Sie sind auf Seite 1von 21

Thylacinus cynocephalus

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Lobo marsupial

Estado de conservación

Extinto desde ca. 1936 (?) (UICN 3.1)1

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Subclase: Marsupialia

Orden: Dasyuromorphia

Familia: Thylacinidae

Género: Thylacinus
Especie: T. cynocephalus
HARRIS, 1808

[editar datos en Wikidata]

Thylacinus cynocephalus

El lobo marsupial o tilacino (Thylacinus cynocephalus), también conocido como lobo de


Tasmania, tigre de Tasmania y tilacín, fue un marsupial carnívoro originado en el Holoceno. Era
nativo de Australia y Nueva Guinea y se cree que se extinguió en el siglo XX. Se trataba del último
miembro viviente de su género (Thylacinus), cuyos otros miembros vivieron en tiempos
prehistóricos a partir de principios del Mioceno.2
El lobo marsupial se extinguió en la Australia continental miles de años antes de la llegada de
los colonos europeos, pero sobrevivió en Tasmania junto con otras especies endémicas, incluyendo
el diablo de Tasmania. Generalmente suele culparse de su extinción a la caza intensiva, incentivada
por recompensas, pero podrían haber contribuido otros factores, como por ejemplo
las enfermedades, la introducción de los perros, o la ocupación de su hábitat por los humanos.2 A
pesar de su clasificación oficial como extinto, todavía se informan avistamientos, aunque ninguno ha
sido probado de manera concluyente.3
Como los tigres y lobos del hemisferio norte, de los cuales heredó dos de sus nombres comunes, el
lobo marsupial era un depredador alfa. Siendo un marsupial, no tenía relación con estos
mamíferos placentarios, pero debido a la evolución convergente, presentaba la misma forma general
y las mismas adaptaciones. Su pariente vivo más próximo es el diablo de Tasmania.4

Índice
[ocultar]

 1Evolución

 2Descubrimiento y taxonomía

 3Morfología

 4Ecología y comportamiento

o 4.1Dieta

 5Extinción

o 5.1Extinción en Australia continental

o 5.2Extinción en Tasmania

o 5.3"Benjamin" y la búsqueda
o 5.4Observaciones no confirmadas

o 5.5Recompensas

 6Proyectos e investigación actuales

 7Referencias culturales

 8Notas

 9Referencias

 10Bibliografía

 11Enlaces externos

Evolución[editar]

Ilustración de Thylacinus potens, que se extinguió en el Mioceno. Es el pariente más conocido del lobo
marsupial.

El lobo marsupial moderno apareció por primera vez hace cuatro millones de años. Las especies de
la familia Thylacinidae datan del comienzo del Mioceno; desde principios de los años 1990, se han
recuperado fósiles de al menos siete especies extintas en Riversleigh, parte de Lawn Hill National
Park, al noroeste de Queensland.56 Nimbacinus dicksoni es la más antigua de las siete especies fósiles
descritas, poseyendo veintitrés millones de años de edad. Este tilacínido era mucho más pequeño que
sus parientes modernos.7 La especie más grande, Thylacinus potens, que alcanzó la medida de
un lobo, fue la única que sobrevivió en el Mioceno superior.8 A finales del Pleistoceno y principios
del Holoceno, el lobo marsupial moderno se distribuía (sin llegar a ser numeroso) a través
de Australia y Nueva Guinea.2
Los cráneos del lobo marsupial (izquierda) y el lobo gris son casi idénticos aun cuando las dos especies no
están relacionadas pues una es un marsupial y la otra es un placentario. Estudios muestran que la morfología
craneal del zorro es incluso más próxima a la del lobo marsupial.9

Como ejemplo de evolución convergente, el lobo marsupial presentaba un gran parecido con
los cánidos del hemisferio norte: dientes afilados, mandíbulas potentes, talones levantados y la
misma forma general. Como el lobo marsupial ocupaba el mismo nicho ecológico en Australia que
los cánidos del resto del mundo, desarrolló muchas de sus adaptaciones. Pese a esto, no tiene
relación filogenética cercana con los predadores del hemisferio norte; su pariente más próximo
viviente es el diablo de Tasmania (Sarcophilus harrisii).4
Son fáciles de distinguir de un perro auténtico por las rayas de la espalda, pero el esqueleto es más difícil de
distinguir. Los estudiantes de zoología de Oxford habían de identificar cien ejemplares zoológicos como parte
de su examen final. Pronto se corrió la voz que, si nunca se encontraban un cráneo de "perro", era seguro
identificarlo como lobo marsupial puesto que algo tan obvio como un cráneo de perro debía ser una trampa. Un
año, los examinadores les prepararon una doble trampa e incluyeron un auténtico cráneo de perro. La manera
más fácil de distinguirlos son los dos agujeros prominentes al hueso palatal, agujeros generalmente
característicos de los marsupiales.
Richard Dawkins, en su libro The Ancestor's Tale

Descubrimiento y taxonomía[editar]
Los aborígenes australianos fueron los primeros en entrar en contacto con los lobos marsupiales. Se
han encontrado numerosos ejemplos de grabados y arte aborigen que datan al menos del 1000 a. C.10
11
Pueden verse petroglifos del lobo marsupial en la zona de arte rupestre de Dampier Rock de
la península de Burrup en Australia Occidental. Cuando llegaron los primeros exploradores a finales
del siglo XVIII el animal ya era raro en Tasmania. En 1642, cuando Abel Tasman llegó por primera
vez al territorio, los europeos podrían haber tenido contacto con él. La expedición de Tasman
informó de las huellas de "bestias salvajes con zarpas como las de un tigre." 12 Marc-Joseph Marion
du Fresne, que desembarcó en 1772, informó de la existencia de un "gato tigre".13 No puede
afirmarse a ciencia cierta que el animal observado fuera un lobo marsupial, pues el gato marsupial de
cola manchada (Dasyurus maculatus) tiene una apariencia similar. La primera observación
indiscutible fue de exploradores franceses el día 13 de mayo del 1792, como lo explica el naturalista
francés Jacques Labillardière en su diario de la expedición encabezada por Bruni d'Entrecasteaux.
Aun así, no fue hasta 1805 cuando William Paterson, teniente gobernador de Tasmania, envió una
descripción detallada, publicada en la Sydney Gazette y en el New South Wales Advertiser.14

Dibujo del siglo XIX de un lobo marsupial. Esta representación no es anatómicamente fidedigna.

