Sie sind auf Seite 1von 76

CAPITULO 4

CONTROL GEOLÓGICO
DE POZOS
MUD LOGGING
 El Mud logging es un conjunto de técnicas
utilizadas para la evaluación de formaciones y
el control de parámetros de ingeniería de
perforación, durante la perforación de un pozo
por hidrocarburos .
 Constituye la única herramienta usada en la
búsqueda de hidrocarburos y en la prevención
de problemas operativos a medida que avanza
la perforación de un pozo.
 Sustenta sus trabajos equipos totalmente
automatizados (computarizados) que permiten
adquirir y evaluar en tiempo real, data de
hasta 400 parámetros para la evaluación del
pozo.
EQUIPO DE MUD LOGGING
 Equipo de ingeniería de perforación
 Equipo de evaluación geológica
 Equipo de evaluación de fluidos
 Aquisidor de datos y procesamiento de
información
 Equipo de computo
 Equipo de comunicación telefónica y satelital
 Equipo de seguridad
Equipo de ingeniería
de perforación
El equipo de Mud Logging para la ingeniería de
perforación está constituido por los sensores , los
cuales pueden ser de dos tipos:

 Sensores digitales
 Sensores analógicos
Sensores digitales
 Sensores de profundidad
 Sensor de corona
 Sensor tipo Encoder
 Sensor tipo rueda
 Sensor de RPM
 Sensor de cuenta
emboladas
Sensores Analógicos
 Sensores del peso del gancho:
 Sensor tipo garrapata
 Sensor tipo tensiómetro
 Transductor de presión
 Sensores del nivel de lodos:
 Sensor ultrasónico
 Sensor de boya o delaval o
flotante
 Sensores de torque:
 Torque hidráulico
 Torque eléctrico
Cont…
 Sensor de bomba de presión
 Sensor de presión de revestimiento
 Sensor de densidad de entrada y salida
 Sensor de temperatura de entrada y salida
 Sensor de resistividad de entrada y salida
 Sensor de H2S
 Sensor de CO2
 Sensor de flujo de salida
Equipo de evaluación
geológica
 Microscopios y accesorios:
 Microscopio de muestras mojadas
 Microscopio estereográfico
 Punzón
 Pinzas
 Porcelanas separadoras
 Reactivos
 Gráfico de colores
 Fluoroscopio
 Tamices
 Horno
 Autocalcímetro
 Densímetros de lutitas
Equipo de evaluación de
fluidos
 Agua:
 Resistivímetro
 Espectrofotómetro
 Petróleo:
 Fluoroscopio
 Gas:
 Cromatógrafo de gases
 Detector de gases
 Filtros y accesorios
 Trampa de gas
EVALUACIÓN GEOLÓGICA
 Consiste en la inspección continua los cortes
de perforación en busca de vestigios de
petróleo y gas.
 Se le conoce también como registro litológico
o control geológico de pozos
 Sirve también como guía primaria para el
sacado u obtención de núcleos y la realización
de pruebas de formación (DST).
 Sirve además como medida de seguridad en la
detección anticipada de condiciones
peligrosas de perforación que podrían
provocar un reventón.
Cont…
 El cilindro triturado de formación que se
perfora para hacer el pozo queda liberado
dentro de la corriente de lodo. Una vez
liberado, la formación y cualquier fluido
contenido, gas o petróleo son llevados a la
superficie por el lodo.
 El registro o perfilaje litológico se convierte
considerablemente en un asunto de
extracción de esta información en términos de
restaurar las características originales del
lugar de la formación tanto como sea posible.
MUESTREO DE POZOS
 Es una labor de rutina diaria durante la
perforación de un pozo. Fue introducida
técnicamente a principios de 1930.
 Las muestras (de canaleta, ripio, cutting,
cortes, etc.) se obtienen de la zaranda
vibratoria y es supervisada por el laboratorio
de Geología.
 Son colectadas por un personal especializado
(muestrero), siguiendo un orden correlativo
riguroso y asegurándose de tomar muestras
representativas.
 El muestreo se realiza en bolsitas de
polietileno de 12 cm x 18 cm reticuladas en un
lugar visible donde se anota con claridad el
número de pozo y la profundidad
Cont…
 El muestreo se realiza por triplicado:
 Para estudio litológico.
 Para estudio micropaleontológico
 Para el archivo
 El muestreo de los cortes se realiza
generalmente cada diez pies, reduciéndose
este intervalo, de acuerdo con la clase de
trabajo a realizar, por ejemplo:
 Cuando se desea identificar cambios de
formaciones.
 Para obtener muestras redondas (Núcleos).
 Para realizar pruebas de formación.
 Para identificar los fluidos que contienen
las rocas.
Labor del perforador
 Lleva constantemente el avance del pozo en
profundidad, observando lo siguiente:
 Indicará con signos convencionales (tiza o
grasa) en el kelly el avance de la
perforación.
 Constatará frecuentemente la profundidad
del pozo.
 Indicará el momento para la toma de
muestras.
 Controlará el muestreo del pozo.
 Indicará cuantas veces sea necesario la
limpieza del cedazo, para evitar
contaminación de las muestras.
Cont…
 A cada cambio de broca, toma de muestras
redondas y pruebas de formación, hará
circular el lodo para mantener limpio el
hueco.
 Evitará la desviación del pozo, controlando
el peso sobre la broca y velocidad de
perforación.
Labor del muestrero
 El muestrero del pozo observará lo siguiente:

