoras que logren el desarrollo de aprendizajes para la vida y que fomenten una

educación que enseñe a pensar y no a obedecer.

- Fomentar una escuela democrática, inclusiva, participativa que involucre a

todos los actores educativos en la toma de decisiones y en la propuesta de

alternativas de solución para promover el desarrollo sostenible de nuestros pueblos.


24

Referencias Bibliográficas

BOLÍVAR, A. (martes 11 de octubre de 2009). www.rinace.net. Obtenido de


www.rinace.net:
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num1/editorial.pdf
Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, 40.
Minedu. (lunes de octubbre de 2016). sijec. Obtenido de sijec:
http://50.116.105.246/sijec/web/reportesevaproceso/reporte
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Marco de Buen Desempeño del Directivo.
Perú: Ministerio de Educación.
TEMPORETTI, F. (2008). Retos educativos del siglo XXI desde la perspectiva de
América Latina. Madrid: Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
25

Anexos
26

1. Chakana de problemas y potencialidades

- Incumplimiento de normas y
PROBLEMAS funciones.
- Desmotivación de los
docentes para ejercer el
Liderazgo pedagógico.
- Falta de compromiso para la
actualización de documentos
de gestión.

- Poca participación de las


- Incumplimiento de las
autoridades de la
DESINTERÉS POR EL normas de convivencia de
comunidad en la toma de
la institución.
decisiones. APRENDIZAJE - Bullying entre estudiantes.
- Falta de convenios
- Conflictos entre
estratégicos con
estudiantes.
instituciones aliadas.

- Planificación descontextualizada.
- Inadecuada aplicación de
estrategias de aprendizaje.
- Evaluación centrada en
conocimientos.
- Inadecuada aplicación del
enfoque del área y de la IE

POTENCIALIDADES - Delegación de funciones para


alcanzar logros.
- Liderazgo en diferentes
actividades.
- Trabajo en equipo.

- Buenas relaciones con los - Fomento de un clima


padres de familia, escolar favorable para los
autoridades y comunidad. DESINTERÉS POR EL aprendizajes.
- Participación de la IE en - Identificación y registro de
diferentes actividades y APRENDIZAJE conflictos en el libro de
concursos programados incidencias.
por diferentes instituciones. - Resolución de conflictos.

- Reuniones colegiadas
permanente.
- Jornadas de reflexión y
compromisos.
- Fomento y participación
activa en el Círculo de
Interaprendizaje cooperativo.
27

2. Factores y nivel de impacto

NIVEL DE IMPACTO DE LOS FACTORES

Nivel de impacto
Campo Problema Factores
Bajo Medio Alto

Estrategias didácticas centradas


X
en la enseñanza

Actividades pedagógicas que no


Aprendizajes promueven el pensamiento
X
fundamentales Desinterés creativo, crítico, reflexivo ni la
en la por el investigación.
institución estudio Inadecuada aplicación de
educativa estrategias de lectura analítica, X
interpretativa y crítica.

La evaluación no obedece al
X
sistema alineado.
28

3. Consolidado de la indagación – entrevistas e información documentaria


Aprendizajes Procesos pedagógicos Convivencia entre los Gestión, participación y Interacción y alianza
Campos fundamentales en la que se realizan en la actores de la institución liderazgo en la entre escuela y
institución educativa institución educativa educativa institución educativa comunidad
Rubros
¿Qué es lo que realmente sí se ¿De qué forma enseñan los ¿Cómo es la relación entre los ¿Cuánto escuchan los ¿Qué opinan los padres
aprende en la IE? docentes? estudiantes? docentes y la dirección a los sobre la educación que
estudiantes? brinda la IE a sus hijos?
- Respeto, unión solidaridad, - Algunos de manera - Positiva: existe solidaridad, - Nos escuchan, pero - Es una institución de
responsabilidad, patriotismo. comprensiva, nos motivan, comunicación, tenemos temor y prestigio que brinda una
- Cumplir con normas, deberes nos explican con ejemplos, compañerismo, amistad y vergüenza. educación buena y de
y derechos. preguntamos y familiaridad. - No nos comprenden, calidad.
- Intercambiar ideas, participamos, aprendemos - Negativa: Existe poco siempre están ocupados. - Están orgullosos por los
negociando y dialogando. mejor. respeto, a veces nos - No nos prestan atención. logros obtenidos y por
- Desenvolverse ante un - Otros no se dejan agredimos, en ocasiones no - No nos escuchan y nos dejar en alto a
público. entender, sólo dictan y nos nos comprendemos y envían a otros docentes. Mitopampa.
- Resolver conflictos. hacen copiar del texto. reaccionamos mal. - Algunos opinan que nos
- Ciudadanos para el mundo - Tratamos de cumplir con las falta aprender valores
Lo que con conciencia. normas de convivencia. porque no respetamos.
piensan los ¿Qué es lo que realmente no se ¿Cómo les gustaría que les ¿Cómo es la relación entre ¿Cuánto y cómo participan ¿Cómo valoran las
estudiantes aprende en la IE a pesar de ser enseñen los docentes? docentes y estudiantes? en las decisiones de la IE? instituciones de tu comunidad
necesario? el trabajo educativo de la IE?
- Utilizar el internet adecuada y - En otros ambientes, que - Regular, no confiamos en - Aportamos ideas con - Nos valoran y respetan
oportunamente. salgamos al campo, que ellos por eso no les respeto para convivir por eso nos apoyan, se
- Disciplina, orden, autoestima. dramaticemos. contamos nuestros mejor. sienten orgullosos de
- Comunicación asertiva. - Que nos enseñen a hacer problemas. - Cuando nos designan para tener un colegio con alto
- Creatividad, análisis, gráficos, esquemas; a - A veces nos aconsejan y nos hacer algo, hacemos lo rendimiento y prestigio.
interpretación, crítica, y ejercer nuestros derechos, dan confianza. posible para que salga - Valoran el trabajo y el
reflexión de los temas. a practicar valores - Algunos se molestan cuando bien. esfuerzo y nos felicitan.
- Estrategias dinámicas para - Que empleen dinámicas, alguien pregunta algo. - Participamos en eventos - Se comprometen con
atender, comprender, estrategias nuevas, con - Confiamos en algunos dentro y fuera de la nuestra institución.
aprender y participar. material educativo porque son amigables. institución. - Otras, nos tienen envidia.
- Competencias científicas. adecuado y llamativo para
aprender mejor.
29

