Sie sind auf Seite 1von 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”

Factores de Riesgos Socio ambientales que afectan el Asma Bronquial en


Niños menores de 14 años atendidos en la Urbanización “Base Sucre”,
Primer Semestre - 2017

INTERVENCIÓN EDUCATIVA FACTORES SOCIO AMBIENTALES DE


RIESGO DE ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS MENOPRES DE 14 AÑOS EN
LA URBANIZACIÓN “BASE SUCRE”. PRIMER TRIMESTRE 2017.
Trabajo presentado como requisito parcial de Grado para optar al título de
Especialista en Medicina General Integral

AUTOR: Juan Manuel Escorche Seijas


TUTORA: Ivonne Herrera Alonso

i
Maracay, Abril de 2016

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE PRINCIPALES FACTORES DE


RIESGO DE ASMA BRONQUIAL DIRIGIDA A MADRES DE NIÑOS DE 5 A
14 AÑOS EN LA COMUNIDAD MADRE MARIA LAGO II

AUTOR: Juan Manuel Escorche Seijas


TUTORA: Ivonne Herrera Alonso

ii
Maracay, Abril de 2016
DEDICATORIA

A Dios Todopoderosos, por darme la fuerza y voluntad


para realizar este trabajo de investigación

A mis padres, María Iginia Seijas y Juan Ramón Escorche


por darme la oportunidad de salir adelante y demostrar que
todos los sueños y metas se alcanzan

A mis hermanos, Crisaida Margarita, Ramón Arlay, Mary


Liby, Cristina Mercedes, Virginia María, por brindarme su
apoyo incondicionalmente este logro es gracias a Ustedes

A mis sobrinos, Maylon, Naiker, Alata Antonela, Yolimar,


Emily Viviana, son el motivo para alcanzar esta meta y darle
a ellos un ejemplo a seguir

A mis tía Pascuala Seijas, Alba Seijas, abuelo Mario


Figueroa, abuela Carmen Dolores Q.E.P.D . Gracias por sus
consejos y apoyo

A mis compañeros Arelys Contreras y Nestor Blanco


quienes me Brindaron todo su apoyo, conocimiento ayuda y
cariño para lograr esta meta

A mis hermanos de la Iglesia Evangélica Pentecostal


Príncipe De Paz por apoyarme y ayudarme.

Gracias

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderosos por haber permitido culminar con


éxito esta etapa de mi vida
A esta casa de estudio por haberme brindado la oportunidad
de estudiar y realizar uno de mis grandes sueños
A mis padres, hermanos, sobrinos, compañero, mil gracias
A mi Tutora Dra. Ivonne Guerra Alonso
Alfonso por apoyarme a realizar este trabajo
A todas y cada una de las personas que hicieron posible
este reto

iv
ÍNDICE pp.

LISTA DE TABLAS………………………………………………………….. VI
RESUMEN…………………………………………………………………… VII
ABSTRACT…………………………………………………………………...
VIII
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 1
II. OBJETIVOS…………………………………………………………...…… 14
III. METODOLOGIA………………………………………………………… 15
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………...…………... 19
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………. 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 29
ANEXOS………………………………………………………………………. 31
1. Consentimiento Informado…………………………………………………. 32

2. Modelo del Instrumento……………………………………………………. 34


3. Intervención Educativa……………………………………………………… 38
4. Modelo de Instrumento aplicado después de implementada la Intervención 41
Educativa……………………………………………………………………….

LISTA DE TABLAS

v
TABLAS p.p.

1. Operacionalización de las Variables…………………..……………… 17


2. Distribución de frecuencias y porcentajes en la Variable
Sociodemográficos…………………………………………………………….. 19
3. Distribución en frecuencias y porcentajes de la Variable Antecedentes
Familiares………………………………………………………………………. 21
4. Distribución en frecuencias y porcentajes de la Variable Factores de
Riesgo………………………………………………………………………….. 22
5. Distribución en frecuencias y porcentajes de la Variable Factores
Desencadenantes………………………………………………………………. 24
6. Distribución en frecuencias y porcentajes de la Variable Seguimiento y
Control…………………………………………………………………………. 25
7. Distribución en frecuencias y porcentajes de la Variable Intervención
Educativa………………………………………………………………………... 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

vi
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POST- GRADO: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE PRINCIPALES FACTORES DE


RIESGO DE ASMA BRONQUIAL DIRIGIDA A MADRES DE NIÑOS DE 5 A
14 AÑOS EN LA COMUNIDAD MADRE MARIA LAGO II

Autor: Juan Manuel Escorche Seijas


Tutora: Ivonne Herrera Seijas
Año: Abril, 2016

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo general iimplementar una intervención educativa
sobre principales factores de riesgo de asma bronquial dirigida a madres de niños de 5
a14 años en la comunidad Madre María Lago II durante el período Octubre a
Diciembre de 2015, sustentado en una investigación de corte transversal modalidad
proyecto factible. La muestra correspondió al 2,78% % de la población y fue de 70
niños y niñas con asma bronquial, a cuyas madres se aplicó una encuesta en su versión
escrita, el cuestionario de 11 preguntas tipo mixto y otro de 5 preguntas dicotómico
post intervención educativa. Se diseñó una intervención educativa de tres estrategias
ejecutadas en la sala de espera de la consulta Se concluyó que el mayor número de
casos se encuentra en edades de 10 a 14 años, con predominio del sexo femenino, las
condiciones de las viviendas son buenas y presentan antecedentes familiares de asma
bronquial, entre los factores desencadenantes las madres reportaron los olores fuertes,
elementos ambientales, polvo doméstico y humo de tabaco, con la tendencia de solo
llevar al niño o niña a consulta cuando se presenta la crisis asmática, no existe control
ni seguimiento y se tiende a la automedicación. Después de ejecutada la intervención
opinaron que se les aportó información sobre el asma bronquial y la reducción de los
factores desencadenantes tanto del hogar y su entorno y dar prioridad al control y
seguimiento de la enfermedad. Les pareció buena la intervención y desean que se
realice de forma permanente.
Campo o área de Investigación: Medicina General
Línea de Investigación: Integral
Descriptores de Contenido: Intervención Educativa, Crisis Asmáticas, Principales
Factores de Riesgo, Factores Desencadenantes, Niños de 5 a 14 años, Comunidad
Madre María Lago II.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

vii
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POST- GRADO: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE PRINCIPALES FACTORES DE


RIESGO DE ASMA BRONQUIAL DIRIGIDA A MADRES DE NIÑOS DE 5 A
14 AÑOS EN LA COMUNIDAD MADRE MARIA LAGO II

Autor: Juan Manuel Escorche Seijas


Tutora: Ivonne Herrera Seijas
Año: Abril, 2016

ABSTRACT

Este estudio tuvo como objetivo general iimplementar una intervención educativa
sobre principales factores de riesgo de asma bronquial dirigida a madres de niños de 5
a14 años en la comunidad Madre María Lago II durante el período Octubre a
Diciembre de 2015, sustentado en una investigación de corte transversal modalidad
proyecto factible. La muestra correspondió al 2,78% % de la población y fue de 70
niños y niñas con asma bronquial, a cuyas madres se aplicó una encuesta en su versión
escrita, el cuestionario de 11 preguntas tipo mixto y otro de 5 preguntas dicotómico
post intervención educativa. Se diseñó una intervención educativa de tres estrategias
ejecutadas en la sala de espera de la consulta Se concluyó que el mayor número de
casos se encuentra en edades de 10 a 14 años, con predominio del sexo femenino, las
condiciones de las viviendas son buenas y presentan antecedentes familiares de asma
bronquial, entre los factores desencadenantes las madres reportaron los olores fuertes,
elementos ambientales, polvo doméstico y humo de tabaco, con la tendencia de solo
llevar al niño o niña a consulta cuando se presenta la crisis asmática, no existe control
ni seguimiento y se tiende a la automedicación. Después de ejecutada la intervención
opinaron que se les aportó información sobre el asma bronquial y la reducción de los
factores desencadenantes tanto del hogar y su entorno y dar prioridad al control y
seguimiento de la enfermedad. Les pareció buena la intervención y desean que se
realice de forma permanente.
Campo o área de Investigación: Medicina General
Línea de Investigación: Integral
Descriptores de Contenido: Intervención Educativa, Crisis Asmáticas, Principales
Factores de Riesgo, Factores Desencadenantes, Niños de 5 a 14 años, Comunidad
Madre María Lago II.

viii
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a Crespo, S. (2015), quien cita al Instituto Nacional del Corazón,


Pulmón y Sangre, el asma bronquial “es un serio problema de salud a nivel mundial y
representa una enfermedad crónica inflamatoria de las vías aéreas, afecta a individuos
de toda las edades pero, especialmente a los niños y en este grupo etario lo padecen no
menos de 4 de cada 100 niños menores de 14 años” (p.2).