La primera descripción científica detallada fue realizada por el supervisor general suplente de
Tasmania, George Harris, en 1808, cinco años después de la primera colonización de la isla. 15 Harris
clasificó originalmente al lobo marsupial dentro el género Didelphis, que Linneo había creado por
los representantes del orden Didelphimorphia de marsupiales americanos, describiéndolo
como Didelphis cynocephala. El descubrimiento de que los marsupiales australianos eran
fundamentalmente diferentes de los géneros de mamíferos conocidos condujo a la implementación
del método de clasificación actual, y el 1796 Geoffroy Saint-Hilaire creó el género Dasyurus, donde
situó al lobo marsupial en 1810. Por concordancia entre la mezcla de nomenclaturas griega y latina,
el nombre de la especie fue cambiado a D. cynocephalus. En 1824 Temminck estableció un nuevo
género para albergarlo, Thylacinus.16 Su nombre común proviene directamente del nombre del
género, originalmente del griego θύλακος (thylakos, "bolsillo").17
Existen datos científicos que indican que el tilacino pertenece a un grupo basal en el árbol
filogenético de Dasyuromorphia y que el diablo de Tasmania sería la especie viva más cercana. No
obstante, un artículo publicado en enero de 2009 en la revista científicaGenome Research basado en
el genoma mitocondrial del tilacino sugiere que Myrmecobius fasciatus (el numbat) es su pariente
más próximo.18

Morfología[editar]

Compilación de 5 videos que muestran al tilacino, zoológico Hobart, Tasmania (1911, 1928, 1933)

No existe una coherencia total entre las distintas descripciones anatómicas del tilacino, hecho
explicable debido a que los datos existentes se limitan a: escasos ejemplares conservados, el registro
fósil, restos de piel y de esqueletos, fotografías y películas en blanco y negro del animal en
cautiverio, y crónicas de trabajos de campo.
El lobo marsupial tenía el aspecto de un perro de gran tamaño con el pelaje corto y una cola rígida
que se extendía gradualmente del cuerpo, de manera similar a la de los canguros. Muchos colonos
europeos hicieron comparaciones directas con la hiena, debido a su postura y a su comportamiento
general.4 Su pelaje pardo amarillento tenía entre trece y veintiuna rayas negras distintivas en la
espalda, el torso y la base de la cola, que le ganaron el apodo de "tigre". Las rayas están más
marcadas en ejemplares jóvenes, y se decoloraban a medida que el animal envejecía. 19 Una de las
rayas se extendía por la parte exterior de los muslos traseros. Su pelaje era espeso y suave, de hasta
quince milímetros de longitud; en los animales jóvenes la punta de la cola tenía una cresta. Sus
orejas redondeadas y erectas tenían una longitud de aproximadamente ocho centímetros y estaban
cubiertas de pelo corto.20 La coloración iba de un pardo amarillento al marrón oscuro; el vientre era
de color crema.21
La medida de los adultos variaba entre 100 y 180 cm de longitud, incluyendo una cola de 50-
65 cm.22 El ejemplar más grande conocido medía 290 cm de la nariz a la cola.21 Los adultos tenían
una alzada de 60 cm y pesaban entre veinte y treinta kilogramos.22 Existía un ligero dimorfismo
sexual, siendo por lo general los machos más grandes que las hembras.23
La hembra tenía un marsupio con cuatro mamas, pero a diferencia de otros muchos marsupiales, el
marsupio se abría hacia la parte distal del cuerpo. Los machos tenían un bolsillo escrotal, elemento
anatómico único entre los marsupiales australianos, dentro del cual podían meter su saco escrotal.19
Un elemento característico del tilacino era el inusual ángulo de máxima apertura de sus fauces. Esta
capacidad puede verse en parte en la corta filmación en blanco y negro que hizo David Fleay de un
lobo marsupial en cautiverio el 1933. Las mandíbulas eran potentes (con profusos puntos
de inserción muscular) y contaban con cuarenta y seis dientes.20
Pueden distinguirse las huellas de los lobos marsupiales de las de otros animales, nativos o
introducidos, pues a diferencia de las de los zorros, gatos, perros, wombats y diablos de Tasmania, el
lobo marsupial tenía una almohadilla posterior muy grande y cuatro almohadillas anteriores muy
evidentes, situadas casi en línea recta.24Las patas posteriores eran similares a las anteriores pero
tenían cuatro dedos en lugar de cinco, siendo el hallux el dedo que está ausente.2526 Sus zarpas no
eran retráctiles.19
La huella del lobo marsupial es fácil de distinguir de las de especies nativas o introducidas. N 1

Las primeras investigaciones científicas sugirieron que poseía un agudo sentido del olfato que le
permitía rastrear presas,24 pero análisis de su estructura cerebral revelaron que sus bulbos
olfatorios no estaban bien desarrollados. Es probable que se basara en la vista y el oídopara cazar.19
En cuanto al olor del animal, algunos observadores describieron un aroma fuerte y característico,
mientras que otros describieron un ligero y limpio olor animal, y otros ninguno. Es posible que el
lobo marsupial, como su pariente, el diablo de Tasmania, despidiera alguna sustancia volátil bajo
situaciones de estrés.27
En cuanto a aspectos locomotores, se han descrito unos andares característicos y un poco torpes, que
lo hacían incapaz de correr velozmente. También podía realizar un salto bípedo, parecido al de los
canguros, como demostraron en algunas ocasiones ejemplares en cautiverio. 19 Guiler especula que
esta era una forma de locomoción acelerada que el animal usaba cuando estaba alarmado. También
era capaz de mantener el equilibrio y quedarse en posición bípeda durante periodos breves. 28
Aun cuando no existen grabaciones de las vocalizaciones del lobo marsupial, los observadores que
lo estudiaron en libertad y en cautiverio indicaron que solía gruñir y silbar cuando estaba nervioso, y
a menudo lo completaba con un bostezo de amenaza. Cuando cazaba, emitía una serie de ladridos
guturales parecidos a una tos, que repetía rápidamente, probablemente para comunicarse con otros
miembros del grupo.29 También vocalizaba un sonido largo y lastimero, utilizado probablemente para
identificarse de lejos; y un sonido de tono bajo utilizado para comunicarse con los miembros de la
familia.30