4. Trabajo de indagación docentes

Aspectos que hay que


DIMENSIONES Prácticas que deben
fortalecer para ejercer
DEL Expectativas sobre el transformarse para
un liderazgo
LIDERAZGO liderazgo pedagógico lograr un liderazgo
pedagógico en la
PEDAGÓGICO pedagógico
institución educativa
Ser una Institución El trabajo en equipo.
acreditada al 2021. Sensibilizar a través de La comunicación asertiva
Establecimiento
Tener altas expectativas. jornadas a toda la director-docente-alumno-
y comunicación Democrático y comunidad educativa padres de familia para
de metas comunicativo en la toma de sobre la acreditación. fortalecer el liderazgo
decisiones. pedagógico.
Mejorar el uso adecuado
Uso eficaz y eficiente de
de herramientas y
los recursos educativos. Solicitar al CIST
materiales.
Gestionar incremento de capacitación
Mantener en buen estado
Uso estratégico material educativo. periódicamente.
los recursos para su buen
de recursos Elaboración de material Planificar
uso.
didáctico con recursos de estratégicamente el uso de
Comprometer a las
la zona y material recursos educativos.
familias en la elaboración
reciclado.
de materiales.
Planificar, desarrollar y
El trabajo monótono por la
Promoción de una evaluar actividades que
investigación - acción
Planificación, educación transformadora, aseguren el logro del
Planificar más trabajo en la
revolucionaria, que enseñe aprendizaje de los
coordinación y hora colegiada.
a pensar. estudiantes.
evaluación de Monitoreo,
Evaluación democrática, Promover el trabajo
la enseñanza acompañamiento,
contextualizada acorde al colegiado para una
reflexión y cumplimiento de
sistema alineado. planificación acorde con el
compromisos.
contexto.
Docentes empáticos y Aspecto emocional,
capacitados para mejorar Promover la participación personal, profesional y
el proceso enseñanza- activa en el CIAC. social.
aprendizaje. Realizar estudios e Fortalecer el trabajo de los
Docentes involucrados en investigaciones de la docentes en
Promoción y
el quehacer de la problemática de la documentación técnico –
desarrollo institución educativa. institución educativa. pedagógica.
docente Colaboradores con las Promover el intercambio Trabajo colaborativo y en
familias y la comunidad de experiencias equipo con las familias y
educativa en la pedagógicas y de gestión comunidad para
transformación de la exitosas. comprometerlos con los
sociedad. aprendizaje.
Aulas funcionales
implementadas.
Infraestructura adecuada Gestión coordinada con
en su totalidad para una instituciones aliadas y
Gestión de aulas y
Aseguramiento mejor educación. autoridades la
ambientes limpios,
Implementación de implementación de aulas
de un ambiente saludables y seguros.
espacios adecuados para funcionales para cada
ordenado y de Promoción de una cultura
la autorreflexión y soporte área.
soporte de orden, limpieza, de
pedagógico Relaciones
cambio y de calidad.
Brindar una buena acogida intrapersonales e
a los estudiantes, padres interpersonales.
de familia y autoridades de
la comunidad.
30

