Sie sind auf Seite 1von 6

Richard García -2018-

Populismo:
Figura del líder, el discurso, el pueblo y las relaciones entre el pueblo y el líder

Para entender el apelativo de los líderes populistas y las expectativas de sus seguidores en
los movimientos sociales populistas y en las alianzas electorales, son dice, Carlos de la Torre
(1994) se deben estudiar todas estas variables:
1) El estilo personalista de liderazgo carismático
2) Discurso político maniqueísta
3) Mecanismos de articulación líder-base clientelismo y de patronazgo
4) Análisis sociohistórico del populismo
Liderazgo Populista
El líder populista se identifica con la totalidad de la patria, la nación o el pueblo en su lucha
contra la oligarquía. El líder debido a su “honestidad y fuerza de voluntad garantiza el
cumplimiento de los deseos populares”. El vínculo que une al líder con sus seguidores es
místico. El líder es la proyección simbólica de un ideal, se le atribuye a menudo cualidades
que no posee, pero con las cuales es poco a poco investido por el rito social de veneración.
El haber realizado algún acto extraordinario o fuera de lo común es uno de los elementos que
genere la reacción del liderazgo carismático. En el caso de Cárdenas el haber sido un líder de
la revolución mexicana de 1910. Los actos son percibidos por como grandiosos por los
seguidores. Los obstáculos para tener éxito, el sacrificio y el desinterés personal del líder, los
riesgos y la importancia de la acción para los seguidores son elementos que generaron esta
relación de liderazgo carismático.
Raanan Rein (2008) el concepto de carisma suele definirse como un “don divino”,
refiriéndose habitualmente a una cualidad particular, un poder o un talento, que le otorga
diversas capacidades en quien lo posee, la que despierta el apoyo popular apasionado para
una misión o para la conducción de los asuntos humanos. El carisma girará sobre una
característica particular de un individuo, por el cual es separado de los demás y tratado como
contara virtudes o cualidades supranaturales , suprahumanas, o por lo menos excepcionales.
Un individuo común no puede llegar a poseer estas virtudes, porque son consideradas de
orígenes divinas o excepciones y basándose en ellas se trata al individuo que tanga tal virtud
como si fuera un líder.
Los atributos personales del líder son el segundo elemento del liderazgo carismática. La
apariencia física de un líder. Carlos de la Torre (1994) cita el ejemplo de Gaitán líder
populista colombiano, sus dientes enormes -con símbolo de agresión animal- su piel oscura
que representaba la temida y despreciada “malicia indígena”.
Los líderes carismáticos invocan mitos, a través de la metáfora son asimilados a íconos de
sus culturas, por ejemplo, Evita es asimilada a la Madre Dolorosa. Para poder explicar el

1
Richard García -2018-

proceso de construcción mitológica de la figura de Evita es imprescindible el estudio de las


percepciones populares sobre el fenómeno.
Raanan Rein (2008) señala que la mayor parte de las investigaciones concuerdan en
demostrar que el surgimiento de autoridad carismática se da en períodos de crisis, cuando
mucho sientes que perdieron la capacidad de hacer frente a la realidad que los rodea y buscan
un líder que los conduzca por una vía clara y que les suministre soluciones a sus dificultades
económicas, sociales o aquellas relacionadas con su identidad colectiva.
Rein (2008) se pregunta: ¿Debe ser autoritario un liderazgo carismático? No necesariamente.
El hecho de que el reconocimiento de parte de los sometidos a la autoridad sea algo decisivo
para que el carisma tenga validez, otorga cierto carácter democrático. A menos al principio,
conferir la autoridad al líder carismático es un acto voluntario.
El carisma, es, por lo tanto, un proceso social interactivo de doble faz en el que los líderes
populistas son creados por sus seguidores y al mismo tiempo estos políticos se construyen a
sí mismos como líderes y confieren cierta unidad y coherencia a sus seguidores. En el caso
de Perón tras tomar el poder empleó su autoridad de manera manipulativa para mantener en
sus manos el poder y asegurar así su supervivencia política, no obstante, en esta red de
relaciones, también el líder carismático depende de la masa y es impulsado sin cesar a actuar
y seguir en el proceso de incorporación de sectores marginados a la comunidad política, lo
que le daba al peronismo un carácter emancipatorio. El líder debe también volver a triunfar
para justificar y perpetuar la magia del carisma.
Rein (2008) cuestiona la hipótesis de vínculo directo entre el líder y las masas, que plantea
una asimetría, esto significa que el líder tiene una profunda influencia en las actitudes y en
la conducta de quienes lo siguen, y el autor plantea lo contrario, es el seguidor el que
determina muchas de las acciones que toma el poder político. Para que el Perón pudieran
sostener el en poder necesitar de muchos intermediarios, estos aparecen con mucha más
fuerza a la medida que el líder carismático va aumentando de responsabilidades, esto se vio
bien a lo largo de la primera presidencia de Perón, pero en la segunda presidencia Perón
quedo preso de su propia retórica y pensó que no necesitaba a nadie, que el solo encarnaba
la voluntad del pueblo, se veía que estaba por encima y más allá de las instituciones y persona,
y fue desprendiéndose de manera gradual de todos sus colaboradores, esta medida fue la que
contribuyó a la desconexión de Perón con la realidad de la sociedad.
Discurso maniqueísta: el pueblo versus oligarquía
Perón se apropió de una serie de críticas al liberalismo, transformándolas en un discurso que
confronta antagónicamente el pueblo con la oligarquía.
Emilio de Ipola (1979) señala las características de los discursos políticos:
1) Su temática está centrada explícitamente en el problema del control de las estructuras
institucionales del Estado y del poder
2) Son discursos polémicos que tienen el objetivo de refutar y descalificar al discurso
opositor

