Sie sind auf Seite 1von 29

1.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PRESAS

1.1. Introducción.

El agua es el recurso natural más importante de la tierra. Durante mucho tiempo se pensó que el
agua era un recurso infinito de poca importancia y nunca se pensó que esta amenazaría con faltar
algún día. Hoy en todas las partes del mundo el agua se convierte en el líquido más preciado y
necesario.

Las presas son una barrera artificial que se construye en algunos ríos para embalsarlos y retener su
caudal. Los motivos principales para construir presas son concentrar el agua del río en un sitio
determinado, lo que permite generar electricidad, regular el agua y dirigirla hacia canales y sistemas
de abastecimiento, aumentar la profundidad de los ríos para hacerlos navegables, controlar el
caudal de agua durante los periodos de inundaciones y sequía, y crear pantanos para actividades
recreativas. Muchas presas desempeñan varias de estas funciones

1.2. Objetivos que se persiguen cumplir con la construcción de presas.

Garantizar el necesario almacenamiento de agua y crear un nivel de agua constante con el fin de
regular los aportes del río y suplir las demandas durante épocas de sequía.
• El terraplén debe estar asegurado contra el rebasamiento durante las avenidas de
proyecto.
• Los taludes de los terraplenes deben ser estables durante la construcción y en las
condiciones que se presentan durante la operación del vaso.
• El terraplén deberá proyectarse de manera que no produzca esfuerzos excesivos en la
cimentación
• Se deben controlar las filtraciones a través del terraplén, de la aclimatación y estribos,
para que no se produzca erosión interna.
• El terraplén debe estar asegurado contra el efecto del rebasamiento por el oleaje.
• El talud de aguas arriba debe estar protegido contra la erosión producida por el oleaje y
la corona y el talud de aguas abajo deben estar protegidos contra erosión producida por
el viento y la lluvia.

1.3. Estudios preliminares, hidrología, geología y suelos, otros.

Topografía.

La topografía nos representa en un plano, la forma que tiene el terreno natural en la zona donde se
pretende el proyecto. Partiendo de una topografía detallada a escala adecuada según el caso, se
afina la localización de las obras especialmente la cortina y se obtiene la gráfica elevaciones y
capacidades del vaso- áreas.

Hidrología.

Régimen de la corriente.- Se debe contar con un estudio indispensablemente ya que se necesita


conocer el régimen de la corriente, volumen de agua, demanda que puede satisfacer para así
aprovechar al máximo y determinar la capacidad útil necesaria en la presa.
Estudio de avenidas.- Se realiza para determinar el máximo gasto de entrada al vaso de la avenida
máxima probable por un periodo de retorno y el gasto máximo de la descarga al transitar por el vaso
mediante una obra de excedencias determinadas.

Ingeniería geotécnica.

Geología aplicada a la ingeniería.- para el caso de presas permite estudiar el comportamiento


estructural y las características de permeabilidad de las formaciones geológicas en el vaso, la
boquilla y las laderas. Hallada el eje de la cortina que es lo más importante desde el punto de vista
topográfica, se procede a elaborar un sondeos y se especificara si so verticales o con alguna
inclinación.

Mecánica de rocas.- Aporta para la estabilidad de laderas en vaso y boquilla como también para
diseñar el tratamiento de inyección para impermeabilizar boquillas, localizar bancos de roca para
construcción de presas.

Mecánica de suelos.- se utiliza para investigar las propiedades, índices y mecánicas de materiales
térreos aptos para el núcleo impermeable.

Geofísica.- es de gran ayuda para conocer los bancos de préstamo de arcilla y grava arena lo mismo
para determinar espesores de limpias y elevaciones de desplante de estructuras.

Estudio de bancos de materiales.- sirve para localizar e investigar bancos de materiales, tanto para
el núcleo como para los filtros y transiciones.

1.4. Configuración del sistema presa/embalse; localización y descripción de la estructuras


componentes.

Presas de tierra:

Son aquellas que se construyen utilizando solamente materiales finos como grava, arena, limo,
polvo de roca y arcilla, colocados sin adición de otros materiales adherentes, que es sometida a
procesos de compactación con el propósito de aumentar su resistencia e impermeabilidad.

Presas de enrocado:

Son terraplenes formados por fragmentos de roca de varios tamaños cuya función es brindar
estabilidad y por una membrana que es la que proporciona impermeabilidad.

Cuenca.

Área tributaria de un curso de agua hasta un punto determinado, que puede ser el sitio de Presa,
separada de las cuencas adyacentes por la divisoria de aguas o línea que une los puntos de Mayor
altura que separan cuencas vecinas.

Talud.
En presas, inclinación de los paramentos de aguas arriba o de aguas abajo, con respecto A la vertical.
En otras palabras, relación entre la proyección horizontal y la proyección vertical del Plano inclinado
de una presa, cuando la proyección vertical vale 1.

Estribo.

Apoyo lateral que debe proporcionar estabilidad para el terraplén en todas las condiciones De
saturación y de carga.

Rip-rap.

Es una capa o superficie de roca, colocada manualmente para prevenir la erosión, Socavación o
desgaste de una estructura o terraplén.

Corona.

Es la superficie superior de la presa que es parte de la protección contra oleaje y sirve de Acceso a
otras estructuras.

Vertedor de excedencias.-

Estructura de desfogue de agua de un embalse cuando la misma supera El nivel máximo de


almacenamiento de agua.

Pie de presa.

Apoyo entre el cuerpo de la presa y el suelo de fundación que debe proporcionar Estabilidad para
el terraplén en todas las condiciones de saturación y de carga, debiendo tener al Mismo tiempo una
resistencia elevada a la filtración, para evitar una pérdida de agua excesiva.

Embalse.

Embalse es un lago artificial construido para almacenar agua.

1.5. Tipos de presas, clasificación y características.

Existen distintos tipos de presas que son:

Presas de bóveda. Son presas que se construyen con hormigón armado y pretensado. Utiliza los
fundamentos teóricos de la bóveda, ya que su curvatura presenta una convexidad dirigida hacia el
embalse, así la carga se distribuye por toda la presa hacia los extremos. Las estructuras de estas
presas se conciben, de tal modo, que los empujes del agua acaban siendo transmitidos a los apoyos
laterales en terreno firme.

Presas de gravedad. Estas presas vistas desde la parte superior son rectas o de curvas suaves, son
presas que resisten el empuje de las aguas por propio peso. Estas presas pueden ser de hormigón
en masa o de materiales sueltos. En la cual su base es ancha y luego se va estrechando hacia la parte
superior, la cara que da al embalse es prácticamente vertical. Es importante destacar que este tipo
de presa es muy duradera y el mantenimiento de esta es menor.