Según datos epidemiológicos, su prevalencia va en aumento en todos los países


del mundo en los cuales se estima existen unos 100 millones de personas que sufren la
enfermedad (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2015). Agrega este ente
multilateral que “Las enfermedades respiratorias, donde se incluye el asma bronquial
son responsables de muerte cerca de cuatro millones (4.000.000) de personas por año
principalmente en Latinoamérica”. (p. 45).

Cabe destacar que la morbilidad elevada lleva aparejada, como todo


padecimiento crónico, un cortejo de repercusiones físicas y psíquicas y un alto costo
social. Así por ejemplo existen en Estados Unidos más de 12 millones de asmáticos.
Según Weiss (2014): “el padre y/o madre de un niño asmático gasta el 6,4% de sus
ingresos anuales en el tratamiento médico de su hijo” (p. 3).

La enfermedad aparece a cualquier edad, después de instalada las reiteradas


crisis asmáticas aparecen con más frecuencia en los primeros años de vida. En la
mitad de los casos comienza antes de los 14 años y una tercera parte, antes de los 4
años. Previo a la adolescencia se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino,
con una proporción 2:1 que se iguala a los 30. Es la enfermedad crónica más común
en los niños y una de las más frecuentes en los adultos mayores de sesenta (60) años
(Iriarte, D. 2010).
Tomando como referencia ciertos criterios de la OMS (2015) se puede establecer
que, en la actualidad hay 335 millones de pacientes con asma, la cual es la enfermedad
crónica más frecuente en los niños, que se encuentra presente en todos los países,
independientemente de su grado de desarrollo. Más del 80% de las muertes por asma
tienen lugar en países de ingresos bajos y medios bajos, donde a menudo el asma no
se diagnostica correctamente, ni recibe el tratamiento adecuado; creando así una
importante carga para los pacientes y sus familias, pudiendo limitar la actividad del
paciente durante toda su vida.

En los últimos tiempos, las tasas de morbilidad y mortalidad del asma han
cambiado y la prevalencia ha aumentado en casi todos los países, a tal punto, que se
ha catalogado como la epidemia no infecciosa del siglo XXI. Esto ha preocupado a los
científicos, por lo que la Organización Mundial de Alergia en conjunto con la OMS
(2015) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2015), elaboraron un
proyecto de prevención de estas enfermedades, incluyendo la estrategia de tratamiento
para la enfermedad propiamente dicha.

Debe señalarse, en estudios realizados en América Latina reportados por


Quintero y Mendoza (2015), un incremento en la prevalencia de asma bronquial de
5,7% a 16,5% en varios países y que se concentra en localidades o grupos de menor
nivel socioeconómico, aunada al incremento de contaminantes asociado con
deficientes servicios de tratamiento de aguas servidas negras), emanación de gases
tóxicos tanto de conglomerados humanos o parques industriales. En los llamados
países del tercer mundo, las ciudades y las industrias se fueron creando sin ningún tipo
de planificación, dándose el caso de que industrias altamente contaminantes se
instalaron en zonas donde posteriormente se desarrollaron poblaciones o viceversa, lo
que trajo como consecuencia que las mismas quedaron instaladas en plenos centros
urbanos afectando el ambiente y al hombre.

2
Asimismo, las actividades de las comunidades como incineración o quema de
basura, quema de combustibles para la calefacción y uso doméstico, transporte,
diversos tipos de industrias caseras o domésticas generan partículas contaminantes
como el hollín, polvo, partículas, gases tóxicos como CO, SO2, NO, NO2,
hidrocarburos, aerosoles, entre otros que representan factores desencadenantes del
asma bronquial.

De esta realidad no escapa Venezuela, donde el asma bronquial ha evolucionado


rápidamente, generada por las condiciones en que la población habita, especialmente
en la región central del país, caracterizada por ser una zona clasificada desde el punto
de vista geográfico como un valle rodeados de sistemas montañosos que
prácticamente impiden la libre circulación de los vientos y una gran acumulación de
gases producto de la quema de las zonas boscosas y de la s industrias de la caña de
azúcar radicadas en los valles de Aragua desde la época colonial, tal como lo expone
Ortega, R. (2015).

Ello ha traído como consecuencia, un incremento significativo del número de


consultas por asma bronquial. De acuerdo al Ministerio del Poder Popular para la
Salud (2015, la enfermedad aumentó en la última década en seis (6) veces, ocupando
el segundo lugar como causa de consulta en toda la red ambulatoria nacional, donde se
incluyen los casos atendidos en los diferentes consultorios médicos populares, donde
los niños menores de 14 años, desde preescolares a escolares representan un 9% a
15% de los casos que son atendidos diariamente. Igualmente, un estudio nacional,
reseñado por Quintero y Mendoza (Ob.cit.) señaló que el asma se presenta en todos
los estratos sociales, pero su incidencia es más alta en los sectores de mayor pobreza o
en zonas de alta densidad poblacional, como es el caso de la Urbanización Madre
María sector Lago II, donde se han fundado o surgidos complejos residenciales, donde
prevalece el hacinamiento y algunos sectores están seriamente afectados por

3
condiciones ambiéntales insalubres, que representan factores desencadenantes de
crisis de asma bronquial.

A nivel del estado Aragua, se ha observado que las condiciones de vida han
desmejorado, producto de la crisis socioeconómica que viven las regiones donde se
añade un deterioro del entorno ambiental, deficiencia de los servicios públicos, dieta
inadecuada y la falta de una eficiente política de saneamiento, tal como lo reporta
Blanco (2015). Igualmente la proliferación de industrias contaminantes en la región ha
generado gases irritantes que desencadenan enfermedades respiratorias, en los niños
de edad preescolar y escolar memores de 14 años, siendo el asma bronquial la más
frecuente. (Perdomo, J., Valderrama, M. y Villegas, W., 2011).

Por otro lado, datos epidemiológicos aportados por el Consultorio Médico


Popular Madre María Lago II, ubicado en la Urbanización Madre María, al sur de
Maracay señalan que en el último trimestre del año 2015 se incrementaron los casos
de niños menores de 14 años con crisis de asma bronquial, quienes recibieron la
atención necesaria para superar la emergencia presentada. Sin embargo, se observó
que a los pocos días, estas madres con su niño o niña vuelven de nuevo con un cuadro
de asma bronquial, lo que involucra que reinciden de nuevo con esta enfermedad. En
muchos casos, no habiendo dado cumplimiento al tratamiento indicado, ni siguiendo
con los cuidados preventivos recomendados hacia los factores de riesgo,
incrementando con ello la severidad de los casos, aumento de la demanda de los
servicios médicos, alto costo institucional y personal. (Blanco, N. y Escorche, J.,
2016)

A nivel de estudios, a continuación se reseñaron algunas investigaciones afienes


a la situación planteada, tales como: Maluengua, F (2014), quien presentó una
investigación titulada Propuesta de un Plan preventivo de Enfermedades
Respiratorias dirigido a los padres de los niños de cinco años de edad del Barrio San
Vicente, municipio Girardot de estado Aragua, que tuvo como propósito proponer un

4
Plan Preventivo de Enfermedades Respiratorias dirigido a los padres de niños de cinco
años de edad del Barrio San Vicente, municipio Girardot del estado Aragua, este
estudio tuvo como conclusión que es necesario que dentro de las comunidades se
desarrollen planes de orientación para la prevención de enfermedades respiratorias,
donde se incluye al asma bronquial, y así lograr el mayor bienestar de los niños y
niñas, además de la tranquilidad de los padres y/o representantes. La prevención de
enfermedades respiratorias puede aplicarse por medio de planes de mejoras
ambientales que conduzcan a un mejor vivir.

Por otra parte se tiene a, Márquez, L (2014), que desarrolló un trabajo nominado
Programa de Orientación dirigido a las madres para prevenir las Crisis asmáticas
en los niños menores de cinco años en la Unidad de Pediatría III del Hospital Central
de Maracay, el cual tuvo como objetivo general diseñar un Programa de Orientación
dirigido a las madres para prevenir las Crisis asmáticas en los niños menores de cinco
años en la Unidad de Pediatría III del Hospital Central de Maracay y entre sus
resultados se destacaron que existe un déficit de conocimiento y de medidas
preventivas acerca de las crisis asmáticas en los niños menores de cinco años con el
fin de garantizar orientación sobre las principales medidas preventivas y sus posibles
complicaciones y de esta manera darle proyección al mismo.

