Sie sind auf Seite 1von 211

CURSO DE

CONTABILIDAD NACIONAL
UNAM
SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES 1993

APUNTES PARA UN CURSO BÁSICO

Basados en el manual editado por la ONU*


SCN 1993
Contenido

I. Introducción.
II. Estructura del SCN 1993.
III. Método de registro de los
flujos económicos.
IV. Ejercicio (ejemplo) de registro con
el SCN 1993 e información
resultante.
I. INTRODUCCIÓN
Contenido

A. NATURALEZA DEL SCN 1993.

B. ATRIBUTOS DEL SCN 1993.


A. NATURALEZA DEL SCN 1993
Contenido

1. Concepto y características de Sistema.

2. El SCN 1993 como Sistema.

3. Los subsistemas del SCN 1993.


1. Concepto y Tipos de Sistema

Concepto de Sistema

Sistema es un compuesto de varios


elementos (no necesariamente
entidades materiales) relacionados, que
interactúan entre sí, de tal manera que
forman un “todo” (cualquiera)
integrado, con un objetivo determinado.
Tipos de Sistema

 CERRADOS: No intercambian energía con


su medio (máquinas, equipos, etc.).

Características

- Las variaciones del medio que afecta


al Sistema son conocidas.
- El comportamiento de las variaciones
es desconocido.
- La naturaleza de las variaciones es
conocida.
(Continuación)

- No interactúa con el ambiente.

- No tiene capacidad de cambio.

- Su estado actual y futuro será siempre


su estado inicial u original.

- No compite con otros sistemas.


(Continuación)

 ABIERTOS: Mantienen un continuo


intercambio con el ambiente a través
de entradas (insumos) y salidas
(productos).

Entradas Salidas
Información Transformación Información
Ambiente Energía o Energía Ambiente
Recursos procesamiento Recursos
materiales Materiales

Retroalimentación
(Continuación)

Características.

- Influye y es influenciado por el ambiente.

- Tiene capacidad de crecimiento, cambio,


adaptación al ambiente y auto reproducción.

- Tiene reversibilidad (no es fijo).

- Compite con otros sistemas.


(Continuación)

Propiedades

 Sinergia: El todo es más que la suma


de sus partes.

 Viabilidad: Logra subsistir por


equilibrio entre sus entradas y salidas.

 Recursividad: Sus partes son a su vez


sistemas.
2. El SCN 1993 como Sistema
• Consta de un conjunto coherente, sistemático e integrado
de cuentas macroeconómicas, balances y cuadros,
basados en un conjunto de conceptos, definiciones,
clasificaciones y reglas contables aceptados
internacionalmente.

• Ofrece un marco contable amplio dentro del cual pueden


elaborarse y presentarse datos económicos en un formato
destinado al análisis económico, a la toma de decisiones
y a la formulación de la política económica.
(continuación)

• Constituye un registro completo y pormenorizado


de las complejas actividades económicas que
tienen lugar dentro de una economía y de la
interacción entre los diferentes agentes
económicos.

• Ofrece información, no sólo acerca de la


actividad económica, sino también sobre los
niveles de los activos productivos de una
economía y de la riqueza de sus habitantes en
momentos determinados del tiempo.
(continuación)

• Su diseño refleja las necesidades de los


analistas que tratan de explicar el
comportamiento de la economía.

• Tiene la flexibilidad necesaria para satisfacer


las necesidades de países que se encuentran
en distintas etapas de desarrollo.
Esquema del SCN 1993

Producción
Posición financiera
con el exterior,
de apertura

Bienes
Distribución Transacciones
y
y utilización exteriores
Servicios
del ingreso
Posición financiera
con el exterior,
de cierre

Acumulación

Acervos de apertura Acervos de cierre


+
3. El SCN y sus subsistemas

 EL subsistema de flujos comprende todas las


transacciones sistémicas, cuyo control y registro,
permiten determinar la riqueza generada.

• El subsistema de acervos comprende las


operaciones contables sistémicas, contingentes y
por revalorización- que determinan la riqueza
generada cuya repercusión produce cambios en
los acervos.
PARA

 La economía nacional en su conjunto frente al


resto del mundo.

• Las interacciones de los sectores


institucionales.
Ambos subsistemas están constituidos por
procesos y éstos, a su vez, por subprocesos.

• Procesos: Conjunto de transacciones


relativamente secuenciadas, que tienen un
objetivo definido.

• Subprocesos: Etapas más o menos definidas


dentro de un proceso, que arriban a un objetivo
específico.
COMPONENTES DEL SCN 1993

SUBSISTEMAS PROCESOS SUBPROCESOS

1. Producción
2.1 Generación y distribución del ingreso
2. Distribución 2.2 Redistribución del ingreso
SF. Flujos
2.3 Utilización del ingreso
3. Acumulación
SCN
4. Financiamiento
1993
5.1 Ganancias/pérdidas sistémicas y
5. Riqueza contingentes
SA. Acervos generada
5.2 Ganancias/pérdidas por revalorización

6. Balances 6.1 Variaciones del Balance


6.2 Balances de cierre
Interacción de los subsistemas y procesos del
SCN 1993

Subsistema de flujos corrientes y de acumulación

Subsistema de acumulación y balance

Variaciones
Debidas al ahorro y transferencias de capital
Acervos de apertura Debidas a otras variaciones del volumen de activos Acervos de cierre
Debido a ganancias/pérdidas por tenencia nominal
B. ATRIBUTOS DEL SCN 1993
Contenido

1. Objetivos.
2. Características.
3. Usos específicos.
4. Marco central o estructura del
sistema.
5. Alcance del SCN 1993. Las fronteras
del Sistema.
1. Objetivos:

Principal

 Proporcionar un comprensivo marco


conceptual y contable que pueda
utilizarse para crear una base de datos
macroeconómicos, adecuada para el
análisis y la evaluación de los
resultados de una economía.
(continuación)

Específicos
 Ofrecer una visión global de una economía.

• Servir, de manera prácticamente universal,


como guía de las cuentas nacionales.

• Reconocer la necesidad de flexibilidad.


• Reforzar el papel central de las cuentas
nacionales en la estadística.
2. Características:

 Actualización.
b. Clasificación y
simplificación.
c . Armonización.
a. Actualización

 Revaloriza activos clave para la inflación.


 Incorpora el “consumo final efectivo”.
 Tratamiento de servicios especiales.
 Criterios sobre sociedades e instrumentos
financieros.
 Contabilidad del medio ambiente.
b. Clasificación y simplificación

 Identifica las reglas contables.


 La ilegalidad no se debe excluir del registro.
 Nuevo tratamiento de impuestos.
 Tipos de cambio múltiples.
 Índices anuales en cadena
c. Armonización

El SCN 1993 da consistencia en definiciones,


clasificaciones y cifras numéricas de distintos
sistemas estadísticos, tales como:

Fondo Monetario Internacional: Balanza de Pagos;


Estadísticas de Finanzas Públicas y Financieras.
CIIU (Clasif. Ind. Internacional Uniforme).
Organización Internacional del Trabajo: Frontera
de la producción y definiciones de sectores formal
e informal.
3. Usos específicos

 Seguimiento del comportamiento de la economía.


 Análisis macroeconómico.
 Formulación de la política económica y la toma de decisiones.
 Comparaciones internacionales.
4. Marco central o
Estructura del Sistema

El marco central describe los fenómenos esenciales


así como los elementos básicos que integran al
sistema, sus componentes son:

i. Los procesos.
ii. Las categorías principales.
iii. Las reglas contables.
iv. Las cuentas.
v. La información resultante.
i. Los procesos
 Producción
 Distribución
 Generación y distribución del ingreso
 Redistribución del Ingreso
 Utilización del ingreso
 Acumulación
 Financiamiento
 Riqueza
 Ganancias pérdidas/sistémicas y contingentes
 Ganancias pérdidas/ por revalorización
 Balances
ii. Las categorías principales

 Unidades y sectores institucionales (quién).


 Flujos económicos (qué).
 Acervos: Activos y pasivos (qué acervos
(stocks)).
 Actividades, establecimientos y productos
(otros aspectos de quién y qué).
 Finalidades (para qué).
iii. Las reglas contables

 Relaciones con la contabilidad de las


empresas y con la teoría económica
 Partida doble/partida cuádruple
 Momento del registro
 Valoración
 Consolidación y registro neto
iv. Las cuentas

 Las cuentas económicas integradas.


