Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Tema: “Derecho y norma del trato social, usos y


costumbres, y normas jurídicas”
Curso: Introducción al derecho constitucional y civil
Docente: Mg. Pardo Javier
Integrantes:
 Chavez Rondinel, Carmen Patricia
 Morales Soto, Efraín Celestino
 Huerto Peña, Sandra
 Madueño Canales, Ángel Jeanpierre
 Bruno Navarrete, Liz Diana

Turno y ciclo: 04C – Ciclo 2

2018
INDICE

I. HISTORIA DEL DERECHO................................................................................................. 3


II. CONCEPTO DE DERECHO................................................................................................. 3
OBJETIVOS DEL DERECHO .......................................................................................................... 4
III. CONCEPTO DEL DEBER Y DEBER JURÍDICO ............................................................... 4
IV. LA NORMA........................................................................................................................... 5
 LEYES NATURALES ........................................................................................................... 5
 TIPOS DE NORMAS ............................................................................................................ 5
 CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS........................................................................... 6
V. NORMAS SOCIALES ........................................................................................................... 7
 IMPORTANCIA DE LAS NORMAS ................................................................................... 7
VI. NORMAS DE TRATO SOCIAL ........................................................................................... 8
 OTRAS CARACTERÍSTICAS ............................................................................................. 9
 VALORES DEL TRATO SOCIAL ..................................................................................... 10
 TRATO SOCIAL Y MORAL .............................................................................................. 10
 BILATERALIDAD DE LAS NORMAS DEL TRATO SOCIAL Y UNILATERALIDAD
DE LAS NORMAS MORALES .................................................................................................. 10
 EXTERIORIDAD DE LAS NORMAS DEL TRATO SOCIAL E INTERIORIDAD DE LA
MORAL ....................................................................................................................................... 11
 AUTONOMIA DE LA MORAL Y HETERENOMIA DEL TRATO SOCIAL ................. 11
 INCOERCIBILIDAD DE LAS NORMAS MORALES Y DEL TRATO SOCIAL ........... 11
VII. TRATO SOCIAL Y DERECHO ......................................................................................... 12
 DIFERENCIA ENTRE NORMAS JURÍDICAS Y DEL TRATO SOCIAL ...................... 12
 TESIS NEGATIVA DE RADBRUCH. ............................................................................... 12
 TESIS POSITIVAS .............................................................................................................. 12
 CRITERIO CERTERO DE DIFERENCIACIÓN ............................................................... 13
 SANCIONES DEL TRATO SOCIAL ................................................................................. 13
VIII. NORMAS DE TRATO SOCIAL SEGÚN AUTORES (USOS Y COSTUMBRES) ........ 13
IX. NORMA JURÍDICA ............................................................................................................ 15
I. HISTORIA DEL DERECHO
La idea de que existen derechos inherentes a la condición humana ya se encontraba
en algunas culturas antiguas, aunque cada una de ellas le concedía una connotación propia
que variaba en función de sus tradiciones y escala de valores.
Grecia y Roma, por ejemplo, aunque fueron civilizaciones pioneras en temas como los
valores democráticos y el derecho jurídico, respectivamente, no reconocían la libertad de los
esclavos ni el papel político de la mujer.
Durante la Edad Media, el cristianismo y otras religiones difundieron el principio de que
todos los seres humanos eran iguales ante sus respectivos dioses. Sin embargo, esta máxima
no se respetaba como tal dentro de las propias instituciones o Estados ni entre religiones e
ideologías distintas.
Lo más parecido a una carta de derechos humanos redactada antes del Renacimiento fue el
documento del rey Juan I en Inglaterra, quien en 1215 estableció el derecho a la vida de cada
ciudadano de su reino.
No obstante, fue a partir de la Revolución francesa cuando se empezó a hablar
verdaderamente de los principios naturales de la condición humana, los cuales darían lugar
a numerosas constituciones y tratados en este sentido. La más notoria fue, sin duda, la
Declaración de 1948, aprobada por la ONU en París.

II. CONCEPTO DE DERECHO


La palabra Derecho, proviene del latín directum que significa “dirigir”, “encaminar”. Este
concepto va enfocado a educar al hombre en su ámbito social, y a estudiar su conducta. En
ese sentido, se crearon normas de castigo o sanción que garantizarán una convivencia
correcta entre los individuos. El Derecho, desde el punto de vista doctrinario, es el conjunto
de normas jurídicas creadas por el estado, que regulan la conducta de los hombres en
sociedad y en caso de incumplimiento está prevista de una sanción judicial.

Existen tipos de derechos:


 DERECHO COMO ORDENAMIENTO. - Es aquel conjunto de normas que tratan
de regular la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y
prohibiciones.
 DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL. - Aquel ordenamiento Jurídico que
nace para el efecto de regular la conducta entre los individuos, como grupo. Y tiene
cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.
 DERECHO COMO VALOR. - Es el conjunto de disposiciones que adquieren
rango obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, además de tener
una finalidad axiológicamente respetable.
 DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN. - Es aquel conjunto de normas que se
materializan a través del lenguaje, pues éste es el instrumento fundamental del
legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas.
OBJETIVOS DEL DERECHO
a) Seguridad: Garantía dada al individuo, de que su persona, sus bienes y sus derechos
no serán objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán
asegurados por la sociedad, protección y reparación.
b) Justicia: Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su naturaleza
social.
c) Bien común: Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual
la persona humana puede cumplir su destino natural y espiritual.