En este mismo orden de ideas, Torres, C. (2015), desarrolló un estudio titulado


Acciones Educativas dirigidas a la Prevención de Enfermedades Respiratorias en la
Unidad de Emergencia Adulto del Ambulatorio Padre Lazo ubicado en el Municipio
Ribas Estado Aragua, donde se persiguió el desarrollo de estrategias enfocadas a
orientar y concientizar a la población adulta sobre los cuidados y estilo de conducta
que se debe llevar para preservar la salud y evitar complicaciones respiratorias futuras,
los resultados obtenidos brindaron un abanico de posibilidades a implantar para llegar
de manera efectiva y afectiva a la comunidad del Padre Lazo y circunscripciones
adyacentes, por medio de la detección de las necesidades y requerimientos, así como
la preferencia de con qué métodos les gustaría ser instruidos sobre el tema. En este
sentido, las investigaciones presentadas muestran su aporte debido a que todas buscan

5
de alguna manera orientar a los padres y madres sobre las enfermedades respiratorias,
donde se incluye el asma bronquial, y están basadas en que brinda recomendaciones
así como sesiones educativas y estrategias puestas en prácticas por los profesionales
de salud, para atacar esta enfermedad desde el aspecto comunitario-asistencial y por
ende abordar desde la raíz del problema, para la modificación la actitud tanto de
padres y madres para la adopción de medidas preventivas que minimicen las crisis de
asmas bronquial en la población de niños de 4 a 14 años.

Aspectos Generales del Asma Bronquial

El asma es una enfermedad de los bronquios y se caracteriza por la dificultad


respiratoria producida por una reacción a ciertas sustancias y/o condiciones. El
Ministerio del Poder Popular para la Salud (2015), expresa:

El asma es una enfermedad crónica, inflamatoria de las vías aéreas, en


la que intervienen una multitud de células y elementos celulares,
particularmente mastocitos, eosinófilos, linfocitos T, macrófagos,
neutrófilos y células epiteliales. Desde el punto de vista fisiopatológico
se caracteriza por obstrucción bronquial reversible e hiperreactividad
de las vías respiratorias, y desde el punto de vista clínico, por episodios
recurrentes de tos, disnea y sibilancias. Afecta a individuos de todas las
edades pero especialmente a los niños y en este grupo etario la
padecen no menos de cuatro (4) de cada 100 niños menores de 14 años
y ocupa en Venezuela el 4º lugar (8.35% entre los 25 motivos de
consulta en los centros de atención médica. (p.5).

En este sentido se tiene, que la morbilidad elevada lleva aparejada como todos
los padecimientos crónicos, un cortejo de repercusiones físicas y psíquicas y un alto
costo social, su prevalencia, particularmente en niños, está aumentando a nivel
mundial; es subdiagnosticada y subtratada, afortunadamente hoy se disponen de
nuevos métodos para reconocer, diagnosticar, tratar y minimizar el asma; la educación
de los pacientes aumenta la probabilidad del éxito de por vida. La Sociedad
Venezolana de Neumonología y Enfermedades Respiratorias (2015) expresó “el asma
es una infección inflamatoria crónica de las vías aéreas, las cuales en estado

6
inflamatorio responden de manera exagerada cuando son expuestas a diversos
estímulos o factores desencadenantes; se obstruyen y limitan el flujo del aire (por
bronconstricción, tapones mucosos e incremento de la inflamación)”. (p.7).

Dentro de este contexto, se tiene que los ataques de asma son episódicos, pero la
inflamación de las vías aéreas está presente de manera crónica, que requiere del
manejo a largo plazo, esto significa tomar medicación preventiva todos los días de
manera que los pacientes puedan prevenir síntomas, ataques severos, requerir poca
medicación, llevar una vida productiva físicamente activa.

Cabe destacar, que el asma es una enfermedad obstructiva reversible e


intermitente de las vías respiratorias, que se caracteriza por la mayor sensibilidad de la
tráquea y los bronquios a diversos estímulos que ocasionan constricción de las vías.
Para Brunner, L. y Suddarth, D. (2012), “El asma puede comenzar a cualquier edad
sin embargo, se ha demostrado que más de la mitad de los casos aparecen en la niñez,
afectando el rendimiento escolar, la actividad física y otros aspectos de la vida” (p.
487).

Factores de Riesgo para Asma Bronquial. El asma es una enfermedad compleja


en la que intervienen factores autónomos, inmunitarios, endocrinos, infecciosos y
psicológicos, cuya intensidad varía en cada persona. El control del diámetro de las
vías aéreas depende de un equilibrio de fuerzas neurales y humorales. Identificar
aquellos rasgos cuya presencia protege o facilita padecer asma o, una vez que se
padece, mantenerla en el tiempo, es un reto aun no logrado. Estudios de cohortes
sobre la historia natural del asma han identificado que la atopia define el fenotipo de
asma que persistirá a lo largo de la vida. A este fenotipo se le denomina fenotipo
"sibilancias-asma atopia" (Malka, S.,2015). En cuanto a este tópico se deben tomar en
cuenta aspectos tales como:

Aspectos genéticos del asma. Existen evidencias que permiten afirmar que el
asma está determinada genéticamente. Su transmisión hereditaria podría ser poligénica

7
(varios genes en varios cromosomas), lo que explicaría que haya hijos de padres
asmáticos que sufren esta enfermedad y otros que no, así como la variación en cuanto
a severidad y forma de presentación.

Además, aspectos íntimamente relacionados con el asma, como la atopia (híper


producción de IgE específica frente a estímulos ambientales), la hiperreactividad
bronquial y la remodelación de la vía aérea, tienen un componente genético
contrastado. Cada persona, dependiendo de cómo expresa estos diferentes tipos de
genes tendrá un perfil de enfermedad asmática u otro. Mientras la genética no pueda
identificar con exactitud qué niños van a ser propensos a desarrollar asma, se hace
necesario jugar con una serie de factores que miden el riesgo o probabilidad de
presentar la enfermedad, como el estilo de vida, sensibilización alérgica, el nivel
socioeconómico, infecciones, contaminación ambiental e intradomiciliaria.

Otros factores de riesgo a tener en cuenta para identificar a un niño como


asmático: De acuerdo a Tovar, M., Villamizar, M., Meza, J. y Romero, J. (2013) son
aquellos casos en que el niño presenta al menos tres episodios de Afección
Respiratoria de Vías Bajas Con Sibilancias (ARVB-CS) en los 6 meses previos, más la
asociación de alguno de los siguientes factores, puede considerarse como un caso de
asma persistente: entre los ellos se encuentran historia familiar de asma ( padres,
hermanos), síntomas lo suficientemente severos como para precisar ingreso, dermatitis
atòpica, sensibilización a los alergenos, sexo masculino, pequeño para la edad
gestacional, eosinofilia, rinorrea, sibililancias no asociadas a resfriados, neumonías
con bronqueololitis en la infancia. También se consideran importantes fasctores como
madre fumadora durante el embarazo, cuidador principal fumador, inmunoglobulina
E (IgE) en sangre elevada.

Factores de riesgo para asma persistente

En este sentido, Castro R, Holberg C, Wright A. y Martínez F. (2015) señalan


una serie de factores de riesgo son identificados en aquellos niños que parecieran
tener síntomas de asma persistente: manifestaciones alérgicas (clínica y/o biológica);

8
asma en los padres, sibilancias no acompañadas de catarro común. El Índice
Predictivo de Asma (IPA) es un algoritmo estadístico optimizado que fue desarrollado
por Tucson Children’s Respiratory Study (CRS) para predecir cuál de esos niños
lactantes y preescolares con sibilancias recurrentes serán mas propensos a presentar
asma en la edad escolar. Una versión modificada de IPA incorpora otros factores de
riesgo para asma persistente, donde se mencionan como criterios mayores a padres
con asma, dermatitis atópica, sensibilización a un alérgeno inhalado y en el renglón de
criterios menores se tienen rinititis alérgica, silibancias sin resfriados, eosinofília >4%,
sensibilización por alérgeno alimentario, lactantes y niños de 2-3 años con historia de
tos recurrente y/o sibilancias en el pasado año y que reúnen un criterio mayor o dos
menores, tiene un elevado riesgo para presentar asma en la edad escolar.

Hoy en día, la atopia se considera como el principal factor determinante para que
un niño con asma desarrolle un asma persistente y no un asma transitoria. La atopia
se define por la capacidad de producir Inmunoglobulina E (IgE) en exceso y de forma
específica contra sustancias (alérgenos), que habitualmente son inocuos para el resto
de las personas. Las enfermedades atópicas (es decir, aquéllas que cursan con
presencia IgE específicas frente a alérgenos) son: alergia alimentaria, dermatitis
atópica, asma bronquial y rino conjuntivitis alérgica (RCA). En la actualidad, se sabe
que muchos lactantes y preescolares pasan sucesivamente por estas enfermedades
(todas o en parte) y que esto se correlaciona con la presencia de IgE específicas en la
sangre. A esta forma de presentarse las enfermedades alérgicas: primero
sensibilización-alergia a alimentos, luego dermatitis atópica y, por último, asma y
RCA, se la denomina marcha alérgica o marcha atópica. (Crespo, S., 2015)

Entre los Factores predisponentes, se encuentran la exposición a los siguientes


alérgenos (agentes con gran capacidad sensibilizante):

Pólenes. Según Martínez, J. y Madrigal, H. (2015), el polen es el agente


fertilizante masculino y son los vehículos que utilizan las plantas para fecundar la
parte femenina y dar origen a la semilla, las sustancias químicas que componen el

9
grado de polen pueden provocar síntomas de rechazo tales como: estornudos,
constante lagrimeo, que no es más que una reacción del cuerpo a esas sustancias que
han entrado a las vías aéreas. Este tipo de agente, ocasiona un asma alérgica y suele
ser estacional y se observa con mayor frecuencia en niños y jóvenes, los polen
anemófilos son los que más interesan desde el punto de vista de las alergias porque
pueden recorrer distancias considerables, lo cual explica que algunas personas
reaccionan alérgicamente al polen.