 La secuencia completa de cuentas para las
unidades y los sectores institucionales y sus
saldos contables.
 Las cuentas del resto del mundo.
 Las cuentas satélite.
v. La principal información resultante

a) Económica

 Agregados del Sistema (Macroeconómicos).


 Cuadro de Oferta y Utilización.
 Matriz de insumo-producto.
 Matriz de contabilidad social.
 Cuadros de población.
 Cuadros de insumo de mano de obra.
 Análisis funcional (Elaboraciones especiales).
b) Contable y financiera

 Estado de generación de la riqueza para la


economía total y para cada sector (no
incluidos en el SCN 1993).
 Estado de variaciones del patrimonio
nacional (Cuadro de balances y cuentas de
acumulación integradas).
 Balancede la economía total y balances
para cada sector.
 Cuadros de transacciones financieras.
b. PROPIEDADES DEL MARCO O
ESTRUCTURA CENTRAL

 Consistencia: Flujos y acervos medidos


idénticamente (mismas reglas contables)
 Integridad: permite coordinar estadísticas
económicas y sociales
 Flexibilidad: Implementación paulatina en
el orden que dicten las necesidades
5. Alcance del SCN 1993

Las fronteras del Sistema

 Frontera de la producción.
 Frontera del consumo.
 Frontera de los activos.
 Fronteras nacionales y residencia.
La frontera de la producción

 El Sistema incluye dentro de la frontera de la


producción, toda la producción, realmente,
destinada al mercado, para la venta o el trueque,
también incluye todos los bienes o servicios
prestados gratuitamente a los hogares individuales.

• La producción ilegal y la economía subterránea


deben incluirse (el hurto no constituye producción).
Actividades incluidas en la
frontera de la producción
1. Servicios producidos por personal doméstico
remunerado.
2. Servicios de viviendas ocupadas por sus
propietarios.
3. Reparaciones y mantenimiento de bienes durables usados
en la producción (capital fijo) y viviendas (formación de
capital por cuenta propia).
4. Los productos agropecuarios, su almacenamiento y
procesamiento.
5. Producción de vestido y calzado.
6. Producción de sal, suministro de agua, etc.
7. Actividades productivas ilegales.
8. Actividades productivas ocultas.
Actividades no incluidas en la
frontera de la producción

1.Producción no remunerada de servicios


domésticos para su consumo dentro del
propio hogar (preparación de comida,
limpieza, cuidado de los hijos o ancianos,
etc.).
2.Reparaciones y mantenimiento menores,
por cuenta propia, de bienes durables y
viviendas.
La frontera del consumo

• Tiene como límites los de la frontera de la


producción.
• Excluye los gastos de los hogares para
reparaciones “hechos por sí mismos” en
sus vehículos, bienes de consumo
durables, limpieza de viviendas, el
cuidado y adiestramiento de los hijos y
otros servicios análogos.
Frontera de los activos
Sólo se incluyen aquellos sobre los que se tenga
propiedad y dominio privado o público.
 No incluye:
– Capital humano.
– Activos ambientales no empleados en la
actividad económica.
– Investigación y desarrollo.

• Incluye:
– Programas de informática.
– Depósitos minerales (empleados en la
actividad económica).
Fronteras nacionales y residencia

Sólo se incluyen a las unidades institucionales


residentes, de tal manera que:

El PIB de un país es igual a la suma de los


valores agregados brutos de todas las
unidades institucionales residentes dedicadas
a la producción
Residencia

. Un principio básico común


a todos los sistemas estadísticos
Macroeconómicos
Residencia

Una unidad institucional es residente de un país


cuando tiene un centro de interés económico en
el territorio económico de ese país, o sea,
cuando realiza actividades y transacciones a
escala significativa, indefinidamente o por un
periodo mayor a un año.
(Continuación)

El territorio económico (TE) de un país consiste


en el territorio geográfico (TG) administrado por
un gobierno dentro del cual circulan libremente
personas, bienes y capital.

TE = TG + Enclaves territoriales en el RM
(embajadas, consulados, bases militares, etc.) -
Enclaves territoriales de gobiernos extranjeros
(continuación)

Concepto de residencia

 Centro de interés económico.


• Territorio económico incluye:
– Territorio geográfico
– Islas
– Espacio aéreo
– Aguas territoriales
– Enclaves territoriales
– Zonas francas
– Empresas “offshore”
(continuación)

•Residentes
– Individuos
– Hogares
– Empresas:
• Propiedad de residentes
• Propiedad de no residentes
– Dependencias gubernamentales
– Instituciones sin fines de lucro
(continuación)

 No residentes:

- Individuos, Domiciliados o situados

- Hogares y Fuera de la economía

Compiladora
- Empresas

- Dependencias gubernamentales y
estudiantes extranjeros
- Organismos internacionales
II. ESTRUCTURA O MARCO CENTRAL
DEL SCN 1993
Contenido

0. Esquema de la estructura del SCN 1993


A. Procesos del SCN 1993
B. Categorías principales
C. Reglas contables
D. Cuentas
E. La principal información resultante
50
0. Esquema de la estructura del SCN 1993
A. PROCESOS
PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN ACUMULACIÓN FINANCIAMIENTO RIQUEZA GENERADA BALANCES

B.

C
S
O
C.

N
S
O
C
.
G
O
B
I
E
H
O
G
A
R
I
S
F
L
S
E
X
T
E
R
... SECTORES
INSTITUCIONALES

.
A O R E H I
F N S O
T
F I O R
E I N
G N
O
R
Í
A
S
2. FLUJOS ECONÓMICOS
3. ACERVOS
TRANSACCIONES OTROS FLUJOS
4. ACTIVIDS. ESTABLECIM. PRODUCTOS
C. 5. FINALIDADES
R
E CAPTACIÓN · CONSOLIDACIÓN
G
L
REGLAS PART. REGLAS
A
DOBLE REGISTRO VALORACIÓN
S

CUENTAS ECONOMÍA TOTAL


D.

C
U
E CUENTAS POR SECTOR INST.
N
T
A RESULTADOS
S

INFORMACIÓN INFORMACIÓN
ECONÓMICA CONTAB. Y
FINANC.
A. Procesos del SCN 1993
Contenido

1. Procesos del SCN 1993

2. Interrelación de los procesos


1. Procesos del SCN 1993

a. Subsistema de flujos corrientes y de acumulación


1. Producción
2.1 Generación y distribución del ingreso
2. Distribución 2.2 Redistribución del ingreso
2.3 Utilización del ingreso
3. Acumulación
4. Financiamiento

b. Subsistema de acervos

5.1 Ganancias/pérdidas sistémicas y


5. Riqueza generada contingentes
5.2 Ganancias/pérdidas por revalorización

6. Balances 6.1 Variaciones del Balance


6.2 Balances de cierre
2. Interrelación de los procesos del SCN 1993
PRODUCCIÓN

INGRESO INTERNO
PIB

R INGRESO
E VALOR AGREGADO NETO
S INGRESO NACIONAL
T
O INGRESO DISPONIBLE
DISTRIBUCIÓN
D
E
L
AHORRO NETO CONSUMO
M
U
N ACUMULACIÓN
D
O
ENDEUDAMIENTO O
PRÉSTAMO NETO
AHORRO NETO

FINANCIAMIENTO VARIAC. SISTÉMICAS


BALANCE DE CIERRE

RIQUEZA VARIAC. CONTINGENTES

REVALORIZACIÓN VARIACIONES
BALANCES
ACTIVOS Y PASIVOS
B. CATEGORÍAS PRINCIPALES

1. Unidades y sectores institucionales (quién).


2. Flujos económicos (qué).
3. Acervos: Activos y pasivos (qué acervos (stocks)).
4. Actividades, establecimientos y productos (otros
aspectos de quién y qué).
5. Finalidades (para qué).
1. Unidades y sectores institucionales
Definición
• Unidad económica capaz de ser propietaria de
activos y de contraer pasivos en nombre
propio.
Dos clases:
– Hogares
– Entidades separadas de quienes las controlan o
poseen
• Sector institucional = Agrupamiento de
unidades institucionales.
Atributos de las unidades
institucionales
• Propietarios de activos con facultad de
disposición de ellos
• Capacidad para tomar decisiones económicas
y realizar actividades económicas
• Capacidad para contraer pasivos, aceptar
obligaciones y compromisos futuros y
suscribir contratos
• Existe un conjunto completo de cuentas para
la unidad
Agrupamiento de las unidades
institucionales:

•Sociedades no financieras

•Sociedades financieras

Unidades •Gobierno general


institucionales
Agentes •Hogares

•Instituciones sin fines de


lucro
Resto del mundo
Naturaleza de las instituciones en
forma de entidades jurídicas o sociales

TIPOS:
• Sociedades
• Cuasi sociedades
• Instituciones sin fines de lucro (ISFL)

59
Sociedades
• Entidad jurídica creada para producir bienes
o servicios (BS) para el mercado, que es
fuente de utilidades para sus propietarios -
accionistas- (Sociedad Anónima).
Características:
• Personalidad propia
• Se crea para producir B y S a precios
significativos.
• Reparto de utilidades proporcional al número
de acciones que posee cada propietario.

