Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

PROGRAMA DEL CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES-ASESORES EN EL PROCESO DE


INSERCIÓN DE DOCENTES A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 2010

UNIDAD N° 2
MATERIAL ACADÉMICO N° 1

EL ESTUDIANTE: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y PSICOLÓGICAS SEGÚN EL NIVEL


EDUCATIVO.

PRESENTACIÓN

Estimados maestros:

El presente material académico tiene por finalidad complementar y facilitar el desarrollo de las
acciones de capacitación en la modalidad de ejecución presencial durante el periodo de actualización.

El módulo “Planificación Curricular” se desarrolla con la finalidad de motivar y apoyar a los docentes
participantes del “Programa del curso de actualización para profesores –asesores en el proceso de
inserción de docentes a la carrera pública magisterial 2010”. Este material académico está orientado a
comprender el proceso de planeamiento en sus diferentes instancias, teniendo en cuenta su
organización, previsión e implementación de los mismos para hacer efectivo de modo eficaz la tarea
docente.

Además el material de estudio está constituido por un conjunto de referencias bibliográficas que fue
analizada y que complementan el tema tratado. Es importante recordarle que tienes a su disposición
para cualquier consulta a su docente especialista del modulo “Currículo, procesos pedagógicos y
evaluación del estudiante” a través de su correo electrónico o vía chat, previa coordinación.

OBJETIVOS:

Conocer las principales características psicológicas y sociales de los alumnos, y tomar como
patrón de referencia para el proceso de planificación de los instrumentos de planificación.

CONTENIDOS

1.- El estudiante: principales características sociales y psicológicas según el nivel educativo.


1.1.-El estudiante del nivel primario
 Características.
A).-como se logra el desarrollo cognitivo:
B).-desarrollo moral
C).-el desarrollo moral del ser humano: de la heterónoma a la autonomía
 Etapas del desarrollo de la niño y el adolescente según diversos teorías y autores

1.2.-El estudiante del nivel secundario


 Características.
A).- crecimiento y desarrollo físico
B).- desarrollo sexual
C).- desarrollo cognitivo
D).- desarrollo afectivo
E).-desarrollo psicosocial
F).- desarrollo moral

1.3.-Desarrollo cognoscitivo y lingüístico.


1
ITEM 7- CUSCO
“Mejores Maestros, Mejores Alumnos”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
PROGRAMA DEL CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES-ASESORES EN EL PROCESO DE
INSERCIÓN DE DOCENTES A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 2010

EL ESTUDIANTE
1.- EL ESTUDIANTE: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y PSICOLÓGICAS SEGÚN EL NIVEL
EDUCATIVO.

1.1.-EL ESTUDIANTE DEL NIVEL PRIMARIO


 CARACTERÍSTICAS.

Según Magenso, la teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la
adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan
durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de
pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que
caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

PERÍODO ESTADIO EDAD


Etapa Sensorio motora: Estadio de los mecanismos reflejos congénitos. 0 – 1 mes
La conducta del niño es esencialmente Estadio de las reacciones circulares primarias 1 - 4 meses
motora, no hay representación interna Estadio de las reacciones circulares secundarias 4 - 8 meses
de los acontecimientos externos, ni Estadio de la coordinación de los esquemas de 8 -12 meses
piensa mediante conceptos. conducta previos. 12-18 meses
Estadio de los nuevos descubrimientos por 18-24 meses
experimentación.
Estadio de las nuevas representaciones mentales.
Etapa Pre-operacional:
Es la etapa del pensamiento y la del Estadio pre-conceptual. 2-4 años
lenguaje que gradúa su capacidad de Estadio intuitivo. 4-7 años
pensar simbólicamente, imita objetos
de conducta, juegos simbólicos,
dibujos, imágenes mentales y el
desarrollo del lenguaje hablado.
Etapa de las Operaciones Concretas: 7-11 años
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos
o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y
en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de
conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
Etapa de las Operaciones Formales: 11 años en
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos adelante
observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla
sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor
desarrollo de los conceptos morales.

a).-CÓMO SE LOGRA EL DESARROLLO COGNITIVO:


Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye, forzosamente, un proceso de asimilación a
estructuras anteriores; es decir, una integración de estructuras previas. De esta forma, la asimilación maneja dos
elementos: lo que se acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo aprendió.
Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y transformarla.