III. CONCEPTO DEL DEBER Y DEBER JURÍDICO


El deber es la obligación que toda persona tiene que cumplir para realizar un mandato,
dicho en otras palabras, es el hacer o no hacer una determinada conducta, de lo contrario se
aplicará una sanción. El Derecho, como se mencionó, regula la conducta del hombre en
sociedad, misma que es sancionada por el Estado. La distinción clara del deber y derecho,
es que el primero es una forma de conducta y el Derecho es la exigencia; un ejemplo claro
sería el deber que tengo de pagar un impuesto y mi derecho es el que con el pago de mi
impuesto el Estado me proporcione de servicios públicos. Ahora bien, si lo vemos desde el
punto de vista jurídico, el deber jurídico, es la necesidad para aquellos a quienes va dirigida
una norma del derecho positivo de prestarle voluntario acatamiento, adaptando a ella su
conducta, en obediencia a un mandato que, en caso de incumplimiento, puede ser hecho
efectivo mediante la coacción. El deber jurídico es una obligación jurídica. Dicho en otras
palabras, el deber jurídico es aquella conducta contraria al hecho ilícito o antijurídico, por
ejemplo, si el hecho ilícito es el no pago o incumplimiento de una obligación, el deber
jurídico comprende la conducta contraria, es decir, el pago o cumplimiento de la obligación.
Los deberes jurídicos no deben ser confundidos con la conducta moral ni religiosa, ya que
éstos presuponen siempre la existencia de una norma jurídica que se manifiesta en las
siguientes direcciones:
1) Debe de cumplir el mandato concreto contenido en la norma.
2) Debe de no obstaculizar su cumplimiento.
3) Debe de respetar las situaciones jurídicas creadas por o nacidas al amparo de la norma
4) Deberá de cooperar a la realización de la finalidad de la norma jurídica.
En conclusión, el deber es simplemente el carácter obligatorio de las exigencias morales y
el deber jurídico es la presión que el Estado impone para el cumplimiento de una norma que
tiene carácter sancionador, tan es así que el hombre debe acatar determinados mandatos para
cumplir los requerimientos normativos, de lo contrario se verá sancionado por el
incumplimiento a tal deber. Con la explicación y ejemplificación de los deberes, el derecho
y el deber jurídico que señalamos en este apartado, ahora pasaremos al estudio de las normas
jurídicas que, dependiendo del comportamiento del hombre en sociedad, son sancionadas
por las normas jurídicas.
IV. LA NORMA
Antes de profundizar en el tema de la norma, es pertinente mencionar que las normas en
general derivan del Derecho natural y de éste resultan o emanan las leyes naturales y las
leyes sociales, como se explicará a detalle en el siguiente apartado. Ahora bien, el Derecho
depende de la norma, de la sanción que el Estado impone a los ciudadanos para la
convivencia en sociedad, de aquí es donde surge el Derecho. Toda conducta humana debe
ser regida por diferentes tipos de reglas de comportamiento, a las que se les llama norma.
Las normas se clasifican en normas morales, religiosas, sociales y jurídicas. La palabra
norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio (Latu sensu), y otro estricto (Stricto sensu),
en sentido amplio, es aplicado a toda regla de comportamiento humano, sea obligatoria o no
obligatoria, y se clasifica en dos grandes grupos: normas técnicas y éticas. Estas últimas,
comprenden a las morales, la costumbre, el trato social, las jurídicas, la religión; las normas
técnicas son las reglas que sirven a la persona para la realización material de un objeto, no
son de carácter obligatorio sino potestativo; en sentido estricto, corresponde a que impone
deberes o confiere derechos. Las normas pertenecen al ámbito del deber ser; son formas de
regulación de la conducta que surgen de la voluntad del hombre. En resumen, la norma se
conceptualiza de la siguiente forma:
Latu sensu: Regla de comportamiento obligatoria o no.
Norma Stricto sensu: Establecen deberes y otorga derechos.

 LEYES NATURALES
La persona, por naturaleza, es un ser social, tiende a vivir en sociedad, por necesidad creó
las normas para satisfacer de la mejor manera posible los diferentes problemas que se le
presentan en su vida diaria y es por ello que se interrelaciona con sus semejantes. De aquí es
donde desprendemos la naturaleza de la ley, del ser humano y de su convivencia social, por
tanto, las normas fijan la conducta del hombre en diferentes ámbitos. Ahora bien, las normas
derivan del Derecho natural mismas que tienen su origen en la naturaleza humana y no en la
voluntad del legislador, es representativa de la voluntad social y plasmada en normas
positivas. El Derecho natural es necesario, inmutable y objetivo: no depende de ninguna
voluntad, se impone a los hombres por su propia naturaleza y perdura en el tiempo. Las leyes
naturales son el Derecho natural, teóricamente es el conjunto de las normas que los hombres
deducen de la intimidad, de su propia conciencia y que estiman como expresión de la justicia
en un momento histórico determinado. Aristóteles destacó al derecho natural como la
facultad o sentimiento de lo justo y lo injusto, reputándolo como una característica esencial
y específica del ser humano que lo distinguía de las otras especies naturales.6 La distinción
del Derecho con el Derecho natural es que el primero es creado de acuerdo con el
comportamiento del hombre y sancionado por el Estado, y el segundo es el derecho que el
hombre crea de acuerdo con su conciencia interna, ya que el ser humano es sociable por
naturaleza, este tipo de derecho es más apegado a las normas internas del hombre, es lo que
puede o no puede hacer conforme a su pensamiento filosófico y moral.