Ecología y comportamiento[editar]
No se sabe demasiado sobre el comportamiento y el hábitat del lobo marsupial. Sobre su etología se
han hecho observaciones en cautiverio, pero solo existen datos limitados y anecdóticos del
comportamiento del animal en libertad. La mayoría de observaciones fueron realizadas durante el
día, cuando el lobo marsupial era un animal nocturno. Estas observaciones, realizadas durante
el siglo XX, podrían haber sido poco representativas debido a que la especie ya estaba sufriendo los
problemas que pronto la llevarían a la extinción. De hecho, una parte de su comportamiento ha sido
extrapolado a partir del de su pariente más próximo, el diablo de Tasmania.
Es probable que el lobo marsupial prefiriera los secos bosques de eucaliptos, zonas húmedas y
prados del continente australiano.24 Los petroglifos de los aborígenes australianos indican que el lobo
marsupial estaba extendido por Australia continental y Nueva Guinea; incluso, en 1990 se descubrió
un cadáver disecado en una cueva de la llanura de Nullarbor, en Australia Occidental, lo que ratifica
su distribución en Australia continental. La datación por radiocarbono reveló que tenía una
antigüedad de 3 300 años.31
En Tasmania, prefería los bosques de las zonas centrales y los brezales costeros, que eventualmente
se convirtieron en el objetivo principal de los colonos británicos que buscaban terreno
de pasto idóneos para sus rebaños.32 El animal merodeaba por un área que poseía un radio máximo
desde su hogar de entre cuarenta y ochenta kilómetros.21 Parece ser que permanecía dentro de este
terreno aun sin ser territorial: en algunas ocasiones se había observado en un mismo territorio
grandes grupos de animales, demasiado grandes para tratarse de una única familia. 33
Era un cazador nocturno y crepuscular, y durante el día permanecía en cuevas pequeñas o troncos de
árboles vacíos. Solía retirarse a los cerros y los bosques para refugiarse durante el día y cazaba en los
brezales durante la noche. Los primeros observadores observaron que el animal era tímido, con
respeto hacia la presencia de humanos y que solía evitar el contacto, aun cuando en ocasiones
parecía mostrar más interés.29 De acuerdo a Milligan (1853),N 2 los aborígenes australianos decían
que eran muy fuertes nadadores.34
Hay pruebas que la época de cría duraba todo el año (los registros de sacrificios indican que había
crías en su marsupio durante todas las épocas del año), aun cuando el periodo de cría principal era en
invierno y la primavera.19 Nacían hasta cuatro crías por camada (normalmente, dos o tres) que
permanecían en el marsupio hasta los tres meses de edad; la madre las protegía hasta que tenían al
menos la mitad de la medida adulta. Al nacer, las crías carecían de pelo y eran ciegas, pero ya tenían
los ojos abiertos y el cuerpo lleno de pelo una vez dejaban el marsupio.19 Tras abandonar el
marsupio, y hasta que hubieran crecido lo suficiente para ayudar, los animales jóvenes se quedaban
en la madriguera mientras la madre cazaba.35 Los lobos marsupiales solo criaron una vez en
cautiverio, en 1899 en el Zoo de Melbourne.36 Se estima su esperanza de vida en estado salvaje en
entre cinco y siete años, pero algunos ejemplares vivieron nueve años en cautiverio. 24
Dieta[editar]

El análisis del esqueleto sugiere que, cuando cazaba, el lobo marsupial contaba más con la resistencia que con
la velocidad para perseguir a sus presas.

El lobo marsupial era exclusivamente carnívoro. Su estómago poseía una gruesa capa muscular y
podría distenderse para permitir la ingesta de grandes cantidades de comida. Probablemente era una
adaptación por compensar los largos periodos de caza infructuosa en los que el alimento era escaso. 19
El análisis de la estructura del esqueleto y las observaciones del animal en cautiverio sugieren que
seleccionaba una presa y después la perseguía hasta que estaba exhausta. Algunos estudios
concluyen que el animal cazaba en pequeños grupos familiares; el grupo principal hacía huir las
presas en la dirección de un tilacíno preparado para emboscarlas.15 De hecho, los cazadores
confirmaron que cazaba mediante la técnica de la emboscada.19
Sus presas incluían canguros, ualabíes, vombátidos, pájaros y pequeños marsupiales como ratas
canguro y falangeriformes. Su presa preferida podría haber sido el emú de Tasmania, antaño
abundante. Esta especie de emú era una gran ave no voladora que compartía el hábitat del lobo
marsupial y que acabó extinguiéndose a causa del exceso de caza en torno al año 1850, posiblemente
coincidiendo con el descenso del número de lobos marsupiales. 37 Tanto los dingos38 como los
zorros39 también tenían al emú como presa. Durante el siglo XX, a menudo se caracterizó al lobo
marsupial como un animal que se alimentaba principalmente de sangre, pero actualmente se hacen
pocas referencias a esta concepción; parece que la popularidad de esta descripción se originó a partir
de un único informe indirecto.40 Los colonos europeos creían que el lobo marsupial mataba
las ovejas y otro ganado de menor tamaño de los granjeros. En cautiverio, los lobos marsupiales eran
alimentados con una gran variedad de alimentos, incluyendo conejos y ualabíes muertos así como
con carne de buey, de cordero y de caballo.41

Extinción[editar]
Extinción en Australia continental[editar]
Esta foto de un lobo marsupial con una gallina, tomada el 1921por Henry Burrell, fue ampliamente distribuida
y podría haber contribuido a crear una reputación del lobo marsupial como ladrón de aves de corral. De hecho,
la imagen está recortada para ocultar la jaula en que se encontraba, y un investigador concluyó que este lobo
marsupial estaba domesticado y entrenado para posar como en la fotografía. 42

Es probable que el lobo marsupial se extinguiera del continente australiano hace aproximadamente
dos mil años (quizá en Nueva Guinea). Se culpa de la extinción a la competencia con los humanos
y dingos. Aun así, hay dudas sobre el impacto de los dingos, pues las dos especies podrían no haber
competido directamente dado que el dingo es principalmente un predador diurno, mientras que se
cree que el lobo marsupial cazaba mayoritariamente por la noche, aunque, dado que compartían
presas, sí que pudieron competir por el alimento. Ante una hipotética confrontación directa cabe
destacar que el lobo marsupial era más robusto, cosa que le habría dado una ventaja en combates
entre ejemplares de ambas especies.43
Las pinturas rupestres del Parque nacional Kakadu muestran claramente que los lobos marsupiales
eran cazados por los humanos primitivos,44 y se cree que los dingos y lobos marsupiales podrían
haber competido por las mismas presas, pese al distinto carácter cronobiológico de actividad de
ambos. Sus hábitats se solapaban claramente: se han encontrado restos subfósiles de lobos
marsupiales en proximidad a restos de dingos. La adopción del dingo como compañero de cacería
por los aborígenes habría incrementado la presión sobre el lobo marsupial.2