La lógica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de notaciones inherentes al lenguaje, sino que consiste en
un sistema de operaciones como clasificar, seriar, poner en correspondencia, etc. Es decir, se pone en acción la

2
ITEM 7- CUSCO
“Mejores Maestros, Mejores Alumnos”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
PROGRAMA DEL CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES-ASESORES EN EL PROCESO DE
INSERCIÓN DE DOCENTES A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 2010

teoría asimilada. Conocer un objeto, para Piaget, implica incorporarlo a los sistemas de acción y esto es válido
tanto para conductas sensorias motrices hasta combinaciones lógicas-matemáticas.
Los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras palabras, información hereditaria. A
partir de nuestra conformación genética respondemos al medio en el que estamos inscritos; pero a medida que
se incrementan los estímulos y conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de respuesta; ya que asimilamos
nuevas experiencias que influyen en nuestra percepción y forma de responder al entorno.
Las conductas adquiridas llevan consigo procesos auto-reguladores, que nos indican cómo debemos percibirlas
y aplicarlas. El conjunto de las operaciones del pensamiento, en especial las operaciones lógico-matemáticas,
son un vasto sistema auto-regulador, que garantiza al pensamiento su autonomía y coherencia.
La regulación se divide, según las ideas de Piaget en dos niveles:

a. Regulaciones orgánicas, que tienen que ver con las hormonas, ciclos, metabolismo, información genética y
sistema nervioso.

b. Regulaciones cognitivas, tienen su origen en los conocimientos adquiridos previamente por los individuos.

De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las estructuras
cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y
acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los aprendices.
Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se
reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del
aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad. La
experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes
actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las
propuestas o proyectos retadores, etc.

La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las
capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se
desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde
predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de
comportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del
desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones
formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un
substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el
crecimiento biológico.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son
básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo
cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el
organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento
previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. La segunda
parte de la adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias
exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr
su cabal desarrollo.

Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras cognoscitivas que Piaget
denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones o
ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema
constituye un plan cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un
problema.

Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más amplia, corresponde al propio
desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual incluye maduración
biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita

3
ITEM 7- CUSCO
“Mejores Maestros, Mejores Alumnos”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
PROGRAMA DEL CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES-ASESORES EN EL PROCESO DE
INSERCIÓN DE DOCENTES A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 2010

a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para
determinadas operaciones mentales especificas.

En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la situación del desarrollo
cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el profesor. La
motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del
estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante
manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles
variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar
nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.

b).- DESARROLLO MORAL

La aparición del juicio moral está relacionada con el desarrollo del pensamiento operacional, los sentimientos
superiores y la desaparición del egocentrismo. Según Piaget, los pequeños deciden que tan inadecuado es un
acto por sus consecuencias, por ejemplo, se le debe dar más el castigo a quién rompió 12 tazas por casualidad,
que al que rompió 1 por sacar una galleta. Los niños no pueden realizar juicios morales hasta que hayan
alcanzado un cierto grado de desarrollo cognitivo, lo cual implica desprenderse del egocentrismo. Aunque
también es necesaria la interacción con otros niños de su misma edad y con los adultos.
Kolberg tomó el trabajo de Piaget y lo desarrolló. Sostiene que el pequeño comprende o juzga si un acto es
bueno o malo según la molestia que les cause a sus padres.

c).- EL DESARROLLO MORAL DEL SER HUMANO: DE LA HETERONOMÍA A LA AUTONOMÍA

La autonomía moral se ha interpretado, sobre todo a partir de la Ilustración, como uno de los síntomas de
madurez del ser humano. El hombre plenamente desarrollado no necesita recibir las normas de fuera sino que
es capaz de dárselas a sí mismo. Evidentemente, esto no es algo que se logre de la noche a la mañana, sino
que, se podría decir que es tarea para toda una vida. Desde la psicología cognitiva, Piaget y Kohlberg han
tratado de describir cuáles son las etapas por las que pasa todo ser humano hasta lograr esta autonomía que,
por otro lado, no siempre está al alcance de todos.