 Conocimiento de su trabajo.
 Seriedad y buen juicio en su labor diaria.
 Obtendrá las muestras de acuerdo con el
avance la perforación.
 El muestreo lo realizará, tomando una
buena cantidad de muestra en toda la
extensión del cedazo.
 El lavado de las muestras lo deberá
realizar convenientemente para evitar
contaminación.
Cont…
 Los cortes de broca mayores de 1” deberán
ser apartados, para sacar una muestra
representativa de la roca que se está
perforando.
 El volumen de muestra obtenido después
del lavado, deberá ser extraído en su
totalidad del recipiente.
 Procederá a lavar una muestra especial
cada vez que se recojan las muestras de
los casilleros.
 Deberá lavar el cedazo, continuamente
para evitar contaminación de las muestras.
Cont…
 Si la capacidad de los casilleros no es
suficiente para el número de muestras
obtenidas, deberá colocar indicaciones
visibles para seguir la correlación de las
muestras.
 Mantendrá limpios los casilleros para las
muestras.
 Evitará la pérdida de muestras por
negligencia en el muestreo.
Contaminación de muestras

 Con frecuencia el muestreo de pozos es


contaminado por efectos de inestabilidad del los
pozos
 Los cortes de pozos perforados a base de oil y
emulsión de petróleo son generalmente mas
representativos de la formación que los cortes
perforados con lodos de base agua porque la
emulsión de petróleo previene los derrumbes y la
dispersión de arcillas y lutitas en el lodo.
Fuentes potenciales
de contaminación
 Derrumbes
 Reciclaje de cortes
 Elementos químicos de lodo
 Cemento
 Metal
Derrumbes (Caving)
 Son cortes de intervalos previamente
perforados en vez de cortes del intervalo
verdadero.
 Se reconocen por ser fragmentos grandes,
alargados, angulosos y a menudo cóncavos o
convexos en secciones transversales.
 Son litológicamente idénticas a formaciones
de secciones de más arriba del pozo.
 Si se encuentran en grandes cantidades
pueden indicar:
 Mala condición del lodo
 Rotación es demasiado rápida
 Rasgado de las paredes del pozo por los
estabilizadores.
Reciclaje de cortes
 Consiste en la recirculación del ripio o cortes
en el fluido de perforación o lodo.
 Se genera como consecuencia de la deficiente
limpieza o remoción de los cortes del lodo
debido a fallas o a la falta de operación de la
zaranda vibratoria, del desarenador y/o
deslimolizador.
 Los cortes reciclados pueden reconocerse en
la muestra como fragmentos pequeños,
desgastados y redondeados.
Elementos químicos
de lodo
 Algunos elementos químicos del lodo pueden
confundirse con algunos tipos de litología, por
ejemplo:
 El lignosulfonato puede confundirse como
lignito.
 En un lodo pobremente mezclado, el gel de
bentonita puede identificarse
erróneamente como montmorrillonita.
 El material utilizado en perdidas de
circulación, tales como, conchas de nuez,
fibras y escamas de mica, constituye una
fuente de contaminación común en las
zonas de pérdidas de circulación.
Cemento
 Generalmente se encuentra contaminación
de cemento cuando se perfora después del
revestimiento o durante la perforación
desviada después del cemento.
 El cemento puede confundirse con la
limolita pero puede identificarse fácilmente
mediante la fenolftaleina con la cual el
cemento se tiñe de purpura debido a su alto
pH.
Metal
 Ocasionalmente se encuentra metal en las
muestras y frecuentemente proviene del
desgaste del interior del forro con la tubería
de perforación.
 Con frecuencia esto se subsana con el uso de
protectores de caucho en la tubería de
perforación.