Ácaros del polvo doméstico. En este aspecto Millar, M. (2014) refiere que otro
agente desencadenante del asma lo conforma el ácaro que vive en el polvo de las
habitaciones, y es el agente muy importante en las asmas alérgicas. “El ácaro o
dermatophagoides pteronyssinus, se desarrolla en climas cálidos y húmedos, se
reproducen entre 25 y 50 huevos cada 3 semanas. Se pueden encontrar en los
colchones, almohadas, rellenos de sillas, cacerolas, harinas, granos en jaulas de
pájaros”. (p.133). Estas especies parecidas a las arañas que miden aproximadamente
0-3 mm, viven principalmente en el polvo de las habitaciones, atraviesan la defensa
del pulmón y entran en contacto con las células entrelazadas del epitelio provocando
secreción de histamina, bradicinina, leucotrienos, provocando una intensa reacción
inflamatoria con bronco constricción.

Adicionalmente, se puede acotar el polvo doméstico como tal es una mezcla


compleja de todo tipo de partículas contenidas en el aire, tales como celulosa,
algodón, plumas, relleno de muebles, cortinas, alfombras, insecticidas, bacterias,
pelos, caspa de animal y ácaros, el contenido del polvo doméstico, es eminentemente
variable en función de las características particulares de cada vivienda o lugar donde
resida el niño o niña. (Malka, S. 2015, p. 22)

Epitelios de animales (perro, gato, caballo, aves, hámster, entre otros).


Berkow, R., George, N. y William, C. (2013) expresan: “los animales domésticos son

10
una de las principales causas de alergenos y pueden desencadenar crisis asmática por
el contacto directo o indirecto por la inhalación de partículas de polvo portadoras de
ellos”. (p.627). En este sentido, se tiene que los animales recubiertos de pelos o
plumas pueden desencadenar crisis asmáticas.

Hongos. Básicamente los hongos están asociados a la humedad, donde el moho


representa unos de los principales desencadenantes y especialmente en zonas con
altos niveles de humedad, producto de la cercanía a la zona del Lago de Valencia o
Los Tacariguas, donde las viviendas presentan en sus paredes evidencias de humedad,
lugar propicio para el desarrollo de hongos. Estos factores originan sensibilizaciones
concretas que predisponen a asma en la mayor parte de los niños mayores de 5 años.
(Ortega, R., 2015).

Factores contribuyentes. Estos factores favorecen el posible desarrollo de la


enfermedad, aunque no son imprescindibles, entre ellos están la exposición al humo
del tabaco de los padres, infecciones repetidas de las vías respiratorias (generalmente
víricas), contaminación ambiental elevada y bajo peso al nacer.

Factores desencadenantes. En este grupo se encuentran agentes o circunstancias


capaces de desencadenar la aparición de síntomas en el niño que tiene asma. Son
considerados de gran importancia. Se pueden mencionar los alérgenos: ambientales,
inhalantes (contaminantes interiores conformados por productos de limpieza,
desinfectantes, repelentes, lacas, velas perfumadas que pueden causar
broncoconstricción e inflamación reaccionando a ciertas sustancias o condiciones
ambientales conocidas como provocadoras. Martínez, J. y Madrigal, H. (Ob.Cit.)
expresan: que las distintas sustancias químicas irritantes pueden desencadenar una
respuesta inflamatoria que provoca asma bronquial; esto puede ocurrir en personas
sensibles a ciertos productos químicos provocando una hiperventilación y, por tanto,
una excesiva inhalación de oxígeno que da lugar a un estrechamiento de las vías
respiratorias. (p.150)

11
Otro factor son los alimentos o medicamentos, en este sentido Wilson, J., Root, R.
y Fauci, A. (2015) señalan que los fármacos que se asocian a episodios agudos de
asma son la aspirina, los colorantes como la tartracina, los antagonistas adrenérgicos
beta y los compuestos del azufre. El síndrome de sensibilidad puede aparecer una
rinitis vasomotora y luego progresivamente se instala el asma. (p. 765) Estos
estímulos farmacológicos que se asocian con los episodios de asma, provocan
broncoespasmo e hipersensibilidad, producen obstrucción de las vías respiratorias por
secreción de los antagonistas adrenérgicos beta.

La lista continúa con las Infecciones respiratorias virales (Rinovirus, Virus


sincitial respiratorio, parainfluenza e influenza, metaneumovirus)., ejercicio físico, en
especial, la carrera al aire libre, hiperventilación (llanto o risa). Este aspecto se asocia
con antecedentes psicológicos, que conllevan a la inducción y exacerbación aguda del
asma como respuesta a un suceso se realiza por estimulación del sistema límbico, al
hipotálamo, estimulado al sistema nervioso simpático el cual activa la liberación de
catacolaminas, aumentando la frecuencia respiratoria por una mayor producción de
adrenalina y noradrenalinas lo que conlleva a una broncodilatación. Adicionalmente,
la Co-morbilidades: rinitis, sinusitis, reflujo gastroesofágico.

Por tanto, el asma infantil, tal como lo expresan Hernández, E. y Castillo, M.


(2014), es “una enfermedad inflamatoria heterogénea con diferentes fenotipos y
expresiones clínicas que dependen de la edad, sexo, antecedentes genéticos y
exposición ambiental, pero con un elemento común caracterizado por cuadros
recurrentes de obstrucción de la vía aérea” (p.25). Se ha demostrado presencia de
inflamación de la vía aérea en escolares con asma e incluso en lactantes con
sibilancias persistentes, además hay reportes sobre la presencia de remodelación en la
vía aérea en niños asmáticos. También se ha observado con asombro, que el grosor de
la membrana basal de la vía aérea de los niños asmáticos no bien controlados es
similar al de la membrana basal de los adultos con asma severa, lo cual no está

12
relacionado con la duración de la enfermedad. Se postula que la intervención y
tratamiento precoz podría prevenir este daño irreversible de la vía aérea. Por lo tanto,
es importante distinguir en forma temprana a los niños pequeños con sibilancias que
van a desarrollar asma en el futuro.

Con base a lo expuesto en el planteamiento de la problemática y con base a los


aspectos teóricos desarrollados, se presenta el problema científico sustentado en la
necesidad de implementar una intervención educativa para proporcionar información
oportuna a las madres de niños de 1 a 14 años para la adopción de medidas para la
prevención de los principales factores de riesgo y/o desencadenantes de asma
bronquial y con ello proporcionar a este grupo etario calidad de vida para el buen
vivir. Para dar salida al objetivo general del presente estudio se plantean las siguientes
interrogantes de estudio:

¿Cuáles son algunas características socio-demográficas de interés, tales como


edad, sexo, escolaridad, ingreso familiar, condiciones de la vivienda y tipo de familia
de los niños y niñas de 5 a 14 años que asisten a la consulta con sus madres?

¿Tienen el niño o niña antecedentes familiares de asma bronquial?

¿ A cuales factores de riesgo se exponen habitualmente el niño o la niña en su


quehacer diario?.
¿Qué factores ha juicio de la madre desencadena la crisis asmática de su niño o
niña?
¿Qué intervención educativa sobre principales factores de riesgo de asma
bronquial se puede diseñar dirigida a madres de niños de 5 a 14 años procedentes de
la comunidad Madre María Lago II?
¿Cuáles resultados se pueden lograr con la ejecución de la intervención educativa
sobre principales factores de riesgo de asma bronquial dirigida a madres de niños de 5
a14 años procedentes de la comunidad Madre María Lago II?.

13
OBJETIVOS

General

Implementar una intervención educativa sobre principales factores de riesgo de


asma bronquial dirigida a madres de niños de 5 a14 años en la comunidad Madre
María Lago II durante el período Octubre a Diciembre de 2015.

Específicos

- Identificar algunas características socio-demográficas de interés para este


estudio, tales como edad, sexo, condiciones de la vivienda y tipo de familia de los
niños y niñas de 5 a 14 años que asisten a la consulta con sus madres.

-Indagar si el niño o niña que asiste al consultorio tiene antecedentes familiares


de asma bronquial.

-Determinar los principales factores de riesgo a los que habitualmente se


exponen el niño o la niña en su quehacer diario.

- Establecer los factores que ha juicio de la madre desencadena la crisis asmática


de su niño o niña.

-Diseñar una intervención educativa sobre principales factores de riesgo de asma


bronquial dirigida a madres de niños de 5 a 14 años procedentes de la comunidad
Madre María Lago II.

- Evaluar los resultados logrados con la ejecución de la intervención educativa


sobre principales factores de riesgo de asma bronquial dirigida a madres de niños de 5
a14 años procedentes de la comunidad Madre María Lago II.