Piaget: Autonomía-Heteronomía
De un modo muy general, Jean Piaget distinguirá tan sólo estas dos etapas en el desarrollo moral del ser
humano:

Piaget
Heteronomía moral: Autonomía moral:
Es la propia del niño, que necesita que los demás le Gracias a la cooperación del adulto, el niño comienza a
den las normas. Piaget habla del “realismo moral” darse cuenta de que las normas son flexibles y que
propio de los niños, para los que las normas y siempre pueden estar sujetas a interpretación. El orden
deberes son prácticamente algo objetivo, que existe moral se descubre, no como algo objetivo y absoluto,
por sí mismo e independientemente de la conciencia sino muy al contrario, como algo sobre lo que el propio
del individuo. Para el niño las normas y valores se individuo puede reflexionar y que puede ser incluso
imponen como algo realmente existente: es la objeto de crítica. En consecuencia, la acción moral no
heteronomía del deber: hay que cumplir las normas debe ajustarse siempre a las normas, sino que
porque lo manda la autoridad, sin que quepa una conviene buscar criterios propios de acción.
discusión al respecto. Las reglas existen de un modo
absoluto, sin matices o interpretaciones posibles.

Kohlberg continuará con la investigación de Piaget, y, profundizando en este enfoque, establecerá 3 etapas
fundamentales divididas cada una de ellas en dos estadios diferentes. Básicamente las etapas que distingue
Kohlberg son las siguientes:

4
ITEM 7- CUSCO
“Mejores Maestros, Mejores Alumnos”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
PROGRAMA DEL CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES-ASESORES EN EL PROCESO DE
INSERCIÓN DE DOCENTES A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 2010

Esta sección se basa en Sepúlveda, Gabriela. (2001). “Autonomía moral y solidaridad: Complementación de las
metas del desarrollo de las Teorías Cognitivo-evolutivas desde Habermas y Apel, Ricoeur y Arendt”. Tesis de
grado del Doctorado en Filosofía, Mención Ética.

1.2.-EL ESTUDIANTE DEL NIVEL SECUNDARIO Según Marzano y Manrique E.


 CARACTERÍSTICAS.

a).- DESARROLLO COGNITIVO


A esta edad por primera vez logran tratar con lo posible, lo
hipotético, estos cambios afectan tanto su razonamiento
científico como su visión social y empatía.

Su pensamiento varía de lo concreto al Hipotético deductivo,


donde la persona puede considerar posibilidades de lo que
podría ser, logra considerar conceptos e ideas abstractas y
aplicarlos junto con su conocimiento para formular acciones,
poniendo así a prueba sus hipótesis.

Logran realizar un proceso llamado meta cognición que consiste


en que son capaces de analizar y reflexionar sobre los
pensamientos tanto propios como ajenos, lo que les permite
predecir la conducta ajena y también comprender los puntos de
vista y acciones de los demás. Así, este pensamiento formal o
hipotético deductivo, les ayuda a:
 Orientarse hacia el futuro.
 Pensar en sí mismo y en la sociedad.
 Cuestionar los principios, realizar análisis con distintas alternativas.

Considerar diferentes soluciones, probar mentalmente sus hipótesis, para más adelante lograr flexibilidad
Durante la adolescencia los jóvenes tienen una visión egocéntrica del mundo, fundamentada en 2 términos:
Por un lado, la audiencia imaginaria en donde los adolescentes tienen la creencia que los demás están
pendiente de su aspecto, conductas y acciones, por lo que actúan constantemente y se vuelven muy conscientes
de su aspecto personal como si tuviesen un constante público.
Por otro lado, el término fábula personal se refiere al hecho de que los adolescentes se creen indestructibles y
por ello, muchas veces se exponen a peligros injustificados.
Según Piaget, hacia los 16 años, la manera de pensar de las personas está casi totalmente formada.

b).- DESARROLLO AFECTIVO

Los adolescentes se encuentran en una etapa en la que al ver que pueden tomar decisiones factibles, desean
ser más independientes de sus padres, se resguardan dentro de su grupo de pares con los cuales se sienten
más identificados y comienza el proceso de buscar pareja.

Los jóvenes sienten mucha tensión frente al hecho de separarse de sus padres y adquirir su propia identidad, ya
que sienten que dejaran de lado los lazos con su familia y terminaran por alejarse por completo.

El adolescente se caracteriza por ser egocentrismo, lo que disminuye alrededor de los 15 a 16 años, momento
en que el joven es capaz de darse cuenta de que los demás no están preocupados sólo de ellos sino que tienen
sus propias preocupaciones.

Esta es una etapa en que poco a poco va encontrando su identidad, lo que hace que se vincule de una manera
más permanente con los otros, especialmente con individuos del sexo opuesto.

5
ITEM 7- CUSCO
“Mejores Maestros, Mejores Alumnos”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
PROGRAMA DEL CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES-ASESORES EN EL PROCESO DE
INSERCIÓN DE DOCENTES A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 2010

c).- DESARROLLO PSICOSOCIAL.

