Sie sind auf Seite 1von 32

USS UNIVERSIDAD

SEÑOR DE SIPÁN
HIDRÁULICA

PROYECTO :

TRABAJO ESCALONADO: “CANAL SENCIE-PÍTIPO”


DOCENTE :

Ing. Arriola Carrasco Guillermo

INTEGRANTES :
Cerquera Ruiz Will
Gavidia Paredes Robhert
Mori Campos Rubén.
Villanueva García Yeltsin Sadan

CICLO : VII

PIMENTEL, 04 DE DICIEMBRE DEL 2017.


HIDRÁULICA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................7
1.1 GENERALIDADES.....................................................................................................................7
1.2 JUSTIFICACION DEL PROYECTO............................................................................................8
1.3 OBJETIVOS...............................................................................................................................8
1.2.1. Objetivo General...............................................................................................................8
1.2.2. Objetivos específicos........................................................................................................8
II. DESCRIPCION GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO.....................................................9
2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES............................................................................9
2.1.1. Ubicación política, geográfica e hidrográfica del proyecto................................................9
2.1.2. Relieve, extensión y población........................................................................................11
2.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS............................................................................11
2.2.1. Población.........................................................................................................................11
2.2.2. Actividad principal de la población..................................................................................11
2.3 CARACTERÍSTICAS AGROECONÓMICAS.............................................................................12
2.3.1. Área agrícola potencial (total) y área aprovechada.........................................................12
2.3.2. Estructura y forma de tenencia de la tierra.....................................................................12
2.3.3. Actividad agrícola............................................................................................................12
2.3.4. Comercialización de productos.......................................................................................12
2.3.5. Asistencia técnica y crediticia.........................................................................................12
III. INGENIERÍA DEL PROYECTO.......................................................................................13
3.1 TOPOGRAFIA.........................................................................................................................13
3.2 VIABILIDAD TÉCNICA Y SOCIAL DEL PROYECTO................................................................13
3.4.1. Aspectos técnicos............................................................................................................13
3.4.2. Aspectos sociales............................................................................................................13
IV. EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y USO DEL AGUA.......................14
4.1. INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EXISTENTE...................................14
4.1.1. Sistema hidráulico...........................................................................................................14
4.1.2. Naturaleza morfológica y aptitud de las tierras para el riego..........................................14
4.1.3. Beneficiarios y beneficios esperados del proyecto..........................................................14
4.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS.......................................................................................14
4.2.1. Geomorfología.................................................................................................................14
HIDRÁULICA

4.2.2. Lito-estratigrafía..............................................................................................................14
4.2.3. Geodinámico externa.......................................................................................................14
V. ESTUDIO AGRONÓMICO.............................................................................................15
VII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................21
7.1. OBRAS PROVISIONALES.......................................................................................................21
7.2. OBRAS DE CONDUCCIÓN.....................................................................................................22
7.3. OBRAS DE ARTE....................................................................................................................22
7.4. IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................................22
VIII. PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO Y DISEÑO...................................................................23
8.1. GENERALIDADES...................................................................................................................23
8.2. CRITERIOS DE DISEÑO Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS.........................................................23
8.3. VERIFICACION (H – CANALES)....................................................................................26
IX. DISEÑO DE BOCATOMA..............................................................................................28
Bocatoma de Captación......................................................................................................................28
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................29
XI. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 29
HIDRÁULICA

MEMORIA DESCRIPTIVA
I. INTRODUCCIÓN

Para la construcción trazo y diseño del canal para el cual estamos realizando un replanteamiento
con el cual diseñaremos el canal de acuerdo a los criterios estudiados utilizando un caudal de
diseño de 1.703 m3/s y un revestimiento de concreto.

El objetivo del proyecto se basa en garantizar la producción agrícola en la zona, aumentando el


nivel económico de los agricultores, generando fuente de trabajo e incrementando su
rendimiento agrícola.

Además, se tiene el registro de caudales máximos de al menos 50 años y cuenta con una
estación meteorológica.