Presas de elementos sin trabar. Estas presas generalmente están construidas con materiales
impermeables en su totalidad y pueden estar formadas por un núcleo de material impermeable
reforzado por los dos lados con materiales más permeables ya sea de grava, de roca o arena.

Presas de contrafuertes. Estas presas son construidas en valles anchos, y su costo en materiales es
mínima. Estas presas poseen una pared que soporta el agua y una serie de contrafuertes que
transmiten la carga del agua a la base Y que sujetan la pared.

Clasificación.

 Según la función

Presas de embalse.

Las presas de embalse tienen principalmente el objeto de almacenar agua para regular el caudal de
un río. Usualmente no están construidas para permitir el vertimiento de las aguas por encima sino
que tienen aliviaderos laterales que sirven para descargar el agua excedente. Esta disposición
separada de presa y vertedero se usa usualmente en el caso de que la presa esté construida por
materiales sueltos. Las presas rígidas facilitan combinar en una sola estructura la sección sorda y la
sección vertedora, lo cual resulta más económico.

Presas de derivación

Las presas de derivación se disponen preferentemente para elevar el nivel del agua contribuyendo
a incrementar la carga; el almacenamiento de agua es un objetivo secundario

 Según como permitan el paso del agua

Presas de sección sorda

Presas de sección vertedora

Presas de sección mixta

Las presas con sección sorda no permiten el vertimiento de agua por encima de su estructura. En
este caso, el agua se conduce al nivel inferior mediante estructuras de conducción o aliviaderos
anexos a la presa.

Las presas vertedoras o hidroaliviadoras permiten el paso del agua a través de orificios superficiales
alojados en su cuerpo. Las presas de concreto se construyen hidroaliviadoras y solo se deja una
parte sorda en contacto con las orillas. Presas en concreto con sección sorda se hacen muy
pocas actualmente pues resultan más costosas que las presas de materiales sueltos. Las presas con
sección mixta se construyen de forma que parte de la presa permite el vertimiento del agua y parte
no.

Las presas vertedoras pueden ser móviles o fijas. En las presas vertedoras móviles la descarga de
agua puede regularse con compuertas que guarden los orificios (superficiales o profundos). El nivel
del agua puede mantenerse constante en este caso gracias a la operación de las compuertas. En
estas presas el nivel normal del agua puede colocarse al nivel superior de la compuerta. Las presas
vertedoras fijas (sin compuertas) no permiten la regulación de la lámina de agua. La cresta vertedora
se coloca al NNE. Durante crecientes, el nivel del agua en el embalse varía desde el nivel forzado
hasta el nivel normal. En épocas normales, varía entre el NNE y el NMOE y en casos extremos hasta
el NME.

.
a)
b) c)

 Según la relación de esbeltez β

Relación de esbeltez.

B = ancho de la base de la presa

P = altura de la presa

 Según la relación de esbeltez las presas pueden ser de cuatro tipos:

Presas flexible β < 1.0

Presas de concreto gravedad 0.6 <β < 1.0

Presas de arco gravedad 0.3 <β < 0.6

Presas de arco puro β < 0.3


Presa Localización Tipo Altura (m) Ancho (m) β
Golillas Colombia B 127 420 3.3
Guavio Colombia A 240 912 3.8
Tunjita Colombia D 23 2 0.1
Hoover EUA C 221 201 0.9
Emosson Suiza D 180 49 0.27

A: Suelos con núcleo impermeable

B: Enrocado con cara de concreto

C: Arco grueso

D: arco puro

 Según la altura de presión creada por la presa

Presa altas

Las presas se pueden considerar altas si sobrepasan los 75 m de altura. La seguridad requerida por
la presa adquiere más importancia a medida que aumenta su altura.

Presas intermedias

La presión actuante sobre las estructuras es media. Las presas tienen una altura comprendida entre
25 m y 75 m.

Presas bajas

Presas menores de 25 m pueden clasificarse como bajas. Una presa derivadora puede tener
alrededor de tres metros de altura. El daño por la falla de una presa baja puede limitarse a la
destrucción de la presa misma

 Según los materiales empleados en la construcción

Las presas pueden ser de concreto simple, concreto ciclópeo, concreto reforzado, materiales
sueltos compactados, gaviones, madera, materiales plásticos para modelaje hidráulico.

 Según la forma de trabajo estructural

Presas rígidas

Las presas rígidas son básicamente construidas en concreto. Pueden ser: a) masivas o actuando
por gravedad, b) de contrafuertes o presas de gravedad aligeradas, c) de arco o que transmiten las
fuerzas lateralmente al cañón rocoso.
a) Presas de gravedad b) Presas de contrafuertes

c) Presas en arco d) Presas de gravedad aligeradas

Presas flexibles

Las presas flexibles son rellenos de suelos y/o enrocado. Su sección transversal es un trapecio con
tendido de los taludes del terraplén de acuerdo a las condiciones de estabilidad del material que
lo conforma.

 Según el tipo de fundación

Presas sobre fundación rocosa

Las fundaciones rocosas permiten la construcción de presas con casi cualquier altura de presión.

Presas sobre fundación no rocosa

Las fundaciones no rocosas permiten construir solamente estructuras con altura de carga media y
baja (< 30 m), con excepción de las presas de suelos cuya altura puede exceder los 100 m.

El tipo de fundación tiene una importancia excepcional para la seguridad de las estructuras
hidráulicas.

 Según la disposición en planta de la presa

El eje de la presa en planta puede ser recto, quebrado, o curvo. El alineamiento está definido por
las condiciones geológicas que obligan a colocar la presa sobre las rocas o suelos que den apoyo
más seguro y por las condiciones topográficas.

a) Recto b) Curvo c) Mixto

1.6. Obras de desvió y control del rio en la fase constructiva de la presa, descripción general.

Las obras de desvío de un río tienen por objeto dejar sin escurrimiento superficial el tramo de río,
destinado a la construcción de obras civiles, durante el tiempo de construcción de las mismas y para
lo cual es necesario desviar temporalmente el flujo del río.

Estas obras de desvío o de desviación son aquellas estructuras que sirven para dar un nuevo
encauzamiento a las aguas fluviales, así como protección a la zona de obras durante un período
determinado, siempre y cuando no sea posible ejecutar dichas obras, previamente en seco, como
por ejemplo en época de estiaje.