14
METODOLOGÌA

Diseño de la Investigación

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal enmarcado en la modalidad


de proyecto factible porque se diseñó y/e implementó una intervención educativa
(Silva, A., 2013) sobre los principales factores de riesgo desencadenantes de asma
bronquial dirigido a las madres de niños de 5 a 14 años que asistieron al Consultorio
Médico popular Madre María Lago II en el período de Octubre a Diciembre de 2015.

Población y Muestra

Universo: La Urbanización Base Sucre se encuentra ubicado en la prolongación


de la Venida Bolívar Samanes, parroquia José Casanova Godoy, municipio Girardot de
Maracay, estado Aragua y de acuerdo a datos recabados por Blanco, N. y Escorche, J.
(2016) cuenta actualmente con 2500 ciudadanos y ciudadanas, siendo dispendarizadas
2515, lo que representó para este estudio la población, en la cual predomina el grupo
etáreo de 45 a 59 años y del sexo femenino.

Muestra: la misma quedó conformada por el 2,78 % de la población, lo cual


representa a 50 niños y niñas que van de 0 a 14 años de edad, con diagnóstico de
asma bronquial, seleccionada de forma no probabilística tipo intencional (Arías, F.
(2014)

Consideraciones Éticas

Previa aplicación de las encuestas, se informó a tanto padres, madres como


representantes y menores de 14 años, la finalidad del presente estudio y los mismos
aceptaron participar en el mismo, constancia de lo mismo quedó plasmada en la firma
de un documento: consentimiento informado (Ver Anexo 1)

15
Criterios de inclusión
1. Voluntariedad de la madre a participar en el estudio expresada en el documento
de consentimiento informado. (Ver anexo No 1)
2. Estar comprendidos entre 5 a 14 años de edad con sintomatología de asma
bronquial.
3. Estar apto mentalmente para responder el cuestionario aplicado o contar con la
cooperación de un familiar que respondiera adecuadamente a la preguntas.
4. Encontrarse físicamente en el área en el periodo del estudio y ser residentes de
la comunidad objeto de estudio.
Criterio de Exclusión
1. Madres que no quieran participar en el estudio (madres o menores de 14 años
de edad).
2. Madres que inasistan dos veces consecutivamente a su control en el
consultorio y las sesiones previstas en la intervención educativa.
3. Madres de niños menores de 1 año y mayores de 14 años.
4. Madres de pacientes de que no son asmáticos.

Procedimientos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Se elaboró una encuesta en su versión escrita un cuestionario con (11)
preguntas de tipo mixto de respuestas abiertas y policotómicas, para ser aplicado
durante el período de Octubre a Diciembre de forma breve, previa firma de
consentimiento informado mientras se proporciona la atención asistencial a la paciente
(madre del niño o niña) y después de ejecutada la intervención educativa se evalúo su
impacto a través de un cuestionario de cinco (05) preguntas de respuestas cerradas
tipo dicotómico, para evaluar el impacto que generó la misma. (Ver Anexos).

Técnicas y Análisis de la Información y Datos Recabados


Entre los métodos empleados para el desarrollo del tema se emplearon los
teóricos: análisis y síntesis; métodos empíricos, tales como la revisión bibliográfica-
documental, encuesta y posterior diseño de la intervención educativa. Para el

16
procesamiento de los datos recabados de los cuestionarios se utilizó la estadística
descriptiva, donde se procesó se codificó y tabuló en forma manual, para finalmente
presentar en tablas en función de frecuencias tanto absolutas como relativas (Nº) y
porcentajes (%) con su respectiva discusión sustentada en comentarios sustentados
tanto en estudios o investigaciones afines revisadas y aporte del investigador.

Etapas para el desarrollo de la Intervención Educativa

La intervención Educativa se desarrolló en tres etapas, la primera que se sustentó


en los resultados obtenidos en cuestionario, que indicó a los principales factores de
riesgo que desencadenan las crisis asmáticas. Con base a esta información se diseñó
una intervención educativa estructurada en tres estrategias sencillas de fácil ejecución
y las mismas se implementaron en los pasillos o sala de espera de la consulta en tres
sesiones de una media hora durante Octubre a Diciembre de 2015. Este aspecto de
ejecución correspondió a la tercera etapa, la cual culminó con la aplicación de un
cuestionario corto y sencillo, para evaluar los resultados de cada estrategia
desarrollada.
Tabla 1. Operacionalización de las Variables

Variables Tipo Descripción Indicadores Valores


numéricos
Socio- Cualitativa Años cumplidos Edad : Edad referida Número
demográficas nominal desde el (cronológica reportada por absoluto y
nacimiento la madre) porcentaje

Cuantitativa Género del Sexo: Masculino Número


discreta paciente Femenino absoluto y
porcentaje

Cualitativa Estado de la Estructura de la Vivienda: Número


Nominal infraestructura de Buena, Regular y Mala absoluto y
la vivienda porcentaje
Cualitativa Tipo de Familia Nuclear, extensa y Número
Nominal ampliada absoluto y
porcentaje

17
Tabla 1. Operacionalización de las Variables (Cont).
Desencadenantes va exposición a acompañado de exposición absoluto y
nominal factores de riesgo a factores de riesgo porcentaje
que
desencadenan la
crisis asmática.
Seguimiento y Cualitati Asistencia Se refiere a si la madre va Número
Control va Periódica a con su niño o niña absoluto y
nominal consulta-control solamente cuando se porcentaje
de niño sano. presenta la crisis asmática
Solo va cuando y cuando aparentemente
está instalada o se está bien no asiste al
presenta la Crisis control y tiende a
Asmática automedicar a su niño o
Tendencia a la niña en los casos de leves
Automedicación disnea que sugieren que
existe una crisis asmática.
Intervención Cualitati Estrategias Son las acciones que se Número
Educativa va educativas ejecutan para promover la absoluto y
Nominal desarrolladas a salud y el buen vivir de porcentaje
Dicotómi nivel de los tanto madres como niños y
ca pasillos niñas para la prevención
de la crisis de asma
bronquial y la adopción de
medidas para minimizar
las crisis asmática.

18
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 2. Distribución de frecuencias y porcentajes en la Variable Sociodemográficos


Indicadores Nº %
Edades
5 a 9 años 20 29%
10 a 14 años 50 71%
Sexo Nº %
Masculino 30 43%
Femenino 40 57%
Estructura de la Vivienda Nº %
Buena 65 93%
Regular 05 7%
Mala - -
Tipo de familia Nº %
Nuclear 37 53%
Ampliada 20 29%
Extensa 13 18%

En cuanto a la edad se observó que el mayor porcentajes, con un 71%, el cual se


ubicó entre 10 a 14 años de edad. Esta tendencia concuerda lo expuesto por
investigadores como Brunner, L. y Suddarth, D. (2012), quienes señalan que el asma
puede comenzar a cualquier edad sin embargo, se ha demostrado que se hace más
evidente en edades mayores de diez años, por el ritmo de vida que lleva en niño o
niña, quien a esa edad está en la etapa escolar, cursando el nivel de primaria y se ve
sometido a múltiples factores de riesgo que van desde los ambientales, la actividad
física, tensión emocional que le generan las diferentes actividades escolares como
pruebas o trabajos de investigación, presión grupal, exposición a productos químicos
en las prácticas de laboratorio (biología y química) y hasta al tabaquismo, siendo a
veces fumadores activos o pasivos y otros aspectos de la vida, que pudieran
representar factores desencadenantes de una crisis asmática. (p. 40).

Referido al sexo predomina el sexo femenino con un 57% de los casos y el


restante 43% son del sexo masculino. En los estudios revisados, tales como la OMS

19
(2012) indica que en los lactantes menores predomina el sexo masculino, pero otro
estudio, el realizado por Barrios y Goncalvez (2014) señalaron que en edades que van
de 9 a 14 y mayores años predomina el sexo femenino, y esta tendencia se hace más
significativa mientras mayor sea la edad.

En relación a la estructura de la vivienda, se pudo apreciar que el mayor número


de casos presenta condiciones de la vivienda evaluadas de buena (93%) y el restante
7% se clasificaron como regulares. Estos hallazgos indican que este aspecto no
representa un factor de riesgo para esta comunidad, pero se observó la presencia de
mascotas en espacios tan pequeños, que son la estructura general de este urbanismo,
donde predominan las familias nucleares con el 53% de las encuestadas. Se destaca,
que el 29% refieren que su familia es ampliada y el restante 18% refirió que es
extensa. Este detalle puede evidenciar que tan pequeño espacio alberga en algunos
casos familias extensas, donde se observó, en el trabajo de campo realizado por el
investigador hacinamiento acompañada de mala ventilación, presencia de mascotas y
miembros con el hábito de tabaquismo, que representan factores desencadenantes de
crisis de asma bronquial.