1.1 GENERALIDADES

Para la construcción trazo y diseño del canal “SENCIE” del tramo replanteado inicia en el Km
0+000 y culmina en el Km 3 + 000, el cual conducirá un caudal de 3.5 m3/s, este caudal es
derivado por 3 tomas laterales, Una Toma lateral (Q = 1.00 m3/s) en la progresiva 0+140 km
cuya cota de fondo es de 3613.00 msnm, una segunda toma lateral (Q = 1.50 m3/s) en la
progresiva 0+420 km, con cota de fondo de 3608.00 msnm, y una tercera toma lateral (Q = 0.50
m3/s) en la progresiva 2+600 km, con una cota de fondo de 3599.00 msnm. Según lo
especificado en las bases del proyecto; como bien se sabe el transporte de agua para riego se
encuentra constantemente expuesto a excesivas pérdidas de agua por infiltración de caudal,
disminuyendo la eficiencia de conducción del canal y en simultáneo su rendimiento, por lo cual
se está considerando una pérdida del 10% del caudal total.

Además existen tres quebradas ubicadas aproximadamente en las progresivas 1 + 250 km,
2 + 220 km y 2 +750 km, que cruzaran el canal de conducción.

La cota de la rasante en la progresiva 0+000, será 3615 m.s.n.m y en la progresiva 3+000


deberá llegar a la cota de fondo de 3599 m.s.n.m.

1.2 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Una de las principales prioridades es mejorar el manejo del agua promoviendo la Inversión en
tecnologías de riego modernas con la adecuada operación y mantenimiento de la Infraestructura
mayor de riego existente. Fortalecer la capacidad de las organizaciones de usuarios de agua
HIDRÁULICA

para gestionar adecuadamente sus sistemas de riego e impulsar la formalización de los


derechos del agua y propiciar mecanismos para mejorar la gestión de éste recurso.

1.3 OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

 Garantizar la producción agrícola de la región contribuyendo simultáneamente con su desarrollo


sostenible.

1.2.2. Objetivos específicos

 Realizar el trazo y diseño definitivo del Canal SENCIE (Canal de 1° orden).

 Elaborar un Diseño Agronómico del Lugar del Proyecto.

 Generar fuente de trabajo aumentando el nivel económico de los agricultores.

 Emplear los criterios más adecuados a fin de realizar el diseño del canal más económico y
viable.

 Aprovechar el agua de la mejor manera posible evitando pérdidas por infiltración.

 Diseñar el Canal de Conducción y Obras de Arte conexas al Canal.

a) Resumen del Diseño Agronómico.

SITUACIÒN SIN PROYECTO


Áreas Áreas
Nº Distrito Cultivos parciales totales
(has) (has)
ARROZ 720.00

1 PÍTIPO MAÍZ 45.00 1119.00


CAÑA DE
354.00
AZÚCAR
HIDRÁULICA

SITUACIÒN CON PROYECTO


Áreas Áreas
Nº Distrito Cultivos parciales totales
(has) (has)
ARROZ 936.77

1 PÍTIPO MAÍZ 58.46 1455.17


CAÑA DE
459.94
AZÚCAR

II. DESCRIPCION GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES

2.1.1. Ubicación política, geográfica e hidrográfica del proyecto.

a. Ubicación política

El canal Sencie está ubicado en el Distrito de Pítipo, Provincia de Ferreñafe de la Región


Lambayeque (Perú); y está a una altitud de 80 m.s.n.m. con una superficie territorial de 558.18
km.2.

Su ubicación política es:

 Departamento: LAMBAYEQUE

 Provincia : FERREÑAFE

 Distrito : PÍTIPO

 Localidad: SENCIE

 Región : COSTA

Sus límites son:

 Norte : Jayanca y Mochumí


HIDRÁULICA

 Sur : Mesones Muro y Chongoyape

 Este : Cajamarca

 Oeste : Íllimo

Gráfico N° 1: Macrolocalización del Proyecto.