Según el método que se utilice para desviar el escurrimiento se usarán una o varias estructuras,
entre las que figuran las siguientes:

• Ataguías
• Obras de conducción
• Canales de entrada y de descarga
• Obras de transición

Desvío del río.

Para construir la parte de presa que está en el cauce, es preciso desviar el río para trabajar en seco.
Hay dos formas de dejar en seco la zona de obra:

• Desviando el río totalmente por un cauce artificial.


• Dejando en seco sólo una parte del cauce y concentrando el paso de la corriente por el
resto, ejecutando así de forma sucesiva la obra.

Tipos de obras que se utilizan para dejar en seco la zona donde se construirá la presa y generalmente
consiste en:

• Túneles de desviación (valles estrechos) o


• Canales abiertos (valles de gran anchura que permiten el manejo del río).
• Esclusas o estructuras de derrame sobre o a través de las obras permanentes

Una vez construida la obra de encauzamiento, es necesario construir la ataguía, pequeña presa de
baja altura), necesaria para desviar el río hacia la nueva conducción. Esta ataguía debe tener la altura
suficiente para desviar la crecida de diseño de la obra. Dependiendo de la pendiente del río en la
zona de construcción, en ocasiones es necesario construir una ataguía de aguas abajo para
mantener seca la zona de obras.

Fase constructiva.

En la construcción de una estructura en el cauce de río se debe prever la desviación del flujo, hacia
un lado o a través del emplazamiento de dicha estructura, durante el periodo de construcción de la
misma. Una vez elegido definitivamente el emplazamiento sobre el cauce de la estructura a
construirse, se presenta con relación a la ubicación de la obra de toma, el problema de la conducción
del agua fluvial, bajo especial consideración de las crecidas temporales. Este problema no origina
mayores problemas ingeniero-geológicos, a no ser que el caudal deba ser conducido por
complicadas estructuras, como puede ser un túnel a través de un contrafuerte o por una descarga
de fondo a través del cuerpo principal de la presa. Debe advertirse que si no se toman las
consideraciones pertinentes, la desviación del flujo puede afectar considerablemente el plazo de
ejecución de las obras.

1.7. Obras de control de excedencias, tipología y su caracterización.

Las obras de control y excedencia son estructuras que forman parte intrínseca de una presa, ya sea
de almacenamiento o derivación y cuya función es la de permitir la salida de los volúmenes de agua
excedentes a los de aprovechamiento.

Lo anterior establece de manera tácita la condición de que previamente se haya satisfecho la


capacidad de aprovechamiento de la presa, o sea que el embalse se encuentre lleno hasta su nivel
de conservación o máximo de operación antes de que se inicien los desfogues por la obra de
excedencias.

Las obras de excedencia deben ser concebidas como verdaderas válvulas de seguridad de las presas.
Ha habido muchas fallas de presas debido a insuficiente capacidad de descarga o defectos en el
diseño de la propia obra.
La capacidad de una obra de excedencia la determinan la avenida de diseño, las características del
embalse y el programa de operación de la propia obra.

En general, el ingeniero proyectista debe ser sumamente cauteloso al evaluar la seguridad de una
obra de excedencias en una presa de tierra o de tierra y roca debido a que si por una operación
defectuosa o por la presencia de una avenida mayor a la supuesta el nivel del agua sobrepasa la
elevación de la corona de la cortina puede haber graves consecuencias tanto para la presa como
para la vida y bienes materiales localizados aguas debajo de la mismo; no así en presas de concreto
en donde las consecuencias de tales condiciones pueden ser menores.

Además de tener suficiente capacidad, la obra de excedencias debe ser hidráulica y


estructuralmente adecuada y con las descargas localizadas de manera que no erosionen el pie de la
cortina u otras estructuras existentes aguas abajo.

Los materiales que formen los revestimientos de la estructura deben ser resistentes a la erosión y
tener un acabado liso, con el fin de que sean capaces de resistir las altas velocidades que
frecuentemente se presentan en ellas, así como para evitar fenómenos de cavitación y presiones
diferenciales en las caras del revestimiento.

Cuando sea necesario deberá prever la construcción de algún dispositivo para disipar la energía
cinética del agua en el extremo inferior de la descarga.

Otro aspecto importante es que se debe considerar en el diseño de una obra de excedencias es la
frecuencia con que funcione, es decir el número de veces por año que vaya a trabajar.

Se puede afirmar que en general el incremento en costo de una obra de excedencias no es


directamente proporcional al incremento de capacidad de descarga, por lo que con frecuencia el
costo de una obra de excedencia muy amplia será solo moderadamente mayor a la de otra con una
capacidad reducida. Esta es la razón para proyectar obras con descarga amplia.

Tipos de obra de excedencia

 Vertedores de caída libre.

Están asociados a presas de arco o de contrafuertes donde el espesor del concreto y la geometría
general no sean favorables para guiar la vena liquida desde la cresta hasta la parte inferior; si la roca
de cimentación es resistente a la erosión, el agua se puede dejar caer libremente sin protección;
pero en caso contrario se debe prever alguna estructura para disipar energía cinética del agua y
amortiguar el impacto.

 Vertederos con caída en rápido

Se localizan en una sección reducida de la presa de tipo gravedad, sobre la cual se permite el paso
del flujo del agua.

La cresta se forma para ajustarse a la vena liquida en las condiciones de descarga máxima. Si la roca
de cimentación es compacta y de buena calidad, la parte inferior de la descarga se puede diseñar
como un deflector o un salto de esquí; si la cimentación es erosionable se requerirá de la
construcción de un tanque disipador de energía.
 Vertedores con tiro vertical

Tienen una entrada de embudo que conecta a un túnel en cuyo extremo inferior puede existir un
deflector o una estructura disipadora de energía.

Esta forma de vertederos se adapta a presas de embalses muy encañonados, gastos relativamente
pequeños y en el que el agua que fluya a través de ellos esté libre de objetos que pueda obstruirlos.

 Vertederos con descarga directa en canal

Están asociados a presas de tierra, tierra encorvamiento o concreto cuando por alguna razón no
conviene que sean vertedoras.

Se considera buena práctica de ingeniería no ubicar este tipo de vertederos sobre presas de tierra
o tierra enrocado debido a que estas estructuras están sometidas a algún grado de asentamientos
después de terminada la construcción; tales asentamientos podrían provocar movimientos
verticales y agrietamientos en el canal de descarga del vertedor. El agua que fluye en dichas
descargas puede adquirir velocidades del orden de 40 o 50 m/s dependiendo del desnivel, la
pendiente y la rugosidad del canal. Con estas velocidades, cualquier des-alineamiento de los planos
de revestimiento puede provocar muy altas presiones hidrostática en la cara inferior de la losa y
levantarla, trayendo como consecuencia el fracaso de la estructura y de la misma presa.