 TIPOS DE NORMAS
Las normas se clasifican en: morales, religiosas, sociales y jurídicas, como se explica en las
siguientes secciones.
Normas morales
Son reglas de conducta que provienen de nuestro interior, ya sea del bien y del mal y que,
por lo tanto, únicamente nuestra conciencia será la que nos exija su cumplimiento. Ejemplo:
no ayudar a una persona de la tercera edad a cruzar la calle.
Normas religiosas

Provienen de los dogmas que recibimos en el estudio o la práctica de creencias divinas y


cuya observancia o desobediencia no será premiada o reclamada por el creador o ser divino
en el que creemos. Ejemplo: ir a misa los domingos y dar limosna.
Normas sociales

Son reglas de comportamiento que nos impone el grupo social al que pertenecemos como
requisito para ser bien recibido en su entorno y que si no son acatados traería como
consecuencia el menosprecio o repudio del grupo social. Ejemplo: vestirse de etiqueta en
una reunión de clase alta y comportarse con cortesía.
Normas jurídicas

Son reglas de conducta expedidas por el poder público para regular la pacífica convivencia
de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia no está sujeta a la
aceptación o no por parte del destinatario, ya que si éste no cumple, puede verse forzado a
cumplirlas por medio de la coacción, haciendo uso de la fuerza que tiene el Estado. Ejemplo:
la aplicación de una sanción por el Código Penal de determinada entidad si una persona mata
a otro ser humano.

 CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS

 Unilateralidad: Consiste en que las normas unilaterales no prevén la existencia de


un sujeto facultado para exigir el cumplimiento de las obligaciones contenidas en esa
norma al destinatario, es decir, o confieren facultades o imponen obligaciones, por
ejemplo: un poder notarial, un convenio, un contrato.
 Bilateralidad: Estas normas contemplan la existencia de un derecho que es
desprendido de una obligación o viceversa y por lo tanto, la de un sujeto autorizado
para exigir el cumplimiento de la obligación, por ejemplo: en un contrato de compra-
venta, el vendedor tiene la obligación de entregar el bien y el comprador de pagarlo
o desde otro punto de vista, si el vendedor recibe el dinero, el comprador tiene la
obligación de exigirle que le entregue el bien. Interioridad: En el actuar del individuo
lleva toda la intención para cumplir una determinada norma, es decir, que sin
importar el resultado material de la conducta, la persona actúa de acuerdo con su
propia conciencia de lo que él considera bueno o malo, un ejemplo de esta norma es
el contraer matrimonio dos veces con distintas personas, aquí el actuar del individuo
no le importó divorciarse del primer matrimonio, ya que según su criterio es bueno
el haberlo hecho pero esto es un impedimento que consigna el Código Civil.
 Exterioridad: Estas normas no atienden la intención del sujeto, si no que enfocan al
resultado material de la conducta, por ejemplo: a este tipo de normas no le interesa
si una persona mata a otra que se encuentra en fase de una enfermedad terminal y
sufría mucho, y por misericordia se consideró necesario matarlo, de cualquier forma
existe el homicidio, o bien es un homicidio imprudencial, toda vez que la persona
que decidió matarla no 17 tenía la intención, pero de cualquier forma cometió tal acto
y es castigado con una sanción que impone el poder del Estado.
 Incoercibilidad: La aplicación de esta norma no es exigida por el Estado, no puede
ser impuesta por la fuerza o coacción, ya que su cumplimiento queda sujeto a la
voluntad del individuo, por ejemplo, si una persona muy allegada a la religión, decide
no ir a misa, nadie puede obligarla a ir a la fuerza y a consecuencia de su acto no
puede ser castigada por su incumplimiento.
 Coercibilidad: Consiste en que el cumplimiento va a ser exigido al individuo aún en
contra de su voluntad e incluso con el uso de la fuerza, por ejemplo: si el padre niega
dar alimento a sus hijos menores de edad, la norma jurídica lo sanciona y le ordena
cumplir con esa obligación.
 Autonomía: Estas normas son creadas por la conciencia misma del individuo que
habrá de obedecerlas, con el fin de regular su propia conducta, por ejemplo: bañarse
todos los días e ir al trabajo. Heteronomía: Son las reglas que enfrenta una persona,
provienen del medio externo, es decir, son creadas por entidades distintas al
destinatario de la norma, ejemplo: Las reglas que se aplican al tránsito de vehículos
en una ciudad fueron creadas por personas ajenas a quien usualmente conduce su
automóvil.

V. NORMAS SOCIALES
Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una
comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas
y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula
las acciones de los individuos entre sí.
También se podrían definir como las reglas que una persona debe obedecer, para llevarse
bien con las personas, y tener una relación armónica con la sociedad incluyendo valores,
tradiciones y costumbres de dicha sociedad.
Diferentes tipos de normas y tipo de desviación que implica su incumplimiento
Se podrían resumir como la forma correcta de actuar en una sociedad, por ejemplo: Como
saludar a las personas mayores, pedir la palabra y el turno para poder hablar, entre otros
comportamientos.

 IMPORTANCIA DE LAS NORMAS


Cada día de nuestras vidas, desde el momento en el que despertamos y decidimos
levantarnos, inconscientemente estamos creando una norma, por la cual regirnos, desde aquí
parte la importancia que tienen en la sociedad... A pesar de que a muchos de nosotros no nos
parezcan importantes las normas, imagina una sociedad sin ellas, el caos social aumentaría
un 95 %
Desde niños cobran gran importancia en nuestras vidas, ya que a través de ellas vamos
desarrollando nuestra conducta personal y esto causara un impacto en la sociedad.
Constitución vigente en los Estados Unidos Mexicanos, en esta se fundamentan los derechos
humanos, las garantías y libertades personales y en grupo.
VI. NORMAS DE TRATO SOCIAL

La conducta humana, además de ser dirigida por normas morales y jurídicas, es objeto de
otra regulación. Las normas de trato social, estas reglas de conducta reciben varias
nominaciones:

"Convencionalismos sociales", pero el término "convención" significa "acuerdo de


voluntades" y nada más alejado de esta clase de preceptos: no se conviene previamente con
quién se está o estará en relación, la forma de saludar, portarse bien en la mesa, preferir un
asiento, etc.

"Usos sociales", esta manera de designarlas no es inexacta, sino demasiado amplia. Si bien
las formas de la cortesía, del decoro, y de la urbanidad se manifiestan a través de los usos y
costumbres sociales, otras normas perfectamente definidas como las morales, las religiosas
y las jurídicas, también se expresan por igual medio.