Gráfico N° 2: Microlocalización del Proyecto.


2.1.2. Relieve, extensión y población

El distrito de Pítipo tiene una superficie territorial de 558.18 km.2 y cuenta con más de 1280
habitantes. (Fuente INEI-2007).

2.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

2.2.1. Población
Según en Padrón de Usuarios, la cantidad de usuarios afectados es equivalente a un estimado
de 1280 habitantes, con un promedio variable de 4 a 5 miembros por familia.
El área afectada por el problema tiene una superficie potencia del 1121.63 ha, según el Padrón
de Usuarios de la Comisión de Regantes de Pítipo.
HIDRÁULICA

N° COMITÉ ÁREA (Has) N° de Familias

1 Canal Sencie 1121.63 256

Fuente: Estudio de Preinversión a nivel de Proyecto: MEJORAMIENTO DEL CANAL


SENCIE-DISTRITO DE PÍTIPO

El poblador cuenta con un ingreso promedio mensual de s/. 350, a base de actividades
económicas.
La población afectada directamente lo constituyen 256 familias usuarios del Canal Sencie ,
quienes son parte de la Comisión de Regantes del Sub Sector de Riego Pítipo , perteneciente a
la junta de usuarios del Valle Chancay Lambayeque.
Los beneficiarios del proyecto son predominantemente agricultores.

2.2.2. Actividad principal de la población

La actividad primaria está representada por todas las actividades extractivas que son realizadas
por el hombre, la agricultura y la ganadería. El 85% de la población está constituida básicamente
por agricultores y ganaderos, y el 15% restante se dedica a otras actividades.
La zona donde se desarrolla el proyecto es eminentemente agrícola, los cultivos predominantes
son: arroz, caña de azúcar, maíz y en poco porcentaje algodón; siendo el arroz el que ocupa el
mayor porcentaje de área sembrada.

2.3 CARACTERÍSTICAS AGROECONÓMICAS

2.3.1. Área agrícola potencial (total) y área aprovechada

El canal Sencie está diseñado para irrigar alrededor de 1500 hectáreas, de las cuales 1238
cuentan con licencia de riego. Con el presente proyecto se pretende mejorar el abastecimiento
de riego actual mediante un sistema de riego por gravedad.

2.3.2. Estructura y forma de tenencia de la tierra


HIDRÁULICA

La explotación de las áreas de cultivo se realiza directamente, a través de posesiones


individuales conducidas por los miembros de los centros poblados.

2.3.3. Actividad agrícola

El cultivo principal de la zona es el arroz, que ocupa el mayor porcentaje del área sembrada,
luego se encuentra el cultivo de caña de azúcar y maíz. La tecnología de cultivo empleada es
media.

2.3.4. Comercialización de productos

Los productos cultivados actualmente son para el beneficio propio de los pobladores y para
exportación hacia los diferentes mercados.

Generalmente producen, por hectárea:

 Arroz= 100 sacos de 70 kg


 Maríz= 50 sacos de 50 kg

2.3.5. Asistencia técnica y crediticia


Actualmente, no hay presencia técnica por parte de algún ministerio u otra institución pública del
estado.

III. INGENIERÍA DEL PROYECTO

IV.

3.1 TOPOGRAFIA
 Plano en Planta a curvas de nivel del tramo del canal a analizar Escala 1: 2000,
 y Perfil longitudinal a Escalas H=1:2000; V= 1:200 (Plano PT-01)

3.2 VIABILIDAD TÉCNICA Y SOCIAL DEL PROYECTO

3.4.1. Aspectos técnicos

a. Calidad del agua


HIDRÁULICA

La calidad del agua que transitará por el canal será la más apropiada para los cultivos; en este
caso el uso del agua es óptimo para el uso agrícola.
Cabe resaltar que el agua con la que irrigan las áreas de cultivo procede del Canal Taymi-
Reservorio de Tinajones.