60
• Son responsables de sus propias acciones,
obligaciones y contratos ante la ley.
• Su control lo ejercen los accionistas
colectivamente.
• Algunos accionistas pueden ejercer un
control mayor de la sociedad.

Características especiales:
• No pueden ser consumidores finales.
• El total del beneficio favorece a otras
unidades institucionales -accionistas-.

61
Propiedad y control:

• La propiedad está repartida entre las


unidades institucionales que son titulares de
sus acciones en proporción al número de
éstas que posean.

• La unidad institucional que tenga más de la


mitad de las acciones de una sociedad puede
controlar su política y sus operaciones al
superar en votos a los demás accionistas.
Matriz y filiales

• Soc. A controla más del 50% de votos de la Soc. B.


• Soc. A nombra directores de la Soc. B.

Soc. A: Matriz Soc. B: Filial


Sociedad vinculada: Sociedad A dueña entre el
10% y 50% de derechos de voto de la Soc. B.

Sociedad de cartera: La que tiene como única


función controlar y dirigir un grupo de filiales.
Sociedades auxiliares

• Sociedades auxiliares: Son aquellas cuya


propiedad total es de una matriz.

• Sociedades cooperativas: Son aquellas que


agrupan como socios a trabajadores o
consumidores, para producir B y S de
mercado.
Cuasisociedades

Empresas no constituidas en sociedad que


funcionan como si fueran sociedades, pueden
ser:
•Propiedad del gobierno para producción de
mercado.
•Propiedad de los hogares.
•Propiedad de unidades institucionales NO
residentes (sucursales extranjeras).
Instituciones sin fines de lucro
Entidades jurídicas sociales productoras de
bienes y servicios, creadas por motivos
benéficos, pueden ser:
•Productoras de mercado.
•Productoras no de mercado.
– Controladas y financiadas por el gobierno.
– Al servicio de los hogares.

•Controladas y financiadas principalmente


por el gobierno.
•Sirven a los hogares (ISFLSH).
Sectores institucionales
Sociedades no Financieras
Las Sociedades no Financieras son el conjunto de las
siguientes unidades institucionales:
•Sociedades no financieras residentes.
•Cuasisociedades no financieras residentes, incluidas
sucursales o agencias de empresas no financieras de
propiedad extranjera.
•ISFL residentes productoras de B y S no financieras
de mercado.
Subsectores de las Sociedades
no Financieras
•Públicas: Sociedades y cuasisociedades no financieras
residentes sujetas al control del gobierno (más del 50%
de acciones con voto o por ley).
•Privadas nacionales: Sociedades y cuasisociedades no
financieras residentes que no están sujetas al control del
gobierno ni del extranjero.
•De control extranjero: Sociedades y cuasisociedades
no financieras residentes controladas por unidades
institucionales no residentes.
Sociedades Financieras

Están constituidas por todas las


sociedades o cuasisociedades
residentes dedicadas a la
intermediación financiera o
actividades financieras auxiliares.
Sociedades Financieras

 Intermediación financiera: Actividad que consiste


en canalizar fondos entre prestamistas y
prestatarios.
 Empresas financieras: las que se dedican a la
intermediación financiera o actividades auxiliares
de intermediación.
 Empresas financieras no constituidas en
intermediación.
sociedad: Individuos u hogares (cuasisociedades)
que son intermediarios o auxiliares de
intermediación.
Subsectores de las sociedaes
financieras
• Corporaciones financieras :
– Banco central.
– Otras sociedades de depósito.
– Sociedades monetarias de depósito.
– Otras.

• Otros intermediarios financieros.


• Auxiliares financieros.
• Sociedades de seguros y fondos de
pensión.
Subsectorización
de algunos casos especiales

• Sociedades de cartera.

• Organismos reguladores.

• Actividades financieras secundarias.


Gobierno General

El gobierno como unidad institucional

Las unidades del gobierno pueden describirse como clases


de entidades jurídicas, creadas mediante procedimientos
políticos y dotadas de poder legislativo, judicial o ejecutivo
sobre otras unidades institucionales en un área
determinada.
Funciones:
• asumir la responsabilidad de la provisión de B y S
• financiar dicha provisión con ingresos tributarios
• redistribuir el ingreso y la riqueza
Una unidad del gobierno cuenta con atribuciones
para captar fondos de otras unidades
institucionales mediante la recaudación de
impuestos o de transferencias coactivas.

Tipos de gastos finales:

•Efectivos o imputados para servicios colectivos


gratuitos.
•En bienes o servicios que se proporcionan
gratuitamente a hogares individuales.
•En transferencias pagadas a otras unidades
institucionales con el fin de redistribuir el ingreso
o la riqueza.
Las unidades gubernamentales como productoras

Las unidades del gobierno, pueden ser propietarias y


operar empresas no constituidas en sociedades que se
dediquen a la producción de B y/o S.

Opciones con las que cuenta una unidad


gubernamental cuando decide intervenir en la esfera
de la producción:
• Crear una sociedad pública cuya política, pueda
controlar.
• Crear una ISFL controlada y financiada, por ella.
• Producir los B o S por sí misma, en un
establecimiento del que es propietaria
Subsectores del Gobierno General

• Gobierno central.

• Gobierno estatal.

• Gobierno local

• Fondos de seguridad social.


Hogares
El sector de los hogares es el conjunto de
pequeños grupos de personas que comparten
la misma vivienda, que juntan sus ingresos y
riqueza y que consumen colectivamente.
Los hogares pueden ser a su vez productores
de bienes y servicios para:

•El mercado.
•Para su autoconsumo final.
•Para su autoformación bruta de capital fijo.
Subsectores de los hogares
El sector de los hogares puede dividirse en
subsectores de acuerdo con el tipo de ingreso que
constituye la fuente más importante de ingresos
para cada hogar o, sobre de otros criterios.

• Empleadores

• Trabajadores por cuenta propia


Hogares
• Asalariados

• Perceptores de ingresos por


renta de la propiedad
Instituciones sin Fines de Lucro
(ISFL)
Conjunto de ISFL residentes que
proporcionan bienes o servicios a sus
miembros o a otros hogares gratuitamente
o a precios económicamente no
significativos.
Se excluyen de este sector a las ISFL que:

•Son productoras de mercado.


•No de mercado que son controladas y
financiadas principalmente por unidades
del gobierno.
Subsectores de las ISFL

• Sindicatos
• Profesionales
• Asociaciones • Científicas
• De consumidores
• Partidos políticos
• Sociales
Instituciones • Clubes • Culturales
• Recreativos
sin fines de • Deportivos
lucro • Organizaciones • De asistencia
benéficas • De ayuda

• Iglesias y
asociaciones
religiosas
Resto del mundo
•Esta constituido por todas las unidades
institucionales, no residentes que realizan
transacciones con las unidades residentes.
•Organización internacional.
– Formada por Estados Nacionales u otras organizaciones
internacionales.
– Establecidas conforme a tratados internacionales.
– Poseen estatutos de Soberanía.
– Objetivos: Prestar servicios no de mercado e
intermediación financiera.
2. Flujos económicos

Los flujos económicos reflejan la creación,


transformación, intercambio, transferencia o
extinción de valor económico; implican cambios
en el volumen, composición o valor de los activos
y pasivos de una unidad institucional.
Los flujos económicos son de dos tipos:

• Transacciones: Acciones realizadas por mutuo


acuerdo entre dos unidades institucionales.
Algunas son impuestas por ley.
Asimismo, son transacciones ciertas acciones
económicas en las que sólo interviene una
unidad institucional.
• Otros flujos: Son las variaciones del valor de
los activos y pasivos que no se originan a
partir de las transacciones.
Clasificación de los flujos
económicos
Trueque
Transacciones Monetarias
Remuneración en
quid pro quo
No Monetarias especie
Pagos en especie
distintos de la
Transacciones remuneración en esp.
Internas
Monetarias
Flujos Corriente
Transferencia No Monetarias (en
económico s
s especie)
s Monetarias
De Capital
No Monetarias (en
especie)
Aparición y desaparición de activos (contingentes)
Otros flujos
Ganancias/pérdidas por tenencias nominales
(Operaciones (revalorizaciones neutrales y reales)
)
Otra clasificación de los flujos
económicos
• Transacciones de bienes y servicios:
describen el origen y su utilización de los
bienes y servicios (productos).
• Transacciones distributivas:
Por las cuales se distribuye el valor
agregado entre mano de obra, capital y
gobierno, y la redistribución del ingreso
y la riqueza.
(continuación)

• Transacciones sobre instrumentos


financieros:
adquisición neta de activos y emisión
neta de pasivos.
• Otras partidas de acumulación:
transacciones y otros flujos que
modifican la cantidad o valor de activos
y pasivos.
Otros aspectos relevantes de las
transacciones

• Desvío de las transacciones


• Partición de las transacciones
• Reconocimiento de la parte
principal en una transacción
• Externalidades
• Acciones ilegales
3. Acervos (Stocks)
• Son el resultado de la acumulación de las
transacciones y otros flujos anteriores, y se
modifican por las transacciones y otros flujos
durante el periodo.
Activos y Pasivos
• Componentes de los balances de la economía total
y de los sectores institucionales. Los balances
presentan los acervos (stocks) de activos y pasivos
producidos en un momento dado por cada unidad o
sector o la economía en su conjunto.

Financieros
Activos Producidos
No financieros
Pasivos  Financieros No producidos
4. Actividades, establecimientos y
productos

Actividad económica: Producción de bienes y


servicios homogéneos, con procesos que utilizan
materiales, suministros, equipos, mano de obra
y técnicas.

CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL


UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
(CIIU)
Tipos de actividades

•Principal: Aquella cuyo valor agregado


supera al de cualquier otra actividad
realizada dentro de la misma unidad

•Secundaria: Se realiza en la misma unidad


de producción en adición a la actividad
principal

•Auxiliar: Es de apoyo con el fin de crear


condiciones para realizar las actividades
principales o secundarias
(continuación)

Establecimientos

El establecimiento se define como una


empresa o parte de una empresa situado
en un solo lugar, dedicado, exclusivamente,
a una actividad productiva o cuya actividad
productiva principal genere la mayor parte
de su valor agregado.
Tipos de establecimientos:

•Productores de mercado.

•Productores para uso final


propio.

• Productores no de mercado.
Productos

Son los bienes y servicios resultado de la


producción; y se clasifican en:

• Bienes y servicios de mercado.


• Bienes y servicios para uso final propio.
• Otros bienes y servicios no de mercado.
5. Finalidades

• El concepto de finalidad o función,


guarda relación con el tipo de necesidad
que trata de satisfacer una transacción o
grupo de transacciones o con la clase de
objetivo que persigue.
(Continuación)

En el sistema, las transacciones se


analizan en primer lugar de acuerdo con
su naturaleza; a continuación, se analizan
para ciertos sectores o clases de
transacciones, desde la perspectiva del
gasto, por finalidad.
(continuación)

• En el caso de los hogares el gasto de


consumo y/o el consumo efectivo se
clasifican tradicionalmente por finalidad
en las encuestas de hogares y en las
cuentas nacionales.
(continuación)

Este análisis puede referirse a otras


partes de las cuentas de los hogares,
como la formación de capital fijo, los
intereses pagados y algunas
transferencias. Todos los gastos de las
ISFLSH se desglosan por finalidad.
C. REGLAS CONTABLES

1. Relaciones con la contabilidad de las


empresas y con la teoría económica.
2. Principio de la partida doble.
3. Momento del registro.
4. Valoración.
5. Agregación, registro neto y
consolidación.
1. Relaciones con la contabilidad de las
empresas y con la teoría económica

• Las normas y principios contables del


SCN 1993, se basan en las que
tradicionalmente se usan en la
contabilidad de las empresas.

• En la contabilidad de las empresas los


costos se registran sobre una base
histórica. En cambio, en el Sistema se
utiliza el concepto de costo de
oportunidad.
• El Sistema utiliza el término “consumo
de capital fijo”, para distinguirlo de la
depreciación tal como se mide en la
contabilidad de las empresas.

• El concepto de ingreso disponible


utilizado en el Sistema, se basa en la
idea de que representa el monto
máximo que dispone un hogar para
propósitos de consumo, manteniendo
intacto su valor neto.
2. Principio de la partida doble

• Principio esencial para el SCN 1993


que dimana de la base de la
contabilidad tradicional. “A todo cargo
corresponde un abono”.

• Genera la partida cuádruple, por existir


dos entes en cada transacción.
3. Momento del registro

El principio general de la contabilidad nacional


es que las transacciones entre unidades
institucionales han de registrarse cuando
nacen los derechos y las obligaciones, cuando
se modifican, o cuando se cancelan, es decir,
ateniéndose al principio de base devengado.
El Sistema concede preferencia a la contabilidad
base devengado porque, la asignación temporal
del registro base devengado concuerda
plenamente con la forma en que se definen en el
Sistema las actividades económicas y otros flujos.
La contabilidad base devengado es apropiada
para la asignación temporal de varias
transacciones internas, los intercambios en los
que las entregas se efectúan en momentos
diferentes y las transferencias obligatorias.
La regla general del registro sobre una base
devengada en las circunstancias más comunes

Transacciones de bienes y servicios


De los intercambios Transacciones distributivas
y las transferencias
Transacciones sobre instrumentos financieros

De la producción y del consumo intermedio

Asignación Adiciones de existencias


La regla general De las variaciones de existencias
temporal
del registro sobre y del consumo de capital fijo Deducciones de existencias
una base
devengado en
De las transacciones compuestas y de los saldos contables

Otras variaciones del volumen de activos


De los otros flujos
Ganancias o pérdidas por tenencia nominales

Período contable

Partidas del balance


4. Valoración

• Flujos a valor de cambio corriente.


• Activos y pasivos a precios corrientes.
• Tipo de cambio vigente.
• Precios básicos, de productor y comprador.
• Las importaciones y exportaciones por su
valor en frontera.
Precios de valoración
Precios básicos:
•Es el monto a cobrar por el productor al comprador
por una unidad de un bien o servicio producido como
producto, menos cualquier impuesto por pagar y más
cualquier subvención por cobrar sobre el producto,
como consecuencia de su producción o su venta. Se
excluyen gastos de transporte.
Precios de productor:
•Es el monto a cobrar por el productor al comprador por
unidad de un bien o servicio producido como producto
menos cualquier impuesto sobre el valor agregado
(IVA) o impuesto deducible análogo facturado al
comprador. Se excluye cualquier gasto de transporte
facturado de forma separada por el productor.
Precios de comprador:
•Es el monto a pagar por el comprador, excluido
cualquier IVA deducible o impuesto deducible análogo,
con el fin de hacerse cargo de una unidad de un bien o
servicio en el momento y lugar requeridos por el
comprador. Incluye cualquier gasto de transporte
pagado por el comprador.
Clasificación de los impuestos
• IVA
• Impuestos y derechos sobre
Impuestos importaciones
sobre los • Impuestos sobre las
exportaciones
productos
• Otros impuestos: Sobre rentas,
Impuestos sobre específicos, transacciones,
la producción y monopolios, etc.
las importaciones
Otros • Sobre nómina
impuestos • Sobre tierra y edificios (predial)
• Licencias comerciales y
sobre la
profesionales
producción • Uso de activos fijos y otras
actividades
• Timbre, contaminación, y
transacciones internacionales
5. Agregación, registro neto y
consolidación

• Agregación: Las agregaciones en las que los


valores de algunas partidas elementales se
compensan con las de las partidas del otro lado
de la cuenta, o con aquéllas que tienen el signo
opuesto, reciben el nombre de registro neto.