Según Erikson el adolescente debe enfrentar la crisis de la identidad versus la confusión de roles, este se refiere
al hecho de que el joven en su etapa anterior a la adolescencia aprendió ciertas habilidades que ahora requiere
desarrollar para alcanzar la vida adulta de manera exitosa y no de una forma acelerada o tardía.

En esta etapa el joven debe aprender a ser tolerante, tratar tanto con su propia generación como con otras, debe
orientar su energía y asumir que el camino a la adultez ya comenzó y su llegada es inminente. La virtud que se
obtiene en esta etapa es la fidelidad, puede ser al nivel de pareja, como de creencias e ideologías, es la
capacidad de identificarse con los propios valores y ser fiel a ellos, ya que estos a veces difieren de los
inculcados por los padres, debido a que los valores y creencias de los jóvenes se ven definidos por la educación
recibida en el hogar y por su entorno social que no siempre es acorde al del hogar.

Los grupos en esta etapa se caracterizan por estar constituido por amigos con los que mantienen relaciones de
reciprocidad de manera más permanentes y estables. Dentro de un mismo grupo surgen grupos más pequeños,
en que los miembros tienen mayor afinidad, por lo general son del mismo sexo, los llamados amigos del alma:
son inseparables y se confidencian todas o la gran mayoría de sus vivencias, anhelos o inquietudes.

Así el adolescente tendrá que lograr al finalizar esta etapa:


 relaciones nuevas y duraderas con ambos sexos
 aceptación física de sí mismo
 independencia emocional de padres y adultos
 seguridad e independencia económica
 elección de trabajo y capacitación para realizarlo
 desarrollo de capacidades intelectuales
 logro de conducta social responsable
 vida en pareja
 sistema ético guía del comportamiento

d).- DESARROLLO MORAL

Por el hecho de evolucionar su pensamiento y de lograr ponerse en la posición del otro y de pensar en posibles y
supuestos su posición moral y manera de ver el mundo también varía.

Según Kohlberg desde los 13 años se debería desarrollar la moralidad post-convencional. En una primera
etapa ellos piensan en términos racionales, valora la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad,
con mayor razón si éstos se ven sustentados por la ley, aunque reconoce que hay ocasiones en que la
necesidad humana y la ley entran en conflicto. A largo plazo se opta por estar del lado de la ley, la mayoría
de las personas se mantiene en esta etapa durante toda la vida, sólo muy pocos llegan a la etapa superior,
que consiste en valorar los principios éticos universales en donde se hace lo que se considera correcto sin
tomar en cuenta las restricciones legales, se actúa bajo estándares internos y se cae en una autocondena
si se les ignora.

1.3.-DESARROLLO COGNOSCITIVO Y LINGÜÍSTICO.

El lenguaje, objeto de estudio de la lingüística, se halla profundamente imbricado con otros dos
procesos característicos del ser humano: la comunicación y la cognición. Ya en 1916 Ferdinand de Saussure, en
su obra anteriormente citada, señalaba que "tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a
caballo en diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al
dominio social; no se deja clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos, porque no se sabe
cómo desembrollar su unidad". Anteriormente, en 1836, el lingüista Wilhelm von Humboldt consideraba el
lenguaje como ergon (producto) y como energía (actividad). Esta misma dualidad aparece en el modelo
generativo de Noam Chomsky, quien distingue la competencia (conocimiento interiorizado de la lengua como

6
ITEM 7- CUSCO
“Mejores Maestros, Mejores Alumnos”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
PROGRAMA DEL CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES-ASESORES EN EL PROCESO DE
INSERCIÓN DE DOCENTES A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 2010

sistema de reglas que relacionan representaciones fónicas con representaciones semánticas y que se articulan
en las gramáticas) y la actuación (uso concreto que el hablante hace de su competencia). La naturaleza del
lenguaje humano gira, pues, en torno al anterior esquema de oposiciones: ergon? energía, lengua? habla,
competencia? actuación. La lingüística moderna se ha orientado preferentemente hacia el primer aspecto (ergon,
lengua, competencia), mientras que la psicolingüística, ciencia interdisciplinaria, ha desplazado su interés
prioritario hacia el lenguaje como fenómeno físico (energía, habla, actuación).