3.4.2. Aspectos sociales

a. Aceptación del Proyecto


El proyecto ha sido identificado y elaborado a partir de la solicitud e interés de la comunidad
beneficiaria y la municipalidad provincial de Pítipo, la cual conoce y acepta la modalidad de
trabajo de los proyectos de apoyo.

b. Participación de la población
Las comunidades de beneficiarios del proyecto garantizan el aporte de la población a los
trabajos requeridos (100% de la mano de obra no especializada).

V. EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y USO DEL AGUA

4.1. INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EXISTENTE

4.1.1. Sistema hidráulico.


El sistema hidráulico existente cuenta con 8 km aproximadamente, lo que proponemos es el
trazo y construcción del canal.

4.1.2. Naturaleza morfológica y aptitud de las tierras para el riego


El suelo es un medio importante a tener en cuenta para el desarrollo de los diferentes cultivos, el
suelo permite el soporte, crecimiento y sirve como fuente de aprovisionamiento de agua y
elementos nutritivos. Es importante tener en cuenta las propiedades físicas de los suelos como
son la textura y la estructura.

4.1.3. Beneficiarios y beneficios esperados del proyecto


Número de los Beneficiarios Directos: 1,280 (N° de personas), las cuales mejorarán su
calidad de vida con la agricultura.
HIDRÁULICA

4.2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

4.2.1. Geomorfología
El relieve en la zona de estudio presenta una topografía llana.

4.2.2. Lito-estratigrafía
Los suelos agrícolas del Proyecto están clasificados como suelos ligeros con una salinidad
predominante de 0 – 4 mmhos.

4.2.3. Geodinámico externa

El talud material suelto - firme será de 1:3, roca suelta será de 1:4 y material de rellano será: 1:1.

VI. ESTUDIO AGRONÓMICO

El diseño agronómico consiste en la estimación de la demanda, los volúmenes de almacenamiento


mensual en las situaciones sin proyecto y con proyecto para realizar el balance hídrico respectivo y el
caudal de diseño multiplicando para ello el Módulo de Riego por las áreas a irrigar.

Los datos de las estaciones meteorológicas : ubicación exacta, departamento, provincia, distrito y
coordenadas geográficas, temperatura (en ºC), humedad relativa (en %), velocidad del viento (en m/s) y
precipitación máxima (mm) se obtuvieron de la página virtual de SENAMHI.
HIDRÁULICA

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (SENAMHI).

Para estimar la EVAPOTRANSPIRACIÓN (mm/día) hemos empleado los métodos de Thornthwaite,


Blaney – Criddle, Hargreaves y Balance Hídrico, haciendo uso del PROGRAMA HIDROESTA.

MÉTODO DE THORNTHWAITE PARA CAÑA DE ARROZ.


HIDRÁULICA

Fuente: PROGRAMA HIDROESTA.

MÉTODO DE BLADNEY PARA ARROZ

Fuente: PROGRAMA HIDROESTA.

MÉTODO DE BLADNEY PARA MAIZ


HIDRÁULICA

Fuente: PROGRAMA HIDROESTA.

METODO DE BLADNEY PARA CAÑA DE AZUCAR


HIDRÁULICA

Fuente: PROGRAMA HIDROESTA.

METODO DEL BALANCE HIDRICO PARA EL ARROZ.


HIDRÁULICA

Fuente: PROGRAMA HIDROESTA.

MÉTODO DE HARGREAVES PARA MAÍZ


HIDRÁULICA

Fuente: PROGRAMA HIDROESTA.

MÉTODO DE HARGREAVES PARA CAÑA DE AZUCAR


HIDRÁULICA

Fuente: PROGRAMA HIDROESTA.

VII. ESTUDIO HIDROLÓGICO

El análisis probabilístico y estadístico para los períodos de retorno de : 2, 5, 10, 25, 50, 100, 200 años, se
hizo a través de:

 06 distribuciones estadísticas: Distribución Normal, Log Pearson III, Gumbel tipo I. Log Normal
2P, Log Normal 3P y Gamma 2p.

