Sie sind auf Seite 1von 81

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”
SAN JUAN DE LOS MORROS

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE CÁNCER DE


MAMA EN USUARIAS EN EDADES COMPRENDIDAS DE 20 A 45 AÑOS

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de


Técnico Superior Universitario en Enfermería

Autoras: Yenny Fernández


Ligia Pereira
Tutora: Lic. Zaida Hernández

Maracay, Septiembre de 2005


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”
SAN JUAN DE LOS MORROS

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE CÁNCER DE


MAMA EN USUARIAS EN EDADES COMPRENDIDAS DE 20 A 45 AÑOS

Autoras: Yenny Fernández


Ligia Pereira
Tutora: Lic. Zaida Hernández

Maracay, Septiembre de 2005


APROBACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano
Coordinador General
CULTCA - Aragua
Su Despacho

En mi carácter de Tutora de Trabajo de Grado presentado por las Ciudadanas


Yenny Fernández y Ligia Pereira, para optar al Título de Técnico Superior
Universitario Mención Enfermería, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
meritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y evaluación por
parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Maracay, a los _________ del mes de ____________ de 2005.

Atentamente,

___________________________
Lic. Zoraida Hernández
C.I.
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por haberme dado la oportunidad de alcanzar esta meta


en la vida.

A mi esposo e hijos, por haberme apoyado y comprender mis ausencias que me


permitieron lograr mi objetivo.

A mis queridas hermanas, que siempre me brindaron su apoyo incondicional.

A mi padre, que desde el cielo fue una luz que me brindó el apoyo y las fuerzas
para seguir adelante.

A mi sobrino, por su compañía y comprensión

A mis amigos, especialmente a Yenny que siempre me ha brindado su apoyo y


cariño incondicional.

Ligia Pereira

iv
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, porque además de darme la vida y ofrecerme muchas


cosas maravillosas, me permitió finalizar esta dura meta en mi vida.

A mis hermanos, especialmente a Alida y Joan, porque siempre me han


brindado su apoyo y su cariño incondicionalmente.

A mi hija, María Fernanda, por ser mi fuente de motivación en la vida,


brindarme día a día su amor y comprensión a mi madre pro apoyarme en todo lo que
hago.

A mi padre, quien desde el cielo, me sigue iluminando y por haber sido un


modelo de constancia, trabajo y nobleza.

A todos mis familiares, especialmente a mi tía Libia, por ser un modelo de


inspiración y porque siempre me ha brindado su apoyo y cariño incondicional.

A mis amigas, en especial a Ligia, que se ha convertido en otra hermana para mi


y siempre esta a mi lado.

Yenny Fernández

v
AGRADECIMIENTO

Al Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”, sede Guárico, por


habernos permitido finalizar mis estudios y Graduarme de Técnico Superior
Universitario.

A todos el personal Docente y Administrativo que de alguna u otra manera


contribuyeron para culminar esta meta.

A nuestros compañeros, por los momentos compartidos y los amigos que


siempre nos brindaron su apoyo.

A todos, muchas gracias.

Yenny y Ligia

vi
ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIAS.................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO........................................................................................... vi
ÍNDICE GENERAL.............................................................................................. vii
LISTA DE CUADROS.......................................................................................... ix
LISTAS DE GRÁFICOS....................................................................................... x
RESUMEN............................................................................................................ xi
INTRODUCCIÓN................................................................................................. 1
CAPITULO

I EL PROBLEMA................................................................................................ 3
El Planteamiento del Problema...................................................................... 3
Objetivo de la Investigación.......................................................................... 5
Justificación de la Investigación.................................................................... 5
II MARCO TEORICO REFERENCIAL............................................................... 7
Antecedentes de la Investigación................................................................... 7
Bases Teóricas............................................................................................... 10
Modelo de Enfermería de Nola Pender.......................................................... 29
Bases Legales................................................................................................. 34
Operacionalización de Variables................................................................... 37
Definición de Términos................................................................................. 38

III MARCO METODOLOGICO.......................................................................... 41

Diseño de la Investigación............................................................................. 41
Línea de Investigación................................................................................... 42
Población y Muestra..................................................................................... 42
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos......................................... 43
Validez del Instrumento................................................................................. 43
Técnicas y Procesamiento de Datos............................................................... 44
Presentación y análisis de los resultados....................................................... 44

IV LA PROPUESTA............................................................................................ 57

vii
pp.

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................ 61

Conclusiones................................................................................................... 61
Recomendaciones............................................................................................ 61

REFERENCIAS...................................................................................................... 63

ANEXOS................................................................................................................ 65
A. Modelo del Instrumento........................................................................ 66
B. Validación del Instrumento................................................................... 69

viii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Clasificación Básica de los Estadios............................................ 26

2 Operacionalización de las Variables............................................. 37

3 Signos y Síntomas........................................................................ 45

4 Etiología....................................................................................... 46

5 Factores de riesgo........................................................................ 47

6 Antecedentes familiares............................................................... 48

7 Menarquia precoz......................................................................... 49

8 Menopausia.................................................................................. 50

9 Medidas preventivas..................................................................... 51

10 Auto-examen de mama................................................................. 52

11 Ecografía....................................................................................... 53

12 Mamografía................................................................................... 54

13 Control Periódico.......................................................................... 55

14 Presencia de dureza o tumoraciones............................................. 56

15 Estrategia N° 1: Elaboración de Dípticos y Trípticos.................. 58

16 Estrategia N° 2: Dramatización.................................................... 59

17 Estrategia N° 3: Sesiones Educativas: Micro-conferencia........... 60

ix
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Signos y Síntomas........................................................................ 45

2 Etiología....................................................................................... 46

3 Factores de riesgo........................................................................ 47

4 Antecedentes familiares............................................................... 48

5 Menarquia precoz......................................................................... 49

6 Menopausia.................................................................................. 50

7 Medidas preventivas..................................................................... 51

8 Auto-examen de mama................................................................. 52

9 Ecografía....................................................................................... 53

10 Mamografía................................................................................... 54

11 Control Periódico.......................................................................... 55

12 Presencia de dureza o tumoraciones............................................. 56

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”
SAN JUAN DE LOS MORROS
Línea de Investigación Comunitaria

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE CÁNCER DE


MAMA EN USUARIAS EN EDADES COMPRENDIDAS DE 20 A 45 AÑOS

Autoras: Yenny Fernández


Ligia Pereira
Tutora: Lic. Zaida Hernández
Fecha: Septiembre, 2005

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito diseñar estrategias educativas para la


prevención del cáncer de mama dirigidas a usuarias en edades comprendidas entre 20
y 45 años, que asisten al Ambulatorio Urbano Tipo I de San Ignacio, Maracay, estado
Aragua. El mismo se ubicó en la modalidad de proyecto factible sustentado en la
investigación de campo de tipo descriptivo enmarcado en la línea comunitaria. La
población estuvo conformada por veinte (20) usuarias y como muestra se seleccionó
a la totalidad de la población empleando un muestreo no probabilístico de tipo
intencional. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento se diseño un
cuestionario de veinte preguntas cerradas de tipo dicotómico, cuya validación fue a
través del juicio de expertos. Los resultados evidenciaron que las usuarias
desconocen etiología, factores de riesgo y tratamiento del cáncer de mama.
Asimismo, no implementan medidas preventivas. Referido al equipo de salud, se
detectó debilidades en su actuación educativa. Por ello, se diseñaron tres estrategias
para ser ejecutadas en la Consulta de Salud Sexual Reproductiva o Integral por el
equipo de salud.

Descriptores: Cáncer de mama, medidas preventivas, Estrategias educativas.

xi
xii
INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama es una de los principales problemas de salud pública en el


mundo, en casi toda Europa, en Norteamérica y Nueva Zelanda, el cáncer de mamas
es la enfermedad maligna más frecuente en las mujeres y su principal causa de
mortalidad entre los 20 y los 45 años de edad; asimismo; su incidencia mundial está
aumentando y se predice que para el año 2020 se observa con tanta frecuencia en los
países industrializados como en los no desarrollados.
Es así que la detención precoz continua siendo la clave para controlar el cáncer
de mamas, donde la mamografía es la principal forma de descubrir la enfermedad
antes de que pueda detectarse clínicamente. Cuando se utiliza en combinación con el
auto-examen de mamas detallado y regular, es probable detectar el cáncer en una
etapa precoz, cuando existe mayor probabilidad de curarlo con cirugía. Es por ello,
que el equipo de salud y otros, entre ellos, los medios de comunicación, a través de la
promoción de la salud de la población, proporcionando la adopción de nuevos estilos
de vida que contribuirá a disminuir los riesgos de morbi-mortalidad en la
comunidad.
De allí, que el presente estudio se realizó con el propósito de proponer
estrategias educativas para la prevención del cáncer de mama dirigidas a usuarias en
edades comprendidas entre los 20 y 45 años que asisten al Ambulatorio Urbano Tipo
I, San Ignacio de Maracay, estado Aragua. Por lo que se hace necesario que las
usuarias que asisten a la referida consulta adquieran información sobre medias
preventivas.
Con respecto a su contenido, se estructuró en cinco capítulos, que a
continuación se describen:
El capítulo I, donde se presenta el problema, su planteamiento, objetivos de la
investigación, y justificación.
El capítulo II, referido al marco referencial teórico que está constituido por los
antecedentes de investigación, bases teóricas, modelo de enfermería, bases legales y
el cuadro de operacionalización de variables.

1
En el capítulo III, donde se desarrolla la Metodología, diseño de investigación,
línea de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de
los datos, validez, técnicas de análisis de los datos y la presentación de los
resultados.
El capítulo IV, en el que se presenta la Propuesta. Luego sigue el Capítulo V,
que contiene las conclusiones y recomendaciones de este estudio. Finalmente, se citan
las referencias y los anexos pertenecientes a este estudio.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El cáncer de mama es una de las neoplasias más frecuentes en la mujer y de


acuerdo a la Sociedad Americana contra el Cáncer citado por Casciato y Lowitz
(2001), su prevalencia aumenta dramáticamente con la edad, 5 por 100.000 habitantes
a los 25 años, elevándose a 150 por 100.000 a los 50 años y a más por 100.000 a los
75.
En este orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005)
estima que para el año 2050, habrá por lo menos veinte millones de nuevos casos de
cáncer al año con la particular agravante de que el 70% de ellos viven en países en
vías de desarrollo. Cabe destacar, que a nivel mundial el cáncer de mama
representa la tercera causa de mortalidad en las mujeres. De allí, que toda mujer
tiene el riesgo de desarrollar esta patología en el transcurso de su vida,
estimándose que una de cada 10 mujeres contraerá la enfermedad a medida que
envejece.
Con respecto a los países de América del Sur, tales como Argentina, Brasil,
Venezuela y Uruguay se registran los mayores índices de cáncer mamario; según
García (2000) “existe un alarmante incremento de una tasa de 18 por 100.000” (p. 3);
y tal como lo refiere la Oficina de Estadística e Información (O.C.E.I., 2003), el
cáncer de mama constituye la tercera causa de muerte en Venezuela después del
corazón y accidentes automovilísticos.
Como se puede ver, el cáncer mamario se perfila como un problema de salud
pública, que merece atención prioritaria tanto en la prevención como en el

3
diagnóstico y tratamiento, porque como dice Rodríguez (2005), “la incidencia del
cáncer de mama en Venezuela es de 21,20 por cada 100.000 mujeres, con una tasa de
mortalidad de 8,65%” (p. 10).
De esta realidad no escapa el estado Aragua, donde la Corporación de Salud del
Estado Aragua (CORPOSALUD, 2004), señala que:

A pesar de contar con establecimientos de salud a nivel primario, se


evidencia un alto índice de mujeres con cáncer de mama, quienes tienen
edades entre 20 y 45 años, lo que hace necesario ofrecer estrategias
educativas para la prevención del cáncer de mama.

Al respecto, López (2000) plantea que “la educación para la salud constituye un
instrumento básico e indispensables contra el cáncer de mamas” (p. 6). De allí, que
estas pacientes necesitan información preventiva.
Cabe señalar que en el Ambulatorio Urbano Tipo I, ubicado en el sector de San
Ignacio de Maracay, se ha detectado en el segundo trimestre del año 2005, según
estadísticas llevadas en este Centro Ambulatorio, cinco casos de pacientes con cáncer
de mama, lo cual indica la necesidad de proporcionar educación preventiva y de
orientar a las pacientes que asisten a su control ginecológico sobre la necesidad del
auto-cuidado, donde el equipo de salud, en el momento que asisten a la consulta
pueden orientar sobre el auto-cuidado de las mamas, demostrando cómo se puede
realizar un examen de auto-exploración.
En este contexto, se presenta la necesidad de diseñar estrategias educativas para
la prevención del cáncer de mama dirigidas a usuarios en edades entre los 20 y 45
años que asisten al Ambulatorio Urbano Tipo I de San Ignacio, Maracay, estado
Aragua. Por tanto, surge la siguiente interrogante de estudio:
¿Qué diseño de estrategias educativas para la prevención del cáncer de mama
se pueden ofrecer a usuarias en edades comprendidas entre los 20 y 45 años que
asisten al Ambulatorio Urbano Tipo I de San Ignacio, Maracay?

4
Objetivos de la Investigación

Objetivos General

Diseñar estrategias educativas para la prevención del cáncer de mama dirigidas


a usuarias en edades comprendidas entre los 20 y 45 años que asisten al Ambulatorio
Urbano Tipo I de San Ignacio, Maracay, estado Aragua.