 Las cantidades excepcionalmente grandes de
metal deben informarse al superintendente de
perforación.
Tiempo de viaje (Lag Time)
 Es el tiempo que demora la muestra en llegar
del fondo del pozo a la superficie, este tiempo
está en relación con la profundidad en que se
está perforando y la velocidad de circulación
del lodo que depende de las características de
la bomba de lodo.
 Para determinar el tiempo de viaje o “Lag
time” existen varios métodos:
 Cálculos hechos a partir de los golpes de la
bomba de lodo (strokes), diámetro de
hueco, diámetro interior de la tubería de
perforación, y la profundidad.
 Cálculos experimentales introduciendo
carburo de calcio (100 gr), arroz o picadillo
de papel celofán (un puñado).
Cont…
 En el primer caso, se debe calcular el viaje
hasta el fondo del pozo a partir del número de
golpes (strokes) de la bomba, el diámetro
interior del tubo y la profundidad. Para obtener
el tiempo de viaje se debe restar al tiempo
total de viaje el tiempo de bajada.
 En el segundo caso: si se usa carburo de
calcio se puede obtener el tiempo de viaje
leyendo el gráfico respectivo en el detector de
gas. Si se usa arroz o papel celofán el tiempo
de viaje se puede calcular observando la
llegada del arroz o celofán en la zaranda
vibradora.
 El primer caso es más inexacto debido a que
no se tiene en cuenta las irregularidades y
derrumbes en el pozo.
Consecuencias de un mal
muestreo
 Muestras contaminadas.
 Muestras con profundidades erróneas.
 Intervalos sin muestrear
 Pérdida de muestras.
 Uso de Información errónea.
 Gastos adicionales de perforación.
 Gastos innecesarios en pruebas de formación.
 Información errónea para obtener núcleos.
 Gastos innecesarios en la toma de muestras
de pared (SWC).
ANÁLISIS LITOLÓGICO
 El análisis litológico comprende dos fases:
 Una adecuada preparación de muestras
 Un examen microscópico
Preparación de muestras
 Se coloca en platillos el 25 % de las muestras
obtenidas con etiquetas inscritas con el
numero del pozo y profundidad de la muestra.
 Se lavan los cortes con agua para eliminar el
lodo, y los fragmentos mayores de ½ pulgada
 En algunos casos se usa un tamiz de 5 mm
para evitar la pérdida excesiva de lutitas
(limolítas y arcillas).
Análisis de muestras
 El análisis se inicia con la identificación
porcentual de las unidades litológicas
presentes en la muestra.
 Identificadas las unidades y apreciados los
porcentajes, se anotan los datos en un
cuadernillo y en base a esta información se
grafica el perfil litológico.
 La descripción de muestras se hace utilizando
abreviaturas y símbolos de los diferentes
parámetros establecidos convencionalmente
por la industria petrolera.
 En base a las unidades identificadas y los
porcentajes determinados, se elabora el perfil
o registro litológico (registro porcentual).
Parámetros básicos
de descripción de muestras
 Tipo de roca
 Composición
 Color
 Dureza
 Tamaño de grano
 Forma de grano
 Selección /clasificación
 Matriz
 Cemento
 Porosidad
 Accesorios
 Brillo
 Estructura
 Inclusiones
Tipo de roca
 Consiste en la identificación de la unidad
litológica y en la descripción de su
composición. Pettijohn (1957), Krumbein y
Sloss (1963), Hatch y Rastall (1965) y Vatan
(1967)
 La composición esta definida principalmente
por los siguientes minerales:
 Cuarzo
 Feldespatos
 Líticos (naturaleza)
 Glauconita
 Fragmentos calcáreos
 Vidrio volcánico
 Proporción y tipos de cementos, etc.
Principales
unidades
litológicas
Color
{Tabla de colores}
(Rock Color Chart)