20
Tabla 3. Distribución en frecuencias y porcentajes de la Variable Antecedentes
Familiares

Antecedentes de Familiares con Asma Sí No


Bronquial. Nº % Nº %
40 57% 30 43%

De acuerdo a la información recolectada se detectó que el 57% de las madres


encuestadas refirieron que tenían antecedentes familiares de asma. En este sentido, los
antecedentes familiares de Asma bronquial constituyeron un factor importante en
relación a los casos estudiados, esto se corresponde con lo revisado por la
investigadora, el Asma Bronquial es una de las enfermedades de origen multifactorial,
en la que la presencia de los factores genéticos se pueden apreciar en la mayoría de los
casos, mostrándose en ella la posibilidad de estimar la heredabilidad, donde la
proporción de la variación fenotípica total para esta condición que se debe a la
variación genética aditiva. En estudio anterior, Hernández y Castillo (2014),
señalaron un riesgo relativo de 1.7 veces mayor en los individuos con antecedentes
familiares de Asma Bronquial.

21
Tabla 4. Distribución en frecuencias y porcentajes de la Variable Factores de Riesgo

Factores de Riesgo Nº %
Olores Fuertes (Jabón, cloro, insecticidas, desinfectantes, 70 100%
lacas, pinturas, kerosene, perfumes, otros parecidos).
Ambientales (humo, quema de basura, gases emanados de 70 100%
la cocina y carros, gases emanados de vertederos de aguas
y efluentes, aguas servidas)
Polvo doméstico (ácaros, polvo de cuadros, adornos, 70 100%
libros, muebles ).
Mascotas (perros, gatos, aves, conejos, hamsters, otros) 25 36%
Otro que usted considere. Nómbrelos: Humo de tabaco, 30 43%
talco, algunos medicamentos, actividad física.

Algunos de los factores desencadenantes de las crisis asmáticas, se pueden


observar en la Tabla No 4. En el caso de los menores de 1os niños y niñas menores de
14 años, el 100% las madres encuentras reportan olores fuertes procedentes de
productos químicos de uso común del hogar o procedentes de la misma comunidad.
Igualmente, factores de tipo ambiental donde se incluye al polvo doméstico que se
deposita o acumula en la vivienda. También llama la atención que el 36% indicó tener
mascotas en esos espacios tan pequeños como son los apartamentos del urbanismo
Madre Maria Lago II. Otros factores importantes, el 43% indicó humo de tabaco, la
ingesta de algunos medicamentos que habitualmente la madre automedica y la
actividad física.

La exposición a sustancias irritantes como factor desencadenante de las crisis de


asma está analizado en la bibliografía revisada, explicándose éstos por la propia
fisiopatología del asma bronquial, donde se informa que la inhalación de sustancias
desencadenantes por el paciente conduce a la degranulación del mastocito, liberación
de mediadores que traen como consecuencia no solo la penetración de dicha sustancia
hasta los mastocitos, sino que también provocan aumento de la permeabilidad
vascular, contracción de la musculatura lisa, secreción de moco, y toda una serie de

22
alteraciones que dan lugar a la aparición de las crisis., estos valores coinciden con lo
expresado por otros autores ( Millar, M., 2014).

La presencia de mascotas representa un factor desencadenante, al respecto,


Berkow, G. y William, C. (2013) expresan que: “los animales domésticos son una de
las principales causas de alergenos y pueden desencadenar crisis asmática por el
contacto directo o indirecto por la inhalación de partículas de polvo portadoras de
ellos”. (20). Igualmente, de acuerdo a Ortega, R. (2015): “son portadores de bacterias
y virus, especialmente los psitácidos (loros y pericos), que afectan las vías
respiratorias” (.50).

Con referencia a algunos factores ambientales, el humo de tabaco y la ingesta de


fármacos, se debe destacar como lo expone Millar, M., (2014.), que “algunos
asmáticos presentan respuestas muy intensas a las inmunoglobulinas IgE, esto quiere
decir que se producen en forma excesiva como reacción a algunos antígenos y
alergenos, el sistema nervioso autónomo inerva los pulmones, estimulando las
terminaciones nerviosas”. (p.59). Ello según este investigador genera manifestaciones
tanto de tipo alérgica como dermatológicas, que generalmente desencadenan las crisis
asmáticas. Igual criterio expuso Sagaró del Campo, N. y Sánchez, C. (2013) en su
estudio.

23
Tabla 5. Distribución en frecuencias y porcentajes de la Variable Factores
Desencadenantes.

Factores Desencadenantes Nº %
¿Cuál considera de los anteriores sea el factor que le
pueda causar a su niño o niña las crisis asmáticas?.
Olores fuertes procedentes de productos del hogar y 70 100%
afines
Ambientales 70 100%
Polvo doméstico (ácaros, polvo de cuadros, adornos, 60 86%
libros, muebles ).
Mascotas (perros, gatos, aves, conejos, hamsters, otros) 15 36%
Humo de tabaco, talco, algunos medicamentos, actividad 45 64%
física.

En la información presentada en la tabla Nº 5, se observó que para el 100 % de


las madres encuestadas, el factor desencadenante de las crisis de asma bronquial está
representado por la exposición a olores fuertes procedentes de diferentes productos
que se emplean en el hogar o procedentes de actividades de tipo comercial de la zona
como también se refieren a los factores de tipo ambiental e igualmente, se detectó que
para el 86% el polvo representó un factor desencadenante y el 64% señaló al humo de
tabaco y se notó que las macotas no representan un factor desencadenante, de acuerdo
a la opinión de las madres encuestadas.

Al respecto el estudio realizado por Benítez, L (2015) acota que estos factores son
los más representativos al indicar que estos representan estímulos alérgicos e
inespecíficos que, en presencia de vías respiratorias hiperactivas, inician la bronco-
constricción y la inflamación Estos estímulos comprenden alergenos inhalados (ácaros
del polvo, humo de tabaco, distintos contaminantes del aire, algunos olores, entre
otros) y este hallazgo se corresponde con lo referido en otros estudios, ya
mencionados.

24
Tabla 6. Distribución en frecuencias y porcentajes de la Variable Seguimiento y
Control
Preguntas Sí No
Nº % Nº %

8. Asiste con frecuencia tal como le indica su 40 57% 30 43%


médico o médica a la consulta, aunque su niño no
presente crisis asmática?.
9. Sigue el tratamiento que le indica el médico o 20 29% 50 71%
médica tal como se lo mandan y/o indican?
10. ¿Solo va al consultorio cuando el niño o niña 30 43% 40 57%
presenta una crisis asmática?
11.¿ Cuando va la consultorio le explica el médico o 70 100% - -
médica sobre las medidas preventivas que debe
adoptar o tomar para que su niño o niña disminuya
la recurrencia de las crisis asmáticas?

Tal como se expuso en la tabla Nº 6, se observó que lamentablemente se


descuidad la atención preventiva y siempre se tiende a ir al médico o eventualmente a
la emergencia cuando ya la crisis asmática está instalada. En este sentido, el 57%
solamente asiste periódicamente al control, lo que implica que el restante 43% va
cuando se presenta la crisis. Un hecho que representa una fortaleza es que la médica o
médico especialista siempre está atento en proporcionar información oportuna para la
promoción de la salud y por ende la asistencia al control previsto o cuando sea
necesario y como ello se cumple con los postulados de lo que implica la atención
primaria en salud y con las metas del milenio, que ha establecido la OMS (2015).
Igualmente, sirve de apoyo a la necesidad de la implementación de la intervención
educativa donde este tópico debe ser incluido.

Tabla 7. Distribución en frecuencias y porcentajes de la Variable Intervención


Educativa.

25
Indicadores (preguntas) SÍ NO
Nº % Nº %
1. ¿Se proporcionó información sobre los principales
factores de riesgo que pudieran producir en su niño o niña 70 100% - -
una crisis asmática?
2.¿ Se le orientó sobre cómo disminuir (minimizar o
reducir) la presencia de estos factores de riesgo de forma 70 100% - -
de que su niño o niña no se exponga a ellos?
3. ¿Se le informó sobre la importancia de asistir con 70 100% - -
frecuencia a su control médico aunque el niño o niña no
presente asma o crisis asmática?
4.¿ Se le explicó sobre los peligros que tiene que
automedique a su niño, repitiendo la última receta que le 70 100% - -
mandaron o siguiendo las recomendaciones de amigas o
vecinos para que tome ciertos medicamentos que le
hicieron bien a su hijo?
5. ¿Le pareció que este tipo de intervención fue buena y 70 100% - -
debe ser repetidas con frecuencia tanto en el consultorio
como en espacios de la comunidad?