Objetivos Específicos

 Determinar el nivel de conocimiento que poseen las usuarias en edades


comprendidas entre 20 y y 45 años que asisten a la Consulta de Salud Sexual y
Reproductiva del Ambulatorio de San Ignacio en relación al cáncer de mama y sus
medidas preventivas.
 Planear estrategias educativas efectivas para la prevención del cáncer de
mama dirigidas a usuarias en edades comprendidas entre los 20 y 45 años que asisten
al Ambulatorio San Ignacio, Maracay, estado Aragua.

Justificación de la Investigación

Destacando la importancia que tiene la aplicación de medidas para la


prevención y detección precoz del cáncer de mama se presenta el siguiente estudio
que tiene como propósito diseñar estrategias educativas para la prevención del cáncer
de mama dirigidas a usuarias en edades comprendidas entre los 20 y 45 años que
asisten al Ambulatorio Tipo I de San Ignacio, Maracay, estado Aragua.
Es por ello, que el equipo de salud debe promover la salud y ello conlleva a
cambios en los estilos de vida de las usuarias donde se imparte educación preventiva,
que conlleve a su auto-cuidado. Ello beneficia al individuo, familia y/o comunidad.
Esta educación se puede proporcionar en el momento en que la usuaria asiste a su
consulta, si se detecta algún problema se remite a tiempo a otra consulta, dándose

5
prioridad a la prevención.
Este estudio presenta relevancia teórica porque ofrece una revisión
bibliográfica actualizada referida al cáncer de mama y cuáles medidas se pueden
implementar para su prevención y/o diagnóstico precoz, las cuales sirven de
herramientas para que el equipo de alud pueda promocionar la salud a nivel de las
consultas de Atención Integral y de Salud Reproductiva.
Con respecto a la importancia práctica, presenta alternativas de solución ya que
señala al equipo de salud cuáles medidas preventivas pueden aplicar las usuarias y
especificar sobre el auto-cuidado que deben tener las mamas. Esta orientación se
puede impartir en el momento de la consulta y es allí donde el equipo de salud
desempeña su rol educativo. Esto traerá beneficios a la institución de salud, porque
ofrecerá una atención de calidad centrada en las necesidades de las pacientes.
Igualmente, trae beneficios a los familiares y miembros de la comunidad, al
tener información que coadyuve a la detección precoz del cáncer mamario. Por otro
lado, este estudio es un aporte de investigación que se ofrecerá como antecedente
para otros trabajos referidos al cáncer mamario.

6
CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

El marco teórico de la investigación o marco referencial, según Arias (1999)


puede ser definido como “el compendio de una serie de elementos conceptuales que
sirven de base a la indagación por realizar” (p.38). Generalmente incluye los
antecedentes de investigación, bases teóricas, teorizantes de enfermería y sistema de
variables.

Antecedentes de la Investigación

Refiere, Arias (ob-cit) que “son estudios previos o tesis de grado relacionados
con el problema planteado, es decir investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan vinculación con el problema en estudio” (p.39). A continuación se presentan
algunos estudios realizados:
Cárdenas y Sánchez (2004) en su estudio titulado: “Acciones educativas de
enfermería dirigidas a las adolescentes embarazadas para la prevención del cáncer de
mama”, cuyo objetivo fue evaluar las acciones educativas de enfermería sobre
medidas preventivas en cáncer de mama dirigidas a las adolescentes embarazadas que
acuden a la consulta de Gineco-obstetricia del Hospital “José A. Vargas”, el cual se
apoyó en una investigación de diseño de campo en el nivel descriptivo con
orientación evaluativo.
Con respecto a la población, ésta estuvo conformada con treinta (30)
adolescentes que acuden a la referida consulta, seleccionándose a su totalidad como
muestra: A la misma se le aplico un cuestionario de veinticuatro (24) preguntas tipo
dicotómico. Los resultados evidenciaron debilidades en el rol educativo de

7
enfermería, en cuanto a la educación preventiva referida al cáncer de mama y se
detectó que las adolescentes ameritan de orientación educativa en tópicos como
ingesta de alimentos, auto examen de mama, pruebas diagnósticas, entre otros. Esta
investigación esta relacionada con el presente estudio porque se refiere a acciones
educativas, donde la enfermera (o) utiliza estrategias dirigidas a pacientes
adolescentes para la prevención del cáncer de mama.
En este mismo orden de ideas, Bello y Méndez (2003) en su estudio
nominado “Plan de acción educativo de enfermería sobre auto examen de mamas
dirigido a las usuarias que asisten a la Consulta de Salud Reproductiva del Orograma
de Atención Integral del Ambulatorio Urbano de 23 de Enero, Maracay, Estado
Aragua”, el cual tuvo como objetivo general proponer un plan educativo de
enfermería referido al auto examen de mama como medida preventiva del Cáncer de
Mama. Este trabajo se realizó en la modalidad de proyecto factible sustentado en una
investigación de campo de carácter descriptivo, ubicado en la línea comunitaria y
como población se seleccionó a once (11) miembros del personal de enfermería y a
veinte (20) mujeres a quienes se le aplicó un cuestionario de preguntas de tipo
descriptivo.
Entre las conclusiones, se destacan que el personal de enfermería no
orienta a las usuarias con relación a las técnicas de auto-examen de mamas y en
cuanto a las pacientes, éstas no tienen claro las técnicas y posición correctas para
realizarse la auto exploración mamaria, lo cual motivó a los investigadores a la
propuesta del plan educativo. Este trabajo esta relacionado con esta investigación
porque se especifican estrategias dirigidas a las pacientes para la prevención del
Cáncer Mamario, las cuales pueden también implementarse el Ambulatorio de San
Carlos, Maracay.
Se reviso, la investigación realizada por García (2000) cuyo titulo fue: Tumor
de menos de 5 cm con ganglios afectados móviles o inmóviles (T0-N2, T1-N2, T2-
N2, T3-N1, T3-N2, todos los M0) “Evaluación de las acciones educativas de
enfermería en las pacientes con Cáncer de Mamas, en la Consulta de Patología del
Hospital Central de Maracay” que tuvo como objetivo evaluar las acciones educativas

8
de enfermería utilizadas en la Consulta de Patología Mamaria del Hospital Central de
Maracay. Este estudio se apoyó en una investigación de campo en la modalidad
descriptiva de base evaluativo, orientada en la línea asistencial.
La muestra estuvo conformada por la totalidad de población del personal de
enfermería, (15) sujetos que laboran en la referida consulta y se seleccionó por
muestreo no probabilístico de tipo intencional a (20) pacientes. A ambos estratos se
les aplicó un cuestionario de 20 preguntas tipo dicotómico. En cuanto a los resultados
se detectó desconocimiento de las pacientes de lo que es Cáncer de Mama, factores de
riesgo, síntomas, medida preventiva, entre otros y tanto el personal de enfermería
encuestado como pacientes, concuerdan en que no se están impartiendo acciones
educativas.
Este estudio esta relacionado con la presente investigación porque se trata de
estrategias educativas que ejecuta el personal de enfermería para la prevención del
Cáncer Mamario.
En este mismo orden de ideas, Solano (1999) en su estudio titulado: “Acciones
del Personal de enfermería en Educación para la Salud a usuarios con Cáncer de
Mama en la Consulta externa de la Clínica de Prevención del Cáncer de Maracay,
Estado Aragua-1999, cuyo objetivo fue determinar las acciones sobre educación para
la salud que realiza el personal de enfermería en la referida clínica. Primeramente, se
realizó una revisión bibliográfica sobre la variable relativa a la función del personal
de enfermería y su desempeño en las acciones educativas hacia el usuario con Cáncer.
Con respeto al diseño de la investigación, éste fue de carácter descriptivo y la muestra
quedó conformada por once (11) enfermeras (os). Como instrumento se realizó una
guía de observación de 11 aspectos, concluyendo que el personal de enfermería no
esta cumpliendo eficientemente las funciones de transmitir al usuario conocimientos,
actitudes y valores a fin de crearles conductas favorables para la conservación de la
salud y se detectó que el personal de enfermería no recibe educación en el servicio
referente a la enfermedad y su auto-cuidado, no recibiendo capacitación sobre
acciones Pedagógicas de enseñanza.
Este estudio reseñado, señala la necesidad de promocionar educación a los

9
pacientes sobre la conservación de la salud y es por ello que esta relacionado con la
presente investigación.
Se puede concluir, que los estudios antes reseñados son afines al presente
trabajo porque están referidos al rol educativo de enfermería, donde se implementan
estrategias, que en este caso, son para la prevención del Cáncer de Mama en pacientes
de 20 a 45 años de edad.

Bases Teóricas

De acuerdo a Arias (ob-cit), “comprenden un conjunto de conceptos y


proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado” (p-39).

Cáncer de Mama

Según Muñoz (2004), el Cáncer de Mama es una lesión neoplásica del epitelio
y el proceso por el cual estas células son capaces de sufrir la transformación maligna
es conocido en algunos aspectos, pero en otras áreas permanece oscuro. Se define el
termino pre-maligno como estado o condición que precede a la malignidad.
Invariablemente se trata de lesiones que progresan a su transformación maligna. En el
caso de los tumores de mama, es muy importante ver si la enfermedad ha invadido el
tejido mamario adyacente al tumor, así es que hay carcinomas cabulillares y no
invasores.
Por otro lado, Crene (1998) señala que el Cáncer de Mama es una de las
principales preocupaciones de salud pública en el mundo. En casi toda Europa y en
Norteamericana, Australia y Nueva Zelanda el cáncer mamario es la enfermedad
maligna más frecuentes en las mujeres y su principal causa de mortalidad entre los 35
y los 54 de edad. Su incidencia mundial esta aumentando por razones que aun no se
han determinado, y se predijo que para el año 2000 se observaría con tanta frecuencia
en los países industrializados como en los no desarrollados.

10
Plantea Muñoz (ob-cit), que el futuro de la prevención y el tratamiento de esta
enfermedad, al igual que el de todo el sistema de atención médica, esta lleno de
desafíos clínicos, sociales y económicos. Por tanto, la detención precoz continua
siendo la clave para controlar el cáncer de mama. Las directrices para el cribado aun
son temas de discusión y las principales organizaciones lideres en el tema no cesan en
su empeño por lograr su aceptación generalizada. La mamografía sigue siendo la
principal forma de descubrir la enfermedad antes de que pueda detectarse
clínicamente. Cuando se utiliza en combinación con el auto examen de mama
detallado y regular, y el examen periódico por parte de un profesional, es posible
detectar el Cáncer en una etapa precoz, cuando existe mayor probabilidad de curarlo
con una cirugía conservadora.

Signos y Síntomas

De acuerdo a Henderson (2004), a pesar del creciente uso de mamografías, mas


del 80% de los Cánceres se diagnostican por sus síntomas, en la inmensa mayoría de
los casos, el síntoma más importante es el bulto indoloro.
Sin embargo la presencia del dolor no debe llevar transmitir una tranquilidad
infundada a la paciente, ya que hasta un 10% de ellas pueden tener dolor en la mama
sin bulto perceptible. Otros síntomas, menos comunes que pueden conducir al
diagnóstico son las secreciones del pezón, la erosión o ulceración de éste, un eritema
difuso de la piel de la mama, la adenopatía asilar, y los síntomas asociados con la
metástasis a distancia. La mayoría de los cuadros que producen secreción por el
pezón que son benignos, tanto cuando dicha secreción es serosa como cuando es
sanguinolenta.
No obstante, una secreción clara que sea negativa en el Hemeaccult casi nunca
deberán estar debidamente capacitados para prestar sus servicios a la comunidad,
contribuir con el progreso científico de la enfermería, participar ampliamente en la
solución de los problemas de la salud en la atención médica integral de las personas o
grupos que así lo requieran.

11
Etiología

Tal como lo plantea Otto (2002), no existe una causa única conocida del
Cáncer mamario. Es una enfermedad heterogénea, que muy probablemente se
desarrolla como resultado de muchos factores que difieren de una mujer a otra y que
en su mayoría aun se desconocen. Diversas características o factores de riesgos,
parecen incrementar la probabilidad de que esta enfermedad se desarrolle en una
mujer, se ha demostrado que cuando se hallan presentes, existe una correlación
positiva con una mayor incidencia de Cáncer de mama que cuando esta ausente. Es
posible que las mujeres a las que se diagnostican esta enfermedad tengan o no
cualquiera de los factores de riesgo.
Por consiguiente, es comprensible que el concepto de riesgo en el Cáncer
mamario a menudo sea confuso y atemorizante. Muchas mujeres sobrestiman el
riesgo que tienen de parecerlo, ello puede producir reacciones extremas, desde evitar
la atención médica hasta preocuparse demasiado y buscar evaluaciones repetidas e
innecesarias . Los proveedores de atención en salud que no comprenden el concepto
de riesgo refuerzan dichos temores. Es importantes que las pacientes y el personal de
enfermería entiendan este concepto y los conocimientos actuales sobre los factores de
riesgo, para poder planificar cuidados individualizados que prevengan y detecten el
Cáncer de mama.