 04 probabilidades empíricas: Método de Weibull, Hazen- Williams, California.

 1 prueba de bondad de ajuste para datos no agrupados) : Smirnov-Kolmogorov

 Distribución estadística definitiva: Logaritmo Gumbel.

 Caudal de diseño definitivo para un Tr = 50 años, es Qd= 174.18 m3/s.

VIII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7.1. OBRAS PROVISIONALES

Comprende el suministro de toda la mano de obra, materiales, servicios, equipos, vehículos,


combustibles, consumibles, herramientas, energía eléctrica y todo lo necesario, incluso
alquileres, provisión y mantenimiento de servicios públicos, tales como agua potable, sanitarios,
electricidad, teléfono, internet, cable y todo lo necesario para erigir, dar seguridad y mantener las
oficinas, depósitos, talleres y almacenes en obra del Contratista.

Debido a las condiciones particulares de la disposición del sitio de la obra, se prevé la instalación
de un campamento provisional general que contendrá la oficina principal del contratista con los
HIDRÁULICA

ambientes necesarios para las áreas administrativas y técnicas para el desarrollo normal del
proyecto.

También incluye las áreas correspondientes a almacenes, zonas de estacionamiento de


vehículos y equipos, depósitos de materiales, taller o maestranza, laboratorios, casetas de
vigilancia, vestuarios, comedores y servicios higiénicos incluido duchas, con todos los servicios
arriba mencionados. Este campamento tendrá facilidades de acceso tanto para el personal,
equipos y material de obra. Igualmente incluye la instalación de campamentos provisionales
menores de obra que servirán de campamento para las cuadrillas de obreros en los frentes de
trabajo, con depósito de herramientas, almacén menor, vestuario, servicios higiénicos con
duchas, también con los servicios mencionados. Tanto el campamento principal como los
campamentos menores deben contar con ambientes destinados para la atención de primeros
auxilios en caso de accidentes, y comedores para el personal.
HIDRÁULICA

7.2. OBRAS DE CONDUCCIÓN

LINEA DE CONDUCCIÓN

0+000 – 3+000

La conducción es a flujo por gravedad, mediante canal revestido de concreto con f’c=175
kg/cm2., empleando concreto armado para los tramos en curva debido a que en estas secciones
la velocidad puede ser erosiva.

7.3. OBRAS DE ARTE

Para el Canal Sencie, se proyectaron las siguientes obras de arte con el único propósito de
cumplir con el adecuado abastecimiento de agua para riego:

 Tomas laterales - 3

 Rápidas - 1

 Acueductos- Alcantarillas-3

 Bocatoma tipo barraje mixto

7.4. IMPACTO AMBIENTAL

Dentro de lo que es impacto ambiental se realizaran trabajos como: construcción de carteles de


identificación ambiental , especificando las zonas de trabajo y de riesgo entre otros; brindar
talleres de capacitación a los comités de regantes previa coordinación con las autoridades del
distrito de riego de la población beneficiaria, se proveerá la creación del comité de regantes,
implementando estatutos y reglamentos de funcionamiento del comité, así mismo durante el
periodo de ejecución del proyecto se fortalecerán a los integrantes del comité sobre el manejo y
mantenimiento del proyecto; también se brindaran talleres sobre riesgo de salud, permitiendo
que la zona del proyecto se mantenga limpio y ordenado.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 23


HIDRÁULICA

En lo que es medición y bases de pago se tomara en cuenta como se describe en las


especificaciones técnicas.

IX. PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO Y DISEÑO

8.1. GENERALIDADES

El diseño hidráulico del presente proyecto se basa principalmente en brindar la funcionalidad hidráulica
correspondiente, mejorar la economía al beneficiario y facilitar el proceso constructivo de manera que las
operaciones a efectuar estén al alcance del personal. El diseño realizado está en función a la información
recopilada.