Tilacino disecado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Extinción en Tasmania[editar]
Aun cuando ya llevaban mucho tiempo extintos en el continente australiano cuando llegaron los
colonos europeos, los lobos marsupiales sobrevivieron hasta la década de 1930 en Tasmania. En
tiempos de la primera colonia europea, la zona de población más densa de los lobos marsupiales era
el norte de la isla.32 Desde los primeros días de colonización europea, los lobos marsupiales eran
poco comunes, pero poco a poco se los empezó a culpar de numerosos ataques a ovejas; esto llevó a
ofrecer recompensas en un intento de controlar su número. Una compañía, la Van Diemen's Land
Company, ofreció recompensas por matar lobos marsupiales desde 1830, y entre 1888 y 1909 el
gobierno de Tasmania pagó una libra esterlina por cabeza (10 chelines por los cachorros). En total se
pagaron 2184 recompensas, pero se cree que se mataron muchos más lobos marsupiales de los que
se reclamaron.24 Su extinción suele atribuirse a estos esfuerzos constantes de los granjeros y
cazadores de recompensas.24 Aun así, es probable que múltiples factores contribuyeran a su declive y
su extinción definitiva, incluyendo la competencia con perros salvajes (introducidos por los
colonos),45 la erosión de su hábitat, la extinción de especies que eran sus presas, y una enfermedad
parecida al moquillo que afectaba a muchos ejemplares en cautiverio en aquellos tiempos.2146
En cuanto a la competencia con los zorros como uno de los factores implicados en la extinción, cabe
destacar que estos animales fueron introducidos por vez primera en 1864 y de nuevo en 2000; 47 su
posible presencia en estado silvestre en Tasmania es muy seriamente tenida en cuenta, aun con los
mínimos indicios de la misma.4849 Claro que la Fox Free Tasmanian Taskforce, asociación implicada
en la búsqueda de tilacinos y en la erradicación de los zorros, recibe financiación del gobierno y no
realiza ya esfuerzos en la búsqueda del lobo marsupial. De este modo, se sugiere que la dificultad de
encontrar zorros en las regiones salvajes de Tasmania parece indicar que hay alguna posibilidad de
que el lobo marsupial haya sobrevivido lejos del contacto con los humanos. 47
Fuera por el motivo que fuese, el animal ya era extremamente raro en estado salvaje a finales de los
años veinte. Hubo varios intentos de salvar la especie de la extinción. Los registros del comité de
gestión de Wilsons Promontory de 1908 recomendaban la reintroducción de lobos marsupiales en
diferentes lugares adecuados de Victoria. En 1928, el comité de consejo de la fauna nativa de
Tasmania recomendó proteger a todos los lobos marsupiales que quedaban, en zonas como por
ejemplo Arthur River y Pieman River, al oeste de Tasmania.50
El último lobo marsupial salvaje conocido fue abatido en 1930 por un granjero denominado Wilf
Batty en Mawbanna, al nordeste de Tasmania. El animal (supuestamente un macho) había sido visto
cerca de los gallineros de Batty desde hacía algunas semanas.51
"Benjamin" y la búsqueda[editar]
El último lobo marsupial en cautiverio, conocido más adelante como "Benjamin" (aun cuando nunca
se confirmara su sexo), se capturó en 1933 y fue enviado al zoológico de Hobart, donde vivió tres
años. Frank Darby, quien afirmaba haber sido trabajador del zoo, insinuó —en un artículo de
periódico de mayo de 1968— que "Benjamin" había sido el nombre afectivo dado al animal. Aun
así, no existe documento alguno que indique que tuviera nombre afectivo; y Alison Reid (la
comisaria de facto del zoo en aquellos tiempos) y Michael Sharland (publicista del zoo) negaron que
Frank Darby hubiese trabajado en el zoo o que al animal lo hubieran llamado "Benjamin". De Darby
también parece venir la afirmación de que el último lobo marsupial era macho: las pruebas
fotográficas sugieren que era una hembra.52 Este ejemplar murió el 7 de septiembre de 1936. Se cree
que murió por negligencia; aislado en el exterior de su refugio, quedó expuesto durante un raro
evento meteorológico en Tasmania de calor sofocante durante el día y temperaturas glaciales por la
noche.53

El último lobo marsupial, fotografiado en 1933 en el zoológico de Hobart (antiguamente zoológico


de Beaumaris). El saco escrotal no es visible ni en esta ni en otra foto o filmación, lo que sugiere que
"Benjamin" era hembra; pero la existencia de un bolsillo escrotal en esta especie hace imposible determinarlo a
ciencia cierta.

Este lobo marsupial aparece en la última película conocida de un ejemplar vivo; 62 segundos de
filmación en blanco y negro lo muestran moviéndose de arriba a abajo en su recinto fueron rodados
en 1933 por el naturalista David Fleay.54 En Australia, cada 7 de septiembre, desde el año 1996, se
celebra el National Threatened Species Day ('Día nacional de las especies amenazadas') para
conmemorar la muerte del último lobo marsupial oficialmente registrado.55
Pese a que había un movimiento a favor de la protección de los lobos marsupiales desde 1901,
motivado en parte por la creciente dificultad de encontrar ejemplares para las colecciones de otros
países, las circunstancias políticas impidieron que cualquier tipo de protección oficial se promulgara
antes de 1936. La protección oficial de la especie por el Gobierno de Tasmania fue introducida el 10
de julio de 1936, cincuenta y nueve días antes de la muerte en cautiverio del último ejemplar
conocido.56
Los resultados de búsquedas posteriores indican que la especie pudo haber sobrevivido en Tasmania
hasta los años sesenta. Eric Guiler y David Fleay buscaron ejemplares vivos en el noroeste de
Tasmania y encontraron huellas y excrementos que podrían haber sido del animal, escucharon voces
animales que correspondían a la descripción de la de los lobos marsupiales y reunieron relatos
anecdóticos de gente que afirmaba haberlos visto. No obstante, ninguna de estas pruebas arrojó datos
concluyentes sobre su existencia en estado salvaje.4
El lobo marsupial tuvo el estatus de especie amenazada hasta el año 1986. Los protocolos
internacionales exigen que cualquier animal del cual no se hayan encontrado ejemplares en
cincuenta años se considere extinto. Puesto que no se han encontrado pruebas definitivas de la
existencia del lobo marsupial desde la muerte de "Benjamin" en 1936, la especie cumple este criterio
y fue declarada oficialmente extinta por la UICN.1 La CITES es más cauta, y la considera
"posiblemente extinguida".57
Observaciones no confirmadas[editar]
Aun cuando está oficialmente extinto, mucha gente cree que el lobo marsupial todavía existe. De vez
en cuando se dice que ha sido visto en Tasmania, otras partes de Australia e incluso Papúa
Occidental, en Indonesia, cerca de la frontera con Papúa Nueva Guinea. La Australian Rare Fauna
Research Association ha recopilado unas 3800 supuestas observaciones del animal en el continente
australiano desde su fecha de extinción en 1936,3 mientras que el Mystery Animal Research Centre
of Australia había registrado 138 hasta 1998 y el Ministerio de Conservación y Gestión de la Tierra
obtuvo 65 en Australia Occidental durante el mismo periodo.29 Los investigadores independientes
Buck y Joan Emburg de Tasmania han informado de 360 avistamientos en la isla y 269 en el
continente desde 1936; cifra calculada a partir de diferentes fuentes.58 En el continente, las
observaciones ocurren a menudo al sur de Victoria.59

Una representación artística de dos lobos marsupiales del 1883.