Factores de Riesgos

El autor, antes citado, refiere que los factores de riesgo mas reconocidos o de
los que se sospecha que aumentan la posibilidad del cáncer mamario en las mujeres
son:
 Genero: Las mujeres tienen una mayor probabilidad que los hombres de
padecer cáncer de mama. Esta enfermedad ocasiona el 31% del total de casos de
cáncer invasivo en las mujeres y menos del 1 % en los hombres..
 Edad: La incidencia del cáncer de mama aumenta con la edad. La mayoría

12
de las mujeres afectadas no tienen factores de riesgo conocidos diferentes al de
pertenecer a su genero y tener edades entre 20 y 45 años.
 Antecedentes personales de cáncer: Un diagnóstico previo de cáncer
mamario aumenta el riesgo de una mujer de padecer un segundo tumor en la mama
opuesta (contralateral). Se estima que este riesgo es de un 15%, o un riesgo relativo
en el rango de 3,0 a 4,0. se ha demostrado que el riesgo es incluso mayor en quienes
también tienen una historia familiar de cáncer de mama. Además, los antecedentes de
cáncer primario ovárico o endometrial se asocian con un riesgo mayor de cáncer
mamario.
 Antecedentes familiares de cáncer y genética: Las mujeres con un
antecedente familiar de cáncer de mama en una paciente de primer grado (madre,
hermana o hija) tienen un riesgo relativo de 2,0 a 3,0, es decir, dos o tres veces el de
la población general. Este riesgo aumenta aun más si la madre y la hija han padecido
Cáncer mamario (riesgo relativo de 5,0) y alcanza su máximo valor cuando se
presenta antes de la menopausia y es bilateral. También se ha demostrado un aumento
en el riesgo individual si el padre ha sufrido la enfermedad. En algunas familias, es
posible que la aparición por grupos de Cáncer de mama se deba sólo al azar o quizás
a interacciones entre factores ambientales, culturales o socioeconómicos compartidos
más difíciles de determinar.
En otras familias, la genética puede ser un factor critico. Las características
clínicas de un posible cáncer de mama hereditario incluyen el diagnóstico a una edad
precoz, aparición bilateral, varios familiares afectados ruantes tres o más
generaciones, y el desarrollo de cáncer en otras localizaciones (como el colon, los
ovarios o el útero). Su presencia justifica explorar más a fondo los resultados de las
pruebas genéticas, y la asesoría sobre los riesgos. Los avances recientes en la
tecnología molecular han permitido el estudio detallado de la estructura genética de
los cromosomas individuales y, por consiguiente, de algunos de los mecanismos por
los cuales los genes supresores de los tumores y los factores de crecimiento trabajan
en conjunto para producir el cáncer.

13
En 1990 se descubrió el gen (oncogen) supresor tumoral p53 en el brazo corto
del cromosoma 17. Se encuentran mutaciones de este gen supresor tumoral en
pacientes con el síndrome familiar Li-Fraumeni, un síndrome poco común asociado
con alta incidencia familiar de cáncer, incluido el de mama. Es probable que las
mutaciones del p53 produzcan solo el 1% de todos los casos de cáncer de mama en
las mujeres menores de 40 años.
 Menarquia precoz y menopausia tardía: Aun no se ha determinado con
precisión el papel exacto que desempeñan las hormonas en la etiología del cáncer
mamario. La menarquia precoz (antes de los 12 años) y la menopausia tardía (después
de los 50 años), se asocian con un mayor riesgo. Los estudios han demostrado que
este cambio aumenta a medida que el intervalo entre la menarquia y la menopausia se
prolonga.
Por consiguiente, parece ser que los ciclos ovulatorios regulares con exposición
acumulativa a loa estrógenos son el principal determinante de este riesgo. Cuanto
mayor sea él numero de años de actividad menstrual (por ejemplo, 40>, mayor será el
riesgo de cáncer mamario. La exposición de las glándulas mamarias a los estrógenos
parece ser el factor más determinante, aunque el papel de otras hormonas y
metabolitos circulantes, como el estradiol, la progesterona y la prolactina también es
muy importante. Una mejor nutrición y un mayor control de las enfermedades
infecciosas han contribuido a la a la tendencia actual de reducción en la edad de la
menarquia. La Menopausia incluida por cirugía o por radiación, disminuye el riesgo
de cáncer de mama, quizás algo mas que cuando esta se produce de forma natural.
 Historia Reproductora: El hecho de no tener hijos (nuliparidad) o el
primer embarazo a termino después de los treinta años incrementa el riesgo en la
mujer. El riesgo relativo es mayor en las mujeres que retrasan la concepción que en
las nulípara. Se ha demostrado que la concepción a una edad precoz (antes de los 20)
tiene un efecto protector, se desconoce el mecanismo subyacente, pero es muy
probable que se deba a cambios en el tejido mamario o a las hormonas, que lo hacen
menos susceptibles a los tumores. La tendencia de las mujeres estadounidenses de
retrasar la gestación del tejido mamario a los estrógenos, ha contribuido al aumento

14
de la incidencia de Cáncer mamario. Algunos autores sugieren que se requieren
estudios mas cuidadosos de esta población. Ya que la mayor parte de los actuales
reflejan beneficios en las mujeres que han tenido un embarazo hace muchos años o en
quienes se diagnosticó Cáncer de mama después de los 50 años.
Algunas investigaciones han demostrado que conforme aumenta el número de
meses de lactancia, aparece una reducción asociada con el riesgo de Cáncer mamario,
tal como lo plantea el autor (ob-cit).
 Hormonas Exógenas: Debido a que se considera que el Cáncer de mama se
relaciona con las hormonas, se han realizado numerosos estudios para evaluar el
riesgo asociado con el uso de Anticonceptivos Orales (AO) y Terapia de Reposición
de Estrógenos (TRE). Sin embargo, los resultados no solo han sido contradictorios
sino que no han llevado a ninguna conclusión; Casi ninguno ha demostrado un mayor
riesgo en la mayoría de las mujeres.
De acuerdo a López (1994), el empleo de los anticonceptivos orales se
generalizó a principio de la década de los 60. Los estudios de seguimiento apenas
están empezando a arrojar resultados que permitan tanto identificar los posibles
efectos latentes asociados con el uso de estos agentes como calcular el riesgo
resultante de Cáncer mamario. Algunas investigaciones han sugerido un mayor riesgo
asociado con el comienzo precoz de su uso y el empleo a largo plazo (mas de seis
años).
Otto (ob-cit) señala factores como los siguientes:
 Consumo de Alcohol: Diversos estudios han demostrado un ligero aumento
en el riesgo asociado con el consumo del alcohol. Por desgracia, los estudios han sido
inconscientes en cuanto a la cantidad y el tipo de alcohol correlacionados con dicho
riesgo. La edad a la que la persona comienza a beber (ante de los 30), el volumen y la
duración, parecen ser variables importantes para comprender el riesgo implicado en el
consumo del alcohol.
 Otros Factores: Las asociaciones entre los patrones mamógrafos del tejido
parenquimatosos y el riesgo de Cáncer mamario no se han establecidos. Un nivel
socioeconómico alto se asocia con un mayor riesgo de padecer Cáncer de mama, el

15
nivel socioeconómico precario se relaciona con un mayor riesgo de mortalidad debido
a la enfermedad. La etnia también es importante: las mujeres que no son blancas
tienen menos riesgo de padecer la enfermedad, pero más probabilidades de que les
cause la muerte. No se han encontrado asociaciones claras entre un mayor riesgo para
el Cáncer de mama y el tabaquismo, el estrés, el tipo de personalidad, el cerumen
(cera del oído), la exposición a los campos electromagnéticos, la cafeína o las
pinturas para el cabello.
 Enfermedad Benigna de Mama: Este termino no se interpreta bien en las
discusiones abarca una amplia gama de diagnósticos histopatológicos que casi
siempre se formulan clínicamente en algún momento de la vida de la mujer, pero sin
practicar biopsia. Algunos se preguntan porque se llama Enfermedad” a una afección
tan común; gran parte de estas enfermedades no se asocian con un riesgo de Cáncer
de mama. El término “enfermedad fibroquística” es una especie de comodín para
describir síntomas y hallazgos clínicos de protuberancias, dolor o cambios quísticos
locales o generalizados. Cambios fibroquísticos podría ser un termino mas apropiado
para describir estas alteraciones frecuentes de la mama.
Cuando se hace el diagnóstico patológico, las lesiones benignas de mama se
clasifican en tres grupos. Las lesiones no proliferativas, cuando se encuentran solas,
no se asocian con un mayor riesgo de Cáncer mamario. Incluyen los quistes
diagnosticados por histología, la metaplasia porcina, el cambio aprocino papilar, la
calcificaciones epilépticas, los fibroadenomas y la hiperplasia leve. Se ha demostrado
que la presencia de grandes quistes en las mujeres con antecedentes familiar de
Cáncer de mama se asocia con un aumento en el riesgo.
Las lesiones proliferativas sin atipia incluyen las hiperplasias moderadas o
floridas del tipo usual, adenosis esclerosantes y papilomas intraductales. Algunas
evidencias indican que los papilomas múltiples (a diferencia de los aislados, de
localización periférica mas que central) son susceptibles al desarrollo de Cáncer de
mamario. Las lesiones proliferativas sin atipia, que producen en el tejido mamario
ductal o glandular, sólo se asocian con un ligero aumento en el riesgo (1,5 a 2,0) de
Cáncer mamario durante los 10 a 20 años después de la biopsia.

16
Las lesiones proliferativas con atipia, o hiperpíasia atípica, son las que tienen un
mayor riesgo de transformación maligna. Solo entre 3 y 5% de las biopsia obtenidas
en la enfermedad benigna de mama tienen células atípicas. La hiperplasia atípica
puede encontrarse tanto en el tejido ductal como el lobular y consiste en una
proliferación de células con apariencia anormal dentro del conducto o del lóbulo.
 Obesidad y grasa en la dieta: se ha demostrado que la obesidad se asocia
con un mayor riesgo de carácter mamario en las mujeres posmenopáusica. El exceso
de tejido adiposos es rico en las enzimas necesarias para obtener estrona y estradiol a
partir de sus recursos. En consecuencia, las mujeres obesas pueden tener niveles mas
altos de estrógenos circulantes que puedan afectar células cancerosas en la mama
dependientes de la hormona. Además se ha observado que la obesidad se relaciona
con niveles más bajos de globulina fijadora de las hormonas (SHBG), la cual
normalmente fija el estradiol y podría prevenir la estimulación de las células
cancerosas de la mama.
En este mismo orden de ideas Kelsey y Gammon (2001), describieron que las
mujeres “obesas” tienen un riesgo relativo de 1,1 a 1,9; otros sostienen que un
sobrepeso del 40% aumenta el riesgo de Cáncer de mama.
La incidencia de Cáncer mamario es mayor en los países industrializados con
un nivel socioeconómico alto y un aumento en el consumo de grasa, lo que sugiere
una correlación.
 Exposición a la Radiación: Se ha observado una incidencia del Cáncer de
mama superior a la esperaza en las mujeres expuestas a radiación ionizante para el
tratamiento de tuberculosis o matitis posparto, o en las supervivientes de las bombas
atómicas en Hiroshima y Nagasaki. La sensibilidad de los efectos de la radiación es
mayor en los niños entre los 10 y los 14 años, y disminuye casi a cero hacia los 40,
esta susceptibilidad a la radiación es importante cuando se considera el riesgo
potencial de la radiación con procedimientos como la mamografía. La mamografía
de dosis baja, disponible en la actualidad, aunada con su uso frecuente en las
mujeres mayores de 40 años, hace casi insignificantemente el riesgo por
exposición a la radiación.

17
Prevención, Cribado y Detección

En este sentido Otto (ob-cit) que aun se sabe que causa el Cáncer de mama ni
como prevenirlo. Se trata de una enfermedad heterogénea, es decir, una que tiene
muchas características, cuyo potencial de desarrollo, crecimiento y metástasis varía
de una mujer a otra. La epidemiología revela una influencia hormonal, en la cual el
factor primario que promueve el desarrollo de las células cancerosas en el transcurso
de los años, esta relacionado con el tiempo de exposición de los estrógenos
circulantes a niveles elevados. Este período de promoción celular se caracteriza por
ser reversible; es decir, que el Cáncer puede evitarse si se reduce la exposición o se
previenen sus efectos adversos.
Por consiguiente, la detención precoz es el medio más importante para controlar
el Cáncer de mama. La investigación ha demostrado que la supervivencia se relaciona
directamente con el estado de la enfermedad en el momento del diagnostico.
Para la detención del Cáncer de mama, Cárdenas (2004) señala lo siguiente:
 Las Mamografías: Es el único método comprobado para detectar el Cáncer
de mama de que pueda palparse por medio del examen clínico o el auto examen.
Deben comenzar a los 40 años de edad.
El cribado con mamografía se usa para detectar la enfermedad en mujeres
sintomáticas. Debe realizarse cada uno o dos años en las mujeres entre los 40 y los 49
años, y anualmente a partir de los 50. Cuando una lesión mide 1 cm de diámetro y
puede palparse, se calcula que ha estado presente durante mas de ocho años.
La ecografía, junto a la mamografía, es útil en el diagnóstico porque
ayuda a diferenciar un quiste con contenido líquido de una masa sólida. Se han
evaluado otros métodos para obtener imagines de la mama, como la termografía, la
diafonografía (transiluminacion) y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN),
pero no han mostrado su efectividad en el cribado de Cáncer mamario; la RMN puede
ser útil en la evaluación de una mama que ha aumentado de tamaño. Cuando la
mamografía se realiza de manera adecuada, es posible detectar 85 a 90% de los
tumores.