• Registro neto: En el Sistema la palabra neto sólo


se emplea para indicar el valor de las variables
después de deducir el CCF.
• Consolidación: Es un tipo especial de
cancelación de los flujos y los acervos que
deben distinguirse de los otros tipos del registro
neto.
D. CUENTAS

Contenido

1. Concepto

2. Cuentas económicas integradas


y sus componentes
1. Concepto

Una cuenta es un instrumento que


registra los empleos y los recursos o las
variaciones de activos y pasivos y/o los
acervos de activos y pasivos en un
momento dado.
Nomenclatura en el SCN 1993 y
en la contabilidad tradicional

CONTABILIDAD GENERAL SCN 1993

LADO TIPO DE CUENTA LADO TIPO DE CUENTA

IZQUIERDO: IZQUIERDO:
DEBE TODAS EMPLEO CORRIENTES
VARIAC. DE ACTIVOS ACUMULACIÓN
ACTIVOS BALANCES

DERECHO:
DERECHO:
RECURSOS CORRIENTES
HABER TODAS
VARIAC. DE PASIVOS
VARIAC. DE VALOR NETO ACUMULACIÓN
PASIVO
VALOR NETO BALANCES
Cuentas por sectores institucionales:

• Son de igual naturaleza que las cuentas.


Como las cuentas, son la suma de las cuentas
de los sectores, es igual a la cuenta de la
economía total, pueden considerarse como
sus subcuentas (contabilidad tradicional).
• Saldos contables: Medidas significativas de
los resultados de la actividad económica.
2. Cuentas económicas integradas y sus
componentes

• Las cuentas económicas integradas son el


centro del marco contable y ofrecen una visión
general de cualquier economía.

• Las cuentas económicas integradas incluyen


las cuentas de los sectores institucionales, las
cuales se estructuran de la siguiente manera:
Cuentas integradas por sectores
institucionales
Transacciones,
Bienes y Resto del Economía Sectores saldos Sectores Economí Resto del Bienes y
servicio Mundo Total institucionale contables, institucionale a Mundo servicio
s s activos y s total s
Cuentas corrientes pasivos
Empleos Recursos

Cuentas de acumulación
Variaciones de activos Variaciones de pasivos y del valor neto

Balances
Activos Pasivos y valor neto
3. Secuencia completa de las cuentas

a) Cuentas de Flujos

b) Cuentas de Acervos

c) Cuenta del resto del mundo


d) Cuenta de Bienes y Servicios
d) Cuentas satélite
CUENTAS DE FLUJOS

Cuentas corrientes
 Registran la producción de bienes y servicios,
la generación y distribución del ingreso y la
utilización del ingreso disponible para fines
de consumo y ahorro.

– La cuenta de producción.
– Las cuentas de distribución y utilización
del ingreso.
Secuencia completa de las cuentas
corrientes
Cuentas Saldos contables

Cuentas corrientes

0. Bienes y servicios

0. Cuenta de bienes y servicios

I. Cuenta de producción

1. Cuenta de producción Valor agregado neto


(PIN)
(Continuación)
Cuentas corrientes
Cuentas Saldos contables
II. Cuenta de distribución y
utilización del ingreso.
1. Cuenta de distribución
primaria del ingreso.
1.1 Cuenta de generación Excedente de eplotación e ingreso
mixto
del ingreso.
1.2 Cuentas de asignación Ingreso primario / Ingreso Nacional
del ingreso primario

2. Cuenta de distribución Ingreso disponible (ingreso


secundaria del ingreso nacional disponible)

3. Cuenta de redistribución del Ingreso disponible ajustado


ingreso en especie
4. Cuenta de utilización del Ahorro
ingreso disponible
Cuentas de acumulación
 Cuentas de flujos en las que se registran la
adquisición y enajenación de activos y
pasivos financieros y no financieros, y las
variaciones del valor neto.

– Cuenta de capital.

– Cuenta financiera.
Secuencia completa de las cuentas de
acumulación

Cuentas Saldos contables


Cuentas de acumulación
III. Cuentas de acumulación

1. Cuenta de capital Préstamo neto/endeudamiento neto

2. Cuenta financiera Préstamo neto/endeudamiento neto


CUENTAS DE ACERVOS

Secuencia completa de las cuentas de


riqueza generada

Cuentas Saldos contables


3. Cuenta de otras variaciones del Variaciones del valor neto debidas a
volumen de activos otras variaciones del volumen de activos

3. 0 Cuenta de variaciones del Variaciones del valor neto debidas al


ahorro y transferencias de ahorro y a las trasferencias de capital
capital
(Continuación)

Cuentas de riqueza generada

Cuentas Saldos contables

3. 1 Cuenta de otras variaciones del Variaciones del valor neto debidas a


volumen de activos otras variaciones del volumen de activos

3. 2 Cuenta de revalorización Variaciones del valor neto debidas a


ganancias/pérdidas por tenencias
nominales
4. Cuenta de ganancias/pérdidas Variaciones del patrimonio debidas a
sistémicas, contingentes y por los resultados netos totales
revalorización
Balances

 Indican el valor del acervo (stock) de activos


y pasivos al comienzo y al final de un
ejercicio contable.
Secuencia completa de las cuentas de
balances

Cuentas Saldos contables


IV. Balances Ninguno

1. Balance de apertura Valor neto

2. Variaciones de balance Variaciones del valor neto total

3. Balance de cierre Valor neto


CUENTAS DEL RESTO DEL MUNDO

 La cuenta del resto del mundo comprende


las transacciones entre las unidades
institucionales residentes y las no residentes
y los acervos (stocks) de activos y pasivos
correspondientes. Representa un papel
semejante al de un sector institucional.
Secuencia completa de las cuentas del
Resto del Mundo

V. Cuentas del Resto del Mundo


I. Cuenta de Bienes y Saldo de Bienes y Servicios con el exterior

Servicios con el exterior

II. Cuenta de ingresos Saldo corriente con el exterior

primarios y transferencias
corrientes con el exterior
Cuenta del Resto del Mundo

V. Cuentas del Resto del Mundo


III. Cuentas de acumulación
con el exterior

III.1 Cuenta de capital Préstamo neto/endeudamiento neto

III.2 Cuenta financiera Préstamo neto/endeudamiento neto

III.3 Cuenta de otras variaciones Variaciones del patrimonio con el


de activo exterior

Posición financiera neta de la nación


IV. Cuenta de activos y con el exterior
pasivos con el exterior
CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS
(Cuenta 0)
Muestran, para la economía en su conjunto, los
recursos y empleos totales de bienes y servicios.
Está equilibrada globalmente.
La suma de los recursos que van del lado
izquierdo (debe) es igual a la oferta total (PIB +
M), y la suma de los empleos que van del lado
derecho (haber) es igual a la demanda total.

(CI + CF + VE + FBCF + OV + X)
Un rasgo importante de la cuenta de bienes
y servicios es que, existe un equilibrio entre
todos los empleos y todos los recursos y no
para cada clase de transacción.
Otro rasgo de la cuenta de bienes y servicios
es que los empleos figuran en el lado
derecho y los recursos en el izquierdo.
Se hace de esta manera para que las
transacciones figuren en el lado opuesto en
comparación con las cuentas del sector
institucional.
CUENTAS SATÉLITE

Sin sobrecargar o distorsionar el sistema


central (como las cuentas de orden o registro
de la contabilidad tradicional de las
empresas), amplían la capacidad analítica
de la contabilidad nacional a determinadas
áreas de interés:

• Investigación y desarrollo. • Transporte.