Después de implementada la intervención educativa, se pudo evaluar sus


resultados, donde de acuerdo a la información expuesta en la tabla Nº 7, se evidenció
que la totalidad de las madres que participaron y asistieron a la misma refieren que fue
buena y debe mantenerse esa educación de forma continúa y permanente. Igualmente
indicaron que les aportó información referida a los factores de riesgo que pudiesen ser
desencadenantes de una crisis asmática y la importancia de asistir al control tal cual
como le indique el médico a médica y lo importante en que aunque el niño o niña esté
aparentemente bien se lleve a su control y se evite la práctica de la automedicación.
Este tipo de comportamiento ratifica lo expuesto por investigadores como Luna, A
(2015) y Benítez, L. (2015), quienes refieren que la educación en el servicio está
íntimamente asociada a la atención primaria en salud y es exactamente en este nivel es
que debe partir para promover la salud para el buen vivir. Las respuestas emitidas por
las madres después de haber participado y asistido indicaron lo expuesto en esta
aseveración.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

26
A continuación se presentan las conclusiones, las cuales dan salida a los
objetivos planteados en este estudio:
Referido a los datos sociodemográficos de interés se identificó que las crisis
asmáticas se presentan con mayor frecuencia en edades de 10 a 14 años de edad,
predomina el sexo femenino, las condiciones de las viviendas son buenas y proceden
los niños y niñas de familias nucleares.
En cuanto a los antecedentes se detectó que presentan o tienen familiares con
sama bronquial. Entre los principales factores de riesgo a los que habitualmente se
exponen el niño o la niña en su quehacer diario se pudieron identificar los olores
fuertes y factores ambientales procedentes de productos de limpieza, insecticidas,
lacas, pinturas, microempresas o actividades que generan tóxicos como gases, olores
nauseabundos, humo de tabaco, quema de basura, entre otros. Igualmente se destaca
la presencia de polvo doméstico acompañada de ácaros y partículas como talco.
De acuerdo a la opinión de las madres los factores desencadenantes de las crisis
asmáticas están representados por olores fuertes procedentes de diferentes productos
que se emplean en el hogar o que generan actividades de tipo comercial de la zona
como también se refieren a los factores de tipo ambiental e igualmente, se detectó que
el polvo representó un factor desencadenante y sigue el humo de tabaco. Llama la
atención que para las madres encuestadas las macotas no representan un factor
desencadenante de las crisis asmáticas.
Con base a las premisas anteriores se diseñó una intervención educativa
conformada por tres estrategias, las cuales se implementaron a nivel de consultas
durante el período de Octubre a Diciembre del año 2015.
Después de ejecutada la intervención su evaluación evidenció que las madres se
les informó sobre los aspectos generales del asma bronquial, donde se destacaron la
importancia de la adopción de medidas preventivas tales como descuidar el control y
seguimiento del niño o niña aunque aparentemente se sienta bien y evitar la práctica
de la automedicación Adicionalmente reportaron que la intervención educativas les
pareció buena y que este tipo de iniciativas se deben realizar frecuentemente.
RECOMENDACIONES

27
Al médico o médica en medicina general integral.

Atender con celeridad a los menores de 14 años que asisten con crisis asmáticas
bronquiales.
Cada vez que la madre asista con su niño o niña a la consulta proporcionar
orientación tanto terapéutica como educativa para la adopción de acciones preventivas
tanto en su lugar de residencia como en el ámbito escolar para evitar la exposición a
factores predisponentes, tales como olores fuertes, elementos procedentes del entorno
ambiental, polvo doméstico y humo de tabaco.
Explicar de la importancia de no abandonar la medicación prescrita, aunque crea
que está bien.
Ofrecer educación orientativa en el servicio, tales como breves sesiones micro
charlas, conversatorios sobre la importancia de adoptar medidas para evitar y/o
prevenir las crisis asmáticas.
Evitar la automedicación

Al Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”

Ofrecer tanto especialidades, maestrías o diplomados que mantengan


actualizados a los médicos y médicas sobre tópicos de salud pública, donde se incluye
el asma bronquial.

Hacer disponibles a estudiantes y público este tipo de investigaciones, para que


sean divulgadas tanto en las comunidades, especialistas, médicos y médicas,
enfermeros y enfermeras y otros ciudadanos interesados, consultorios de la red
ambulatoria. Se permita su consulta, tanto a entes institucionales, consejos comunales
y otros participantes procedentes de otras instituciones, tanto de secundaria como
universitarias como antecedente de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

28
Álvarez, S., R. (2010). Afecciones respiratorias más frecuentes. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas

Benítez, L. (2015). Nivel de Conocimiento que aplica el personal de salud en relación


al asma infantil y su prevención en el Área Pediátrica del Hospital Miguel
Pérez Carreño en el Tercer Trimestre del año 2015. Trabajo de grado presentado
ante la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Barrios, V. y Goncalves, I. (2010). Riesgo de asma Bronquial y Rinitis Alérgica en la


población de 6 a 14 años del Barrio 23 de Marzo, aledaño a la Refinería
Puerto La Cruz. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar
al título de magíster en Medicina Interna ante la Universidad de oriente-Sede
Anzoátegui

Berkow, R., George, N., William, C. y otros. (2011). El Manual de Merck. 19ª Ed.
Madrid-Espana: Océano/Centrum.

Blanco, L. (2015). Asma Bronquial. Caracas. Mac Graw Hill Latinoamericana

Blanco, M. y Escorche, J. (2016). Análisis de la Situación de Salud. Asic José


Gregorio Hernández. CMP “Madre María de San José”. Maracay: Autor.

Brunner, L. y Suddarth. (2012). Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. México:


Mc. Graw Hill.

Castro R, Holberg C, Wright A. y Martínez F. (2015). Intervención Educativa sobre


la prevención primaria del asma bronquial en niños de 3 a 5 años en la Clínica
Cantaura, Anzoátegui, Primer Trimestre de 2015. Puerto La Cruz. Universidad
Central de Venezuela.

Crespo, S. (2015). Protocolo de Enfermería para la Atención de Niños(as) en edad


preescolar con asma bronquial que acuden al Ambulatorio Dr. “Julio De
Armas” de Santa Teresa del Tuy. Trabajo de Grado presentado ante la
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria de fecha 31-12 99 N° 32400

Corporación de Salud del Estado Aragua (Corposalud) (2015). Servicio de


Epidemiología. Maracay: Autor

29
Hernández, E. y Castillo, M. (2014). Caracterización del paciente asmático en la
comunidad: Trabajo para optar por el Título de Especialista en primer grado en
medicina general Integral Cienfuegos. La Habana: Autor

Instituto Nacional de Corazón, Pulmón y Sangre (2014). Caracas: Autor

Iriarte, D. (2013). Comportamiento Clínico Epidemiológico del Asma Bronquial en


niños menores de 15 años. Ambulatorio Tipo I, Municipio Andrés Bello.
Miranda 2010. Tesis presentada ante Ministerio del Poder Popular para la
Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon,
para obtener el grado de Especialista en Medicina General Integral.

Luna, A. (2015). Atención Primaria en Salud. México. Interamericana Editores- OPS

Malka, S. (2015). El asma en los niños. 4ta Ed. Caracas: Fundasmaler.

Maluengua, F (2014). Propuesta de un Plan preventivo de Enfermedades


Respiratorias dirigido a los padres de los niños de cinco años de edad del
Barrio San Vicente, municipio Girardot de estado Aragua. Trabajo de Grado
presentado ante la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

Márquez, L (2014). Programa de Orientación dirigido a las madres para prevenir las
Crisis asmáticas en los niños menores de cinco años en la Unidad de Pediatría
III del Hospital Central de Maracay. Trabajo de Grado para optar al título de
Magister en gerencia en salud Pública presentado ante la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos”.

Martínez, J. y Madrigal, H. (2015). Tratado de Pediatría. 8ª Ed. México :


Interamericana Mc Graw Hill.

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2015).Datos Epidemiológicos. Caracas:


Autor.

Millar, M. (2014). Fisiopatología Médica. 6 ta Ed. México: Interamericana Mc


Graw Hill.

Organización Mundial de la Salud (2015). Boletín de Asma Bronquial. Ginebra: Autor

Organización Panamericana de la Salud (2015). Epidemiología del Asma Bronquial.


Washington: Autor
Ortega, R (2015). Psitácidos. Maracay: Litografía Aragua

30
Perdomo, J., Valderrama, M. y Villegas, W. (2011). Asma Bronquial en el ambulatorio
del Norte (Maracay). Marzo-Agosto 2011. Trabajo de grado presentado ante la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos,
San Juan de los Morros, 2301 nexos@unerg.edu.ve

Quintero, N. y Mendoza, M. (2015). Factores del asma bronquial en usuarios que


asisten la Hospital Dr “ José M. Carabaño Tosta”. Trabajo de grado para optar
al título de Licenciado en Enfermería presentado ante la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos”

Sociedad Venezolana de Neumología y Enfermedades Respiratorias (2015). Enfoque


Epidemiológico del Asma bronquial en adultos. Caracas: Autor.

Sagaró del Campo, N. y Sánchez, C. (2013). Asma bronquial en la población infantil


de 5 a 14 años de un área de salud de Santiago de Cuba. Facultad de Ciencias
Médicas No. 2, Santiago de Cuba, Cuba.

Silva, A. (2013). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos. Caracas. CO-


BO.