 Vertedero con canal lateral

Estos vertederos tienen la particularidad de que el eje del canal de descarga es paralelo o casi
paralelo al eje de la sección vertedora, la cual a su vez es paralela o casi paralela al eje de la corriente.

Los elementos que lo conforman se pueden mencionar como sigue: acceso, sección de control, canal
colector, canal de descarga y deflector o estructura disipadora de energía. Generalmente están
asociados a presas de tierra o tierra y enrocado construidas en ríos encañonados y con grandes
avenidas, o donde se requieren grandes longitudes de cresta.

 Descarga de los vertedores

Excepto para los vertederos con descarga en tiro vertical, el que se puede ahogar en ciertas
condiciones de trabajo, la descarga de los vertedores de excedencias se efectúa en conductos
abiertos, ya sea en canal o en túnel.

En vertederos con descarga directa con frecuencia la longitud de la cresta vertedora tiene la misma
longitud que el ancho de descarga y del tanque amortiguador en el extremo inferior. La longitud de
la cresta se determina en función de la operación del embalse, el costo de la cortina y de si se
instalaran o no compuertas en la cresta. El ancho del tanque amortiguador se relaciona con los
niveles de aguas abajo de la descarga. Y el ancho del canal puede depender de las condiciones
topográficas y de la economía.

Si por las condiciones anotadas anteriormente, no son iguales la longitud de la cresta y el ancho del
canal y del tanque amortiguador, se debe tener cuidado de que las transiciones se hagan
gradualmente, debido a que se pueden desarrollar ondas estacionarias indeseables o incluso brincar
el agua fuera de los muros guía laterales.
1.8. Obras de toma, objetivos y descripción genérica.

Las obras de toma son estructuras que permite manejar las extracciones del almacenamiento para
satisfacer los diferentes beneficios para el cual fue concebida la obra, en tanto se encuentren aguas
abajo de la obra. Los tipos más comunes que se utilizan en este tipo de obras son el tipo:

• Tubería a presión y válvulas a la salida.- Conformada por:

- Un canal de acceso, que permite la comunicación con el vaso de almacenamiento


en niveles bajos del agua en el almacenamiento
- Una estructura de rejillas, que evitara la entrada de cuerpos flotantes en el agua en
niveles bajos.
- Una tubería que permitirá atravesar la sección del bordo.
- Una caja de válvulas, donde se alojarán de preferencia dos válvulas, una de
emergencia y otra de operación.

• Tipo muro de cabeza.- Generalmente de mampostería, cimentado sobre terreno firme. El


paramento aguas arriba será vertical, los laterales y el de aguas abajo serán inclinados que
garanticen su estabilidad, a partir de aquí inicia el conducto.

El conducto puede ser de concreto reforzado, precolado o colado en el lugar de la obra, con
diámetro mínimo de 0.61 metros (24”), alojado preferentemente en una zanja abierta en el
terreno natural, para evitar asentamientos y provisto de dentellones de concreto, con
espaciamiento y dimensiones necesarias de acuerdo con la longitud de la trayectoria de
filtración necesaria.

La descarga del conducto de la obra de toma se hace a una caja de mampostería con altura
necesaria para evitar el derramamiento del agua y de ella saldrá el canal o canales de riego.
La descarga también se podrá hacer mediante transición reglada, ligando directamente el
conducto con el canal de riego.

• Tipo torre y galería.- Se conforma con una torre, que podrá quedar al inicio, en medio o al
final del conducto, que comúnmente este fue parte de la obra de desvío, por lo cual la
magnitud es mayor que para lo que se requiere para la obra de toma, por lo que forma una
galería, que por lo general trabaja como canal. Inicia en un canal de acceso, y dependiendo
si la torre se encuentra al inicio, en medio o al final del conducto, se tendrá la conformación,
respectiva, esto es si se encuentra al inicio, iniciara con estructura de rejillas, a continuación
una compuerta deslizante, que servirá de emergencia y da acceso al interior de la torre
donde al final se encuentra otra compuerta deslizante que sirve de operación; si la torre se
encuentra en medio, o al final la obra se iniciara con una estructura de rejillas, y en la torre
se conformaran dos espacios, para ubica las dos compuertas una de emergencia y otra de
operación.

Objetivo. Establecer por medio del análisis retrospectivo de obras de toma tipo presa derivador
construidas en la zona andina del país, criterios de diseño y construcción, tomando en cuenta las
condiciones del medio ambiente y de la gestión de los sistemas de riego, que permitan elaborar un
manual o guía que sirva como referencia para su futuro diseño y construcción.

2. ELEMENTOS DE DISEÑO.
2.1. Factores que influyen, caracterizan y restringen el diseño.

Para el diseño es completamente necesario realizar minuciosos análisis de:

• Estabilidad
• Fracturamiento hidráulico
• Agrietamientos• Sismicidad
• Asentamientos y deformación

Criterios De Diseño

• Localización de la Obra será colocado en el punto más bajo de la cuenca u garganta


• Cantidad y localización de materiales
• Función de la Obra
• Tipo de cimentación, presa y características del embalse
• Clima y plazo de construcción
• Geología de la zona y características sísmicas del lugar
• Importancia de la obra

Obras de arte:

• Zonificación de los rellenos de los taludes


• Localización del vertedero
• Bordo libre
• Control de infiltración en la cimentación
• Obras de desagüe
• Protección del talud aguas arriba

2.2. Presas zonificadas; funcionalidad y objetivos de las diferentes zonas: núcleo


impermeable, filtros, zonas de transición, respaldos estabilizadores y enrocamiento de
protección.

Zonificación de la Presa

• El terraplén debe zonificarse para utilizar la mayor cantidad de materiales posibles de las
excavaciones en la obra y de las zonas de cantera cercanas al sitio
• Es común el diseño de un núcleo el cual está Rodeado de filtros y de materiales más
gruesos y Resistentes
• El espaldón aguas abajo sirve de drenaje y da Estabilidad a los taludes
• Igualmente el espaldón aguas arriba da Estabilidad a los taludes respectivos

Diseño de las capas de materiales

 El espesor mínimo de núcleos, filtros o zonas de Transición debe ser de 3.0 metros,
 En todas las transiciones de materiales finos y gruesos debe construirse un filtro

Diseño del núcleo

 El espesor del núcleo debe establecerse teniendo En cuenta consideraciones de filtración


de agua y Erosión interna.
 En general el espesor del núcleo debe ser igual o Mayor al 25% de la altura de agua en el
sitio.
 El espesor mínimo en la corona del núcleo debe Ser de 3.0 metros para permitir su
compactación.