• Protección social. •Enseñanza.
• Protección del medio
ambiente. •Salud.
• Turismo.
a. Cuentas Corrientes

Cada cuenta comienza con el registro, como


recursos, del saldo contable de la cuenta
anterior. El último saldo contable es el ahorro,
que en el contexto del SCN forma parte del
ingreso generado en la producción, interna o
externa, que no se utiliza para consumo final.
i. Cuenta de Producción

 Pone de relieve el valor agregado como uno


de los principales saldos contables del
Sistema.
 Abarca sólo el resultado de la producción
(productos) y el consumo de bienes y
servicios para la obtención de dicha
producción (consumo intermedio).
 Muestra la producción como recursos y el
consumo intermedio como empleos, el
saldo contable es el valor agregado.
ii. Cuentas de distribución y
utilización del ingreso

La distribución del ingreso se divide en tres fases:

a) Distribución primaria del ingreso que se


refiere a la distribución del valor agregado
entre los factores, trabajo capital y el
gobierno.
b) Distribución secundaria del ingreso que
abarca la redistribución del ingreso a
través de las transferencias en dinero y
mide el ingreso disponible.

c) Redistribución del ingreso en especie que


se refiere a una redistribución adicional
por medio de transferencias en especie;
mide el ingreso disponible ajustado
a) Cuenta de distribución
primaria del ingreso

La cuenta de distribución primaria del ingreso


se subdivide en dos cuentas :

i) La Cuenta de Generación del Ingreso y;

ii) La Cuenta de Asignación del


Ingreso Primario.
i) Cuenta de Generación del Ingreso

• La cuenta de generación del ingreso registra,


desde el punto de vista de los productores, las
transacciones de distribución ligadas
directamente al proceso de producción.
• Los recursos consisten en el valor agregado;
sus empleos incluyen las remuneraciones de
los asalariados, y los impuestos sobre la
producción y las importaciones, menos las
subvenciones, en la medida en que se incluyen
en la valoración de la producción.

• El saldo contable es el excedente de


explotación/ingreso mixto.
ii) Cuenta de Asignación del Ingreso
Primario

• Muestra la parte restante de la distribución


primaria del ingreso.

• Registra, la renta de la propiedad por cobrar y


por pagar, la remuneración de los asalariados y
los impuestos, menos las subvenciones, sobre la
producción y las importaciones.
• Tiene como recursos el excedente de
explotación/ingreso mixto y como saldo
contable el saldo de ingresos primarios
b) Cuenta de distribución
secundaria del ingreso
Esta cuenta registra:

•como empleos, los impuestos corrientes sobre el


ingreso, la riqueza, etc., contribuciones y
prestaciones sociales y otras transferencias
corrientes, excepto las transferencias en especie;

•como recursos registra estos mismos conceptos,


además del saldo de ingresos primarios.
El saldo contable de esta cuenta es el ingreso
disponible, que es el que puede utilizarse
para el gasto en consumo final y el ahorro.
Registro de las
contribuciones sociales.

Conviene explicar la forma en que se registran en


el Sistema, las contribuciones sociales.

Aunque los empleadores pagan las


contribuciones sociales en nombre de sus
asalariados, directamente a los sistemas de
seguros sociales, en el Sistema, estos pagos se
tratan como si se hicieran a los asalariados, y
éstos a continuación los pagasen a los sistemas
de seguros sociales.
En términos contables, estos pagos figuran como
un componente de la remuneración de los
asalariados en el lado de los empleos de la
cuenta de generación del ingreso de los
empleadores, y en el lado de los recursos de la
cuenta de asignación del ingreso primario de los
hogares.

Se registran como empleos en la cuenta de


distribución secundaria del ingreso de los
hogares y como recursos de los sectores que
controlan los sistemas de seguros sociales
(fundamentalmente el gobierno).
c) Cuenta de redistribución
del ingreso en especie

La cuenta de redistribución del ingreso en


especie, muestra dos elementos más en la
descripción del proceso de redistribución.

• En primer lugar registra las prestaciones


sociales en especie.

• En segundo lugar, registra las transferencias de


bienes y servicios no de mercado individuales.
Estas transacciones se incluyen en la partida
transferencias sociales en especie.
La Cuenta registra:
• como recursos el ingreso disponible y, para los
hogares, las transferencias sociales en especie;
• como empleos, las transferencias sociales en
especie figuran en el gobierno y en las ISFLSH.
El saldo contable es el ingreso disponible
ajustado.
Finalidades de la cuenta
• Dar una idea más clara del papel del gobierno.
• Proporcionar una medida más completa del
ingreso de los hogares.
• Facilitar las comparaciones internacionales y las
comparaciones a lo largo del tiempo cuando
difieren o cambian los sistemas económicos y
sociales.
• Ofrece una idea más completa del proceso de
redistribución entre subsectores u otros grupos
de hogares.
d) Cuenta de utilización del ingreso

La cuenta de utilización del ingreso muestra


como se asigna el ingreso disponible o
disponible ajustado entre el consumo final y
el ahorro.
Hay dos variantes de la cuenta de utilización
del ingreso.
i) La cuenta de utilización del ingreso disponible
registra el ingreso disponible como recursos y
el gasto de consumo final como empleos.
ii) La cuenta de utilización del ingreso disponible
ajustado registra el ingreso disponible
ajustado como recursos y el consumo final
efectivo como empleos.
A nivel de la economía total, el ingreso
disponible y el ingreso disponible ajustado son
iguales, como lo son el gasto de consumo final
y el consumo final efectivo. Difieren únicamente
cuando se consideran los sectores
correspondientes.
El saldo contable de la cuenta de utilización del
ingreso, en sus dos variantes, es el ahorro. Las
cifras de ahorro son las mismas en, en sus dos
variantes. El ahorro concluye la subsecuencia de
las cuentas corrientes.
b. Cuentas de acumulación

En las cuentas de acumulación todas las


variaciones de los activos, positivas o negativas,
se registran en el lado izquierdo; y todas las
variaciones de los pasivos, y las del valor neto, en
el lado derecho.
Por esto, el lado izquierdo recibe el nombre de
“Variaciones de activos” y el derecho el de
“Variaciones de pasivos y del valor neto”.
El ahorro, por ser el saldo contable de las
cuentas corrientes, es el elemento inicial de
las cuentas de acumulación.
i. Acumulación

Un primer grupo de cuentas de acumulación


comprende las transacciones que
corresponderían a todas las variaciones de
activos/pasivos y del valor neto, si el ahorro
y las transferencias de riqueza fueran las
únicas fuentes de variación del valor neto.
a) Cuenta de capital

La cuenta de capital registra las transacciones


ligadas a las adquisiciones de activos no
financieros y las transferencias de capital.
En el lado derecho se incluyen el ahorro neto y
las transferencias de capital por cobrar y por
pagar, lo que permite obtener la parte de las
variaciones del valor neto debidas al ahorro y a
las transferencias de capital.
•Como el consumo de capital fijo es una
variación negativa de los activos fijos, se
registra, con signo negativo, en el lado
izquierdo de la cuenta.
•Registrar la formación bruta de capital fijo
(+) y el consumo de capital fijo (-), en este
lado de la cuenta equivale a contabilizar la
formación neta de capital fijo.
El saldo contable es:
•el préstamo neto (+), que mide el monto neto
que una unidad o un sector tiene finalmente a
su disposición para financiar directamente a
otras unidades o sectores, o;
•el endeudamiento neto (-) que corresponde al
monto neto que una unidad o un sector está
finalmente obligado a pedir prestado a otras
unidades o sectores.
b) Cuenta financiera

La cuenta financiera registra las transacciones


sobre instrumentos financieros para cada tipo de
instrumento.
En el Sistema, estas transacciones muestran la
adquisición neta de activos financieros en el
lado izquierdo y la emisión neta de pasivos en el
derecho.
El saldo contable es el préstamo (+) o
endeudamiento (-) que esta vez figura en el lado
derecho de la cuenta.
El segundo grupo de cuentas de acumulación se
subdivide en la cuenta de otras variaciones del
volumen de activos y en la cuenta de
revalorización.
ii. Acervos

Un segundo grupo de cuentas se refiere a


las variaciones de activos/pasivos y del valor
neto debidas a otros factores.
Cuentas de acervos

a) Cuenta de variaciones debidas al ahorro y a


las transferencias de capital;
b) Cuenta de otras variaciones del volumen de
activos;
c) Cuenta de revalorización;
d) Cuenta de pérdidas y ganancias sistémicas,
contingentes y por revalorización.
a) Cuenta de variaciones debidas al
ahorro y a las transferencias de capital

La cuenta de variaciones del ahorro y


transferencias de capital, permite,
contablemente, un registro contable con el de
la cuenta de variaciones debidas a
contingencias y las debidas a revalorizaciones
La cuenta está hecha tanto para la economía
interna como para el resto del mundo.
b) Cuenta de otras variaciones
del volumen de activos

La cuenta de otras variaciones del volumen de


activos registra los acontecimientos
excepcionales que hacen variar no sólo el
valor, sino también el volumen de los activos y
pasivos en poder de unidades o sectores
institucionales, como consecuencia de otros
factores distintos de las transacciones, por
ejemplo, la destrucción de activos fijos por
desastres naturales.
Además esta cuenta incluye algunos
elementos de ajuste, como los cambios en la
clasificación y estructura, que pueden o no
tener influencia en el valor neto.