18
El cribado con mamografía consiste en dos proyecciones de cada mama: uno de
lado a lado (oblicua medio-lateral) y otra arriba abajo (creneo-caudal). La mama se
comprime en ambas proyecciones para disminuir su grosor y permitir una mejor
visualización de las estructuras del tejido, lo cual reduce también la cantidad de
radiación. Este procedimiento puede resultar incomodo, pero si se explica a la
paciente que la comprensión apropiada de la mama es uno de los factores más
importante para obtener una mamografía de calidad, se le ayudará a comprender la
importancia de esta molestia momentánea.
 El Auto-Examen de Mama (AEM): Es un examen gratuito, privado y
relativamente sencillo; la mayoría de las masas palpables de la mama son cubiertas
por la propia mujer. Debe realizarse todos los meses desde los 20 años. Muchos
médicos apoyan el AEM como una practica útil de atención en salud, y la técnica es
esencia no tiene efectos adversos. En aquellos lugares adversos del mundo donde el
acceso a la mamografía o a la atención medica es difícil, la aplicación de esta
técnica puede ser muy importante. La investigación cada vez arroja mas prueba que
indican que las mujeres que realizan el auto examen de mama ocasionalmente o con
regularidad, tienen mayores probabilidades de descubrir tumores pequeños o de
tener un numero menor de ganglios linfáticos positivos en el momento del
diagnostico, en comparación con las mujeres a quienes descubren el Cáncer de forma
accidental.
Debe aconsejarse a las mujeres que se realicen el AEM mensualmente. Las
mujeres premenopáusicas deben examinarse entre el quinto y el séptimo día después
del comienzo de la menstruación. En ese momento, las mamas se encuentran menos
congestionadas y sensibles, lo que permite un examen mas detallados y reduce las
probabilidades de error. Las mujeres posmenopáusicas o que no menstrúan, deben
seleccionar el mismo día de cada mes para realizar el AEM. Para motivar a las
mujeres a que lo recuerden, se les sugiere que elijan una fecha importante, como el
día de un aniversario o de un cumpleaños. Las mujeres embarazadas o en período de
lactancia deben seguir examinándose cada mes, aunque estas últimas deben hacerlo
después de haber vaciado las mamas. Quienes han sido sometidas a cirugía por

19
Cáncer de mama deben continuar realizando el AEM, prestando atención especial a
cualquier área de cicatrización y la pared torácica (posmastectomia).
El AEM incluye la inspección y la palpación de las mamas tanto de pie como
acostada, centrando la atención en la evaluación de cualquier cambio.
Es importante destacar, que al realizar el auto-examen por primera vez, una
mujer esta aprendiendo a reconocer las características normales de su mama para
poder detectar y evaluar cualquier variación en el futuro. Si observa un cambio en una
mama, puede revisar la otra para ver si hay asimetría. Debe motivársele a tener un
plan de acción en caso de detectar un cambio que necesite evaluación; por ejemplo,
buscar atención medica inmediata si se presenta cualquiera de las características
clínicas o síntomas comunes del Cáncer de mama.
Otra técnica de prevención es el Examen Clínico de Mama (ECM), el cual
Chacín (2000) señala como la técnica de cribado mas común para esta localización
del Cáncer, debe ser realizado por un profesional de la salud cada tres años a las
mujeres entre los 20 y 40 años, y anualmente después de esa edad.
Para que el examen clínico de mama sea los más eficaz posible, el profesional
que realiza el examen debe estar muy capacitado; sin embargo, la investigación
sugiere que la habilidad de los clínicos para realizar este examen, así como su
seguridad varia bastante. Un estudio con enfermeras profesionales encontró que
existe una asociación entre una gran confianza al realizar su propio AEM en las
mujeres ancianas. Por desgracia muchas mujeres delegan la responsabilidad de
realizar el examen de mamas exclusivamente a los responsables de atención en salud.
Cuando un medico u otro profesional de la salud realiza el examen de mama una sola
vez al año, no tiene la ventaja de estar familiarizado con las irregularidades normales
que presenta una mujer cada mes.
Durante el ECM, el profesional de la salud puede demostrar la técnica del
AEM, explicar las razones de cada paso y motivar a las mujeres para que participen
en su cuidado realizando mensualmente el auto examen en su hogar. Además es
posible destacar las variaciones anatómicas normales, discutir los signos y síntomas
de anomalías en la mama y revisar los factores de riesgo para este tipo de Cáncer,

20
prestando atención particular al significado que tienen en cada mujer. Una relación de
confianza entre el profesional de la salud y la paciente, puede promover su
participación en las actividades de cribado.
Las mamografías periódicas ahora las mujeres elegibles, los exámenes físicos
regulares y el AEM mensual pueden detectar el Cáncer en una etapa precoz Estos tres
componentes deben incluirse en el cribado del Cáncer de mama; ninguno de ellos es
tan eficaz individualmente como cuando se combinan. La detención precoz ofrece a
las mujeres y sus médicos la oportunidad de que selecciones opciones de tratamiento
para tratar tumores pequeños en la mama; además, la supervivencia aumenta.
Estas recomendaciones para la detección del Cáncer mamario deben hacerse a todas
las mujeres, y es necesario motivarías para que se incorporen estos comportamientos
a sus estilos de vida.

Clasificación del Cáncer de Mama

Según Lange (2003), el conocimiento de la anatomía de la mama ayuda a


comprender la clasificación del Cáncer. La mama es una glándula localizada en la
pared torácica, la piel que la cubre contiene folículos pilosos y glándulas sudoríparas
y sebáceas. El área pigmentada al rededor del pezón se conoce como areola; ésta
contiene glándulas sebáceas que segregan un lubricante durante la lactancia. Las
bandas fibrosas llamadas ligamentos suspensorios de Cooper pasan desde la piel
hacia los músculos subyacentes, a través de los tejidos glandular y adiposo, sirviendo
de sostén de mama.
El tejido glandular esta constituido por 15 a 20 lóbulos dispuestos en un patrón
radial, capaces de producir leche y que se conectan con los conductos que drenan el
pezón. Existe un amplio abastecimiento linfático y vascular. El tejido de la mama se
extiende hasta la clavícula, el esternón, el músculo dorsal ancho y hacia arriba dentro
de ka axila. Los ganglios linfáticos axilares cerca del 60% de la linfa proveniente de
la mama. Están distribuidos desde la región inferior de la axila, en el borde lateral del
músculo pectoral menor (nivel 1), hacia la parte media por detrás del pectoral menor

21
(nivel II) y por encima del borde interno del pectoral menor (nivel III). Los ganglios
linfáticos localizados entre los músculos pectorales mayor y menor se conocen como
ganglios de Rotter. El resto de la linfa se drena desde los ganglios internos de la
mama.
El Cáncer primario de mama se agrupa como invasivo o no invasivo:
 Un tumor confirmado a los conductos o lóbulos se clasifica como no
invasivo, o carcinoma in situ. Si surge en el sistema ductal, se denomina Carcinoma
Ductal in situ (CDIS); en el sistema lobular se llama Carcinoma Lobular in situ
(CLIS).
 Es invasivo o infiltrarte, una vez que las células malignas penetran en el
tejido adyacente a los conductos o lóbulos.
La mayoría de los tumores malignos de mama son carcinomas y se
clasifican como ductales o lobulares; un pequeño número de ellos son sarcomas y
tumores metastáticos. Los carcinomas ductales in filtrantes representan alrededor del
80% de todos los carcinomas de mama y los carcinomas lobulares in filtrantes,
cerca del 10%. La enfermedad de Paget del pezón, es muy poco frecuente (2% de
todos los casos) y por lo general se relaciona con un carcinoma invasivo. El
carcinoma inflamatorio también es poco común, y se caracteriza por tumefacción,
eritema e inflamación de los linfáticos dérmicos (lo que da la apariencia
clásica de piel de naranja), cuando un Cáncer no invasivo se presenta junto con uno
invasivo, la estadificación y el tratamiento se determinan a partir de las características
clínicas.

Características Clínicas

Al respecto Otto (2002), indica que las mujeres sintomáticas, la


mamografía sirve para detectar los cambios microscópicos sugestivos del Cáncer,
como una masa pequeña e irregular, micro calificaciones, engrosamiento de la piel,
distorsión de las estructuras ductales o ligeramentarias, o densidad asimétrica. Las
masas palpables también pueden tener estas características, a menudo con espiculas

22
periféricas y con retracción del pezón o de la piel cuando esta fijo a las estructuras
adyacentes.
Los signos y síntomas clínicos adicionales del Cáncer mamario en el momento
de su presentación son los siguientes:

a) Síntomas más comunes de manifestación:

 Masa (sobre todo si es dura, irregular y asintomático) o endurecimiento en


la mama o la axila.
 Secreción espontánea, persistente y unilateral del carácter serohemático,
hemático o seroso.
 Retracción o inversión del pezón.
 Cambio en el tamaño, la forma o la textura de la mama (asimetría).
 Depresiones o rugosidades en la piel.
 Piel escamosa alrededor del pezón.

b) Síntomas de propagación local o regional

 Enrojecimiento, ulceraciones, edema o dilataciones venenosas.


 Piel de naranja.
 Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos axilares.

c) Evidencia de enfermedad metastasica:

 Anomalías en la radiografía torácica con o sin derrame pleural.


 Evaluación de la fosfatasa alcalina y el calcio, gemmagratia ósea positiva o
dolor relacionado con la afección ósea.
 Resultados anormales de las pruebas de función hepática.

23
Diagnóstico y Estadificación

Referido al diagnóstico tisular, Lange (ob-cit), Cáncer de mama puede


diagnosticarse mediante evaluación citológica (de las células) o histológicas (de los
tejidos). El examen del tejido dará el diagnóstico definitivo. La biopsia obtenida por
cito-punción con agua fina (CAP) para citología es la técnica preferida cuando
pueden palpase masas dominantes. Es un procedimiento relativamente sencillo en el
cual se aspira material de la masa con una jeringa y una aguja de calibre 21 a 23. el
contenido de la aspiración se coloca en un portaobjetos y se procesa para su estudio.
Esta técnica es muy precisa en manos experimentadas; los resultados falsos negativos
y falsos positivos son muy frecuentes. Un resultado negativo en presencia de una
masa sospechosa justifica una evaluación mas detallada. Aunque con la CAF permite
diagnosticar un carcinoma, no hay forma de diferenciar si es invasivo o no. Algunas
ventajas de esta técnica son la facilidad con la que puede realizarse en el consultorio,
el empleo de anestesia local mínima y la baja incidencia de año del tejido
circundante. Además, cuando los resultados indican la presencia del Cáncer, evita la
necesidad de una biopsia quirúrgica antes de planificar el tratamiento para la cirugía
definitiva.
Con la biopsia con aguja de núcleo se obtiene una muestra del centro del tejido
de masa dominante. La inserción de una aguja con diseño especial de calibre 14
dentro de una masa palpable se realiza anualmente o con la ayuda de un dispositivo
automático. Este procedimiento requiere un poco de anestesia local y produce más
hemorragia y mas dolor que la CAF, sobre todo cuando las lesiones son profundas.
Los resultados falsos positivos también pueden representar un problema, aunque su
incidencia sigue siendo baja. Una biopsia con aguja de núcleo puede ser útil se la
CAF no produce diagnostico o es dudosa; además, ayuda a diferenciar un Cáncer in
situ de uno invasivo porque extrae una muestra mas grande de tejido. La biopsia
incisional se realiza cuando la masa es grande, para extirpar solo una porción de ella.
En la biopsia excisional se reseca toda la masa y un margen del tejido normal que la
rodea. Se utiliza para lesiones palpables y no palpables. Las anomalías no palpables

24
detectadas solo con la mamografía deben evaluarse bajo guía radiológica. En la
biopsia con aguja de localización, el radiólogo busca el arrea sospechosa dirigiendo,
con la ayuda de la mamografía un pequeño alambre con un ganchito en la punta hasta
el interior de la lesión. Una vez localizada, se fija el alambre en la piel de ka paciente
y se le transfiere a la sala de operaciones para que el cirujano extirpe la masa y retire
la aguja. Se toman radiografías del tejido resecado para verificar si se retiró el área
sospechosa o para dirigir la extirpación de otra sección. Después se examina el tejido
en el microscopio en secciones permanentes. Este procedimiento no es difícil pero
tampoco es exacto; además es probable que se retire más tejido del necesario.
La CAF o con aguja de núcleo guindadas por estereotaxia tienen por objeto
ofrecer mayor precisión y comodidad para la paciente que la biopsia de localización
con aguja. En la actualidad esta disponible en muchas clínicas especializadas en
problemas de mama. Para este procedimiento, se coloca a la paciente en decúbito
prono sobre una mesa de examen, con la mama afectada suspendida a través de una
abertura. La mama se comprime de una manera similar que para una mamografía, se
toman las placas, se anestesia la piel, y de manera mecánica y precisa, se guía la aguja
para la biopsia mediante la radiografía hacia el arrea de la anomalía. Dos ventajas
principales de la biopsia estereotaxica con aguja son: la precisión de la técnica y la
posible eliminación de biopsias innecesarias en el caso de lesiones benignas. En
algunos entornos, también se usa la biopsia guiada por ecografía. Para esta prueba, se
coloca a la mujer en posición supina, se localiza la lesión con la ecografía y el médico
guía manualmente la aguja para la biopsia.
Hoy en día es difícil que una mujer sea sometida a un procedimiento quirúrgico
definitivo de Cáncer de mama sin haber conocido antes su situación a través de una
prueba diagnostica preliminar, como la CAF o algún tipo de biopsia tisular. Si se
diagnostican un carcinoma con la CAF o la biopsia con la aguja de núcleo, por lo
general se realiza otra biopsia durante la operación para reconfirmar el diagnóstico
justo antes del procedimiento quirúrgico definitivo. Estos procedimientos permiten
determinar el diagnóstico definitivo de Cáncer y brindan a las pacientes la
oportunidad de participar en su plan de tratamiento. Es importante tranquilizar a las

25
pacientes y decirles que el período entre diagnóstico y al tratamiento definitivo
necesario para obtener recomendaciones en relación con las opciones de terapia, no
acepta de forma adversa su supervivencia.
Estadificación: El Cáncer mamario por lo general se clasifica de acuerdo con
el sistema TNM, el cual evalúa el tamaño del tumor, la afección de los ganglios
linfáticos regionales (N) y la propagación a distancia de la enfermedad o metástasis
(M). El cuadro N° 1 muestra la clasificación básica de los estadios.