Aun cuando muchas de las observaciones queden inmediatamente desmentidas, algunas han
generado mucha publicidad. En 1982, un investigador del Tasmania Parks and Wildlife Service,
Hans Naarding, observó durante tres minutos, por la noche, lo que él consideró un lobo marsupial,
en un lugar cerca de Arthur River al noroeste del estado. Esta noticia trajo una extensa búsqueda de
un año financiada por el Gobierno.60 En enero del 1995, un oficial de los Parks and Wildlife afirmó
haber observado un lobo marsupial en la región de Pyenganaal nordeste de Tasmania en plena
madrugada. Las búsquedas posteriores no encontraron ningún rastro del animal. 61 En 1997, se
informó que algunos habitantes y misioneros en las proximidades del monte Carstensz, en Papúa
Occidental, habían visto lobos marsupiales. Parece que los habitantes los conocían desde hacía
muchos años pero no habían hecho un informe oficial.62 En febrero del 2005, un
turista alemán afirmó haber tomado fotografías digitales de un lobo marsupial cerca del Parque
nacional Cradle Mountain-Lake St. Clair, pero no se ha determinado la autenticidad de las
fotografías.63 Las fotos se publicaron hasta abril del 2006, catorce meses después de la observación.
Las fotografías, que solo mostraban la parte trasera del animal, se consideraron como no
concluyentes como evidencia de la existencia del lobo marsupial. 6463 En alguna otra ocasión también
se han realizado grabaciones que muestran a animales susceptibles de ser el extinto lobo marsupial, 65
e incluso en algún caso las imágenes serían de épocas tan recientes como el 2005. 66
Recompensas[editar]
En 1983, Ted Turner ofreció una recompensa de 100 000 dólares a quien aportara pruebas de la
existencia del lobo marsupial.67 Aun así, en una carta enviada el 2000 como respuesta a una petición
de un buscador de lobos marsupiales de nombre Murray McAllister, indicó que la recompensa había
sido retirada.68 En marzo del 2005, la revista de noticias australiana The Bulletin, que se publica
semanalmente en Sídney, ofreció una recompensa de 1,25 millones de dólares por la captura segura
de un lobo marsupial vivo, como parte de las celebraciones de su 125 aniversario. Cuando la oferta
expiró a finales de junio del 2005, nadie había presentado pruebas de la existencia del animal. El
operador turístico de Tasmania Stewart Malcolm ha ofrecido una recompensa de 1,75 millones de
dólares.64 Aun así, la captura es ilegal según la legislación vigente, dado que la especie está
protegida; por tanto, cualquier recompensa por su captura no es válida pues no se expediría una
licencia de captura.67

Proyectos e investigación actuales[editar]

Ejemplar disecado en el Walter Rothschild Zoological Museum, Tring, Inglaterra.

Detalle del cráneo de un esqueleto completo en el Tasmanian Museum and Art Gallery, Hobart (Tasmania).

Los registros de todos los ejemplares, muchos de los cuales forman parte de colecciones europeas, se
encuentran actualmente en la International Thylacine Specimen Database —la base de datos
internacional de los ejemplares de lobo marsupial— (ITSD). La ITSD fue completada en abril
de 2005 siendo el fruto de un proyecto de búsqueda de cuatro años destinado a catalogar y
fotografiar digitalmente, en caso de ser posible, todos los ejemplares de lobo marsupial
supervivientes conocidos, de todos los museos, universidades y colecciones privadas. Los registros
maestros están situados físicamente en la Sociedad Zoológica de Londres.
El Australian Museum de Sídney empezó un proyecto de clonación en 1999.69 El objetivo era
utilizar material genético de ejemplares preservados de principios del siglo XX para clonar nuevos
individuos y resucitar la especie. Algunos genetistas han acusado a este proyecto de ser una acción
de cara a la galería, y su valedor principal, el profesor Michael Archer (Decano de Ciencias de
la Universidad de Nueva Gales del Sur, antiguo director del Australian Museum y biólogo
evolutivo), recibió una nominación en el año 2000 para el Australian Skeptics Bent Spoon Award, N 3
por "perpetrar uno de los ejemplos más absurdos de sandeces paranormales o pseudocientíficas". 71
A finales de 2002, los investigadores tuvieron cierto éxito cuando pudieron extraer ADN replicable
de los ejemplares preservados.72 El 15 de febrero del 2005, el museo anunció que detenía el proyecto
después de que análisis mostraran que el ADN recuperado de los ejemplares estaba demasiado
degradado para utilizarlo.7374 En mayo de 2005, el profesor Michael Archer, anunció que el proyecto
quedaba reabierto por un grupo de universidades interesadas y una institución de búsqueda. 6475

Referencias culturales[editar]

El escudo de Tasmania es sostenido por lobos marsupiales.

El lobo marsupial es de facto un símbolo de Tasmania. Aparece en el escudo de Tasmania, en los


logotipos oficiales de Turismo de Tasmania y del Ayuntamiento de Launceston. Desde 1998 ocupa
un lugar destacado en las matrículas de coches de Tasmania. Ha sido motivo continuo de
representaciones plasmadas en numerosos artículos de coleccionismo y de recuerdo, incluyendo
llaveros, broches y parches. También ha sido incluido en carteles artísticos junto con el diablo de
Tasmania.
La historia del lobo marsupial fue el tema de una campaña de The Wilderness Society titulada We
used to hunt Thylacines (Solíamos cazar lobos marsupiales). Una de las portadas de la
revista Australian Geographic ha sido ilustrada y dedicada al lobo marsupial. National
Geographic respondió a correspondencia referente a subsidiar esfuerzos de búsqueda para su
hallazgo.
Aparece en productos de la cervecera Cascade Brewery de Hobart y en sus anuncios de televisión.
En videojuegos, Ty the Tasmanian Tigeres la estrella de su propia trilogía. En el programa de dibujos
animados de principios de los años noventa Tazmania, el personaje Wendell T. Wolf era
supuestamente el último lobo marsupial superviviente. Tiger Talo es un libro para niños basado en
un mito aborigen sobre como obtuvo sus rayas el lobo marsupial. Es la mascota del equipo
de críquet Tasmanian Tigers y ha aparecido en sellos de Australia, Guinea Ecuatorial y Micronesia.76

Notas[editar]
1. Volver arriba↑ Por tanto, el tilacín es digitígrado y posee cinco
almohadillas en el par posterior de patas y cuatro en el anterior.24

2. Volver arriba↑ Guiler (1985, p.85) sugiere que de esto Swainson


(1846) tuvo la idea de que eran una especie acuática que atrapaba
peces.