Rojo, marrón, rosado, morado,  El color es un


rosado.
indicador del
ambiente de deposito:
Amarillo, naranja, castaño, gris  Los colores rojo,
claro marrón, pardo, etc.
indican ambiente
óxico (oxidante).
Verde, gris verdoso  Los colores negro,
gris, azulado, verde,
Gris medio, gris azulado, negro
etc. indican ambiente
anóxico (reductor).
Tamaño de grano
(Granulometría)

 Para la definición del tamaño de grano se


utilizan cartillas comparativas. La rapidez de
la identificación depende básicamente de la
experiencia del analista. Pettijohn (1957),
Krumbein y Sloss (1963), Hatch y Rastall
(1965) y Vatan (1967)
Clasificación
granulométrica
ESCALA PHI ( φ = −log2 dmm )
Escala granolumétrica
Forma de grano
 La forma de grano esta definida por la
esfericidad y la redondez:

 Esfericidad
Este parámetro define la morfología del
grano en tres dimensiones: x, y, z.
 Redondez
Este parámetro define la morfología del
grano por el pulido o desgaste de las
aristas de los mismos.

 Se recomienda la cartilla y valores de Powers,


1982).
Escala de la
morfología del
grano:
 Esfericidad
 Redondez

Powers, 1982
Selección
 Es la evaluación de la relación del tamaño y la
forma de grano
 Se estima con el auxilio de la cartilla de
Compton (1962), basada en los criterios de
Folk.
 La escala es la siguiente:
 Muy pobre selección
 Pobre selección
 Regular selección
 Buena selección
 Muy buena selección
Escala gráfica de la
selección

Imágenes de selección de materiales clásticos


(areniscas) vistos a la lupa (Compton, 1962). Los
números representan los intervalos
granulométricos incluidos en el 80% del material.
Clasificación
 La clasificación se refiere a la uniformidad en
la composición de la unidad litológica o
muestra
 Se asume la siguiente escala:
 Buena clasificación
 Regular clasificación
 Mala clasificación
Matriz
 textura clasto o matriz soporte.
 Porosidad.
 Madurez textural: por combinación de
selección y redondez, y con el empleo de los
conceptos y límites de Folk (1951).
MATRIZ
 textura clasto o matriz soporte.
 Porosidad.
 Madurez textural: por combinación de
selección y redondez, y con el empleo de los
conceptos y límites de Folk (1951).
fluorescencia
Madurez textural
de las facies clásticas