El saldo contable, las variaciones del valor


neto debidas a otras variaciones del volumen
de activos, se registra en el lado derecho.
c) Cuenta de Revalorización

La cuenta de revalorización, registra las


ganancias o pérdidas por tenencia.

• Muestra las ganancias/pérdidas por tenencia


nominales. Esta partida refleja la variación total
de valor debida a las variaciones de los precios
de los distintos activos o pasivos ocurridas
desde el comienzo del período contable.
• Las ganancias o pérdidas, por tenencia
nominales de los activos, figuran en el lado
izquierdo de la cuenta mientras que las
ganancias o pérdidas por tenencia
nominales de los pasivos financieros se
registran en el lado derecho.

• El saldo contable de la cuenta se denomina


variaciones del valor neto debidas a
ganancias/pérdidas por tenencia nominales.
d) Cuenta de pérdidas y ganancias
sistémicas, contingentes y por
revalorización

Está cuenta permite:


 Registrar contablemente por partida doble las
variaciones, de modo que la creación de
activos de las tres cuentas de variaciones, en
los cargos, puedan ser consistentes con los
abonos.
• Conocer la composición de los resultados
finales de la economía, que incrementan o
disminuyen el patrimonio nacional

Los saldos acreedores en esta cuenta deben


interpretarse como riqueza generada total
(ganancias) y los saldos deudores –que
representan los abonos en las cuentas de
variaciones- como pérdidas de riqueza.
c. Balances
• Muestran el valor de los stocks de activos y
pasivos en poder de unidades o sectores
institucionales al comienzo y al final de un
periodo contable.
• Los activos y pasivos, se valoran a los precios
de la fecha de referencia del balance.
• El valor neto (diferencia entre activos y
pasivos), es el saldo contable de los balances;
equivale al valor actual del stock del valor
económico en poder de una unidad o sector.
Balances de apertura y cierre

Los balances de apertura y cierre muestran los


activos en el lado izquierdo y los pasivos y el
valor neto en el derecho.
Las variaciones entre los balances de apertura y
de cierre son consecuencia de las transacciones
y otros flujos registrados en las cuentas de
acumulación, incluyendo los cambios de
clasificación en los activos y pasivos.
Variaciones del balance

La cuenta de variaciones del balance resume las


variaciones totales de activos y pasivos y del
valor neto por fuentes principales:
• ahorro y transferencias de capital,
• otras variaciones del volumen de activos y,
• ganancias/pérdidas por tenencia nominales.
En combinación con el balance de apertura la
cuenta de variaciones del balance conduce al
balance de cierre.
d. Cuentas del resto del mundo

La cuenta del resto del mundo se confecciona


desde el punto de vista del resto del mundo.
Un recurso para el resto del mundo es un
empleo para la nación, y viceversa.
Si un saldo contable es positivo, representa un
superávit del resto del mundo y un déficit de
la nación, y viceversa, si el saldo contable es
negativo.
Cuentas Corrientes del Resto del Mundo
a) Cuenta de bienes y servicios con el
exterior
Esta cuenta muestra las importaciones de bienes y
servicios como recursos y las exportaciones de
bienes y servicios como empleos.
El saldo contable es el saldo de bienes y servicios
con el exterior; si es positivo, es un superávit para
el resto del mundo y un déficit para la nación.
b) Cuenta de ingresos primarios y
transferencias corrientes con el
exterior
Muestra los siguientes asientos en ambos
lados:
– Remuneración de los asalariados;
– Impuestos menos subvenciones sobre la
producción y las importaciones;
– Renta de la propiedad;
– Impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza,
etc.
– Contribuciones y prestaciones sociales;
– Otras transferencias corrientes por cobrar y por
pagar,
El saldo contable de esta cuenta es el saldo
corriente con el exterior, que representa en
la estructura del Sistema un papel
equivalente al ahorro de los sectores
institucionales.
Cuentas de acumulación con el Resto
del Mundo

Asimismo existen las correspondientes


cuentas de acumulación con el exterior,
aunque sólo para un conjunto limitado de
flujos distintos de las transacciones
financieras.
Cuenta de activos y Pasivos con el
Resto del Mundo
Estas cuentas equivalen, con signo cambiado,
a la parte del balance consolidado de la
economía que está relacionado con los
activos y pasivos financieros.
La cuenta de activos y pasivos está formada
por: balance de apertura, variaciones del
balance y balance de cierre.
E. INFORMACIÓN RESULTANTE

1. Económica

2. Contable y financiera
1. Económica

1. Agregados del Sistema (Macroeconómica).


2. Cuadro de Oferta y Utilización.
3. Matriz de insumo-producto.
4. Matriz de contabilidad social.
5. Cuadros de población e insumo de mano
de obra.
6. Análisis funcional.
Los agregados macroeconómicos
•Producción (Producción Bruta Total [PBT] o Valor
Bruto de la Producción [VBP]
•Producto Interno Bruto (Valor agregado bruto [VAB])

•Ingreso Interno (o PIN)


•Ingreso Nacional (o PNN) (IN)
•Ingreso Disponible (ID)
•Ingreso Nacional Disponible (IND)
•Ahorro Nacional Bruto (ANB)
•Ahorro Nacional Neto (ANN)
(cotinuación)

Los agregados macroeconómicos

• Patrimonio Nacional (PN)


• Saldo de Bienes y Servicios con el Exterior (SBSE)
• Saldo Corriente con el Exterior (SCE)
• Préstamo Neto/Endeudamiento Neto de la
Nación (PN/EN)

• Posición Financiera Neta de la Nación con
el Exterior (PFNE)
Cuadro de oferta y utilización (COU)

• El Sistema contiene cuadros de oferta y


utilización en forma de matrices, que registran
la forma en que las industrias internas, junto
con las importaciones proporcionan bienes y
servicios y como se distribuyen éstos entre los
usos intermedios o finales, incluyendo las
exportaciones.
• El cuadro de oferta y utilización tiene como
finalidad presentar la estructura general de la
oferta y la utilización.
Objetivos de los cuadros de oferta y
utilización

• La relación valor agregado / producción por


industrias se pueden utilizar para derivar
estimaciones anuales y trimestrales del valor
agregado.

• Los COUs también se utilizan para derivar la matriz


de insumo-producto para los propósitos del análisis
y pronóstico del impacto económico.
Organización de los COUs

 El cuadro de oferta muestra el tipo de productos


elaborados por las industrias.

• El cuadro de utilización muestra los usos de los


bienes y servicios (la estructura del costo) de las
industrias y del valor agregado generado por ellas.

• Las industrias a través de las columnas se clasifican


por medio del CIIU (Clasificación Industrial
Internacional Uniforme).

• Los productos (sinónimo de bienes y servicios) a


través de las filas se clasifican por medio del CCP
(Clasificación Central del producto ).
Oferta y utilización de los
bienes y servicios
-

Oferta de bienes
Producción Importaciones
y servicios

- +

consumo Formación
Consumo final Exportaciones
intermedio Bruta de Capital

= =

Formación
Valor Agregado/PIB = Consumo final + Bruta de + Exportaciones
Capital netas
Cuadro de oferta y utilización

204
Matriz de insumo - producto

• El sistema incluye un conjunto integrado de cuadros


o matrices simétricos de insumo producto. También
reciben el nombre de cuadros o matrices (insumo-
producto) cuadrados, cuadros (matrices) insumo
producto de Leontief.

• Los cuadros simétricos cuadrados son producto-


producto o industria-industria (productor-productor).
Proporcionan un análisis detallado del proceso de
producción y utilización de los productos y del
ingreso generado en dicha producción.
Cuadro de insumo producto (matriz de insumo-producto)
Producto por producto a precios básicos
Consumo intermedio
Produc- Adminis-
tos de la tración
Agricul- pública,
tura, la Electri- defensa,
Silvicul- cidad, otros Gasto de consumo Formación bruta de
tura y Mine- Gas y servicios Total final Gobiern capital
Variación de Objetos Producción de Impuestos Economía
Utilización de los Pesca rales agua públicos industria Hogares ISFLSH o Subtotal FBCF existencias valiosos
Subtotal Exportaciones productos Subvenciones Total
productos General
Bienes y servicios. Usos totales
1. Productos de la agricultura,
la silvicultura y la pesca
2. Minerales

3. Electricidad, gas y agua

10. Administración pública

11. Compras por no


residentes
12. IMPORTACIONES

13. Total (precios básicos)

14. I-S s/pr. Emp.

15. Total (precios


comprador)
16. Remuneración de
asalariados
17. Otros Imp. - S/S Prod.