3. Volver arriba↑ Bent Spoon Award es un premio otorgado por la


asociación de escépticos australianos (en idioma inglés, Australian
Skeptics) que, traducido al castellano, correspondería a "premio
cuchara doblada", en alusión a la capacidad de doblar estos
utensilios con la mente que algunos mentalistas dicen poseer. Este
galardón, por tanto, tiene como objeto satirizar hechos
pseudocientíficos.70

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b McKnight, M. (2008). «Thylacinus
cynocephalus». Lista Roja de especies amenazadas de
la UICN 2011.1 (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2011.

2. ↑ Saltar a:a b c d C.N. Johnson i S, Wroe (noviembre de 2003).


«Causes of extinction of vertebrates during the Holocene of
mainland Australia: arrival of the dingo, or human impact?». The
Holocene (en inglés) 13 (6): 941-948.

3. ↑ Saltar a:a b «The Tasmanian Tiger: Thylacinus cynocephalus».


Australian Rare Fauna Research Association. 2003. Archivado
desde el original el 11 de octubre de 2006. Consultado el 22 de
noviembre de 2006.

4. ↑ Saltar a:a b c d «Threatened Species: Thylacine - Tasmanian


tiger, Thylacinus cynocephalus»(en inglés). Parks and Wildlife
Service, Tasmania. 16 de julio de 2008. Archivado desde el
original el 24 de marzo de 2015. Consultado el 4 de marzo de
2009.

5. Volver arriba↑ «Riversleigh» (en inglés). Australian Museum.


1999. Archivado desde el original el 5 de junio de 2009.
Consultado el 4 de marzo de 2009.

6. Volver arriba↑ «Is there a fossil Thylacine?» (en inglés).


Australian Museum. 1999. Archivado desde el original el 2 de
junio de 2009. Consultado el 4 de marzo de 2009.

7. Volver arriba↑ «Lost Kingdoms: Dickson's Thylacine (Nimbacinus


dicksoni)» (en inglés). Australian Museum. 1999. Archivado
desde el original el 17 de febrero de 2009. Consultado el 21 de
noviembre de 2006.

8. Volver arriba↑ «Lost Kingdoms: Powerful Thylacine (Thylacinus


potens)» (en inglés). Australian Museum. 1999. Archivado
desde el original el 18 de marzo de 2009. Consultado el 21 de
noviembre de 2006.

9. Volver arriba↑ L Werdelin (1986). «Comparison of Skull Shape in


Marsupial and Placental Carnivores». Australian Journal of
Zoology (en inglés) 34 (2): 109-117.

10. Volver arriba↑ Anna Salleh (15 de diciembre de 2004). «Rock art
shows attempts to save thylacine»(en inglés). ABC Science
Online. Archivado desde el original el 16 de abril de 2015.
Consultado el 4 de marzo de 2009.

11. Volver arriba↑ Mazel, A.D. Watchman (2003), Southern African


Humanities 15: 59-73

12. Volver arriba↑ Rembrants. D. (1682). "A short relation out of the
journal of Captain Abel Jansen Tasman, upon the discovery of
the South Terra incognita; not long since published in the Low
Dutch". Philosophical Collections of the Royal Society of London,
(6), 179-86. Citado en Paddle (2000) p. 4.

13. Volver arriba↑ Roth H. L. (1891). "Crozet's Voyage to Tasmania,


New Zealand, etc....1771–1772.". London. Truslove and Shirley.
Citado en Paddle (2000) p. 4.

14. Volver arriba↑ Robert Paddle (2000). The Last Tasmanian Tiger:
The History and Extinction of the Thylacine (en
inglés). Cambridge University Press. p. 3. ISBN 0-521-53154-3.

15. ↑ Saltar a:a b «Information sheet: Thylacine Thylacinus


cynocephalus» (en inglés). Victoria Museum. 2007. Archivado
desde el original el 28 de octubre de 2013. Consultado el 4 de
marzo de 2009.

16. Volver arriba↑ Robert Paddle (2002). The Last Tasmanian Tiger:
The History and Extinction of the Thylacine (en inglés).
Cambridge University Press. p. 5. ISBN 0-521-53154-3.

17. Volver arriba↑ T. F. Hoad (Ed.) (1986). The Concise Oxford


Dictionary of English Etymology (en inglés). Oxford: Oxford
University Press. ISBN 0-19-863120-0.

18. Volver arriba↑ «The mitochondrial genome sequence of the


Tasmanian tiger (Thylacinus cynocephalus)». Genome Research,
CSH Press. 12 de enero de 2009. Consultado el 5 de marzo de
2009.

19. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i Joan Dixon. «Fauna of Australia chap.20


vol.1b» (PDF) (en inglés). Australian Biological Resources Study
(ABRS). Archivado desde el original el 8 de enero de 2009.
Consultado el 4 de marzo de 2009.

20. ↑ Saltar a:a b «Australia's Thylacine: What did the Thylacine look
like?» (en inglés). Australian Museum. 1999. Archivado desde el
original el 20 de diciembre de 2006. Consultado el 21 de
noviembre de 2006.

21. ↑ Saltar a:a b c d Dr. Eric Guiler (2006). «Profile - Thylacine» (en
inglés). Zoology Department, University of Tasmania. Archivado
desde el original el 18 de marzo de 2012. Consultado el 4 de
marzo de 2009.

22. ↑ Saltar a:a b Sally Bryant and Jean Jackson Threatened Species
Unit, Parks and Wildlife Service, Tasmania (1999). Tasmania's
Threatened Fauna Handbook (en inglés). Bryant and Jackson.
pp. 190-193. ISBN 0-7246-6223-5.

23. Volver arriba↑ Jones, M (1997), «Character displacement in


Australian dasyurid carnivores: size relationships and prey size
patterns», Ecology 78 (8): 2569-2587

24. ↑ Saltar a:a b c d e f g «Wildlife of Tasmania: Mammals of Tasmania:


Thylacine, or Tasmanian tiger,Thylacinus cynocephalus» (en
inglés). Parks and Wildlife Service, Tasmania. 2006. Archivado
desde el original el 21 de julio de 2008. Consultado el 4 de marzo
de 2009.