8.2. CRITERIOS DE DISEÑO Y CÁLCULOS HIDRÁULICOS

8.2.1. Sección de diseño

Es preferible encontrar canales de sección trapezoidal, por lo cual se ha escogido este tipo de sección por
facilidades constructivas y por el tipo de suelo encontrado: conformado por material suelto – firme, roca
suelta y roca fija.

Sección de diseño empleada en el Canal Sencie:

Sección trapezoidal

8.2.2. Caudal de diseño

Se usó el siguiente caudal de diseño:

Q ( diseño )=1.703 m3 /s

Tabla N° 1: Caudal de diseño

AREA A INCORPORAR Módulo de riego Q necesario


CULTIVO
(ha) (Lts/seg/há) (Lts/seg)
Arroz 216 1.70 367.45
Maiz 13 1.25 16.86
Caña de
106 1.16 123.12
Azuc.
507.44
Q derivado= 1.703 m³/s

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 24


HIDRÁULICA

8.2.3. Velocidad del flujo

Se debe tener cuidado en la velocidad de un canal, ésta no debe ser ni muy lenta ni muy rápida debido a
que velocidades menores pueden producir sedimentación en el canal y en consecuencia crecimiento de
plantas, si se tratase de canales de tierra, la velocidad mínima permisible es de 0.80 m/s.
La velocidad máxima se considera entre (2.5 – 3) m/s para canales de concreto simple por
recomendaciones del U.S BUREAU OF RECLAMATION.

Los valores menores que la velocidad mínima crean problemas de sedimentación originando mayores
gastos de conservación y disminución de la capacidad de conducción. Los valores máximos de la
velocidad máxima modifican la pendiente y/o cran dificultades al funcionamiento de las estructuras que
tenga el canal. En los siguientes cuadros se muestran las velocidades recomendadas para los diferentes
revestimientos:

Tabla N° 2: Velocidades máximas permisibles

VELOCIDAD MAXIMA NO EROSIVA DEL FLUJO PERMISIBLE PARA ESTRUCTURAS DE


EVACUACION
CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS DE AGUAS VELOCIDAD MAXIMA (m/s)
Y CANALES
Canales en terrenos franco 0.6
Canales en terrenos arcillosos 0.8
Canales revestidos con piedra y mezcla simple 1
Canales con mampostería de piedra y concreto 2
Canales revestidos de concreto 3
Canales enclavados en roca:
arenisca consolidada(sedimentarias) 1.5
rocas duras:basaltos, granitos, etc 3.00-5.00
Canales con cobertura vegetal:
Vegetación rala o pobre 0.9
Empastado con zacate, cobertura regular 1.5
Empastado con zacate, excelente y denso 2.1
Fuente: Jorge Núñez Solís, 2001, manejo y conservación de suelos, 1° ed, Universidad San José-
Costa Rica.
 Para el diseño del canal, por ser revestido con concreto, nuestra velocidad máxima es 3 m/s. y
velocidad mínima de 0.80 m/s.

8.2.4. Radios mínimos

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva cuyo radio no debe ser
muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 25


HIDRÁULICA

no significa ningún ahorro de energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio
sí será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.

Tabla Nº 3 - Radio mínimo en


canales abiertos para Q < 20 m 3 /s
Capacidad del canal

Capacidad del Radio mínimo


canal
20 m3/s 100 m

15 m3/s 80 m

10 m3/s 60 m

5 m 3 /s 20 m

1 m3/s 10 m

0,5 m3 5m

Fuente: Ministerio de Agriculturay Alimentación, Boletín Técnico Nº 7 "Consideraciones Generales sobre


Canales Trapezoidales" Lima 1978.

 Como nuestro Q= 3.5 m3/s, el radio mínimo es de 20m.

8.2.5. Rugosidad (n)

Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo, vegetación, irregularidad y
trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal, generalmente cuando se diseña canales
en tierra se supone que el canal está recientemente abierto, limpio y con un trazado uniforme, sin
embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido difícilmente se conservará con el tiempo, lo que
quiere decir que en la práctica constantemente se hará frente a un continuo cambio de la rugosidad.