Cuadro 1
Clasificación básica de los estadios Estadio

0 Carcinoma in situ )Tis-NO-MO

I Tumor menor de 2 cm con ganglios sanos (Ti-N0-M0)

Tumor entre O y 2 cm con ganglios afectados o de 2 a 5 cm con ganglios


IIA
sanos (T2-N1, T3-N0, todos los M0)

Tumor de 2 a 5 cm con ganglios afectados o mayor de 5 cm con ganglios


IIB
sanos (T2-N1, T3-N0, todos los M0)

Tumor de menos de 5 cm con ganglios afectados móviles o inmóviles (T0-


IIIA
N2, T1-N2, T2-N2, T3-NI, T3-N2, todos los M0)

Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a la pared torácica o a la


IIIB piel, ganglios afectados, con o sin ganglios linfáticos internos afectados
(T4-cualquier N, cualquier T-N3, todos los MO.

IV Cualquier metástasis a distancia (incluye los ganglios supraclaviculares

Fuente: Otto (2002, p.200)

El proceso clínico habitual de estadificación patológica se fundamenta en la


revisión histológica de tumor primario a partir de los especimenes quirúrgicos (tipo,
tamaño, márgenes) y cuando existe una carcinoma invasivo de los ganglios linfáticos.
La evaluación de la cabeza, el hígado y la estructura ósea de una paciente se
individualiza de acuerdo con sus síntomas, los resultados de las pruebas, y las

26
evidencias clínicas de tumefacción de los ganglios axilares. Por ejemplo, una
elevación de las enzimas hepáticas, con o sin hepatomegalia, justifica un estudio con
tomografía computarizada (TC) del abdomen o del hígado para descartar metástasis
hepática. La queja específica de dolor óseo o los niveles elevados de fosfatasa
alcalina o de calcio, deben evaluarse a través de gammagrafías óseas. Podría estar
contraindicada una cirugía local extensa si se descubre metástasis a distancia en el
diagnóstico inicial.

Recomendaciones dirigidas a las pacientes para el auto-examen de mamas

Con respecto al examen de mamas, Navarro y Novel (2000) ofrecen las


siguientes recomendaciones, las cuales pueden señalar y/o dramatizar el personal de
enfermería a la paciente:
Los pechos ante un espejo y comparándolos de la manera siguiente:
1. Primero, obsérvelos con los brazos tendidos a lo largo del cuerpo.
2. Después, ponga las manos sobre los costados y contraiga los músculos del
pecho para resaltar posibles deformaciones y anomalías.
3. Finalmente, ponga las mano en la nuca y gire el busto ligeramente, hacia
la derecha y hacia la izquierda.

Anomalías

Las anomalías más frecuentes y que es necesario vigilar son las siguientes:
 Cambios en la textura de la piel (pliegues, huecos, etc.) Eczemas alrededor
del pezón.
 Deformación de los pechos (diferentes el uno del otro en su forma o
posición).
 Desviación o retracción del pezón.
 Equimosis mancha de color azul – morado entorno al pezón.

27
La Palpación

Permite descubrir posibles bultos o nódulos anormales en el pecho. Para


realizar esta exploración es necesario que la mujer esté cómodamente y tiene que
utilizar la yema de los dedos. Debe de conocer la estructura normal de los dos pechos
para poder notar cualquier anomalías.
 Ponga el brazo izquierdo detrás de la cabeza y explore el cuarto superior.
Hágalo de fuera hacia dentro y desde el tórax y las costillas hacia el pezón. Examine
el cuarto inferior de la misma manera. Aproveche para palpar la zona que rodea el
pezón.
 Baje el brazo y colóquelo a lo largo del cuerpo para explorar el cuarto
exterior inferior. Palpe hacia dentro y en dirección al pezón, desde las costillas y por
fuera de la zona del pecho.
 Continúe en la misma posición para explorar el cuarto exterior superior del
pecho. Palpe esta región hasta la axila.
 Palpe la axila para detectar la presencia de posibles bultos o nódulos.
 Finalmente, apriete suavemente el pezón y observe si se produce alguna
secreción sangrienta.
Se procede de la misma manera para explorar el pecho derecho, con el brazo
derecho colocado detrás de la cabeza y, posteriormente con el brazo derecho estirado
a lo largo del cuerpo.
Como resumen se puede decir:
 El auto-examen de los pechos debe convertirse en una conducta habitual a
partir de los 25 años. Esto permite que la mujer conozca bien sus pechos y,
naturalmente, que pueda detectar con rapidez y eficacia cualquier cambio o anomalía.
 Hay que saber que la estructura de los pechos, lógicamente, cambia con la
edad. Por eso, en muchas ocasiones pueden palparse nódulos o bultos que no
necesariamente sean tumores malignos. En algunos casos son consecuencia del
envejecimiento de los tejidos del pecho.
 En caso de encontrar alguna anomalía se debe consultar con el médico,

28
quien dictaminará su gravedad mediante técnicas específicas (mamografía, punción,
biopsia, etc.). Realmente, dedicar 5 minutos cada mes a realizar el auto-examen de los
pechos, una semana después de la menstruación es un sistema rápido y eficaz para
mejorar su calidad de vida. Al principio puede parecer difícil detectar alguna
anomalía en los pechos. Con el aprendizaje que proporciona la auto-exploración
rutinaria llegará a conocer perfectamente las características de sus glándulas
mamarias.
 Pronto se encontrará capacitada para detectar cualquier alteración que pueda
aparecer, lo que le permitirá reconocer fácilmente que en una zona determinada hay
algo (un bulto, un callo, etc.) que antes no estaba. Este es el principal objetivo del
auto-examen.

Recomendaciones referidas a los Factores de Riesgo

Se debe informar a la paciente sobre los siguientes factores de riesgo:


 Mujeres mayores de 40 años.
 Primera menstruación antes de los 12 años.
 Menopausia tardía, después de los 50 años.
 Historia familiar de cáncer de mama (madre, hermanas, etc.)
 Ausencia de embarazos.
 Lesiones mamarias previas.
 Uso prolongado y/o no supervisado de hormonas.
 Cánceres previos.

Modelo de Enfermería de Nola Pender

De acuerdo a Nelsy (1997), Nola Pender (1975) publicó su modelo conceptual


de conducta para la salud preventiva que constituyó una base para estudiar el modo
en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro
del contexto de la enfermería.

29
Nola Pender, enfermera norteamericana, con una maestría en crecimiento y
desarrollo Humano y un PhD en Psicología en Educación, publico un Modelo
Conceptual de Conducta para la Salud Preventiva, que constituyo una base para
estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su
propia salud dentro del contexto de la enfermería. En el año 1982, publicó la primera
edición del Libro titulado Promoción de la Salud en la Práctica de Enfermería, que
planteaba el concepto de la promoción de la salud optima y la prevención de la
enfermedad incluyendo en el mismo un modelo de promoción de la salud, este
modelo aparece también en la revisión realizada para la reedición del libro en el año
1987.
Este modelo fue validado a través de un estudio que duro (6) años realizado en
la Universidad del Norte de Illinois por Susan Walker, Karen Sechrist y Marilyn
Frank-Stromborg, quienes desarrollaron un instrumento llamado perfil de Estilo de
vida promotor de la salud a través del cual estudiaron las conductas promotoras de la
salud de los adultos, ancianos, pacientes cardiópatas en rehabilitación y pacientes
cancerosos ambulatorios.
Los resultados publicados apoyan el modelo de promoción de la salud, al que
Pender se refiere como un modelo en evolución.
El modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender se basa en la teoría del
aprendizaje social de Albert Bandura, que plantea la importancia del proceso
cognitivo en la modificación de la conducta, también se apoya en la teoría de
Fishbein de la acción razonada, que afirma que la conducto es una función de las
actitudys personales y las normas sociales, estas teorías han influidos en desarrollo de
este modelo.
El modelo de prevención de la Salud, propone las conductas que favorecen
la salud, no se limita solamente a explicar conductas preventivas. Identifica
en el individuo factores cognitivos preceptúales que son modificados por las
características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado
la participación en conductas favorecedoras a la salud cuando existe una pauta para la
acción.

30
Este modelo sirve para edificar conceptos relevantes sobre las conductas de
promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera
que faciliten la generación de hipótesis comprobable.
Pender considera en un modelo los siguientes conceptos y definiciones:
 Importancia de la Salud
 Control de la Salud percibido
 Auto eficacia percibida
 Definición de Salud
 Estado de Salud Percibido
 Beneficios percibidos de la conducta
 Barreras percibidas para las conductas promotoras de Salud
En lo que se refiere a la importancia de la salud, Pender considera que los
individuos que le dan gran importancia a su salud mas probable que traten de
conservarla. En lo que se refiere al control de la salud percibido indica la percepción
que el individuo tiene de sus propias capacidades para modificar su salud.
La auto-eficiencia percibida esta referida a la convicción que tiene el individuo
de que una conducta puede influir en su conducta de salud.
En cuanto a la Salud, Pender considera que la definición que el individuo tiene
sobre la salud puede influir en sus modificaciones conductuales.
El estado de salud percibido puede determinar en un momento dado la
probabilidad de que se inicie conductas promotoras de salud. Los beneficios
percibidos de la conducta es la capacidad que tiene el individuo de iniciar o
mantener conductas promotoras de salud, porque considera que los beneficios de los
mismos son elevados; la creencia que tiene el individuo de que una conducta
es difícil se considera una barrera percibida para las conductas promotoras de
salud.
Se consideran factores modificantes de las conductas promotoras de salud la
edad, el sexo, la educación, la ingesta,, el peso corporal y los patrones familiares y
culturales con relación a la salud.

31
Este modelo representa la interrelación entre los factores cognitivos-
preceptuales y los factores modificantes que pueden influir en la aparición de
conductas promotoras de salud.
Por lo tanto, en el caso específico que concierne a la investigación de
enfermería que se les brinda a los pacientes que acuden a la consulta de Salud
Reproductiva del Programa de Atención Integral en el Ambulatorio San Ignacio de
Maracay, estado Aragua. Este proceso de autorrealización de examen de mamas debe
ser un proceso donde se relacione el equipo de salud.
A continuación se presenta una figura donde se interrelaciona el Modelo de
Nola Pender con las estrategias que pueden implementar el equipo de salud.

32
FACTORES FACTORES PARTICIPACIÓN EN UNA
COGNITIVO – PERCEPTIVO MODIFICANTES CONDUCTA DE PROMOCIÓN
DE LA SALUD

Importancia de la Características Estudio de las características


sociodemográficas de los
Salud Demográficas pacientes

Percepción del Características


Antecedentes
control de la salud Biológicas
familiares

Perfección de la Influencias Hábitos


propia eficacia Interpersonales alimenticios

Definición de Salud Factores de Menarquia –


situación Menopausia –
Hormonas

Percepción del Factores Promoción, Prevención,


estado de Salud conductuales Educación a la paciente
en el servicio tomando
en cuenta ideas previas,
Percepción de los beneficios antecedentes familiares
de las conductas de y médicos y costumbres
promoción de salud
– hábitos.

Percepción de barreras para


las conductas de promoción
de salud

Compromiso para la Promoción de


la Salud

Figura 1. Modelo de Promoción de la Salud. Fuente: Wesley (1997, p. 80).