Modificado de Folk, 1951


Guía de descripción:
Arenas
Fm. Echino
Mbo. Cabo Blanco
Guía de descripción:
Areniscas
1. LITOLOGÍA: Arenisca
2. COMPOSICIÓN: Cuarzosa, feldespática, lítica, etc.
3. COLOR: Gris, gris claro, gris verdoso, gris amarillento, verdoso, rojiso, etc.
4. TAMAÑO DE GRANO: Muy fino, fino, medio, grueso, muy grueso
5. FORMA DE GRANO: Bien angular, angular, subangular, subredondeado,
redondeado, bien redondeado
6. SELECCCIÓN: Muy buena, buena, moderada. mala, muy mala
7. DUREZA : Dura, moderadamente dura, moderadamente friable, friable
8. MATRIZ: Abundante, ocasional, no visible / Limosa, arcillosa, silícea,
calcárea
9. CEMENTO: Calcáreo, silíceo
10. POROSIDAD: Pobre, regular, buena, muy buena, excelente
11. ACCESORIOS: Pirita, glauconita, siderita, mica, carbón, yeso, calcita, etc.
12. FÓSILES: Abundante, pobre, ocasional, trazas / identificar el tipo
13. FLUORESCENCIA: Abundante, algo, trazas / blanco, blanco lechoso, blanco
azulado, blanco amarillento, etc.

Ejemplo. ARS, Qz hial, gris verd, g gr, subang, b selecc, fr, mtz arc, cmto cal,
pob por, microcarb/py, fosilif, alg fl / blanc lech.
Fm. Tablazo
Fm. Echino
Mbo. Cabo Blanco
Guía de descripción:
Lutitas
(Limolitas-Arcillitas)
Fm. Echino
Mbo. Verde
Fm. Talara
Mbo. Lobitos
Fm. Clavel
Contaminación
con Cemento
DESCRIPCIÓN DE ROCAS
CARBONATADAS
Tipos de
contacto
ESTRUCTURAS
SEDIMENTARIAS
 Definir las estructuras sedimentarias:
 Primarias o mecánicas
 Químicas
 Biogénicas.
 Para cada caso indicar:
 Denominación
 Escala o dimensiones
 Geometría
 Posición en el estrato
 Orientación relativa
 Todo otro rasgo que contribuya a su
definición.
Tipos de
estratificación
y estructuras
sedimentarias
CRITERIOS PRÁCTICOS PARA
RECONOCER EVAPORITAS
 Las evaporitas generalmente se perforan a
velocidades de 40 a 60 pies/hora.
 Los valores de gas a través de las evaporitas serán
muy bajos sino cero.
 En la zaranda no habrán retornos o serán muy
pobres.
 Frecuentemente se encuentran calizas y dolomitas
en asociación con depósitos.
 Las secciones de anhidrita pueden ser generalmente
identificadas mediante una solución Ba Cl2 la cual
produce un precipitado de SO4Ba.
 El contenido de cloruros de los fluidos de perforación
deberá aumentar bastante significativamente.
UTILIDAD DEL REGISTRO
LITOLÓGICO
 Los perfiles litológicos son de valiosa ayuda para el
geólogo e ingeniero de petróleo, quienes los utilizan
en los siguientes casos:
 Para identificar cambios litológicos.
 Para observar cambios de formación.
 Para obtener muestras redondas.
 En pruebas de formación, indica la profundidad
donde se colocará el empaque(s).
 Espesores de los estratos.
 Determina el paro de los pozos en perforación.
 Indica los intervalos de las rocas petrolíferas.
 Método a seguir en la completación de pozos.
 Para futuros retrabajos en los pozos.
 En la preparación de mapas geológicos.
 Estimación de costos de perforación
UTILIDAD DEL REGISTRO
 LITOLÓGICO
Los perfiles litológicos son de valiosa ayuda para el
geólogo e ingeniero de petróleo, quienes los utilizan
en los siguientes casos:
 Para identificar cambios litológicos.
 Para identificar cambios de formación.
 Para identificar los espesores de los estratos.
 Para identificar intervalos intervalos u
horizontes petrolíferos.
 Para la obtención de muestras redondas
(núcleos, cores, coronas, etc.).
 Para la realización de pruebas de formación
(indica la profundidad donde se colocará el
empaque(s).
 Para determinar la parada de perforación.
 Para recomendar la completación de pozos.
 Para recomendar futuros retrabajos (worovers).
 Para fines de correalción
 en la preparación de mapas geológicos.
FIN

Das könnte Ihnen auch gefallen