25. Volver arriba↑ «The Natural History of Thylacinus cynocephalus:


Thylacine Anatomy». Consultado el 3 de febrero de 2011.

26. Volver arriba↑ Jones, Menna E.; D. Michael Stoddart (1998).


«Reconstruction of the predatory behaviour of the extinct
marsupial thylacine (Thylacinus cynocephalus)». Journal of
Zoology 246 (2): 239-246. ISSN 0952-8369. doi:10.1111/j.1469-
7998.1998.tb00152.x.

27. Volver arriba↑ Paddle (2000). p. 49.

28. Volver arriba↑ «Tasmanian Tiger» (en inglés). Archives Office of


Tasmania. 1930. Consultado el 4 de marzo de 2009.

29. ↑ Saltar a:a b c Heberle, G. (1977). «Reports of alleged thylacine


sightings in Western Australia»(PDF). Sunday Telegraph
[Sydney] (en inglés): 46. Archivado desde el original el 21 de
mayo de 2013.

30. Volver arriba↑ Paddle (2000). p. 65-66.

31. Volver arriba↑ «Mummified thylacine has national message» (en


inglés). National Museum of Australia, Canberra. 16 de junio de
2004. Archivado desde el original el 20 de junio de 2015.
Consultado el 4 de marzo de 2009.

32. ↑ Saltar a:a b «Australia's Thylacine: Where did the Thylacine


live?» (en inglés). Australian Museum. 1999. Archivado desde el
original el 2 de junio de 2009. Consultado el 21 de noviembre de
2006.

33. Volver arriba↑ Paddle (2000). p.38–39

34. Volver arriba↑ Guiler, Eric R. (1985). Thylacine: The Tragedy of


the Tasmanian Tiger (en inglés). p. 85. ISBN 0-19-554603-2.

35. Volver arriba↑ Paddle (2000). p. 60.

36. Volver arriba↑ Paddle (2000). p. 228-231.

37. Volver arriba↑ Paddle (2000). p. 81.

38. Volver arriba↑ Pople, A. R., G. C. Grigg, S. C. Cairns, L. A. Beard


and P. Alexander. «Trends in the numbers of red kangaroos and
emus on either side of the South Australian dingo fence: evidence
for predator regulation?». Wildlife Research (en inglés) 27 (3):
269-276. doi 10.1071/WR99030 10.1071/WR99030.

39. Volver arriba↑ «Emu» (en inglés). Blue Planet Biomes. Archivado
desde el original el 17 de marzo de 2014. Consultado el 19 de
septiembre de 2006.
40. Volver arriba↑ Paddle (2000). p. 29-35.

41. Volver arriba↑ Paddle (2000). p. 96.

42. Volver arriba↑ Carol Freeman (junio de 2005). «Is this picture
worth a thousand words? An analysis of Henry Burrell's
photograph of a thylacine with a chicken» (PDF). Australian
Zoologist (en inglés) 33 (1).

43. Volver arriba↑ «Introducing the Thylacine» (en inglés). The


Thylacine Museum. Consultado el 23 de mayo de 2007.

44. Volver arriba↑ Paddle (2000) Plate 2.1 p.19

45. Volver arriba↑ James Boyce (2006). «Canine Revolution: The


Social and Environmental Impact of the Introduction of the Dog
tono Tasmania». Environmental History (en inglés) 11 (1).
Archivado desde el original el 12 de marzo de 2007. Consultado el
21 de noviembre de 2006.

46. Volver arriba↑ Paddle (2000). p. 202-203.

47. ↑ Saltar a:a b G. Saunders, C. Lane, S. Harris, and C. Dickman


(2006). «Foxes in Tasmania: A Report on the Incursion of an
Invasive Species» (en inglés). Department of Primary Industries
and Water, Tasmania. Consultado el 4 de marzo de 2009.

48. Volver arriba↑ «Hard Evidence of Foxes Discovered in


Tasmania» (en inglés). Department of Primary Industries and
Water, Tasmania. 2006. Consultado el 22 de noviembre de 2006.

49. Volver arriba↑ «The Fox Free Tasmania Taskforce» (en inglés).
Department of Primary Industries and Water, Tasmania. 2006.
Consultado el 4 de marzo de 2009.

50. Volver arriba↑ «Pelt of a Thylacine (Tasmanian Tiger), which was


shot in the Pieman River - Zeehan area of Tasmania in 1930.
Statement of Significance». Charles Selby Wilson collection (en
inglés). National Museum of Australia, Canberra. Archivado
desde el original el 17 de agosto de 2015. Consultado el 17 de
agosto de 2015.

51. Volver arriba↑ «Additional Thylacine Topics: Persecution» (en


inglés). The Thylacine Museum. 2006. Consultado el 4 de marzo
de 2009.

52. Volver arriba↑ Paddle (2000) p. 198-201.

53. Volver arriba↑ Paddle (2000). p. 195.

54. Volver arriba↑ Leigh Dayton (19 de mayo de 2001). «Rough


Justice» (en inglés). New Scientist. Consultado el 4 de marzo de
2009.

55. Volver arriba↑ «National Threatened Species Day» (en inglés).


Department of the Environment and Heritage, Australian
Government. 2006. Archivado desde el original el 18 de
septiembre de 2006. Consultado el 4 de marzo de 2009.

56. Volver arriba↑ Paddle (2000). p. 184.

57. Volver arriba↑ «Appendices I, II and III» (en inglés). Convention


on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and
Flora. 14 de junio de 2006. Archivado desde el original el 26 de
febrero de 2009. Consultado el 4 de marzo de 2009.

58. Volver arriba↑ Buck Emburg and Joan Emburg. «Thylacine


Sightings Map» (en inglés). Tasmanian-tiger.com. Archivado
desde el original el 20 de junio de 2006. Consultado el 22 de
noviembre de 2006.

59. Volver arriba↑ «Thyla seen near CBD?» (en inglés). The Sydney
Morning Herald. 18 de agosto de 2000. Archivado desde el
original el 6 de noviembre de 2012. Consultado el 4 de marzo de
2009.

60. Volver arriba↑ «Mystery that burns so bright» (en inglés). The
Sydney Morning Herald. 9 de mayo de 2000. Archivado desde el
original el 15 de octubre de 2007. Consultado el 4 de marzo de
2009.