Adaptado de Fernández y Pereira (2005).
Bases Legales

33
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su
artículo 83. Capítulo V, De los Derechos Sociales y de la Familia, establece lo
siguiente:

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la Ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

A su vez, en el artículo 84 señala: “... El sistema público de salud dará prioridad


a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad...”
En Venezuela, los derechos de los Enfermos se satisfacen, al igual que el
derecho a la salud y a la atención médica de manera muy precaria, lo cual tiene
tendencia a agravarse frente a los costos cada vez más elevados de equipos,
materiales y medicinas. Algunos de los derechos contenidos en la Carta de los
Derechos del Paciente tienen respaldo legal, fundamentalmente, a través de la Ley del
Ejercicio de la Medicina, otros no cuentan directamente con este respaldo, pero están
vinculados a otras normativas legales que en un momento dado pudieran avalar la
exigencia de esos derechos, aún cuando tan sólo son derechos morales. Los derechos
de los pacientes son de diferentes tipos, a saber:
 Derecho de Tipo General: El paciente tiene derecho a ser atendido en forma
respetuosa, pues el deber primordial del personal de salud es el respeto que se merece
la dignidad de la persona.
 Derecho a la Información: El paciente tiene derecho a recibir información
sobre su persona registrada en su historial médico y a estar totalmente informado
sobre salud.
 Derecho al Secreto: Toda la información identificable del estado de salud,
condición médica, diagnóstico y tratamiento de un paciente y toda otra información

34
de tipo personal debe mantenerse en secreto, incluso después de su muerte.
 Derecho a la Educación para la Salud: Toda persona tiene derecho a la
educación sobre la salud para que le ayude a tomar decisiones informadas sobre su
propia salud y sobre los servicios sanitarios disponibles.
 Derecho a la Dignidad: La dignidad del paciente y el derecho a su vida
privada deben ser respetados en todo momento durante la atención médica y la
enseñanza de la medicina, al igual que su cultura y sus valores.
 Derecho a la Autodeterminación: El paciente tiene derecho a la
autodeterminación y a tomar decisiones en relación a su persona. El médico
informará al paciente las consecuencias de su decisión.
 Derecho a la Asistencia Religiosa: El paciente tiene derecho a recibir o
rechazar asistencia espiritual y moral, inclusive la de un representante de su religión.
 Derecho de los Pacientes Potenciales: A las personas aparentemente libres
de enfermedades, les asiste el derecho moral de solicitar una evaluación de su estado
de salud; el médico determinará los tipos de exámenes requeridos para esa evaluación
y la periodicidad recomendada.
 Derecho de los Pacientes Ambulatorios: El paciente tiene derecho a la
continuidad de la atención médica que se le esté proporcionando; en consecuencia, si
el paciente debe ser hospitalizado, el médico responsable de su cuidado debe
garantizar toda la información referente a la enfermedad de su paciente, así como los
resultados de los exámenes que se le hayan practicado.
 Derechos del Paciente Hospitalizado: El paciente tiene derecho a ser tratado
como una persona poseedora de dignidad y no como un número o un caso, lo cual
incluye un ambiente que garantice privacidad y respeto a su intimidad, con
mobiliario, lencería y utensilios que le proporcionen un mínimo de comodidad e
higiene y con posibilidades de comunicación, visitas y asistencia espiritual si así lo
solicita.
 Derechos del Paciente Inconsciente: Si el paciente está inconsciente o no
puede expresar su voluntad, se debe obtener, para efectuar cualquier tipo de
procedimiento, el consentimiento de un representante legal, cuando sea posible y
cuando sea legalmente pertinente.

35
 Derechos del Paciente Legalmente Incapacitado: Si el paciente es menor de
edad o está legalmente incapacitado, se necesita el consentimiento de un
representante legal, cuando sea legalmente pertinente; sin embargo, el paciente debe
participar en las decisiones al máximo que lo permita su capacidad.
 Derechos de los Enfermos en Situación de Emergencia: Independientemente
de su condición económica o social y de la institución a la cual acuda, el paciente en
situación de emergencia tiene derecho legal a recibir la atención que requiere de
manera rápida, por personal capacitado en el manejo de patología que amenazan la
vida y con suficientes recursos que garanticen la calidad de la atención que recibe.
 Derechos del Paciente en Estado Terminal: El paciente tiene derecho legal a
que se le preste atención, a que se le dedique el tiempo necesario y se mantenga el
respeto a su persona en consideración a su dignidad, igualmente tiene derecho legal a
ser informado de la verdad de su padecimiento, si es que desea conocerla, a participar
en la toma de decisiones que lo afecten y a rehusar la aplicación de procedimientos
diagnósticos o terapéuticos.
El Código Deontológico de Enfermería (1999), en el Título III, Capítulo I: DE
los Deberes generales de la Enfermera, en su artículo 2 señala: “la máxima defensa es
el bienestar social implícito en el fomento y la preservación de la salud, en el respeto
a la vida y a la integralidad del ser humano” (p. 4).
El Anteproyecto de la Ley de Ejercicio de Enfermería (2004), discutido en la
Asamblea Nacional, Capítulo V: De los Deberes y Derechos de los Profesionales de
Enfermería, en su artículo 19 establece:

Los profesionales que ejerzan la Enfermería deberán estar debidamente


capacitados para prestar sus servicios a la comunidad, contribuir al
progreso científico de la enfermería, participar ampliamente en la
solución de los problemas de salud en la atención integral de las personas
o grupos que así lo requieran.

36
Cuadro 2
Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Diseñar estrategias educativas para la prevención del cáncer de mama dirigidas a pacientes en edades comprendidas
entre los 20 a 45 años que asisten al Ambulatorio de San Ignacio, Maracay, estado Aragua.

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento

Estrategias Educativas para Nivel de conocimiento de Signos y Síntomas 1–2


la prevención del cáncer de las pacientes que acuden a
Etiología 3–4
mama: Son las orientaciones la Consulta Sexual y
educatias que ofrece el equipo Reproductiva con relación Factores de riesgo 5–6
de salud para la prevención al cáncer de mama.

Cuestionario dirigido a la pacientes


Antecedentes familiares 7–8
del cáncer de mama dirigidas
a paciente entre 20 y 45 años. Menarquia precoz 9
Menopausia 10
Medidas preventivas 11 - 12

Educación sobre medidas Auto-examen de mama 13 – 14


preventivas
Ecografía 15
Mamografía 16 – 17
Control periódico 18
Presencia de dureza o tumoraciones 19 – 20

Fuente: Fernández y Pereira (2005)

37
Definición de Términos

Adenomiosarcomo: Es un tumor maligno de los tejidos blandos que contiene


elementos glandulares y músculos estriado. (Diccionario de Medicina Océano Mosby,
2001).
Cáncer: (1) Neoplasia caracterizada por el crecimiento incontrolado de células
anaplásticas que tienden a invadir el tejido vecino y a metastarizar a distancias; (2)
Cualquiera de extenso grupo de enfermedades neoplásticas malignas caracterizadas
por la presencia de células malignas. Cada cáncer se distingue por su naturaleza,
localización o curso clínico de la lesión (Mosby, 1994).
Carcinoma: Neoplasia epitelial maligna que tiende a invadir los tejidos circundantes
a metastarizar distancia. Aparece con más frecuencia en la piel, intestino grueso,
pulmones, estómago, próstata, cuello uterino o mama. El tumor se caracteriza por ser
firme, irregular y nodular, con bordes bien definidos en algunas localizaciones. Por lo
general, no se puede disecar y extirpar con claridad sin resecar tejido sano.
Microscópicamente es blanquecino, con manchas hemorrágicas oscuras difusas y
zonas amarillentas centrales de necrosis. (Tejerías, F. A., 1996).
Carcinomatosis: Trastorno caracterizado por la diseminación de un carcinoma por el
organismo (Mosby, 2001), p. 240).
Coriocarcinoma: Neoplasia maligna epitelial de origen fetal que se desarrolla a
partir de la porción cariónica de los productos de la concepción, generalmente a partir
de una molla hidatiforme. El tumor primario generalmente se localiza en el útero,
adoptando el aspecto de una masa blanda, no compacta, de color rojo oscuro (Mosby,
2001).
Epitelioma: (1) Neoplasia derivada del epitelio; (2) Obsoleto, cualquier carcinoma
(Brunner y Emerson, 1995).
Melanomatosis: (1) Enfermedad caracterizada por numerosas lesiones de melanoma
generalizas (2) Desarrollo de melanomas por todo el cuerpo (Mosby, 2001).
Mieloma: Neoplasia osteolítica constituida por la proliferación de células típicas de
médula ósea. Se puede desarrollar simultáneamente en numerosas localizaciones

38
generando amplias zonas de destrucción ósea en parches. Algunos tipos de mieloma
de células gigantes, mieloma endotelial, mieloma extramedular y mieloma múltiple
(Swartoof, H., 1990).
Neoplasia Benigna: Tumor, característicamente localizado, que tiene una cápsula
fibrosa, de crecimiento potencialmente limitado, forma regular y células bien
diferenciadas. Una neoplasia benigna no invade el tejido adyacente ni metastariza a
distancia. Sólo causa daño por compresión y habitualmente no recurre después de la
extirpación quirúrgica. Algunos tipos de neoplasia benignas son: adenoma, fibroma,
hemangioma y lipoma. (Mosby, 2001).
Neoplasia Maligna: Tumor que tiende a crecer, invadir y metastarizar. Normalmente,
tiene una forma irregular y está constituido por células escasamente diferenciadas. Si
no se trata puede producir la muerte del organismo. El grado de malignidad de las
neoplasias depende del tipo de tumor y del estado del paciente.
Neoplasia: Desarrollo de células nuevas y anormales, que pueden ser benignas o
malignas (Mosby, 2001).
Sarcoma: Neoplasia maligna de los tejidos blandos que se origina en el tejido
fibroso, adiposo, muscular, sinovial, vascular o neural, que suele comenzar en forma
de inflamación no dolorosa. El tumor, formado por células muy concentradas en una
matriz fibrilar u homogénea, suele ser vascular y generalmente muy invasivo.
Posiblemente los traumatismos no desempeñen un papel etiológico importante,
aunque pueden aparecer en cicatrices de quemaduras o radiaciones. (Manual Merck,
1978).
Toxico: Son agentes determinados o grupos de sustancias que tienen acciones
relacionadas a un tratamiento. (Miller-Keane, 1996).
Tumor Benigno: Neoplasio que no invade otros tejidos ni metastariza en otros
puntos. Los tumores benignos están habitualmente bien encapsulados y sus células
presentan menos anaplasia que los de crecimiento maligno. (Lange, A. 2000).
Tumor de Wilms: Neoplasia maligna del riñón, que aparece en niños pequeños, antes
de los cincos años en el 75% de los casos. El signo precoz más frecuente de este gran
tumor maligno de la infancia es la hipertensión, seguido de la aparición de una masa

39
palpable, dolor y hematuria. El tumor, un adenomiosarcoma embrionario, está bien
encapsulado en las primeras fases, aunque más tarde se puede extender a los ganglios
linfáticos y a la vena renal o cava y metastarizar en los pulmones o en otras
localizaciones. (Brunner y Emerson, 1995).
Tumor Maligno: Neoplasia que característicamente invade los tejidos adyacentes,
metastariza en localizaciones distantes y contiene células anaplásticas. Un tumor
maligno puede producir la muerte del huésped si no consigue su remisión o
tratamiento.

40
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Arias (2004), “incluye el tipo de investigación, las técnicas y los


procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el ‘cómo’ se
realizará el estudio para responder al problema planteado” (p. 45). Está conformado
por el diseño de estudio, línea de investigación, población, muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, validez y técnicas de análisis de los datos.

Diseño de la Investigación

El presente estudio está enmarcado en la modalidad de proyecto factible,


definido por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2004)
como: “...la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o
grupos sociales... El proyecto debe tener apoyo en una investigación de campo...”
(p. 7).
De allí, que se diseña estrategias educativas para la prevención de cáncer de
mama en pacientes en edades comprendidas de 20 a 45 años, las cuales se
ofrecen como alternativas viable para solucionar una problemática detectada en este
grupo etario. Este diseño se sustentó en una investigación de campo de tipo
descriptivo.
Al respecto, la UPEL (2004) dice que el estudio de campo es “el análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o en ocurrencia” (p. 14). De acuerdo a este autor, los datos son recogidos en

41
forma directa de la realidad. Por tanto, la información primaria, se recolectó en el
Ambulatorio San Ignacio de Maracay, donde se encuestará a las pacientes para
determinar qué estrategias emplean para la prevención del cáncer de mama.
En cuanto al estudio descriptivo, Arias (1999), lo define como: “La
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura
o comportamientos” (p. 46). En este caso, se identifica y 20 y 45 años para la
prevención del cáncer de mama.

Línea la Investigación

Este estudio se ubicó en el área comunitaria. Según el Colegio Universitario de


Los Teques “Cecilio Acosta” (CULTCA, 1998): “Corresponde con las acciones de
enfermería relacionadas con su participación en los procesos sociales para la
prestación de un servicio oportuno al hombre, que repercute en beneficios a la salud
de su entorno y comunidad” (p. 1). En este caso, las estrategias educativas que
proporciona el equipo de salud, benefician tanto a los pacientes y familiares como a la
comunidad en general.

Población y Muestra

Población

Según Pérez (2002) la población, “Es el conjunto finito o infinito de unidades


de análisis individuos, objetos o elementos que se someten a estudio, pertenecen a la
investigación y son la base fundamental para obtener la información” (p.65). En este
sentido, la población estuvo conformada por veinte (20) pacientes que asisten a la
Consulta de Salud Sexual y Reproductiva del Ambulatorio San Ignacio de Maracay,
estado Aragua.

Muestra

42
De acuerdo a Arias (ob. cit.) “la muestra es un conjunto representativo de un
universo o población” (p. 49). En este caso, la muestra estuvo constituida pro veinte
(20) pacientes, quienes fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico
de tipo intencional, el cual Villafranes (1996) define como: “aquel que no sigue el
proceso aleatorio e intencional o por conveniencia porque son seleccionadas por el
investigador de acuerdo al estudio a realizar” (p. 63). El criterio de selección es que
se trató de pacientes entre 20 y 45 años, quienes asisten al Ambulatorio San Ignacio,
Maracay, específicamente a la Consulta de Salud Sexual y Reproductiva.