Nicolau Hartmann las llama "reglas de trato exterior" y Recaséns propone designarlas
"reglas del trato social".

Tomando en cuenta el género a que pertenecen y con palabras indicativas de su función, las
nombraremos normas del trato social.

En definición, son aquellas las cuales por convencionalismo social se aplican por razones de
uso y costumbres y cuyas características son:

 Exterioridad: Se da por el hecho de que la norma tiene aplicabilidad en el mundo


exterior ya se cumpliéndola o incumpliéndola.
 Unilateralidad: Supone la obligación de una sola persona.
 Incoercible: Supone la no fuerza legítima que va acompañada al derecho para ser
exigible a sus obligaciones y eficaces a sus preceptos (disposiciones legales de una
determinada norma)
 Heteronimia: Es aquella en la cual las normas son dadas por un objeto distinto del
destinatario.

Es decir que Las normas convencionales es lo contrario de las normas jurídicas.


Comencemos por definir y diferenciar las normas, de las reglas.

Utilizaremos para ello los conceptos del Dr. GERARDO Liévano Chorro:
Una norma es una exigencia impuesta al hombre para la realización de
determinados valores…es un mandato imperativo que ordena una conducta como de vida.

Así pues la norma tiene la connotación de ser un mandato teniendo un carácter de


obligatoriedad.

Es, como dice: Liévano Chorro, un mandato positivo o negativo, que reúne las siguientes
características:
 Son preceptos
 Están dirigidas a la conducta humana.
 Orientadas hacia un valor determinado.
 Sustentadas en el principio del libre albedrío.

De lo anterior se depende que, siendo la norma la expresión de un deber ser, basado en


la libre voluntad al hombre le queda la opción de no acatarla o de ignorarla. Esto le da
un carácter de contingencialidad, es decir que puede o no realizarse.

Una regla es procedimiento indica un cambio una metodología a seguir para lograr un
resultado o fin determinado de ahí que se le confiere un carácter tecnológico y se le puede
denominar "técnica".

 OTRAS CARACTERÍSTICAS

La esfera de acción de las normas del trato social está determinada por la amplitud de los
distintos círculos y grupos que se forman en la sociedad, según la clase, la situación
económica, política, religiosa, cultural, deportiva y por la función que cumplen sus
miembros. En la formación de estos agregados sociales también influyen la edad, el sexo, la
vecindad, la familia y el idioma doméstico de las personas.

Cada centro de actividad social posee un sistema propio de normas de trato social; la realidad
nos muestra que una reunión tiene exigencias distintas según sus participantes sean obreros,
gentes de clase media o diplomáticos. Igual diversidad se da con respecto al vestido,
lenguaje, modales, etc. Por eso Recaséns Siches dice que la decencia, el decoro y la cortesía
"no tienen una versión universal, ni siquiera generalizada, sino más bien una serie de
versiones particulares y diversas para cada círculo social. Un acto que para un muchacho es
admisible, puede en cambio, resultar indecoroso en un anciano; y lo plausible en un anciano,
cabe que sea inconveniente en un joven. El traje perfecto para un obrero manual resultará
indecoroso para un funcionario. Lo lícito para un seglar puede ser escandaloso en un
sacerdote". Esta limitación de las normas del trato social es uno de sus rasgos más notorios.

Otra característica de las normas del trato social consiste en que únicamente intiman a
quienes están presentes dentro del ámbito de su vigencia, y sólo por el tiempo de su
permanencia en él; de ahí que el autor ya nombrado diga que obligan "en tanto en cuanto se
pertenece de hecho y de presente al círculo social de que son propias y en la medida en que
el uso está vivo, esto es, en la medida en que el uso rige efectivamente. Así, por ejemplo,
refiriéndome a las costumbres nacionales o locales, puedo decir que al salir de viaje las dejo
en mi tierra y no me obligan; quedo libre de ellas; y en cambio, debo someterme a las reglas
del país que visito".

El mayor caudal de normas del trato social es de origen consuetudinario. La tradición con su
envolvente y enorme influjo trasmite de generación en generación las costumbres sociales
del pasado, que a la vera del orden jurídico van modelando el espíritu de las gentes. Son
tanto más respetadas cuanto mayor es su antigüedad; perdidos sus orígenes en el tiempo, su
impersonal exigencia cobra preeminencia considerable. Y como no revisten formas rígidas
e inmodificables, se adaptan con grácil facilidad a situaciones nuevas, sin perder su sentido
intrínseco. Superviven porque marcan el compás que les señala la vida. La espontaneidad de
su origen no excluye que, en mínima parte, puedan tener procedencia convencional.

La gravitación de las normas del trato social en la conducta de las personas es variable.
Normalmente ceden en importancia ante las normas morales y jurídicas. Más, en algunos
casos, suelen sobreponer sus preceptos con gran eficiencia.

 VALORES DEL TRATO SOCIAL

Entre las normas morales, jurídicas y del trato social hay diferencias esenciales provenientes
de los valores que les sirven de fundamento: el valor principal de las normas morales es el
bien; de las jurídicas, la justicia; de las del trato social, el decoro.

La resistencia que suele oponerse a que el decoro, la cortesía, la decencia, la urbanidad,


etcétera, sean considerados auténticos valores éticos es provocada por su carácter diverso:
las peculiariza el que están traslapadas con valores éticos y vitales, participando de algunas
de sus cualidades.

Los valores del trato social son éticos por cuanto encauzan la conducta, y al hacerlo mitigan
los roces que producen los intereses opuestos y, a veces, excluyentes de los hombres[2], al
mismo tiempo confieren cierto hábito de belleza, vitalidad y gallardía a las relaciones
humanas. No es suficiente saludar, se requiere delicadeza y efusión; por eso desagrada o
contraría el que se dé la mano laxamente, sin calor afectivo.