El espesor del núcleo debe aumentarse junto a los estribos.

En estribos laterales:

 Debe evitarse la entrega del alineamiento sobre salientes angostos de la ladera.


 Deben excavarse los materiales meteorizados o sueltos (talus, etc)
 Puede requerirse bajar la pendiente de los taludes del terraplén cerca de los estribos.
 Puede requerirse inyectar los estribos
 Debe proveerse un sistema de control de erosión en la unión del talud de la presa y de los
estribos.

Diseño de filtros

Los materiales de filtro deben cumplir los criterios de filtraciones indicados:

Suelo a Proteger Criterio para Filtros


Más del 85% de finos D15 ≤ 9xd85
40-85 % de finos D15 ≤ 0.7 mm
40 − A
15-39 % de finos D15 ≤ {(4 × d85 ) − 0.7mm} + 0.7 mm
40 − 15
Menos de 15% de finos D15 ≤ 4a5xd85

Control y manejo de las filtraciones de agua

Todas las presas de tierra sufren filtraciones de agua a través del terraplén, la fundación y los
Estribos deben diseñarse elementos para prevenir:

 Supresiones excesivas
 Inestabilidad del talud aguas abajo
 Sifonamiento
 Erosión interna

Control y manejo de las filtraciones a través del terraplén

Métodos:

 Zonificación gradual del terraplén de fino a grueso


 Chimeneas verticales o inclinadas y/o colchones Horizontales de subdrenaje
 Tuberías colectoras de agua abajo del pie de la Presa (no debe haber tuberías dentro del
Terraplén)

2.3. Análisis de estabilidad de los taludes de la presa. Criterios y métodos.

La integridad estructural de una presa debe mantenerse en las diversas circunstancias o eventos
que probablemente surgirán durante su servicio. El diseño es por tanto, determinado por la
consideración de un espectro de condiciones de cargas actuantes correspondientes. En todas las
circunstancias previsibles debe asegurarse la estabilidad de una presa y su cimentación,
manteniendo los esfuerzos en niveles aceptables y sus cualidades impermeables esencialmente
inalteradas.

Las presas presentan una complejidad en su respuesta estructural que marca un fuerte contraste
con la evidente simplicidad de su concepto estructural y su forma. Son estructuras tridimensionales
asimétricas, construidas con materiales de propiedades mecánicas muy complejas y cimentadas
sobre formaciones no uniformes y anisotrópicas, lo cual refleja en la interacción de la presa con su
cimentación y con la respuesta estructural compleja de ambas cuando se someten a fluctuaciones
en las cargas primordiales y a los afectos de una saturación progresiva.

Las presas también requieren funcionar en muy cerca de las cargas de diseño especificas durante
una gran proporción de su vida útil.
Esquema de las principales cargas, perfil de una presa de gravedad. Fuente: Estructuras
hidráulicas. P. Novak, A. I. B. Moffat y C. Nalluri

Análisis de Estabilidad de terraplenes

La estabilidad de un terraplén se determina por su capacidad para resistir fuerzas cortantes, porque
la falla se produce por deslizamiento a lo largo de una superficie de corte.

Los esfuerzos cortantes provienen de las cargas externas aplicadas, como son las del vaso y las
producidas por los terremotos, y de las fuerzas internas producidas por el peso del suelo y de los
taludes de terraplén. Las fuerzas internas y externas también producen esfuerzos de compresión
normales a cualquier superficie de deslizamiento potencial. Estos esfuerzos de compresión
contribuyen tanto a la resistencia al corte de suelo.

Los taludes de una presa de tierra dependen del tipo de presa (es decir, terraplén con diafragma,
homogéneo modificado, o compuesto), y de la naturaleza de los materiales de construcción.

Análisis de estabilidad de taludes

El análisis de la estabilidad de taludes implica determinar y comparar el esfuerzo cortante


desarrollando a lo largo de la superficie más probable de falla con la resistencia al corte de suelo.

El análisis no es tan fácil, la estratificación del suelo y sus parámetros de resistencia cortante, la
infiltración, y la selección de una superficie potencial de falla en su conjunto, logran crear un
problema sumamente complejo, el cual puede ser solucionado mediante la ayuda de programas o
manualmente.
Cuando se realiza un análisis de la estabilidad de taludes se busca el factor de seguridad FS, más alto
posible, este FS es la relación que existe entre la resistencia cortante promedio del suelo y el
esfuerzo cortante promedio desarrollado en la superficie potencial de falla.

Cuando el FS es igual a 1, el talud esta dado en estado de falla, lo que quiere decir que el talud puede
fallar en cualquier momento, generalmente un factor de seguridad de 1.5 es aceptable para tener
un talud estable.

Análisis de estabilidad: esquemas de superficie de falla

Deslizamiento de taludes

Los taludes de una presa de tierra deben ser estables aun en las condiciones más desfavorables de
esfuerzos, que puedan presentarse en la vida de la presa.

Esta condición implica que los esfuerzos cortantes originados por el propio peso de la presa y las
fuerzas de filtración no deben exceder a los esfuerzos cortantes que los materiales del terraplén y
las cimentaciones sean capaces de soportar. Por el contrario, la resistencia al corte debe ser superior
a los esfuerzos impuestos, con el fin de disponer de un margen de seguridad.

Métodos para el análisis de estabilidad de taludes

Los métodos se basan en la resistencia de corte del suelo y en algunas suposiciones con respecto al
carácter de una falla de terraplén.

Entre los métodos de empleo más común para el análisis de presas de terraplén se encuentran:
 Método de momentos, Para ϕ=0 (suelos cohesivos homogéneos). Es un método simple
pero teóricamente preciso, considera en su análisis la superficie de falla circularmente
cilíndrica.

 Método ordinario de “slices” o de dovelas, Para ϕ>0 (Para todo tipo de suelos). Es un
método simple y conservador, considera en su análisis el circulo de falla, cuando ϕ=0 brinda
resultados precisos.

 Métodos de “partes” o simplificado de dovelas, para ϕ>0 (Para todo tipo de suelos). Es un
método simple y conservador, considera en su análisis el círculo de fallas circulares y no
circulares.

 Método sueco para el análisis de estabilidad de taludes. El primer intento de analizarla


estabilidad de los taludes de tierra se atribuyen a coulomb.