18. Ingreso mixto neto

19. Exced. de explot. neto

20. Consumo de capital fijo

21. Valor agregado bruto


total/PIB

22. Producción a precios


básicos
Matriz de contabilidad social

• Es una presentación del Sistema de Cuentas


Nacionales en forma matricial, que establece las
relaciones entre un cuadro de oferta y utilización y
las cuentas de los sectores institucionales; incorpora
cualquier detalle.

• Una matriz de contabilidad social ofrece un marco y


datos coherentes para modelos económicos
globales, con clasificaciones detalladas de los
agentes.
Matriz de contabilidad social
Cuadro de población y de insumo de mano de
obra
• El SCN necesita una definición de la población para
expresar los agregados del PIB y del consumo en
términos per capita.

• La población es un promedio anual de recuentos de


personas realizados frecuentemente y referido cada
uno de ellos a un momento dado.

• Los datos sobre población e insumo de mano de


obra tienen generalmente que ajustarse para que
sean consistentes con los conceptos, definiciones y
clasificaciones del Sistema.
2. Contable y financiera

1. Estado de generación de la riqueza


2. Estado de variaciones del patrimonio
nacional
3. Balance de la economía total
4. Cuadros de transacciones financieras y de
activos financieros y pasivos
Estado de generación de la riqueza

Este estado partiendo de la producción,


pasando por el PIB, la distribución del ingreso
y el consumo, arriba a la determinación de la
riqueza generada por el sistema, a la que se
adiciona la contingente y por revalorización,
para obtener la generada total en un ejercicio.
Estado de generación de la riqueza

I. PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL (precios de productor) 3604


1. De mercado 3057
2. Para uso final propio 171
3. Otra no de mercado 376
II. MENOS: CONSUMO INTERMEDIO 1883

III. PRODUCTO INTERNO BRUTO (precios de productor) 1721


más impuestos netos de subvenciones sobre los 133
productos
IV. PRODUCTO INTERNO BRUTO (precios de comprador) 1854
menos: CONSUMO DE CAPITAL FIJO 222

V. PRODUCTO INTERNO NETO: INGRESO INTERNO 1632


Asignación primaria:
1. Remuneración de asalariados
76
2. Impuestos netos de subvenciones sobre la producción
2
y las importaciones
3. Renta de la propiedad. 19
4. Excedentes de explotación e ingreso mixto no distribuido 1
39
VI. INGRESO NETO DE FACTORES CON EL RESTO DEL MUNDO 29
1
28
VII. INGRESO NACIONAL 1661
8
Distribución secundaria:
1. Impuestos corrientes sobre el ingreso, la riqueza, etc 212
2. Contribuciones sociales 32
3. Menos: Prestaciones sociales 2 (10)
4. Ingreso neto asignado 33 1459
2
Estado de generación de la riqueza (continuación)

Subtotal 1661
VIII. TRANSFERENCIAS CORRIENTES NETAS CON EL
EXTERIOR (más algunos impuestos) 29

IX. INGRESO NACIONAL DISPONIBLE 1632


(incluye transferencias en especie a favor de los hogares
por 228, y el ajuste en la participación neta de los hogares
en los fondos de pensiones por 11)
menos:

X. CONSUMO FINAL EFECTIVO 1399

XI. AHORRO 233

XII. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL CON EL EXTERIOR (3)

XIII. VARIACIONES DEL VALOR NETO (PATRIMONIO


NACIONAL) DEBIDAS A:
1. Ahorro y transferencias de capital (Riqueza sistémica) 230
2. Otras variaciones del volumen de activos (Riqueza contingente) 17
3. Revalorizaciones 288

XV. RESULTADO FINAL 535


Estado de variaciones del patrimonio
nacional
El estado de variaciones del patrimonio nacional
muestra en las columnas las variaciones
sistémicas originadas en las cuentas de capital y
financiera, las variaciones contingentes y por
revalorización y el total de variaciones de la
economía. En las filas el listado de los activos y los
pasivos financieros y como resultado, el valor
neto, que en la columna de la economía
corresponde a las variaciones del patrimonio
nacional al fin del periodo.
Estado de variaciones del Patrimonio Nacional
Ahorro y Otras variaciones
transferencias del volumen Ganancias o (-) Pérdidas por Tenencias Total
de capital de activos Neutrales Reales Nominales economía
Acervos (1) (2) (3) (4) (5)=(3)+(4) (6)=(1)+(2)+(5)

ACTIVOS 833 15 334 29 363 1211


Activos no financieros 192 10 198 81 279 481
Activos producidos 170 -7 121 5 126 289
Activos fijos 132 -4 111 0 111 239
Existencias 28 -1 5 3 8 35
Objetos valiosos 10 -2 5 2 7 15
Activos no producidos 22 17 78 77 155 194
Activos tangibles no producidos 22 17 76 76 152 191
Activos intangibles no producidos 0 0 1 1 2 2
Activos financieros 641 5 136 -52 84 730
Oro monetario y DEG -1 7 15 -3 12 18
Dinero legal y depósitos 119 0 30 -30 0 119
Valores distintos de acciones 138 0 25 15 40 178
Préstamos 244 -4 28 -28 0 240
Acciones y otras participaciones de capital 44 0 26 5 31 75
Reservas técnicas de seguros 36 2 7 -7 0 38
Otras cuentas por cobrar 61 0 5 -5 0 61

PASIVOS 603 -2 126 -50 76 677


Dinero legal y depósitos 132 0 29 -29 0 132
Valores distintos de acciones 123 0 26 16 42 165
Préstamos 217 -4 29 -29 0 213
Acciones y otras participaciones de capital 43 0 28 6 34 77
Reservas técnicas de seguros 36 2 7 -7 0 38
Otras cuentas por pagar 52 0 6 -6 0 52

VALOR NETO 230 17 208 80 288 535


Balance de la economía total

El balance muestra lo que a menudo se denomina


riqueza nacional: La suma de los activos no
financieros y de los derechos netos sobre el resto
del mundo.
Balance de la economía total
(cierre)
ACTIVO PASIVO
A CORTO PLAZO A CORTO PLAZO
Financieros: Financieros:

Oro monetario y derechos especiales de giro. 788 Dinero legal y depósitos 1,603
Dinero legal y depósitos. 1,601 Valores distintos de acciones* 612
Valores distintos de acciones* 1,202 Préstamos* 578
Préstamos* 962 Otras cuentas por pagar 354
otras cuentas por cobrar 288 3,147
A LARGO PLAZO
Suman los activos a corto plazo 4,841
Financieros:
A LARGO PLAZO
Valores distintos de acciones* 864
Financieros: Préstamos* 1,072
Acciones y otras participaciones de capital 1,483
Valores distintos de acciones* 240 Reservas técnicas de seguros 409 3,828
Préstamos* 662
Acciones y otras participaciones de capital 1,371 TOTAL DEL PASIVO 6,975
Reservas técnicas de seguros 408 2,681
PATRIMONIO NACIONAL
No Financieros:
PATRIMONIO NACIONAL DE APERTURA 10,
Producidos: GANANCIAS DEL AÑO DEBIDAS A: 416
Activos fijos 5,783 Ahorro y transferencias de capital 230
Existencias 265 Variaciones en el volumen de activos 17
Objetos valiosos 288 6,336 Revalorización 288 535
No producidos:
Tangibles 4,000 TOTAL DEL PATRIMONIO NACIONAL 10, 951
Intangibles 68 4,068
10,40
Suman los activos a largo plazo 413,085

TOTAL DEL ACTIVO 17,92 TOTAL DEL PASIVO Y EL PATRIMONIO 17,


6 926

* Por no tener esta información disponible, se calculó proporcionalmente a los movimientos dados durante el año
Cuadros de transacciones financieras
y de activos financieros y pasivos

Agrupando las cuentas desagregadas de los


sectores y subsectores y las categorías
pormenorizadas de las transacciones sobre
instrumentos financieros, se obtiene el cuadro
detallado de transacciones financieras, el cual no
es más que una ampliación de la parte financiera
de las cuentas económicas integradas.

Das könnte Ihnen auch gefallen