Torres, C. (2015). Acciones Educativas dirigidas a la Prevención de Enfermedades


Respiratorias en la Unidad de Emergencia Adulto del Ambulatorio Padre Lazo
ubicado en el Municipio Ribas Estado Aragua. Trabajo de Grado presentado
ante la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

Tovar, M., Villamizar, M., Meza, J. y Romero, J. (2013). Generalidades. El asma


como problema de salud pública. Definición. Factores de riesgo. Fenotipos.
Arch Venez Puer Ped v.73 n.2 Caracas jun. 2013.

Weiss, W. (2014). Asma Bronquial. México. Médico Quirúrgico.

Wilson, J., Root, R., Fauci, A. y otros (2015). Principios de Medicina Interna. (14ª
Ed.). Vol. 1. México: Interamericana Mc Graw Hill.

31
Anexos

32
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ________________________________________autorizo a que me incluyan


de forma voluntaria en la investigación: INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE ASMA BRONQUIAL DIRIGIDA
A MADRES DE NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS EN LA COMUNIDAD MADRE
MARIA LAGO II. Una vez que me han explicado los objetivos de la misma y
beneficios que aportará para la humanidad y para mí, y garantizarme además que toda
la información que voy a aportar es confidencial y solo se utilizara con fines
investigativos. Y además me informa que tengo el derecho de retirarme de la
investigación si lo considero oportuno. Sin ocasionar alguna sanción por el abandono
de la investigación

Y para que conste firmo la presente por mi libre y espontánea voluntad, el


día________ del mes______ del año_______

Nombre del Niño

Madre o Representante

33
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

ANEXO 2

CUESTIONARIO APLICADO A LAS MADRES DE LOS NIÑOS DE 5 A 14


AÑOS QUE ASISTIERON AL CONSULTORIO MÉDICO POPULAR MADRE
MARIA LAGO II DURANTE EL PERIODO DE OCTUBRE A DICIEMBRE
DE 2015.

El siguiente cuestionario es parte de un trabajo de investigación denominado:


INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE PRINCIPALES FACTORES DE
RIESGO DE ASMA BRONQUIAL DIRIGIDA A MADRES DE NIÑOS DE 5 A
14 AÑOS EN LA COMUNIDAD MADRE MARIA LAGO II. Es por eso que
solicito de su valiosa colaboración para que me proporcione información de primera
mano. La cual será estrictamente confidencial y usada solo a efectos de esta
investigación, por lo tanto se le pide que sus respuestas sean 100% sinceras.

Reciba un cordial saludo y muchas gracias por su valiosa cooperación.

Gracias por su colaboración

La Investigadora

34
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario es estrictamente confidencial, anónimo y confidencial


con el fin de propiciar la espontaneidad y hacerlo más operativo, fácil y sencillo.

 No se identifique

 Lea detenidamente todo el cuestionario

 Responda todas las preguntas de acuerdo con su intención.

 Para contestarlo debe marcar con una (x) en los recuadro de la alternativa que
usted seleccione

 El cuestionario consta de once (11) preguntas.

 En caso de cualquier duda, pregunte al encuestador; él sin duda se la aclarará.

35
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

CUESTIONARIO APLICADO A LAS MADRES DE LOS MENORES DE 18


AÑOS CON ASMA BRONQUIAL QUE ACUDEN AL CMP MADRE MARIA
LAGO II

Lea cada una de las preguntas cuidadosamente y responda, de su sinceridad


depende el éxito del proyecto.

1. Edad del niño

De 1 a 5 años
De 10 a 14 años.

2. Sexo.
Masculino.___
Femenino.___

3. Estado de la vivienda.
Buena.___
Regular.___
Mala.___

4. Tipo de familia
Nuclear_____
Extensa_____
Ampliada_____

5. Antecedentes de Familiares con Asma Bronquial.


Si
No______

36
6. ¿ A qué factor de riesgo desencadenante de asma bronquial se expone su niño con
mayor frecuencia?.

______ Olores Fuertes (Jabón, cloro, insecticidas, desinfectantes, lacas, pinturas,


kerosene, perfumes, otros parecidos).

______ Ambientales (humo, quema de basura, gases emanados de la cocina y carros,


gases emanados de vertederos de aguas y efluentes, aguas servidas)

______ Polvo doméstico (ácaros, polvo de cuadros, adornos, libros, muebles ).

______ Mascotas (perros, gatos, aves, conejos, hamsters, otros)

______ Otro que usted considere. Nómbrelos:________________________________

7. ¿Cuál considera de los anteriores sea el factor que le pueda causar a su niño o niña
las crisis asmáticas?.
Nombrelas.___________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8. Asiste con frecuencia o tal como le indica su médico o médica a la consulta,


aunque su niño no presente crisis asmática?.
Sí___________ No_____________

9. Sigue el tratamiento que le indica el médico o médica. Tal como se lo manda


indican?

Sí___________ No___________

10. ¿Solo va al consultorio cuando el niño o niña presenta una crisis asmática?

11.¿ Cuando va la consultorio le explica el médico o médica sobre las medidas


preventivas que debe adoptar o tomar para que su niño o niña disminuya la
recurrencia de las crisis asmáticas?

Sí_________ No __________

37
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

ANEXO 3

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Estrategia N ° 1. Aspectos Generales del asma Bronquial


Semana Contenido Actividad Recursos Evaluación y seguimiento Responsables

Asma -Breves conversatorios -Marcadores, -Contenido de los afiches Especialistas en


N°1 Bronquial en la consulta sobre los lápices, tirro,-Elaboración de los medicinas general
tópicos precitados en el carteleras, afiches. integral.
Durante el Etiología contenido. anime, papel -Colocación de afiches. Integrantes de la
mes de bond -Lluvia de ideas. comunidad.
Fisiopatología-Elaboración de afiches -Resma de -Ciclo de preguntas: Madres
Octubre en
concientización y papel. evaluación formativa voluntarias.
los posterior fijación en Humanos: participativa
Importancia lugares estratégicos de Especialistas-
espacios
del Control la comunidad y del personal de
de la enfermería,
Médico y consultorio
comunidad y
consulta seguimiento madres presentes
- Lluvia de ideas sobre en la consulta
los principales factores
de riesgo.

38
Estrategia N ° 2. Principales factores de riesgo de asma bronquial
Semana Contenido Actividad Recursos Evaluación y seguimiento Responsables

Principales -Breves conversatorios -Papel -Breve exposición del Especialistas en


N°2 factores de en la consulta sobre los reciclable. contenido de factores que medicinas general
riesgo principales factores de lápices de expone cada equipo de seis integral.
Durante el riesgo. grafito o madres. Integrantes de la
mes de -Pequeños grupos de lapiceros. comunidad.
Noviembre
seis madres, quienes Humanos: Madres
realizan listados de Especialistas- voluntarias.
en la sala de factores de riesgo que personal de Niños mayores de
pudieran desencadenar enfermería, 10 años que
espera de la
comunidad y
las crisis asmáticas quieran participar
consulta madres presentes
- Philips 66 con sus madres
en la consulta

39
Estrategia N ° 3. Acciones Preventivas .
Semana Contenido Actividad Recursos Evaluación y seguimiento Responsables

Acciones -Breves conversatorios -Papel - Breve exposición de Especialistas en


N° 3 Preventivas en la consulta sobre las reciclable- madres voluntarias sobre medicinas general
posibles medidas que lápices de cómo minimizar los integral.
Durante el se pueden implementar grafito o factores en el hogar y su Integrantes de la
mes de en la vivienda y su lapiceros. entorno comunidad.
Diciembre
entorno para minimizar Madres
la exposición a los voluntarias.
en la sala de principales factores de Humanos: -Aplicación del
riesgo identificados Especialistas- cuestionario post-
espera de la
personal de intervención educativa de
consulta enfermería,
cinco (05) preguntas
comunidad y
madres presentes dicotómicas.
en la consulta

40
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”
ANEXO 4

CUESTIONARIO APLICADO A LAS MADRES DE LOS MENORES DE 18


AÑOS CON ASMA BRONQUIAL QUE ACUDEN AL CMP MADRE MARIA
LAGO II DESPUÉS DE IMPLEMENTADA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PREGUNTAS SÍ NO
1. ¿ Se proporcionó información sobre los principales factores
de riesgo que pudieran producir en su niño o niña una crisis
asmática?
2.¿ Se le orientó sobre cómo disminuir (minimizar o reducir) la
presencia de estos factores de riesgo de forma de que su niño o
niña no se exponga a ellos?
3. ¿Se le informó sobre la importancia de asistir con frecuencia
a su control médico aunque el niño o niña no presente asma o
crisis asmática?
4.¿ Se le explicó sobre los peligros que tiene que automedique
a su niño, repitiendo la última receta que le mandaron o
siguiendo las recomendaciones de amigas o vecinos para que
tome ciertos medicamentos que le hicieron bien a su hijo?
5. ¿Le pareció que este tipo de intervención fue buena y debe
ser repetidas con frecuencia tanto en el consultorio como en
espacios de la comunidad?

41

Das könnte Ihnen auch gefallen