5. Trabajo de indagación

Características que los


Marco del buen docentes de la institución Compromisos para la
desempeño docente deben incorporar en su mejora del desempeño
práctica pedagógica
Realizar un análisis del
Marco del buen desempeño
Establecer un clima de docente y ponerlo en práctica
confianza y empatía con en nuestra labor.
todos los colegas y demás Realizar un diagnóstico de
trabajadores de la Institución los estudiantes para
Plantea que la docencia Educativa. seleccionar estrategias y
promueva una transición Comprender y gestionar recursos educativos acorde a
de la enseñanza democráticamente el proceso sus intereses e incluirlos en
tradicional a la producción de cambio. la programación.
de conocimiento, de una Movilizar y motivar el uso de Participar activamente en
educación acrítica a una recursos para alcanzar una jornadas de reflexión, trabajo
que enseñe a pensar. meta compartida. colegiado, círculo de
El docente debe promover Contribuir eficazmente en la Interaprendizaje y asumir
ambientes acogedores y formación de los estudiantes compromisos con
climas favorables para en todas las dimensiones del responsabilidad.
estudiantes, familias y desarrollo humano. Sistematizar y promover
comunidad. Planificación contextualizada experiencias pedagógicas
Desarrollo de dimensiones a partir de necesidades e exitosas y contribuir en su
específicas y compartidas. intereses de los estudiantes y difusión.
Pretende establecer un de la realidad y requerimiento Promover y participar en
lenguaje común, una de la comunidad. concursos de investigación,
reflexión permanente Dominio teórico y práctico del innovación organizadas
sobre la práctica enfoque de su área, así como dentro y fuera de la
pedagógica y una de procesos cognitivos, institución.
revaloración social y pedagógicos y didácticos. Propiciar ambientes variados
profesional. Promover el pensamiento y agradables para el
Propone el desarrollo de creativo, crítico, reflexivo y el aprendizaje.
cuatro dominios: enfoque ambiental. Trabajo en equipo para
Preparación para el Aplicar el sistema alineado de planificar y elaborar una
aprendizaje, enseñanza evaluación. adecuada documentación
para el aprendizaje, Promover una cultura de para la mejora de los
participación en la gestión cambio y de calidad. aprendizajes.
y, desarrollo de la Involucrar a las familias y a la Utilizar el tiempo y demás
profesionalidad e comunidad en el logro de recursos con
identidad, cada uno con aprendizajes. responsabilidad.
sus competencias y Reflexionar sobre su labor y Participar activa y
desempeños. establecer compromisos para democráticamente en la
el cambio. toma de decisiones en bien
Demostrar su ética de los aprendizajes y de la
profesional y respeto a todos buena marcha de la
los actores educativos. institución.
Proponer planes de mejora
de los aprendizajes.
31

6. Árbol de problemas
32

7. Evidencias fotográficas

Trabajo colegiado II Encuentro de Escritores Cruceños

Jornada de reflexión II Concurso de declamación

Capacitación docente - IESPP "Santa Cruz" Participación en II Encuentro de Escritores

Concurso de dibujo y pintura Visita de subcoordinadora regional


33

Estudiantes en la hora de refrigerio - almuerzo Compartir por onomástico

Reunión con autoridades de la comunidad Apoyo español en coordinación con ONG CDECIP

Apoyo español en coordinación con ONG CDECIP Donación de mobiliario por Víctor Sánchez Campos

Compartir por onomástico

Gestión del Alcalde Escolar


34

Demostración Día del Logro Monitoreo

Producto del Diplomado Acompañamiento pedagógico

Producto del Diplomado Proyecto de hidroponía

Monitoreo Almácigos para hidroponía


35

Acciones de monitoreo Acciones de monitoreo

Acompañamiento pedagógico Acompañamiento pedagógico

Acciones de monitoreo Visita de AGE

Acompañamiento pedagógico Reunión con presencia de AGE


36

Reunión con presencia de AGE Capacitación FONDEP

Capacitación FONDEP
Reunión con presencia de AGE

Reunión con presencia de AGE Capacitación FONDEP

Reunión con presencia de AGE Capacitación FONDEP


37

Capacitación FONDEP Jornada con estudiantes

Producto del Diplomado

Producto del Diplomado


Producto del Diplomado

Jornada con estudiantes Producto del Diplomado


38

Jornada con estudiantes Escuela de Líderes

Jornada con estudiantes Escuela de Líderes

Producto de jornada con estudiantes Escuela de Líderes

Participación en emisora local


Premiación concurso de escoltas
39

Premiación FONDEP EUREKA 2016

Premiación FONDEP EUREKA 2016

Pregón por la educción inclusiva

Participación en el CIAGE

Pregón por la educción inclusiva


40

Productos CIAGE Productos CIAGE

Productos CIAGE Productos CIAGE

Participantes del CIAGE Productos CIAGE

Día del Logro


41

Día del Logro

Día del Logro

Das könnte Ihnen auch gefallen