2
Richard García -2018-

3) Incluyen un cierto cálculo, una cierta evaluación de sus efectos ideológicos y políticos
inmediatos
Hay además distintos tipos de discursos: electorales, informes de gobierno, resoluciones de
un congreso de partido, etc., por eso hay que tomar el contexto del discurso.
Los discursos, para que tengan éxito, deben parecer transparentes y conformes con la
realidad. Para tener éxito o fracaso de los discursos políticos se los debe analizar como
eventos o acontecimientos en los que las expectativas y acciones del público son tan
importantes como la oratoria, gestos y rituales del orador.
El discurso y la retórica populista radicalizan el elemento emocional de todo el discurso
político, el discurso no quiere notificar, ni explicar sino persuadir, conformar actitudes,
responder a inquietudes y problemas de los seguidores.
Los discursos fueron hechos para tener efectos dramáticos, no consistencia intelectual,
aquellos discursos políticos que tienen mayor contenido, se pide a sus seguidores que cuando
no lo entiendan lo sientan.
El discurso populista divide a la sociedad en dos: el pueblo versus la oligarquía. El pueblo
debido a sus privaciones, es depositario de lo auténtico, lo bueno, lo justo y lo moral. El
pueblo se enfrenta al antipueblo o a la oligarquía que representa lo inauténtico o extranjero,
lo malo, lo injusto e inmoral, por lo tanto, el enfrentamiento pueblo/oligarquía es total. No
hay posibilidades ni de compromiso ni de diálogo. Es por eso que el Populismo es anti statu
quo, pero también es antidemocrático porque no promueve el reconocimiento del otro,
promueve su destrucción.
A través del discurso los líderes populistas otorgan nuevos sentidos a las palabras claves de
la cultura de su época. Es por ejemplo cuando Perón cambia radicalmente el significado de
palabras usas para designar a las clases subalternas, como descamisados en Argentina, que
adquieren el significado opuesto, convirtiéndose en el baluarte de la verdadera argentinidad.
Perón además amplio el significado de los términos claves de su época: democracia,
industrialismo y clase obrera. Perón cuestionó el concepto de democracia por se limitaba a
la participación política y la amplio a la participación en la vida económica y social de la
nación. El significado de la palabra industrialismo o industrialización cambió para situarse
dentro parámetros sociales y políticos, mientras los obreros dejan de ser individuos para ser
nombrados como clase. En el discurso pueblo versus oligarquía, para Perón esas palabras
tienen significados concretos, pueblo se convierte en el pueblo trabajador.
Los líderes populistas incorporaron en su discurso modismo del lenguaje y otros elementos
de la cultura popular, por ejemplo, Perón incorporó en sus discursos los modismos del
lunfardo, estrofas del Martín Fierro y estructuras trágico-sentimental del tango. Evita uso un
lenguaje de radios novelas y transformó a la política en dramas dominados por el amor, sus
escenarios y caracteres eran siempre los mismos: Perón era siempre maravilloso, la oligarquía
egoísta y vendepatria, una mujer humilde o débil, consumiendo su vida por ellos para
conquistar la justicia social, cueste lo que cueste y caiga quien caiga.