 TRATO SOCIAL Y MORAL

Percatados de la abundancia y variedad de las normas del trato social, establecidos sus rasgos
e identificados sus valores, las comparamos enseguida con las normas morales y luego con
las normas jurídicas.

 BILATERALIDAD DE LAS NORMAS DEL TRATO SOCIAL Y


UNILATERALIDAD DE LAS NORMAS MORALES

La bilateralidad de las normas del trato social se pone de manifiesto al considerar que
actualizan sus requerimientos cuando estamos en compañía de otra persona. Fuera de esta
relación carece de sentido. Recaséns explica: "Cuando tras de mí cierro la puerta de mi
cuarto, ya no tiene sentido aplicar a mi comportamiento juicios basados en esas reglas ni en
sus valores. A solas, en el aislamiento de mi cuarto, ya no puedo ser decente ni indecente,
decoroso ni indecoroso, conveniente ni inconveniente, cortés ni descortés.

Al contrario, como quedó expuesto, las normas morales son unilaterales porque no refieren
necesariamente la conducta de uno a otro sujeto. Iluminan la conciencia, la cual, bajo su
inspiración, en soliloquio íntimo y sin interferencias, evalúa las acciones cumplidas y
esencialmente las intenciones y los deseos, para decidir lo que debiera hacerse o evitarse.
Todos sabemos cómo la voz de estas normas se eleva en la soledad, "entonces es la hora más
propicia para reflexionar sobre mi destino; porque los valores morales afectan a lo más
entrañable de mi vida."

 EXTERIORIDAD DE LAS NORMAS DEL TRATO SOCIAL E


INTERIORIDAD DE LA MORAL

La bipolaridad exterioridad-interioridad es mucho más acusada al contraponer moral y trato


social que al comparar moral y derecho. En el trato social no se indaga en ningún momento,
como suele eventualmente hacerse en el derecho, el fondo -artero o recto- de quien acata o
infringe sus dictados. Le basta que nuestros actos para con los demás sean realizados con
tacto y finura. En el saludo, cumplido con urbanidad, no viene al caso escudriñar si es falaz
fingimiento o auténtica expresión de afecto. Quien saludó con afabilidad y cortesía, ha
cumplido cabalmente. Como hace notar Recaséns, la exterioridad de las normas del trato
social se hace ostensible en las palabras que constituyen su léxico: buenas formas, buenas
maneras, buenos modos, etc. La palabra decoro tiene la misma raíz que el verbo decorar.
Otro vocablo del trato social que denota la idea de apariencia es "etiqueta", que también se
emplea para mentar el marbete adherido a la faz de un objeto.

Sabemos ya que las normas morales tienen por ámbito de vigencia la interioridad de la
persona.

Tal distancia hay entre normas morales y del trato social, que al referirse a ella surgen en la
mente las frases con que Gustavo Radbruch resume la crítica social de Tolstoi: "El contraste
de la bondad sin maneras de las clases populares, con las maneras sin bondad de la 'buena
sociedad.'"

 AUTONOMIA DE LA MORAL Y HETERENOMIA DEL TRATO


SOCIAL

Como ya dijimos en el capítulo anterior, para que la norma moral cree obligaciones concretas
en un sujeto, es preciso que éste, sintiéndose ligado a su imperativo por la inacabable voz
conciencial, en una actitud previa a todo cálculo de situaciones e intereses, reconozca
íntimamente su validez y entonces se auto-obligue.

Las normas del trato social imponen una conducta formal sin pretender adhesión íntima y,
por tanto, obligan sea cual fuere la opinión -favorable o adversa- del sujeto. Implican una
regulación que viene de afuera. Al hecho de estar fundadas exclusivamente en una instancia
externa, ajena al sentir del individuo, hemos llamado heteronomía.

 INCOERCIBILIDAD DE LAS NORMAS MORALES Y DEL


TRATO SOCIAL
Las normas del trato social tienen en común con las morales, el carecer de coercibilidad para
vencer la resistencia del sujeto y lograr por la fuerza su cumplimiento. "Por mucho vigor que
los motivos morales adquieran en la intimidad del sujeto, nunca constituyen una fuerza fatal
e irresistible; no constituyen una imposición inexorable de la conducta debida. Asimismo,
por muy fuerte que sea la presión externa que apoye una regla del trato, y por mucho alcance
que ese influjo social pueda adquirir en la conciencia del sujeto, si el individuo quiere faltar
a la regla, el círculo en que ésta impera carece de poder para imponerle el cumplimiento.

VII. TRATO SOCIAL Y DERECHO

 DIFERENCIA ENTRE NORMAS JURÍDICAS Y DEL TRATO


SOCIAL

La diferenciación entre normas jurídicas y del trato social ha llegado a dividir las opiniones
de reputados autores. Hay quienes niegan la posibilidad de hacerla. Un criterio más
generalizado acepta el deslinde, sin que tampoco haya armonía de pareceres en cuanto a las
notas distintivas.

 TESIS NEGATIVA DE RADBRUCH.

La relación entre normas jurídicas y del trato social, para este eminente profesor, es de orden
histórico. Las normas del trato social constituyen la forma embrionaria de los preceptos
jurídicos y morales, son "la proforma común, en que todavía se contienen indistintos el
derecho y la moral. “En el transcurso del desarrollo histórico, a partir del trato social, se
diferencian y forman sistemas propios moral y derecho.

Por tanto, no habría fundamento racional para segregar la norma jurídica de la norma del
trato social.