61. Volver arriba↑ James Woodford (30 de enero de 1995). «New bush
sighting puts tiger hunter back in business» (en inglés). The
Sydney Morning Herald. Archivado desde el original el 24 de
marzo de 2006. Consultado el 21 de noviembre de 2006.

62. Volver arriba↑ Louise Williams (15 de abril de 1997). «Tassie tiger
sighting claim in Irian Jaya» (en inglés). The Sydney Morning
Herald. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2006.
Consultado el 4 de marzo de 2009.

63. ↑ Saltar a:a b «Tourist claims to have snapped Tasmanian tiger» (en
inglés). The Sydney Morning Herald. 1 de marzo de 2005.
Archivado desde el original el 27 de mayo de 2005. Consultado el
21 de noviembre de 2006.

64. ↑ Saltar a:a b c Daniel Dasey (15 de mayo de 2005). «Researchers


revive plan to clone the Tassie tiger» (en inglés). Sydney Morning
Herald. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2005.
Consultado el 22 de noviembre de 2006.

65. Volver arriba↑ «YouTube - Supossed tasmanian tiger (thylacine)


filmed in 1973».

66. Volver arriba↑ «YouTube - possible tasmanian tiger filmed in


Australia».

67. ↑ Saltar a:a b Richard C. Paddock (2004). «Hunting a Striped


Phantom» (en inglés). LA Times. Archivado desde el original el 12
de abril de 2011. Consultado el 4 de marzo de 2009.
68. Volver arriba↑ Murray McAllister (2000). «Reward Monies
Withdrawn» (en inglés). Archivado desde el original el 12 de julio
de 2009. Consultado el 4 de marzo de 2009.

69. Volver arriba↑ Julia Leigh (30 de mayo de 2002). «Back from the
dead» (en inglés). London: The Guardian. Archivado desde el
original el 16 de octubre de 2002. Consultado el 4 de marzo de
2009.

70. Volver arriba↑ Bent Spoon Awards en Australian Skeptics (en


inglés)

71. Volver arriba↑ «Tasmanian tiger clone a fantasy: scientist» (en


inglés). Melbourne Age. 22 de agosto de 2002. Consultado el 28
de diciembre de 2006.

72. Volver arriba↑ Pask, A.J. Behringer (2008), PLoS


One 3 (5) http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?
artid=2375112 |url= sin título (ayuda)

73. Volver arriba↑ «Museum ditches thylacine cloning project» (en


inglés). ABC News Online. 15 de febrero de 2005. Archivado
desde el original el 18 de febrero de 2005. Consultado el 22 de
noviembre de 2006.

74. Volver arriba↑ Deborah Smith (17 de febrero de 2005). «Tassie


tiger cloning 'pie-in-the-sky science'»(en inglés). Sydney Morning
Herald. Consultado el 4 de marzo de 2009.

75. Volver arriba↑ Judy Skatssoon (15 de febrero de


2005). «Thylacine cloning project dumped» (en inglés). ABC
Science Online. Archivado desde el original el 17 de febrero de
2005. Consultado el 4 de marzo de 2009.

76. Volver arriba↑ Philip R. Burns (6 de julio de 2003). «Thylacine


Stamps» (en inglés). Archivado desde el original el 18 de agosto
de 2003. Consultado el 4 de marzo de 2009.

Bibliografía[editar]
 Guiler, E. (1961). «Breeding season of the Thylacine.» Journal
of Mammalology 42(3) 396-397

 Guiler, E. (1961). «The former distribution and decline of the


Thylacine.» Australian Journal of Science 23(7) 207-210

 Guiler, E. (1985). Thylacine: The Tragedy of The Tasmanian


Tiger. Oxford University Press. ISBN 0-19-554603-2.

 Guiler, E.; Godard, P. (1998). Tasmanian Tiger: A lesson to be


learnt. Abrolhos Publishing. ISBN 0-9585791-0-5.

 Lord, C. (1927). «Existing Tasmanian marsupials.» Papers and


Proceedings of the Royal Society of Tasmania 61: 17-24
 Lowry, D. (1967). Discovery of a Thylacine (Tasmanian Tiger)
Carcase In a Cave Near Eucla, Western Australia. Helictite.

 Paddle, R. (2000). The Last Tasmanian Tiger: The History and


Extinction of the Thylacine. Cambridge University Press. ISBN 0-
521-53154-3.

 Park, A. (1986). «A Tasmanian Tiger, Extinct or Merely


Elusive.» Australian Geographic 1(3) 66-83

 Pearce, R. (1976). «Thylacines in Tasmania.» Australian


Mammal Society Bulletin 3: 58.

 Smith, S. (1980). The Tasmanian Tiger - 1980. A report on an


investigation of the current status of thylacine Thylacinus
cynocephalus, funded by the World Wildlife Fund Australia.
Hobart: National Parks and Wildlife Service, Tasmania.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia


sobre Thylacinus cynocephalus.

 Wikispecies tiene un artículo sobre Thylacinus


cynocephalus.
En español

 Artículo sobre su posible clonación por parte del Australian


Museum en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

 Secuencian el ADN del extinto tigre de Tasmania con ejemplares


conservados en museos Artículo del Servicio de Información y
Noticias Científicas (SINC).
En inglés

 El "Museo Thylacine" de naturalworlds.org.

 Siete cortometrajes sobre el Thylacine (enlace roto disponible


en Internet Archive; véase el historial y la última versión). enlace
irrecuperable en naturalworlds.org

 Vídeos y fotografías en Arkive.

 Genetic secrets from Tassie tiger. Artículo de la BBC sobre el


genoma del Thylacine.

 Thylacinus cynocephalus en el sitio de la Lista Roja de la UICN

 WILSON, D.E. y REEDER, D.M. (editores), 2005: Thylacinus


cynocephalus en Mammal Species of the World. A Taxonomic
and Geographic Reference (Especies de mamíferos del mundo:
referencia taxonómica y geográfica). 3ª ed. Johns Hopkins
University Press. 1-800-537-5487 / (410) 516-6900.
Categorías:
 Especies extintas
 Dasyuromorphia
 Especies extintas en el siglo XX
 Especies extintas por la actividad humana
 Marsupiales de Australia
 Marsupiales de Nueva Guinea
 Marsupiales extintos
 Fauna de Tasmania
 Mamíferos del Holoceno
 Mamíferos extintos de Australia
 Animales extintos descritos en 1808
Menú de navegación
 No has accedido

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiespecies
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 Català
 Čeština
 English
 Suomi
 Français
 ‫עברית‬
 Português
 Română
 中文
64 más
Editar enlaces
 Se editó esta página por última vez el 9 jul 2018 a las 09:33.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Normativa de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

Das könnte Ihnen auch gefallen