Su método consistía en suponer que la falla de un talud ocurría por deslizamiento de la masa de
suelo a lo largo de un plano inclinado considerando su peso y la resistencia al corte del material.

Collins señalo que los taludes constituidos por suelos cohesivos deslizan a lo largo de superficies
curvas. Más tarde fellenius condujo una serie de investigaciones en fallas de taludes que llevaron a
desarrollo de un método para analizar la estabilidad basado en la hipótesis de una superficie
cilíndrica de falla, también denominado método sueco, constituye la base de los procedimientos
modernos de análisis.

Observaciones del método sueco

El método sueco de fellenius está basado en las siguientes hipótesis.

 La superficie de falla es cilíndrica


 El prisma deslizante se desplaza como cuerpo rígido girando sobre el eje del cilindro.
 Cada dovela funciona independientemente de sus vecinos.
 El valor del factor de seguridad del conjunto de dovelas es el promedio de los valores de
todas las dovelas.

Factor de seguridad

El factor de seguridad originalmente sugerido por fellinius tenía un valor de 1.5; este valor se ha
conservado hasta el presente como un valor aceptable para el caso de estructuras permanentes.

Conviene agregar que la experiencia ha demostrado que partiendo de una determinación de


resistencia corta digna de confianza el método sueco proporciona excelente resultados por lo que
es recomendable su empleo mientras no disponga de procedimientos que permita conocer la
distribución real de los esfuerzos dentro de la masa del talud.

Taludes para presas homogéneas típicas

ALTURA (M) TALUD-AGUAS ARRIBA TALUD AGUAS ABAJO


5 2.0H:1V 1.5 H:1V
5 A 10 2.5H:1V 2.0H:1V
12 A 15 2.75H:1V 2.5H:1V
20 A 30 3.00H:1V 2.5H:1V

Taludes de enrocado

ALTURA (M) TALUD


15 0.5 H:1V
15 A 30 0.75H:1V
30 A 45 1H:1V
45 1.3H:1V

Cálculo de estabilidad del talud

La estabilidad de taludes es normalmente expresada en términos de un factor de seguridad FS, que


normalmente se define como:

Utilizando software (STABLE SLOPE TALREN).


El análisis de estabilidad debe incluir todas las situaciones críticas:

• Llenado
• Operación
• Desembalse Rápido

Caso desembalse rápido


Cálculo de estabilidad del talud

Protección de los Taludes contra la Erosión

Rip Rap.- Enrocamiento con colocado a mano, colocado al volteo.

Protección con suelo cemento


Refuerzos de los terraplenes con geo sintéticos

• En los últimos años se han utilizado Geo sintéticos como refuerzo de los terraplenes de Presas con
el objeto de disminuir los volúmenes de Material de tierra. La experiencia muestra éxitos y Fracasos
del sistema, y se desconoce el comportamiento a largo plazo.
• También se han utilizado geo membranas para Impermeabilización del talud aguas arriba.
• El uso de geo sintéticos debe limitarse a presas de máximo 15 metros de altura.

3. CONTROL DE INFILTRACION.
3.1. En el cuerpo de infiltración.

Para realizar el control de la infiltración a través de la presa y su fundación se realizan dos acciones:

• Reducción de la cantidad de infiltración

En la presa debemos proveer una zona impermeable (core) o una membrana impermeable.

3.2. En la fundación.

En la fundación debemos proveer una completa o parcial cortina impermeable (bajo la presa) y/o
manto horizontal impermeable en el lado de aguas arriba.

Provisión de un desagüe seguro para el agua

Para realizar el drenaje aguas debajo de la barrera y evitar la migración de partículas debemos
colocar un desagüe de material de baja permeabilidad.

3.3. Tubificación

• Sección homogénea sobre cimentación impermeable


• Para evitar este problema se recurre a la instalación de un filtro que puede ser o en
delantal o un filtro en talud.
• Cimentación permeable
• Se requiere de un filtro en ángulo que permita controlar el flujo.
• Secciones mixtas con trinchera impermeable
• Debe colocarse un filtro que proteja a los taludes aguas abajo del corazón impermeable
y de la trinchera.

4. COMPACTACION DE SUELOS Y ENROCAMIENTOS


4.1. Factores que influyen en la compactación.

1. Tipo de Suelo

Tiene influencia la granulometría del suelo, forma de sus partículas, contenido de finos, cantidad y
tipo de minerales arcillosos, gravedad específica, entre otros. De acuerdo a la naturaleza del suelo
se aplicarán técnicas adecuadas en el proceso de compactación En laboratorio, un suelo grueso
alcanzará densidades secas altas para contenidos óptimos de humedad bajos, en cambio los suelos
finos presentan valores bajos de densidades secas máximas y alto contenido óptimo de humedad.

2. Energía Específica

La energía específica es la presión aplicada al suelo por unidad de volumen, durante cualquier
proceso de compactación. En laboratorio, la compactación por impacto queda definida por:

dónde:

E: Energía Específica
N: Número de golpes del pisón por capas
n: Número de capas
W: Peso del pisón compactador
h: Altura de caída del pisón
V: Volumen total del molde de compactación.

Ensayo Próctor Modificado: Ee = 27.2 kg-cm/cm

Ensayo Próctor Estándar: Ee= 6.1 kg-cm/cm

El empleo de una mayor energía de compactación permite alcanzar densidades secas mayores y
óptimos contenidos de humedad menores, esto se comprueba al analizar los resultados obtenidos
con las pruebas Proctor Estándar y Proctor Modificado.

3. Método de Compactación

En el campo y laboratorio existen diferentes métodos de compactación. La elección de uno de ellos


influirá en los resultados a obtenerse.

4. La Re-compactación

En laboratorio, a veces se acostumbra a utilizar un mismo espécimen para obtener todos los puntos
de la curva, esto causa una deformación volumétrica de tipo plástico que causan las sucesivas
compactaciones. La compactación muy intensa puede producir un fracturamiento de las partículas
y originar un material susceptible al agrietamiento.

5. Humedad

La humedad que nos permite alcanzar una compactación óptima es el óptimo contenido de
humedad, la cual nos permitirá alcanzar la densidad seca máxima. Si el contenido de humedad está
por debajo del óptimo, el suelo es rígido y difícil de comprimir, originando densidades bajas y
contenidos de aire elevados. Cuándo está por encima del óptimo, el contenido de aire se mantiene
pero aumenta la humedad produciendo la disminución de la densidad seca.