 TESIS POSITIVAS

 IHERING

Según este insigne maestro hay ciertas materias que de acuerdo con su fin pertenecen al
derecho y otras que, por igual razón, corresponden al trato social. Empero, él mismo
reconoce que esta distinción no es rigurosa y admite la posibilidad de que lo asignado a la
regulación jurídica adopte la forma de trato social y viceversa. En efecto, basta advertir que
un mismo acto es regulado por ambas especies de normas; por ejemplo, el saludo en materia
civil es simplemente un aspecto de cortesía, en cambio, en el régimen militar es un deber
jurídico (coercible), al punto que puede imponerse forzosamente su cumplimiento; el luto
por fallecimiento de un pariente próximo, que comúnmente es reglado por normas del trato
social, fue objeto del Decreto restrictivo de 25 de julio de 1850, el cual, bajo penas
pecuniarias por el exceso, establecía la siguiente escala: por padres, hijos y cónyuges, seis
meses; por abuelos, nietos y hermanos, tres meses; por otros parientes dentro del 4o grado,
treinta días.

 DOCTRINA DE FELIX SOMLO

Las normas jurídicas provienen del Estado y las del trato social surgen naturalmente de la
convivencia social.
Este criterio no satisface plenamente. Existe un derecho que no es obra del Estado; se trata
de las normas jurídicas consuetudinarias que son creadas morosamente por la sociedad en
prolongado tiempo, a fuerza de repetir una acción generalizada.

 ARGUMENTACIÓN DE BINDER

El carácter distintivo estaría en que el derecho cuenta con órganos coactivos y el trato social
no.

El derecho no siempre cuenta con órganos coactivos claramente diferenciados: las


sociedades primitivas suelen carecer de estos órganos, y en ellas el mismo ofendido asume
la función de castigar a su agresor. Al contrario, el trato social, incidentalmente, cuenta con
entidades que sancionan a los infractores; nos referimos a los llamados "tribunales de honor"
cuyos pronunciamientos, carentes de índole jurídica, sólo conciernen a la reputación social
de los individuos.

 CRITERIO CERTERO DE DIFERENCIACIÓN

La única nota de oposición entre normas jurídicas y del trato social es la coercibilidad. La
coercibilidad como la exigencia amparada en la fuerza para obtener la ejecución de la
conducta prescrita, constituye la característica propia del derecho. El derecho trata de
doblegar la voluntad renuente mediante la coercibilidad.

Por el contrario, la norma del trato social carece de la apelación a la fuerza para ser
obedecida, es incoercible; no puede ser implacablemente impuesta. La coercibilidad es por
completo extraña al trato social.

 SANCIONES DEL TRATO SOCIAL


Aunque no aspiran las normas del trato social a imponer sus mandatos por la fuerza, su
quebrantamiento acarrea como reacción sancionadora críticas, censuras, reprobaciones,
repudio y, en casos considerados de extrema gravedad, exclusión y ostracismo social.

VIII. NORMAS DE TRATO SOCIAL SEGÚN AUTORES (USOS


Y COSTUMBRES)

Las normas de trato social son internas porque, al igual que las morales y las religiosas su
cumplimiento depende de que el sujeto este convencido de ellas. Se presta a confusión el
que algunos les llamen “reglas de trato externo”. En este caso, el vocablo “externo” no se
refiere a la condición de cumplimiento de la norma; sino a que, en contraste con las morales,
las normas de trato social se refieren a aspectos puramente externos de la conducta, como
pueden ser las exigencias de la moda. El jurista Eduardo García Máynez nos dice al
respecto: “En las reglas de urbanidad y cortesía descubrimos la misma característica [de
exterioridad]. Quien saluda de acuerdo con los dictados de la buena crianza, cumple con
ellos, aun cuando la manifestación exterior de afecto o respeto no coincida con los
sentimientos [interiores] de la persona que hace el saludo, ni sea expresión sincera de la
opinión que esta tiene acerca de la otra.
También dice García Máynez que: “La violación de un mismo convencionalismo suele
provocar, cada vez, reacciones diferentes; la de una misma norma jurídica debe sancionarse
(si las circunstancias no varían) en igual forma”.
Rudolf Stammler, jurista alemán del siglo XX, señala que los convencionalismos sociales
“son invitaciones que la colectividad dirige al individuo, para que se comporte en
determinada forma”
El jurista Luis Recasens Siches menciona que: “Las reglas del trato no toman en cuenta al
sujeto como individuo en su vida plenaria y propia, sino que lo consideran como sujeto
funcionario de una colectividad, como miembro fungible de un circulo, es decir, como
magnitud intercambiable, genérica, de un grupo. No se refieren a lo que el individuo hace
como tal individuo, sino a aquello que hay en su vida de comunal, de mostrenco, de cauce o
sendero genérico, en su pertenencia a una esfera social”. Recasens Saches también indica
que las reglas del trato social, “se revelan bajo la forma de costumbre, y se imponen en
calidad de mandatos colectivos anónimos, como supuestos o requisitos de ciertas relaciones
sociales en un grupo o circulo especial, ciertamente sin un aparato coercitivo que fuerce
inexorablemente a su cumplimiento, pero con la amenaza de una sanción de repudio en la
esfera colectiva en que vive el sujeto obligado por esas reglas”.
Heinrich Henkel, jurista alemán del siglo XX, sostiene lo siguiente: “Mientras el Derecho
se nos presenta como una estructura de la acción cuyas exigencias de comportamiento han
encontrado expresión en proposiciones normativas formuladas lingüística y
conceptualmente, e incluso en textos fijados por escrito, las reglas de los usos existen en la
opinión publica del grupo, en un sentimiento dominante de su obligatoriedad o conveniencia,
y en la voluntad de su ejercicio. Estas últimas carecen, por tanto, de la formulación precisa
de sus exigencias y, por ellos, existe una gran indeterminación para su aplicación a
situaciones excepcionales y límites”.
Henkel también nos dice lo siguiente: “Quien haya tenido que vivir temporalmente en grupo
humanos que desconocen las reglas de la urbanidad, apreciara el enorme valor que le
corresponde precisamente a la cortesía, como amabilidad meramente externa de las forma
del trato: representa para todo grupo humano la base imprescindible de todo desarrollo
cultural superior”.
Antonio Enrique Pérez Laño, jurista español del siglo XX, expresa lo siguiente: “El
almorzar a determinada hora, pasear por determinados lugares, dedicarse a determinados
deportes o juegos, son prácticas que no entrañan en si una pretensión normativa y no suelen
entrañar una sanción por parte del grupo en cuyo seno se realizan [no son normas de trato
social]. En todo caso, el círculo advertirá la anomalía del comportamiento, pero sin que de
ello se deriven ulteriores repercusiones. Sin embargo , la omisión del saludo , el menosprecio
de costumbres profesionales que atañen al decoro de una determinada actividad y otros actos
de similar carácter, llevan aparejada una reacción social que, en ocasiones, puede acarrear
penosas consecuencias, llegando incluso a desembocar en la exclusión del grupo. Nos
encontramos aquí ante unas reglas que suponen un auténtico orden social de normas de
mucho mayor significado que el anterior [normas de trato social]”. Más adelante, Pérez Luño
señala que para identificar la normas de trato social debe usarse el criterio teleológico: “Es
evidente que la finalidad perseguida por las reglas del trato social es meramente de
oportunidad y conveniencia, teniendo como principal meta el hacer la vida de quienes
imponen los usos, más agradable. Frente al carácter convencional de los usos surge el
carácter necesario del Derecho. El Derecho no aparece por meras razones de oportunidad o
conveniencia, no se dirige a hacer la vida humana más llevadera, sino que su fin es el de
posibilitarla. La Norma Jurídica se dirige antes que nada a crear aquel conjunto de
condiciones mínimas en las que la vida social puede desarrollarse pacífica y ordenadamente”
El jurista Rafael Preciado manifiesta que: “Los fines que inspiran a las reglas del trato social
no constituyen valores fundamentales, bienes necesarios, sino valores y bienes secundarios,
contingentes, que por esto mismo no pueden servir de fundamento a auténticos deberes.
Estos fine son valores útiles, deleitables, y en ocasiones , estéticos , tales como la formalidad,
la decencia , la urbanidad, el decoro , la cortesía , la caballerosidad, la elegancia, la moda ,
el compañerismo , el estilo , etcétera.”