Tabla Nº 4 - Valores de rugosidad “n” de Manning

n Superficie
0.010 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre.
0.011 Concreto muy liso.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 26


HIDRÁULICA

0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado.


0.017 Canales de tierra en buenas condiciones.
0.020 Canales naturales de tierra, libres de vegetación.
0.025 Canales naturales con alguna vegetación y
piedras esparcidas en el fondo
0.035 Canales naturales con abundante vegetación.
0.040 Arroyos de montaña con muchas piedras.

 En nuestro caso asumimos n = 0.014.

8.2.6. Espesor del revestimiento

El espesor de 5 a 7.7 cm para canales pequeños y medianos, y 10 a 15 cm para canales medianos y


grandes, siempre que estos se diseñen sin armadura.

8.2.7. Borde Libre

Tabla Nº 5 -. Borde libre en función de la plantilla del canal

Ancho de la plantilla Borde libre (m)


(m)
Hasta 0.8 0.4
0.8 – 1.5 0.5
1.5 – 3.0 0.6
3.0 – 20.0 1.0

Fuente: Villón Béjar, Máximo; “Hidráulica de canales”, Dpto. De Ingeniería Agrícola – Instituto
Tecnológico de Costa Rica, Editorial Hozlo, Lima, 1981

 Para el diseño del canal se ha tomado en cuanta todos estos criterios dando como resultado un B.L. = Y/3.

8.2.8. Talud

La inclinación de las paredes de los canales, dependen de la geología de los materiales de excavación y
relleno por los que atraviese. Se utilizará para este proyecto un talud z = 1 (M. relleno); z=3 (M. suelto
firme) y z=4 (Roca firme).

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 27


HIDRÁULICA

8.3. VERIFICACION (H – CANALES)

Canal de Conducción

KILOMETRAJE CAUDAL(m3/s PENDIENT TALU


COTA TIPO DE SUELO
TRAMO (km) ) E (%) D
INICIAL FINAL INICIAL FINAL
1 0+000.0 0+130.70 3615.31 3615.165 3.5 0.11 1: 1 material de relleno
2 0+137.96 0+222.56 3612.726 3612.68 2.5 0.06 1: 3 material suelto firme
0+235.95 0+440.0 3609.394 3608.88 2.5
3 0.09 1: 4 roca suelta
0+440.00 0+997.88 3608.714 3608.341 1
4 1+026.79 1+714.13 3607.11 3606.424 1 0.10 1: 3 material suelto firme
5 1+780.00 2+475.56 3603.785 3602.78 1 0.22 1: 4 roca suelta
2+483.38 2+600.08 3600.894 3600.41 1
6 0.13 1: 1 material de relleno
2+600.08 2+960.26 3600.41 3600.284 0.5
7 2+997.91 3+000.00 3599.1 3599.069 0.5 0.14 1: 1 material de relleno

Diseño de Caídas

KILOMETRAJE (km) COTA


CAIDAS CAUDAL(m3/s)
INICIAL FINAL INICIAL FINAL
1 0+130.69 0+137.96 3615.165 3612.726 3.5
2 0+222.56 0+235.95 3612.68 3609.394 2.5
3 0+997.88 1+026.79 3608.341 3607.11 1
4 1+714.13 1+780.00 3606.424 3603.785 1
5 2+475.56 2+483.38 3602.78 3600.894 1
6 2+960.26 2+997.91 3600.284 3599.10 0.5

Tomas laterales

CANAL UBICACIÓN CULTIVOS CAUDAL COTA DE FONDO


(m3/s) (msnm)
TOMA LATERAL N°01 MARGEN DERECHA A Km 0 +140 Zonas 1.00 3613.00
agrìcolas
TOMA LATERAL N°02 MARGEN IZQUIERDA Km 0+420 1.50 3608.00
cercanas al
TOMA LATERAL N°03 MARGEN DERECHA Km 2+600 Canal Sencie. 0.50 3599.00

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 28


HIDRÁULICA

X. DISEÑO DE BOCATOMA

Bocatoma de Captación

Considerando que esta obra se ubicará en Sencie, se han planteado los cálculos hidrológicos e
hidráulicos en base a los parámetros determinados, de acuerdo a las características geomorfológicas y de
cobertura vegetal de la zona donde se ubica el proyecto.