Técnicas e Instrumento de Recolección de los Datos

De acuerdo a Arias (ob. cit.), las técnicas de recolección de los datos “son las
distintas formas o maneras de obtener la información” (p. 53). Y para esta
investigación se utilizó la encuesta en su modalidad escrita, el cuestionario. Al
respecto, Pérez (ob. cit.) afirma que “consiste en obtener información, opiniones,
sugerencias y recomendaciones, mediante las técnicas como la entrevista y el
cuestionario” (p. 69).
Como instrumento se elaboró un cuestionario de veinte (20) preguntas cerradas
tipo dicotómico con dos alternativas de respuestas (Si – No) dirigido a las pacientes
para determinar el nivel de conocimiento que poseen en relación al cáncer de mama y
sus medidas preventivas (Ver Anexo A).

Validez del Instrumento

Validez

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2003), la validez se refiere “Al


grado en que el instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 243).
Para este estudio se utilizó la validez de contenido mediante el juicio de expertos,
quienes revisaron el instrumento quienes dieron su opinión en aspectos como
tendenciosidad, congruencia, claridad, redacción; estas recomendaciones se

43
incorporaron en la versión final del cuestionario (Ver Anexo B)

Técnicas y Procesamiento de Datos

De acuerdo a Palella y Martins (2003), en este aacción “… se describen las


distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan,
clasificación, registro, tabulación y codificación” (p. 53). De allí, que para el
procesamiento de la información recabada del cuestionario se procedió de la
siguiente manera:
 Se codificaron las respuestas;
 Se tabuló la información;
 Se presentó en cuadros y gráficos sectoriales en función de los estadísticos
descriptores frecuencia y porcentajes;
 Se analizó la información, agregando un breve comentario apoyado en los
hallazgos cuantitativos relevantes.

Presentación y Análisis de los Resultados

En esta sección se presenta los procedimientos estadísticos de tabulación y


análisis de los resultados. Para la presentación de los resultados la técnica descriptiva,
que según Sabino (2002), “consiste en describir los datos mediante los instrumentos
más precisos, a fin de establecer de manera clara los mimos” (p. 183). Por tanto, la
información se expone en cuadros y gráficos circulares o de pastel en función de los
estadísticos descriptivos frecuencia y porcentajes a los cuales se le agrega un breve
comentario analítico apoyado en los aspectos cuantitativos relevantes y aportes
tomados de la revisión bibliográfica.

Cuadro 3
Signos y Síntomas

44
SI NO
Preguntas
f % f %

1. ¿Tiene usted información de cuáles son


las manifestaciones que presenta el cáncer de
mama (seno)? 10 50 10 50

2. ¿Cree usted que si expulsa un líquido o


pus de su mama (seno) es porque tiene cáncer? 10 50 10 50

Valores Promedios (X ) 10 50 10 50

Fuente: Datos recopilados del Cuestionario aplicado a las usuarias.

50,00% 50,00%
SI

NO

Gráfico 1. Signos y Síntomas.

Según el cuadro 1 se observó lo siguiente:


Ítem 1: El 50% de los pacientes encuestados tiene información, pero el
restante 50% desconoce cuáles son las manifestaciones que presenta el cáncer
mamario.
Ítem 2: Referido a si se expulsa pus o líquido, el 50% de las encuestadas
considera que tiene cáncer, mientras que el restante 50% señaló que no.
Ambos ítems evidenciaron que existe desconocimiento de los signos y
síntomas del cáncer de mama y de allí la necesidad de que se eduque a esta
paciente.

Cuadro 4
Etiología
Preguntas SI NO

45
f % f %

3. ¿Conoce usted cuáles son las causas del


cáncer de mama? 8 40 12 60

4. ¿Cree usted que el cáncer de mama (seno)


sea incurable? 6 30 14 70

Valores Promedios (X ) 7 35 13 65

Fuente: Datos recopilados del Cuestionario aplicado a las usuarias.

65,00% 35,00%

SI

NO

Gráfico 2. Etiología.

En el cuadro 3 se detectó:
Ítem 3: El 60% desconoce, pero un 40% manifestó que conocía cuáles son las
causas del cáncer de mama. Estas respuestas indicaron que las pacientes desconocen
la etiología del cáncer mamario.
Ítem 4: Referido a si es incurable, se pudo ver que el 70% opinó que no;
mientras que el 30% señaló que si. Con estas opiniones se observó que hay pacientes
que consideran incurable esta patología. Por tanto, se hace necesario informar y en
este caso, el equipo de salud tiene una gran responsabilidad de educar.

Cuadro 5
Factores de riesgo.
SI NO
Preguntas
f % f %

46
5. ¿Será el consumo cigarrillos y alcohol un
factor que produce cáncer de mama (seno)? 10 50 10 50

6. ¿Genera cáncer de mama (seno) un


tratamiento a base de hormonas? 10 50 10 50

Valores Promedios (X ) 10 50 10 50

Fuente: Datos recopilados del Cuestionario aplicado a las usuarias.

50,00% 50,00%
SI

NO

Gráfico 3. Factores de riesgo.

Referido a los factores de riesgo, el cuadro 4 muestra:


Ítem 5: El 50% de las pacientes encuestadas indicó que el consumo de
cigarrillos y alcohol son factores de riesgo, que producen cáncer mamario, pero el
restante 50% respondió que no.
Ítem 6: En cuanto al tratamiento con hormonas, el 50% señaló que si podía
causarlo; pero el 50% opinó que no.
En ambos casos se detectó desconocimiento de las pacientes en cuanto a los
factores de riesgo. En el caso del cigarrillo y el alcohol pueden ser considerados
factores predisponentes de algunos tipos de cánceres (pulmón, hígado, garganta,
estómago, colon) y as hormonas, según algunos estudios, pueden predisponer a un
cáncer mamario. De allí, que estas pacientes deben ser informadas en este tópico.

Cuadro 6
Antecedentes familiares
SI NO
Preguntas
f % f %

47
7. ¿Tiene familiares con antecedentes de
cáncer? 7 35 13 65

8. ¿Ha sufrido o tiene cáncer de mama


(seno) un familiar cercano (mamá, tía, abuela,
hermana)? 5 25 15 75

Valores Promedios (X ) 6 30 14 70

Fuente: Datos recopilados del Cuestionario aplicado a las usuarias.

30,00%
70,00% SI

NO

Gráfico 4. Antecedentes familiares.

De acuerdo al cuadro 5 se pudo ver:


Ítem 7: El 65% de los pacientes reportó que no; pero un 35% señaló que tenía
familiares con antecedentes de cáncer.
Ítem 8: Un 75% indicó que no; pero el 35% de las encuestadas indicó que un
pariente, familiar cercano (mamá, tía, abuela, hermana) había sufrido o tenía cáncer
mamario.
Algunos estudios han señalado que existe una predisposición familiar de sufrir
de cáncer y es por ello que estas pacientes tienen que ser orientadas por el equipo de
salud para que apliquen o adopten medidas para prevenir el cáncer de mama.

Cuadro 7
Menarquia precoz
SI
Pregunta / Alternativa
f %

48
9. ¿Considera usted que el inicio de la menstruación a edades muy
tempranas sea una causa de cáncer de mama (seno)?

SI 4 20

NO 16 80

TOTALES 20 100

Fuente: Datos recopilados del Cuestionario aplicado a las usuarias.

20,00%
80,00%
SI

NO

Gráfico 5. Menarquia precoz.

Según el cuadro , en el ítem 9 se pudo ver que el 80% de las pacientes


encuestadas considera que el inicio de la menstruación a edades muy tempranas no
sea causal del cáncer de mama. Sin embargo, un 20% respondió que si.
Estas respuestas contradictorias indican que este aspecto se desconoce, pero
Otto (2003) dice que el inicio de la menarquia a tempranas edades en la mujer puede
predisponer a que más adelante se padezca de cáncer mamario. Es por ello, que a
estas pacientes hay que informarlas y educarlas para que implementen medidas para
prevenir el cáncer de mama desde la adolescencia temprana.

Cuadro 8
Menopausia.
SI
Pregunta / Alternativa
f %

49
10. ¿Tiene información de que la edad en que aparece la menopausia
puede ser un factor que conlleve al cáncer de mama (seno)?

SI 6 30

NO 14 70

TOTALES 20 100

Fuente: Datos recopilados del Cuestionario aplicado a las usuarias.

70,00% 30,00%
SI

NO

Gráfico 6. Menopausia.

En el cuadro 7, se observó que el 70% de las pacientes encuestadas no tienen


información referida a que la edad en que se presenta la menopausia puede ser un
factor conducente a la aparición de cáncer mamario. Por otro lado, el 30% restante
indicó que si.
Estas respuestas indicaron que existe desconocimiento sobre este aspecto, ya
que algunos estudios indican que si y por tanto a la paciente pre o post-menopáusica
hay que informarle sobre la necesidad de que implemente medidas preventivas, tales
como auto-exploración mamaria, mamografía cada seis meses, entre otros.

Cuadro 9
Medidas preventivas.
SI NO
Preguntas
f % f %

50
11. ¿Tiene usted información de cuáles
medidas preventivas debe tomar o ejecutar
para evitar el cáncer de mama (seno)? 12 60 8 40

12. ¿Pone en práctica usted alguna medida


para evitar el cáncer de mama (seno) tales
como auto-exploración de mama (seno) y
mamografía anual? 16 80 4 20

Valores Promedios (X ) 14 70 6 30

Fuente: Datos recopilados del Cuestionario aplicado a las usuarias.

30,00% 70,00%
SI

NO

Gráfico 7. Medidas preventivas.

Según el cuadro 8, se detectó:


El Ítem 11. El 40% de las pacientes no tiene mientras que el 60% de las
pacientes encuestadas señaló que conocía cuáles eran las medidas preventivas que
debía tomar o ejecutar. Pero, se notó que un porcentaje significativo (40%) lo
desconoce, lo cual implica que debe proporcionarse educación preventiva.
Ítem 12: El 80% de las pacientes reportó que adopta medidas tales como auto-
exploración de las mamas y mamografía anual, pero el restante 20% señaló que no;
situación que implica la necesidad de informar que tienen estas pacientes y por ello
debe educárseles en estos tópicos.
A nivel promedio, el indicador referido a medidas preventivas indicó que el
30% de las pacientes aplica, pero el 70% no las aplica. Se debe orientar sobre
medidas tan sencillas como la autoexploración mamaria y la necesidad de asistir a su
control ginecológico.
Cuadro 10
Auto-examen de mama.
SI NO
Preguntas
f % f %

51
13. ¿Le ha explicado el equipo de salud cómo
realizarse el auto-examen de mama? 16 80 4 20

14. ¿Se realiza usted el auto-examen de mama


(seno) con frecuencia? 13 65 7 35

Valores Promedios (X ) 14,5 73 5,5 27

Fuente: Datos recopilados del Cuestionario aplicado a las usuarias.

27,00% 73,00%
SI

NO

Gráfico 8. Auto-examen de mama.

En el cuadro 9 se detectó:
Ítem 13: El 80% de las pacientes señalaron que el equipo de salud le explicaba
sobre cómo realizarse el auto-examen de mama, mientras que el 20% señaló que no.
Como se pudo ver en este ítem, se debe reiteradas veces informar a las pacientes,
cada vez que asistan al ambulatorio.
Ítem 14: Se notó que sólo el 65% de las pacientes se realiza el auto-examen de
mama, pero el 35% señaló que no. Como se puede ver en este ítem, las pacientes no
aplican medidas preventivas, lo que implica que deben ser orientadas e informadas
por el equipo de salud.

Cuadro 11
Ecografía.
SI
Pregunta / Alternativa
f %

52
15. ¿Le ha informado el equipo de salud cuándo debe realizarse una
ecografía?

SI 8 40

NO 12 60

TOTALES 20 100

Fuente: Datos recopilados del Cuestionario aplicado a las usuarias.

40,00%
60,00%

SI

NO

Gráfico 9. Ecografía.

Según el cuadro 10, se pudo ver que el 60% de las pacientes indicó que el
equipo de salud no le ha informado de cuándo debe realizarse una ecografía. Sólo un
40% señaló que si.
Como se puede ver, el equipo de salud debe informar sobre este tópico y
asegurarse que todas las pacientes reciban la información.

Cuadro 12
Mamografía.
SI NO
Preguntas
f % f %

53
16. ¿Ha recibido información del equipo de
salud o por otros medios sobre cuándo debe
realizarse una mamografía? 12 60 8 40

17. ¿Considera usted que la mujer debe


realizarse una mamografía anualmente? 19 95 1 5

Valores Promedios (X ) 15,5 77 4,5 23

Fuente: Datos recopilados del Cuestionario aplicado a las usuarias.

23,00% 77,00%
SI

NO

Gráfico 10. Mamografía.

Según el cuadro 11 se detectó:


Ítem 16: El 60% de las pacientes indicó que ha recibido información del equipo
de salud o por otros medios sobre cuándo debe realizarse una mamografía, pero el
restante 40% opinó que no la había recibido, lo que evidenció que el equipo de salud
debe impartir este tipo de información.
Ítem 17: El 95% de las pacientes considera que la mujer debe realizarse
anualmente una mamografía y apenas un 5% discrepó de esta tendencia de la mayoría
y por este porcentaje se le debe informar que esta es una de las medidas para detectar
a tiempo un cáncer de mamario.