IX. NORMA JURÍDICA

Son las reglas de conducta, sancionadas por el Estado a través de sus órganos legislativos,
por los procedimientos legalmente previstos, y que contienen sanción en caso de
incumplimiento. Son aplicables aun cuando el sujeto obligado las desconozca, ya que son
heterogéneas, ajenas a la voluntad de aquél al que van dirigidas, y se suponen conocidas a
partir de su publicación en el Boletín Oficial. Si no fueran sancionadas de acuerdo a los
procedimientos legales, las normas jurídicas no serían válidas.
Una norma válida puede caer en desuso y no ser cumplida por la población, y no sancionarse
su incumplimiento. En ese caso a pesar de ser una norma jurídica válida se dice que no se
halla vigente. Las normas jurídicas tienden a lograr un orden social justo, por lo cual en
general no se oponen a las demás normas, sino que las complementan acompañándolas de
una sanción efectiva ante su incumplimiento.
A través de las normas jurídicas se imponen deberes a cumplir por las personas y también
se confieren derechos que éstas pueden reclamar; además deben ser obedecidas sin
importar si el sujeto las conoce o no.

Características de las normas jurídicas


Existen algunas características de las normas jurídicas que las distinguen de otras normas,
ya que son:
 Heterónomas: es decir que son impuestas por otro.
 Bilaterales: existe el individuo que debe cumplir la norma impuesta y otro con la
facultad de hacerla cumplir.
 Coercibles: se puede exigir el cumplimiento de la norma por parte del sujeto,
mediante la posibilidad de castigar o sancionar a quien no la cumple.
 Externas: es decir, que más allá de que el individuo esté o no de acuerdo con la
norma, debe cumplirla.

Los elementos de las normas jurídicas


 el sujeto jurídico al que atañen los derechos y las obligaciones;
 el objeto jurídico, que es aquello que se debe cumplir;
 la relación jurídica, que es la vinculación entre dos sujetos jurídicos;
 la consecuencia jurídica, que es la relación entre sujetos que se da cuando existe
una infracción de la norma;
 la finalidad de la norma, que es aquello que se busca lograr con ésta.

Funciones
 Función motivadora: La norma trata de motivar para que se abstengan de violar las
condiciones de convivencia y en especial, de dañar ciertos bienes jurídicos.
Despliega sus efectos ex ante. Por ello, la sanción atiende a la prevención especial.
 Función protectora: La norma trata de proteger las condiciones de convivencia y en
especial ciertos bienes jurídicos. Despliega sus efectos ex post. Por ello, la sanción
atiende a la prevención general.