Con la finalidad de obtener la carga máxima en la sección donde se construirá la Bocatoma, se calcularán
los caudales máximos, por medio de diferentes métodos estadísticos; luego con este caudal calculado
utilizando la fórmula de Manning obtendremos una nueva altura de agua, que será mayor a la marca de la
huella dejada por el agua en una máxima avenida.

Con respecto al caudal de diseño del muro de encauzamiento se ha considerado un período de retorno
de 50 años.

9.1. Parámetros de diseño

Los cálculos de diseño hidráulico y estructural de cada una de las estructuras se han trabajado en hojas de
cálculo en Excel y mediante software de uso general.

 El caudal de diseño se ha establecido mediante los métodos estadísticos asumido, en este


caso Logaritmo Gumbel, Qd= 174.18 m3/s para un Tr =50 años.

 El ancho estable se determinó con: B=L=4.44 √ Q = 58.60 m; pero se asume B =


60.00 m.

 Altura de cimacio (P): 2.00 m

 Carga hidráulica del cimacio (H): 1.21

 Espesor del enrocado: e' = 0.6 * ( q ^ 0.5) * ( H' / g)^0.25 = 0.56m; por criterio se usa e’=
1m

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 29


HIDRÁULICA

 Longitud del estanque amortiguador: 10.00 m

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se cambió el trazo original del canal, respetando los P.I asignados por el docente del curso, con el
propósito de disminuir el relleno facilitando la llegada de la toma lateral a la sección del canal.

 El canal en toda su longitud presenta 3 secciones diferentes diseñadas con los criterios de Máxima
Eficiencia Hidráulica y Mínima Infiltración, con la finalidad de diseñar las secciones más eficientes y con
mejor rendimiento.

 Las pendientes longitudinales de fondo del canal empleadas varían desde 0.0006 siendo la mínima
empleada, tomando en consideración que para suelos sueltos la máxima pendiente es de 0.0022.

 El espesor del revestimiento está en función del caudal del canal, por ello se ha escogido e= 10 cm.

 En el recorrido del canal hemos creído conveniente proyectar las siguientes obras de arte, 3 tomas
laterales, 6 caídas inclinadas ,1 bocatoma tipo barraje mixto.

XII. BIBLIOGRAFÍA

 Autoridad Nacional del Agua. (2010). Criterios de diseño de Obras Hidráulicas para la Formulac. de
Proyectos Hidráulicos. 356.

 Canales, H. d. (2002). Máximo Villón.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 30


HIDRÁULICA

 Felices, A. R. (2004). Hidráulica de Tubería y Canales. Lima.

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (s.f.). Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Lima.

Rocha Felices, A. (1998). Introducción a la Hidraulica Fluvial. Lima

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 31


HIDRÁULICA

ANEXOS

FOTOGRAFÍA N°1: CANAL TAYMI: TOMA LATERAL SENCIE.

FOTOGRAFÍA N°2: APLICACIÓN DE ENCUESTAS A LOS SOCIOS DE LA JUNTA DE REGANTES.


HIDRÁULICA

FOTOGRAFÍA N°3: REALIZANDO LAS ENCUESTAS A LOS PROPIETARIOS DE LAS


AREAS DE CULTIVO, LOS CUALES UTILIZAN LAS AGUAS DEL CANAL SENCIE.

FOTOGRAFÍA N°4: PROCESO DE IRRIGACION DE LAS AREAS DE CULTIVO.


HIDRÁULICA
HIDRÁULICA

Das könnte Ihnen auch gefallen