6. Sentido de recorrido de la escala de humedad

En las pruebas de laboratorio, tiene influencia también el sentido en que se recorre la escala de
humedades al efectuar la compactación, se obtienen curvas diferentes si se compacta comenzando
con un suelo húmedo y luego se va agregando agua, ó si se empieza con un suelo húmedo y luego
se va secando.

En el primer caso se obtienen densidades secas mayores ya que al agregar el agua está tenderá a
quedar en la periferia de los grumos, penetrando en ellos después de un tiempo, por lo tanto la
presión capilar entre los grumos es pequeña favoreciendo la compactación. En el segundo caso se
obtienen densidades secas menores, ya que al evaporarse el agua e irse secando el suelo, la
humedad superficial de los grumos se hace menor que la interna, aumentando la presión capilar
haciendo más difícil la compactación.

7. Temperatura y presencia de otras sustancias

Dependiendo de la temperatura puede producirse la evaporación o condensación del agua, la


presencia de sustancias extrañas, puede también producir variación del resultado en la obtención
de la densidad seca.

4.2. Compactación de suelos, pruebas de compactación: de laboratorio e in situ.

METODOS DE CONTROL.

1. METODOS DESTRUCTIVOS:

• Método del Cono y la Arena:

La arena a utilizar en este método tiene que ser pasante del tamiz N° 20 y retenida en el tamiz N°
30. Esta se coloca en el hoyo previamente abierto y se va acomodando con relación de vacíos mínima
pudiendo calcularse así el volumen de la muestra. Para ello se coloca encima del orificio una placa
con abertura central de 4 ó 6 pulgadas de diámetro y luego un cono doble unido con una válvula y
un frasco en uno de sus extremos conteniendo en la arena, esta se deja caer sobre el hoyo midiendo
la empleada para llenarlo.

• Método del frasco Volumétrico:


Consiste en medir el volumen del orificio previamente abierto en la capa compactada mediante la
introducción en él de una goma plástica de aproximadamente 2mm de espesor, la cual se encuentra
dentro del aparato siendo introducida dentro del orificio a través de la inyección de agua a presión.

• Método del aceite:

Consiste en medir el volumen del orificio mediante la introducción én el de un volumen conocido


de aceite, el cual debe retirarse al concluir el ensayo. Este método no se recomienda en el caso de
suelos arenosos.

2. METODO NO DESTRUCTIVOS.-

Estos permiten la obtención del peso unitario y la humedad del suelo directamente en campo
mediante la utilización de radiaciones gamma provenientes de un elemento radioactivo que se
encuentra dentro del aparato de medición. Este equipo se conoce como densímetro nuclear y
existen tres tipos:
• Troxles
• Campbell Pacific Nuclear
• Humboldt.

4.3. Compactación de enrocamientos prueba de laboratorio y equipo de compactación,


influencia de la granulometría, agua, agregados y procedimientos de compactación,
propiedades mecánicas.

Su compactación viene obligada por dos motivos: obtener la máxima resistencia y evitar asientos
que perturbarían aquella. Esta operación significa sólo un aumento del costo relativamente
reducido, 5% o poco más.

Para compactar grandes superficies se usan rodillos. En la zona próxima a los bordes del terreno o
de una obra de fábrica se usan pisones. Los rodillos pueden ser de pata de cabra, o neumáticos.

El primero concentra la presión en poca superficie y se hunde mucho, con lo que la capa superior
queda muy removida. Eso contribuye a soldar perfectamente una capa con la adyacente.

El neumático deja la superficie muy lisa, lo que exige un escarificado previo a la extensión de la capa
siguiente, y a pesar de ello no quedan tan trabados como con la pata de cabra, en cambio, esto tiene
la ventaja de evitar el encharcamiento que se origina en una capa revuelta con fuerte lluvia.

El rodillo de pata de cabra suele trabajar con tongadas que tengan unos 20 cm., como máximo
después de compactadas. El neumático trabaja con capas un 50% más gruesa y precisa menor
número de pasadas para la misma compacidad. Otra ventaja de la pata de cabra es que rompe los
terrones e incluso trozos pétreos de poca consistencia, pero otro inconveniente es que tiene menor
tolerancia frente a las variaciones del contenido de humedad.

Con gravas y arenas va mejor el neumático; con materiales con una importante proporción de
piedras resistentes la pata de cabra actúa con menos eficacia y se desgasta mucho.

Para espaldones de escollera o material granular, lo mejor es el rodillo vibrante. Además del rodillo,
se utiliza un lanzador de agua cuya misión es lavar las partículas sueltas y ayudar a desprenderse los
trozos débiles. El agua, además, actúa de lubricante, facilitando que los áridos se encajen bien unos
con otros alejando la tendencia a moverse después y producir asientos.

5. DESCRIPCION DE UNA PRESA IMPORTANTE CONSTRUIDA EN BOLIVIA, Y EN ACTUAL


FUNCIONAMIENTO.
5.1. Presentación del proyecto en sus diferentes fases, en analogía a los pasos descritos en
los anteriores capítulos, y además de manera somera explicar su técnica constructiva.
Pueda ser incluido en este mismo texto, o presentado en otro documento de power
point.

Presa de Khotia Khota

Introducción
La presa de Khotia Khota embalsa aguas del río Jacha Jahuira, aguas arriba de la presa de Khara
Khota. Se localiza sobre un estrechamiento formado por rocas pizarrosas metamórficas en el
extremo de aguas abajo del lago Khotia.

Características principales.

La presa tiene una tipología de presa de gravedad de hormigón convencional vibrado. Es de planta
recta con una altura máxima sobre cimiento de 8,2 metros y longitud de coronamiento de 95,8
metros.
Está constituida por siete bloques, siendo los cinco centrales de 15 metros de longitud y de 8,6 y
12,2 metros los situados en los estribos de margen derecha y margen izquierda, respectivamente.
La impermeabilización de las juntas entre bloques se consigue mediante dos tapajuntas de caucho
de 50 mm de anchura próximos al paramento de aguas arriba.
La sección transversal presenta un talud vertical aguas arriba y 0,8 H.1V aguas abajo. El macizo de
coronamiento se proyecta de 2 metros de ancho con sendos voladizos a los lado de 0,35 metros
hacia aguas arriba, y de 1,05 m hacia aguas abajo, por lo que el ancho total del vial sobre la presa es
de 3,4 metros. La cota de coronamiento es la 4491,5. La presa se construirá con hormigón en masa
de resistencia característica de 20 Nw/mm2.

La curva de capacidad del embalse es la siguiente:


El fondo de la excavación se ha proyectado con una contrapendiente del 5%, favorable para la
transmisión del esfuerzo cortante sin que se produzcan deslizamientos en el contacto presa -
cimiento.