Cuadro 13
Control Periódico.
SI
Pregunta / Alternativa
f %

54
18. ¿Ha recibido información del equipo de salud sobre la
importancia de asistir a su chequeo médico en la Consulta de Salud
Sexual y Reproductiva?

SI 16 80

NO 4 20

TOTALES 20 100

20,00% 80,00%
SI

NO

Gráfico 11. Control Periódico.

Referido al control periódico, el cuadro 12 señaló que el 80% de las pacientes


encuestadas ha recibido información sobre la importancia de asistir a su chequeo
médico en la Consulta de Salud Sexual y Reproductiva. Pero, el restante 20%
respondió que no. Por tanto se hace necesario que el equipo de salud oriente e
informe que una de las principales medidas preventivas es asistir a su control
médico.

Cuadro 14
Presencia de dureza o tumoración.
SI NO
Preguntas
f % f %

55
19. ¿Ha sido usted orientada por el equipo de
salud sobre qué medidas tomar si presenta una
dureza en la mama(seno)? 10 50 10 50

20. ¿Considera usted que una dureza en la


mama (seno) quiere decir que tiene cáncer? 10 50 10 50

Valores Promedios (X ) 10 50 10 50

50,00% 50,00%
SI

NO

Gráfico 13. Presencia de dureza o tumoración.

En el cuadro 13 se observó:
Ítem 19: El 50% de las pacientes encuestadas no ha sido informada por el
equipo de salud sobre qué medidas debe adoptar y/o tomar si se le detecta una dureza
en el seno.
Ítem 20: El 50% de las pacientes considera que la presencia de una dureza
involucra que tiene cáncer.
Estas opiniones, primeramente, evidencian desconocimiento en las pacientes y
luego revelan que en algunos casos el equipo de salud no educa en el servicio de allí,
la importancia de implementar un plan educativo que satisfaga las necesidades de
información que tiene este grupo etario.

CAPÍTULO IV

56
LA PROPUESTA

Estrategias Educativas para la Prevención del cáncer de mama dirigidas a


usuarias entre 20 y 45 años de edad

57
Cuadro 15
Estrategia Nº 1: Elaboración de Dípticos y Trípticos

Descripción: El equipo de salud diseña y publica dípticos y trípticos donde, en lenguaje sencillo, se expone información sobre las
medidas preventivas del cáncer mama.
Plan Estratégico
Objetivo Específico Contenido Actividades Recursos Lugar Tiempo

Elaborar Dípticos y Ecografía El equipo de salud diseña y publica Humanos: Pasillos de la Cada vez que la
Trípticos con dípticos y trípticos sobre medidas Equipo de Salud Consult paciente o usuaria
información referida a preventivas del cáncer de mama. a asista a la Consulta
las medidas preventivas Mamografía Usuarias en la Consulta (15 min.)
del cáncer de mama.
Cada díptico o tríptico está
Auto-exploración referido a una sola medida Materiales:
mamaria preventiva ampliamente Díptico – Tríptico
explicada

Control Médico Cada vez que la usuaria y/o Económicos:


paciente asista a la consulta se le Tinta
hará entrega un díptico o tríptico,
previa sesión educativa, donde se Papel
explique el porque y como
emplear dicha medida
preventiva.

58
Cuadro 16
Estrategia Nº 2: Dramatización

Descripción: El equipo de salud ejemplifica cuáles son los procedimientos a seguir para la auto-exploración de la mama.

Plan Estratégico

Objetivo Específico Contenido Actividades Recursos Lugar Tiempo

Describir los pasos para Auto-examen de mama El equipo realiza una Humanos: Sala de Espera 15 minutos
la realización de la auto- dramatización referida a los Equipo de salud de la Consulta
exploración de la mama. Dureza – Tumores pasos que debe seguir la
paciente y/o usuaria para auto-
Expulsión de líquidos o explorar su mama. Materiales:
pus por el pezón Equipo de salud

El equipo de salud expone Humanos: Pasillos de la 15 minutos


brevemente qué implica el Equipo de salud Consulta
hecho de que la mama presente
dureza o presunto tumor.

Ciclo de preguntas

59
Cuadro 17
Estrategia Nº 3: Sesiones educativas: Micro-conferencia.

Descripción: El equipo de salud realiza una exposición corta referida al cáncer de mama, sus factores de riesgo, etiología y
tratamiento.

Plan Estratégico

Objetivo Específico Contenido Actividades Recursos Lugar Tiempo

Exponer los factores de Factores de riesgo: El equipo de salud realiza Humanos: Pasillos de la 20 minutos
riesgo, etiología y Menarquia una micro-exposición sobre Consulta
Equipo de salud
tratamiento del cáncer los factores de riesgo,
de mama. Menopausia etiología y tratamiento del
cáncer de mama.
Materiales:
Hormonas
Retroproyector
Antecedentes familiares – Ciclo de preguntas Transparencias
genéticos Rotafolio

Etiología
Económicos:
Tratamiento
Recursos aportados por el
Ambulatorio.

60
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A continuación se presenta las conclusiones y recomendaciones, las cuales


responden a los objetivos planteados en la investigación.
Con referencia al nivel de conocimiento que poseen las usuarias sobre el cáncer
de mamas y sus medidas preventivas se detectó desconocimiento referido a los signos
y síntomas, factores de riesgo y etiología.
Por otro lado, se observó que algunas usuarias manifestaron que no tienen
información sobre las medidas preventivas, tales como: auto-exploración de la mama,
mamografía anual y ecografía.
En cuanto a la actuación educativa del equipo de salud, se detectó debilidades
en la información que éste imparte a la usuaria sobre las medidas preventivas del
cáncer de mama.

Recomendaciones

Al Equipo de Salud

 Impartir educación en el servicio a la usuaria en tópicos como signos y


síntomas, factores de riesgo y etiología.
 Ofrecer información referida a las medidas preventivas en el cáncer mamario.
 Demostrar a la usuaria como se realiza el auto-examen de mama.

61
 Orientar en cuanto a lo que implica que aparezca o se detecte una dureza en el
seno (mama).
 Explicar con qué frecuencia se debe realizar la mamografía y por qué.
 Informar sobre qué pacientes deben realizarse la ecografía mamaria.

A la Usuaria

 Asistir periódicamente a su control médico.


 Realizarse la auto-exploración mamaria regularmente.
 Efectuarse una mamografía anual si es mayor de 35 años.
 Efectuarse una ecografía mamaria si es menor de 35 años.
 Vigilar y tomar precauciones si en su familia hay antecedentes de cáncer y en
especial el mamario.
 Vigilar su ingesta de alimentos (grasas, frituras, entre otros).
 Llevar una vida saludable libre de hábitos nocivos (tabaco, alcohol, drogas).
 Tomar precauciones si ingiere hormonas prescritas por su médico.

62
REFERENCIAS

Ambulatorio Tipo I, San Ignacio (2005). Estadísticas Epidemiológicas. Maracay:


Autor.

Arias, F. (2004). El Trabajo de Investigación. (4ta. Edición). Caracas: Editorial


Episteme.

Bello y Méndez (2003). Plan de Acción educativo de enfermería sobre auto examen
de mamas dirigido a las usuarias que asisten a la Consulta de Salud Reproductiva
del Programa de Atención Integral del Ambulatorio Urbano 23 de Enero,
Maracay, Estado Aragua. Trabajo de investigación presentado ante el Colegio
Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”. Núcleo Aragua, para optar al título
de T.S.U.

Cárdenas, J. y Sánchez, J. (2004). Acciones Educativas de Enfermería del cáncer a


las adolescentes embarazadas para la prevención del cáncer de mama. Trabajo de
Grado presentado para optar al título de Licenciado en Enfermería en la
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

Casciato, A. Moderno y Lowitz, C. (2001). Oncología. México: Editorial Manual


Moderno.

Chacín, K. (2000). Exploración de las mamas. México: Mc Graw Hill.

Código Deontológico de Enfermería (2001). Federación de Colegios de Enfermeras


(os) de Venezuela. Caracas: Autor.

Colegio Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta” (2001). Guía para Diseñar
Trabajos de Grado y Anteproyectos. Los Teques: Autor.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N°


36.860. Caracas

CORPOSALUD (2005). Estadísticas Epidemiológicas. Maracay: Autor.

Crane, A (1998). Cáncer de mama. Barcelona: Editorial Harcourt.

García, C. (2000). Evaluación de las Acciones Educativas de Enfermería en las


pacientes con cáncer de mama en la Consulta de Patología del Hospital Central
de Maracay. Trabajo de investigación para optar al título de Técnico Superior
Universitario en enfermería presentado ante el Colegio Universitario de Los
Teques “Cecilio Acosta”, Núcleo Aragua.

Henderson, C. (2004). Omologia. Madrid: Océano.

63
Kelsey, C y Gamnon, K. (2001) Cáncer de mama. Barcelona: Editorial Harcourt.

Lange, A (2003). Guía para cuidar todo un cuerpo. Caracas: Editorial Continental.

López, D. (1994). Planificación Familiar. Mérida: Consejo de publicaciones de la


Universidad de los Andes.

López, M. (2000). Salud Pública. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Muñoz, R. (2004). Cáncer de mama. México: Editorial Medico. Quirúrgica.

Navarro, A y Novel, R (2003). Auto-examen de las mamas. Barcelona: Editorial


Masson

Oficina de Estadística e Información (O.C.E.I, 2003). Estadística y Censo Nacional.


Caracas: autor.

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005). Epidemiología del Cáncer de mama


(Informe). Ginebra: Autor.

Otto, Sh. (2002). Enfermería Omologica. Barcelona: Editorial Océano-Harcourt

Rodríguez, M. (2005). Cáncer mamario. Caracas: OPS.

Solano, L. (1999). Acciones del personal de enfermería en educación para la salud a


usuarias con cáncer de mama en la Consulta Externa de la Clínica de Prevención
del Cáncer de Maracay, estado Aragua. Trabajo de investigación para optar al
título de Técnico Superior Universitario en enfermería presentado ante el Colegio
Universitario de Los Teques “Cecilio Acosta”, Núcleo Aragua.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.

Wesly, R (1997). Teorías y Modelos de Enfermería. (2da Ed). Volumen III, México:
Mac Graw - Hill - Interamericana.

64
ANEXOS

65
ANEXOS “A”
MODELO DEL INSTRUMENTO

66
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”
SAN JUAN DE LOS MORROS

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS PACIENTES QUE ACUDEN A LA


CONSULTA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL AMBULATORIO
SAN IGNACIO

El propósito de este instrumento es recabar información que sirva para la


elaboración del Trabajo Especial de Grado titulado: Estrategias Educativas para la
Prevención de Cáncer de Mama en pacientes en edades comprendidas de 20 a 45
años, para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Enfermería.
En tal sentido se solicita su valiosa colaboración para que responda las
preguntas.

INSTRUCCIONES

1. Su respuesta será confidencial y anónima.


2. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas antes de responder.
3. Selecciones y marque con una equis (x) la respuesta que considere aplica
en su caso.
4. No deje ninguna pregunta sin responder.

Este instrumento no requiere firma.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

CUESTIONARIO A LA COMUNIDAD

67
PREGUNTAS SI NO

1. ¿Tiene usted información de cuáles son las manifestaciones que presenta el


cáncer de mama (seno)?
2. ¿Cree usted que si expulsa un líquido o pus de su mama (seno) es porque tiene
cáncer?
3. ¿Conoce usted cuáles son las causas del cáncer de mama?

4. ¿Cree usted que el cáncer de mama (seno) sea incurable?


5. ¿Será el consumo de cigarrillos y alcohol un factor que produce cáncer de mama
(seno)?
6. ¿Genera cáncer de mama (seno) un tratamiento a base de hormonas)?

7. ¿Tiene familiares con antecedentes de cáncer?


8. ¿Ha sufrido o tiene cáncer de mama (seno) un familiar cercano (mamá, tía,
abuela, hermana)?
9. ¿Considera usted que el inicio de la menstruación a edades muy tempranas sea
una causa de cáncer de mama (seno)?
10. ¿Tiene información de que la edad en que aparece la menopausia pueda ser un
factor que conlleve el cáncer de mama (seno)?
11. ¿Tiene usted información de cuáles medidas preventivas debe tomar o ejecutar
para evitar el cáncer de mama (seno)?
12. ¿Pone en práctica usted alguna medida para evitar el cáncer de mama (seno)
tales como auto-exploración de mama (seno) y mamografía anual?
13. ¿Le ha explicado el equipo de salud cómo realizarse el auto examen de mama?

14. ¿Se realiza usted el auto-examen de mama (seno) con frecuencia?

15. ¿Le ha informado de equipo de salud cuándo debe realizarse una ecografía?
16. ¿Ha recibido información del equipo de salud o por otros medios sobre cuándo
debe realizarse un mamografía?
17. ¿Considera usted que la mujer debe realizarse una mamografía anualmente?
18. ¿Ha recibido información del equipo de salud sobre la importancia de asistir a su
chequeo médico en la Consulta de Salud Sexual Reproductiva?.
19. ¿Ha sido usted orientada por el equipo de salud sobre qué medidas tomar si
presenta una dureza en la mama(seno)?
20. ¿Considera usted que una dureza en la mama (seno) quiere decir que tiene
cáncer?

68
ANEXOS “B”
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

69

Das könnte Ihnen auch gefallen