Considerado como actividad lingüística, el lenguaje humano aparece integrado por una serie de rasgos que
explican su naturaleza compleja y pluridimensional:

1) Doble articulación (o dualidad del lenguaje). Considera que toda las lenguas se estructuran en dos niveles
o articulaciones: uno formado por unidades mínimas sin significado propio (fonemas) y otro formado por
unidades mínimas provistas de significado (morfemas), que se crean de forma ilimitada por combinación de
las anteriores.

2) Productividad (o recursividad). Este rasgo posibilita la producción de nuevas e infinitas expresiones


lingüísticas por analogía con un determinado modelo de ordenamiento sintáctico de las palabras, mediante
la combinación de reglas y elementos finitos.

3) Jerarquía de constituyentes. Los textos se analizan dividiéndolos sucesivamente en enunciados, oraciones,


frases, sintagmas, palabras, morfemas, fonemas y rasgos fonéticos distintivos.

4) Organización interna. El lenguaje se puede segmentar en distintos componentes: fonológico, morfológico,


sintáctico, léxico, semántico y pragmático.

5) Canal auditivo-vocal. Significa que la comunicación humana utiliza como canal de transmisión el aparato
fonador (en el caso del emisor) y el aparato auditivo (en el caso del receptor), lo que posibilita que la
persona pueda tener libertad para utilizar el resto de su cuerpo en actividades complementarias de
comunicación (como gestos, indicaciones, etc.).

Considerado como actividad comunicativa, el lenguaje hunde sus raíces en los procesos biológicos y
socioculturales del ser humano. Todos los modelos comunicativos propuestos giran en torno a dos entidades
básicas: un emisor del mensaje y un receptor del mismo. Alrededor de ellos se definen otros conceptos como el
propio mensaje (contenido informativo), el código (sistema de signos usado para transcribir el mensaje, común al
emisor y al receptor) y el canal (medio a través del cual se desplaza el mensaje).

Considerado como actividad cognitiva, el lenguaje muestra igualmente su pluridimensionalidad. Algunos


autores, como Posner, distinguen entre la estática cognitiva (las representaciones simbólicas, icónicas o
motoras) y la dinámica cognitiva (operaciones y estrategias). Otros, como Simón, señalan la existencia de tres
niveles: el neuronal, el de los procesos elementales y el de los procesos superiores. La mayoría, con una
terminología u otra, contraponen la dimensión estructural (estructuras, representaciones, conocimiento) y la
dimensión procesual (procesos, operaciones, transformaciones).

La mayoría de los estudiosos del lenguaje (tanto lingüistas como psicólogos) defienden en la actualidad
posiciones interactivas o parcialmente modulares. Si bien aceptan que las modalidades de la actividad humana,
las funciones y procesos psicológicos, tienen entidad en sí mismos, sostienen que dependen unos de otros. Los
actos lingüísticos y los comunicativos no se reducen los unos a los otros, sino que se solapan parcialmente y son
interdependientes. El lenguaje es comunicación, pero no sólo eso; la comunicación puede ser lingüística, pero
también no verbal. La relación entre ambas actividades se puede definir estructuralmente como relación de
intersección (algunos elementos, rasgos o componentes son comunes y otros son específicos de cada una),
funcionalmente como relación de mutua dependencia, y genéticamente como relación de progresiva
especificidad e interacción (el lenguaje surge de la comunicación, pero la comunicación se desarrolla a partir del
lenguaje). De la misma forma, la actividad lingüística y la cognitiva tampoco se reducen la una a la otra, sino que
se solapan parcialmente y son interdependientes: desde el punto de vista estructural existe entre ambas un

7
ITEM 7- CUSCO
“Mejores Maestros, Mejores Alumnos”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
PROGRAMA DEL CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES-ASESORES EN EL PROCESO DE
INSERCIÓN DE DOCENTES A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 2010

isomorfismo parcial; desde una perspectiva funcional, los procesos cognitivos constituyen variables importantes
de la actividad lingüística (al planear el discurso, al hacer inferencias, al interpretar un texto, etc.) y, a la inversa,
la actividad lingüística es una variable decisiva de la actividad cognitiva (respecto de la representación y
conocimiento del mundo, del procesamiento, mantenimiento y recuperación de la información, de la
categorización y conceptualización de la expresión y fijación del pensamiento, de la capacidad para razonar,
etc.); desde un enfoque genético, actualmente parece claro que las actividades cognitivas y lingüísticas surgen
de forma independiente y se influyen progresivamente.