Vertedor y obra de toma

El vertedor se localiza en la parte central de la presa, en el bloque nº3 sobre el actual cauce, y tiene
un único vano de 8 metros de longitud. La cota del labio del vertedor es la 4490, correspondiente a
máximo nivel normal de la presa, siendo el volumen de embalse a esta cota de 8,6 Hm3. El vertedor
se dimensiona para un caudal de proyecto de 6,90 m3/s.
El canal de descarga sobre el paramento de la presa queda limitado por dos muros cajero de 0,75 m
de altura que confinan la superficie de vertido. Al pie de la presa se ha proyectado un cuenco de
amortiguación para disipación de la energía residual.
Las obras de toma y desagües se localizan en el bloque nº 2, contiguo al aliviadero. Se disponen tres
conducciones independientes que atraviesan el cuerpo de presa embebidas en el hormigón, con los
siguientes diámetros:
 DN 500 mm, para abastecimiento de agua potable a la ciudad de El Alto.
 DN 500 mm, para riego y evacuación hacia el embalse de Khara Khota, desaguando
directamente al cauce, aguas abajo del cuenco de amortiguación de la presa.
 DN 300 mm, para riego de aynocas situadas en las cotas altas para las comunidades
organizadas alrededor de las Asociaciones de Regantes de Suriquiña y Tupac Katari.

Cada una de las conducciones cuenta con un doble cierre: una compuerta de paramento aguas
arriba, y una válvula de mariposa aguas abajo.
Las válvulas de aguas abajo, así como los sistemas de aducción de aire, se sitúan en el interior de
una caseta al pie del paramento. En ella se dispone un polipasto para facilitar las labores de montaje
y reparación de los equipos.

En la embocadura, en el pie del paramento de aguas arriba, se dispondrá un dispositivo de toma


protegido por una rejilla que impida la entrada a los conductos de materiales sólidos. Este
dispositivo será común para las tres conducciones.

Las compuertas de paramento serán accionadas manualmente desde coronación, mediante un


mecanismo de vástago que permita el izaje de las mismas.

Estudio de rompimiento catastrófico de presa

Se presenta el indicado estudio en la Sección 5 del presente EIAS, en el acápite referido al análisis
de riesgos

Estructuras conexas de las presas

Las principales estructuras conexas a disponer en las presas se indican a continuación.

Aliviadero:

Es la estructura que permite evacuar de forma controlada el agua sobrante o el agua de avenidas
que no cabe en el volumen de almacenamiento disponible.

Tomas y desagües:

Su función es la regulación o evacuación de caudales con distintas finalidades: ecológica,


abastecimiento, riegos, etc.

Paso sobre el aliviadero:

En el caso de que el aliviadero se sitúe sobre el cuerpo de presa o adyacente a éste, es conveniente
dotarlo de un paso sobre él que facilite el tránsito peatonal sobre la estructura, comunicando ambos
estribos de la presa.

Además de estas instalaciones, será necesario la creación o adecuación de accesos a las


instalaciones de las presas.

En esta tipología es habitual ubicar el aliviadero sobre el propio cuerpo de la presa, con la rápida
sobre el paramento y el elemento de disipación de energía al pie del mismo. La longitud del
vertedero será suficiente para permitir la evacuación de los caudales producidos por la avenida de
diseño con una sobreelevación adecuada, sin producir rebosamientos y manteniendo unos
resguardos aceptables.
Se prevé ubicar la estructura de control centrada sobre uno de los bloques de la presa, con un solo
vano y con vertedero libre.

Sobre el paramento el flujo se mantendrá limitado por dos muros cajeros de hormigón, calculados
con altura suficiente para evitar desbordamientos sobre el talud de aguas abajo.

La estructura de amortiguación se prevé ubicarla al pié del paramento, valorándose la posibilidad


de disponer un trampolín de lanzamiento o un cuenco amortiguador. En este último caso, los muros
cajeros sobre el talud se prolongarán como muros del cuenco de amortiguación. En caso de ser
necesario, se protegerá el cauce de los efectos erosivos de los caudales evacuados mediante
gaviones, protecciones de escollera o similar.

En relación a la toma y desagües, estas deben responder a las siguientes necesidades:

 Evacuación de un caudal de 325 l/s para abastecimiento de agua potable a la ciudad de El


Alto.
 Evacuación de un caudal de 500 l/s para riego y evacuación hacia el embalse de Khara Khota.
Evacuación de un caudal de 200 l/s para riego de aynocas situadas en las cotas altas para las
comunidades organizadas alrededor de las Asociaciones de Regantes de Suriquiña y Túpac
Katari.

Para ello, se dispondrán tres conducciones independientes que atravesarán el cuerpo de presa
embebidas en el hormigón, con los siguientes diámetros:

 DN 500 mm, para abastecimiento de agua potable a la ciudad de El Alto.


 DN 600 mm, para riego y evacuación hacia el embalse de Khara Khota, desaguando
directamente al cauce, aguas abajo del cuenco de amortiguación de la presa.
 DN 300 mm, para riego de aynocas situadas en las cotas altas para las comunidades
organizadas alrededor de las Asociaciones de Regantes de Suriquiña y Tupac Katari. Esta
obra de toma está conectada a un disipador de impacto y un distribuidor que permitirá
derivar los caudales largados para riego, medirlos y dividirlos en caudales iguales para
Suriquiña y Tupac Katari, conduciéndolos por tubería hacia las áreas de riego.

Se prevé que las conducciones se alojen en el bloque del aliviadero y que cuenten con doble cierre
cada una de ellas: una compuerta de paramento aguas arriba, y una válvula de mariposa aguas
abajo.

Las válvulas de aguas abajo se situarán en el interior de una caseta al pie del paramento. En ella se
dispondrá un puente grúa o polipasto para facilitar las labores de montaje y reparación de los
equipos.

En la embocadura, en el pie de aguas arriba, se dispondrá un dispositivo de toma protegido por una
rejilla que impida la entrada a los conductos de materiales sólidos. Este dispositivo será común para
las tres conducciones.
Las compuertas serán accionadas desde coronación, mediante un mecanismo de vástago que
permita el izaje de las mismas.

La estructura de paso sobre el vertedor se prevé mediante una pasarela que salve la longitud de
vertido sobre la estructura de control de caudales, mediante vigas prefabricadas, o losa
hormigonada “in situ”.

6. BIBLIOGRAFIA

Das könnte Ihnen auch gefallen