3
Richard García -2018-

Los lideres populistas hicieron un uso creativo de los medios masivos de comunicación,
como la radio, incorporando la música popular.
Los discursos populistas se caracterizaron por la repetición de una serie de rituales, por
ejemplo, en el caso de Perón abrir los brazos cuando realizaba el discurso.
La sociología durkheimniana ha interpretado los actos políticos masivos como “rituales que
actualizan el sentimiento de colectividad. Los seguidores se reconocen en el líder y proyectan
en él la solución a sus demandas y aspiraciones.
Los mítines populares los seguidores se identifican entre sí, estos no son espectáculos, que
se observan, sino espectáculos en lo que todos participan.
Mecanismo de clientelismo y patronazgo
La maquinaria política organizada desde el nivel barrial al nacional articula el intercambio
de votos por la obtención de bienes y servicios. Para muchos autores el intercambio de bienes
por votos le permitió lograr la victoria electoral a los lideres populistas, pero para los
seguidores era una opción realista y racional de mejorar sus niveles de vida o simplemente
sobrevivir en un ambiente adverso.
Diversos estudios ponen manifiesto que las estructuras organizativas populistas hacían algo
más que intercambiar votos por bienes y servicios, estas otorgaban un sentido pertenencia al
movimiento, una identidad basadas en aportes simbólicos.
Se deben diferenciar analíticamente los fenómenos populistas como movimientos electorales
y como movimientos sociales, pues no todos lo que participan en las campañas populistas
eran votantes. En los orígenes de los populismos la votación fue muy reducida. Pero de
igualmente hay que considerar que los líderes populistas interpelaban a los votantes y no
votantes a través de mítines, slogans, pósteres.
El líder articula valores, reivindicaciones y crean nuevos lenguajes. La organización política
articula estrategias tanto para cautivar votos, como para la creación de mecanismos de
solidaridad e identidades colectivas. Estas formas de acción políticas diferentes se
complementan en procesos políticos concretos.
Hacia la Historia social de los populismos
Estudiosos sobre el Populismo como Gino Germani la experiencia del fascismo y el nazismo
llevaron a interpretar las acciones de los seguidores de los populistas como irracionales y
anómica. Los cambios acelerados de la industria introdujeron “masas disponibles”,
“anómicas” y presa fácil de los poderes de los demagógicos líderes carismáticos. Una
explicación alternativa a esto, es que el apoyo obrero a Perón era racional, debido a que
diferencias de los gobiernos anteriores, Perón atendió a las demandas obreras de seguridad
social y legislación laboral, Además, debido a su poder en el gobierno militar, Perón reprimió
al movimiento sindical autónomo. Por lo tanto, el apoyo obrero de Perón fue racional y
acorde a sus intereses a corto plazo.

4
Richard García -2018-

Perón formo y fue formado por los obreros. La cultura obrera militante vio a la década infame
como una época de frustración y humillación individual y colectiva. Esta fue una época de
disciplina dura en la fábrica y en el que el fantasma del desempleo estaba presente. Las
percepciones de humillación se pueden observar en las letras de tango de la época. El éxito
de Perón, fue posible gracias a la habilidad para recoger experiencias privadas de trabajadores
y volverlas públicas, por su capacidad de conciencia obrera, sus estilos de vida y valores.
Durante las movilizaciones los obreros atacaron las instituciones que simbolizaban y
transmitían las relaciones de subordinación social, sus principales blancos fueron los cafés,
bares y clubes de la élite. También lanzaron piedras y quemaron ejemplares de periódicos
anti-peronistas. Uno de sus objetivos favoritos fueron los estudiantes. Al gritó de “alpargatas
si, libros no, los estudiantes fueron eran objetos de burlas y a veces de violencia obrera.
Gritando “menos cultura más trabajo”, lanzaban piedras a las universidades.
Los obreros atacaron símbolos que marcaban su exclusión de esfera pública: universidades
y estudiantes, a sí, como clubes sociales y prensa.
Los obreros marcharon desde los suburbios hasta las plazas, su presencia fue vita por las
elites y clases medias como la irrupción de la barbarie, de los “cabecitas negras”, en lugares
consagrados solo para la gente de bien.
Los habitantes de la ciudad se auto-entendían como el pueblo, como ciudadanos que tenían
derechos y obligaciones en la esfera pública representada por la por la plaza. El desafío a a
la jerarquía espacial, la invasión al centro de la ciudad, a la Plaza de Mayo, donde reside el
poder político, fue una afirmación de los derechos obreros de la ciudadanía, a ser parte de la
esfera pública.
Conclusiones
El principal efecto del populismo fue el acceso, para grandes grupos sociales, a la dignidad
simbólica de ser alguien, de ser seres humanos, en sociedades excluyentes y racistas, los
descamisados de Perón se convirtieron así en el baluarte de la verdadera nación en su lucha
contra la anti-nación oligárquica. Se puso en el centro de la vida política sectores que antes
se consideraban indignos o simplemente no preparados para la vida pública.
La presencia política de los sectores excluidos, se dan en los populismos, a través de su
incorporación a través de la expansión del voto, a través de su presencia en el ámbito público,
en las plazas, en este sentido el populismo fue democratizantes. Pero al mismo tiempo esa
masa heterogenia se identifica de manera acrítica con un líder carismático, que es, muchas
veces, autoritario. En lugar de reconocer al adversario, de aceptar la diversidad y de poner el
diálogo, lo que incita es la destrucción del otro, busca acabar con el adversario e imponer su
visión autoritaria de la “verdadera comunidad nacional”

5
Richard García -2018-

Bibliografía
DE LA TORRE, C., Los significados ambiguos de los populismos latinoamericanos, en El
populismo en España y América, Madrid, Catriel, 1994
RAANAN REIN, Los hombres detrás del hombre: la segunda línea de liderazgo peronista.
Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 2008.

Das könnte Ihnen auch gefallen