Estas actividades lingüística, comunicativa y cognitiva han sido analizadas por diversas disciplinas: la
propia lingüística, la psicología del lenguaje o psicolingüística, la psicología de la comunicación y la psicología
cognitiva (véase psicología). La psicolingüística surgió a finales del siglo XIX como consecuencia de un doble
movimiento convergente desde la psicología que se ocupaba del lenguaje y desde la lingüística que se
interesaba por sus implicaciones psicológicas. A mediados del siglo XX, esta disciplina se orienta en dos
direcciones contrapuestas: por un lado el conductismo (cuyo máximo representante es el psicólogo Skinner, con
su obra Comportamiento verbal), que reduce el lenguaje a mera respuesta del organismo ante los estímulos
ambientales; por otro lado el mentalismo postulado por el lingüista Chomsky en su Estructuras sintácticas, que
considera la capacidad del lenguaje como algo innato en el ser humano. Poco a poco surgen nuevas
orientaciones y modelos, y la psicolingüística se hace más compleja, desplazando su foco desde la respuesta
abierta al procesamiento interno, desde el enunciado al texto, desde las unidades lingüísticas aisladas a las
dependientes del contexto, desde la preocupación prioritaria por la sintaxis al interés por la semántica y la
pragmática, desde la actividad individual a la interacción comunicativa. No obstante, la psicolingüística no surgió
únicamente como resultado de la interacción entre la psicología y la lingüística: se trata de una ciencia
multidisciplinaria porque el estudio del lenguaje como conducta humana también interesa a otros campos como
la antropología, la sociología, la neurobiología, la filosofía, la lógica, la semiótica y la inteligencia artificial. A partir
del interés de estas disciplinas por el lenguaje humano se han originado distintas especialidades híbridas:

1) Lingüística antropológica (o antropología lingüística). Se propone descubrir, utilizando métodos de la


antropología, los orígenes y la evolución del lenguaje humano. Para ello, estudia las relaciones y correlaciones
entre los procesos lingüísticos y, en general, expresivas e intelectuales, y los modos de comportamiento y las
instituciones socioculturales del hombre.

2) Etnolingüística. Rama de la lingüística que trata el estudio de las lenguas en relación con los distintos
pueblos que las hablan.

3) Sociolingüística. Estudia el lenguaje humano dentro de su contexto social. Para ello tiene en cuenta el
análisis de las comunicaciones de masas y las motivaciones psicosociológicas del propio acto comunicativo.
Cuestiona el supuesto de una comunidad lingüística homogénea, y se centra en el análisis de las diferentes
variedades diastráticas de habla y su correlación con las clases sociales. La sociolingüística analiza, por
ejemplo, el empleo de las formas de tratamiento en español (tú, usted, señor, señorita, etc.) dependiendo de la
situación comunicativa y de la clase social de los interlocutores.

4) Neurolingüística. Estudia las correlaciones entre la conducta lingüística y las estructuras y funciones
neurológicas. Se centra en aspectos como el origen biológico del lenguaje, el análisis neuropsicológico de las
funciones lingüísticas, el estudio de los procesos periféricos de producción y recepción del habla, las afasias o
trastornos del lenguaje, etc.

5) Filosofía del lenguaje. Busca descubrir la esencia misma del acto comunicativo. Su principal postulado es
que la verdadera realidad del lenguaje es el hecho social de la interacción y su uso dentro de la sociedad. Los
más importantes defensores de estas teorías son Wittgenstein, Austin y Searle.

6) Lingüística matemática. Rama de la lingüística que emplea para sus investigaciones métodos matemáticos y
formales.

8
ITEM 7- CUSCO
“Mejores Maestros, Mejores Alumnos”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
PROGRAMA DEL CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESORES-ASESORES EN EL PROCESO DE
INSERCIÓN DE DOCENTES A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 2010

BIBLIOGRAFÍA.

 Magenzo, A. y Otros (1995). Para recrear la cultura escolar. Experiencias y proyecciones desde los
derechos humanos. Santiago de Chile: Corporación.
 Marzano, E. (1992) Dimensiones del aprendizaje. Manual del profesor. México D.F.: Trillas. Nacional de
Reparación y Reconciliación.
 Manrique, L. (2002). “Desafíos de la Nueva Educación. El Maestro de la Excelencia”. Impresión
LAYCONSA. Perú.
 Ministerio de Educación. (2006)– DINFOCAD, UCAD. Programa Nacional de Formación en Servicio
Lima-Perú.

9
ITEM 7- CUSCO
“Mejores Maestros, Mejores Alumnos”

Das könnte Ihnen auch gefallen