Pirámide de Kelsen

PRIMER NIVEL: LA CONSTITUCIÓN


Es la ley fundamental de la organización del estado, que está a cargo de la asamblea
constituyente, responsables de la aprobación o refrenda, conformado por representantes de
distintas posiciones e ideologías elegidos para elaborar esta no rama jurídica fundamental
que contiene derechos y deberes, con el fin de regular las relaciones entre los poderes
públicos y los ciudadanos en lo civil, penal, tributario, laboral, social, económico y
político, que determinan la estructura del estado y se ñala el régimen económico del estado.
Nuestra Carta Política se divide en dos partes:
Parte Dogmática.- Tiene validez universal, señala los derechos de las personas, referida
a la forma del Estado y os regímenes de los derechos, deberes y las garantías
constitucionales.
Parte Orgánica.- Referida a la estructura del Estado, poderes, atribuciones, funciones,
protección de la Constitución y las modalidades para su reforma.
SEGUNDO NIVEL: ACTOS LEGISLATIVOS
A. TRATADOS
Son acuerdos celebrados por el Perú con otro u otros estados, establecen derechos
y obligaciones entre los estados. El presidente de la república es la persona facultada para
celebrar los tratados.
Constituyen reglas de Derecho Internacional.
Ingresan al Ordenamiento Jurídico Interno por una ley de ratificación.
Ejemplos: Convenio 169 de la OIT, Tratado de libre comercio
B. LEYES
Son normas de carácter general, abstractas y obligatorias
Se inicia con la presentación de un proyecto de ley y pu eden presentarla: El presidente de
la república, el congreso, los poderes del estado, organismos constitucionales, gobiernos
regionales, colegios profesionales, personas naturales.
Existen 2 clases de leyes:
1. Leyes orgánicas:
Sirven para instaurar el marco normativo de instituciones del estado. Para su aprobación se
requiere de mayoría calificada del congreso (la mitad más uno).
Ejemplos: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley Orgánica del Ministerio de Energía y Minas Nº 25962.
2. Leyes ordinarias:
Son normas que regulan aspectos de carácter general o especifico, las cuales se dictan por
el Congreso.
Ejemplo: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Nº 28245.
3. Resoluciones Legislativas
Se expiden con una finalidad específica del Congreso, y por sus características especiales
tienen fuerza de ley.
Ejemplos: autorización del presidente para salir del país, declaración de guerra o firma
de paz, autorización de ingreso de tropas extranjeras, entre otros.
4. Reglamento del Congreso De La República
Fuerza normativa y materias de regulación del Reglamento: Precisa las funciones del
Congreso y de la Comisión Permanente, define su organización y funcionamiento,
establece los derechos y deberes de los Congresistas y regula
los procedimientos parlamentarios.
El Congreso de la República es el órgano representativo de la Nación, encargado de
realizar las funciones legislativas, de control político y las demás que establece la
Constitución del Estado. Es unicameral y está integrado por ciento treinta Congresistas
elegidos en forma directa, de acuerdo a ley.
En los documentos oficiales, el Congreso será denominado Congreso de la República.
Soberanía y Autonomía; El Congreso es soberano en sus funciones. Tiene autonomía
normativa, económica, administrativa y política.
Función Legislativa: La función legislativa comprende el debate y la aprobación de
reformas de la Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como
su interpretación, modificación y derogación, de acuerdo co n los procedimientos
establecidos por la Constitución Política y el presente Reglamento..
5. El Decreto de Urgencia (DU)
Lo dicta o expide el Presidente de la República y lo aprueba el Consejo de Ministros en
acta que suscriben sus miembros. Para su dación no se requiere ninguna intervención del
Congreso de la República ex ante; ninguna suerte de delegación de facultades legislativas.
Es una norma jurídica que tiene "fuerza de ley", pero no es una ley formal y sólo se dicta
por expresa permisión constitución al como "medida extraordinaria" o excepcional, por
ejemplo, en el caso de una invasión extranjera, un terremoto, una inundación o un
cataclismo que haya originado la caída de un meteorito, etc., en materia "económica y
financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo a dar cuenta al Congreso",
el cual puede modificarlo o derogarlo.
Por ende, es inconstitucional si modifica o deroga leyes ordinarias u orgánicas que haya
expedido el parlamento para el normal desarrollo de las actividades del Estado.
La regla es que el Poder Ejecutivo carece de potestades legislativas, siendo los Decretos de
Urgencia una excepción, en la forma restrictiva que la Constitución ha previsto.
C. DECRETOS LEGISLATIVOS
Es una norma jurídica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo en virtud de
delegación expresa efectuada por el poder legislativo.
La técnica del Decreto legislativo tiene su función en diversos ámbitos:
Para la elaboración de textos articulados, habiendo aprobado previamente el Congreso o
Parlamento, una Ley de Bases o Ley Delegatoria que sirve como marco de referencia y
límite.
Para la elaboración de textos refundidos de diversas leyes, favoreciendo la compilación en
un sólo cuerpo legal de distintas normas jurídicas dispersas. Estas normas son dictadas en
forma autónoma y no requieren una aprobación por parte del Congreso o Parlamento.
Otorgada mediante una ley ordinaria.
TERCER NIVEL: ACTOS ADMINISTRATIVOS
El acto administrativo consiste en la declaración que se manifiesta de manera voluntaria en
el marco del accionar de la función pública y tiene la particularidad de producir, en forma
inmediata, efectos jurídicos individuales.
Todo acto administrativo es válido hasta que no sea declarada la nulidad por
la autoridad administrativa o jurisdiccional (Art, 9, Ley Nº27444
del Procedimiento Administrativo General).
Este nivel, a su vez está conformado por:
A. DECRETO SUPREMO
Norma de carácter general que reglamenta normas con rango de ley o regula la actividad
sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional.
La naturaleza del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Existen, en muchos
casos, los decretos ley o decretos de necesidad y urgencia, que son emitidos por el Poder
Ejecutivo y tienen carácter de ley aún sin pasar por el Poder Legislativo. Una vez
promulgados, de todas formas, el Congreso puede analizarlos y decidir si mantiene su
vigencia o no.
Estos decretos ley permiten que el Gobierno tome decisiones u rgentes, con
procedimientos rápidos y sin pérdida de tiempo. Para los partidos políticos opositores, sin
embargo, este tipo de resoluciones suelen implicar un abuso de poder por parte del partido
dominante, que evita los mecanismos de debate.
B. RESOLUCION SUPREMA
Decisión de carácter específico rubricada por el Presidente de la República y refrendada
por uno o más Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan y se publica en los
casos que lo disponga la ley cuando son de naturaleza normativa.
Un ejemplo de resolución suprema en Perú tuvo lugar en diciembre de 2010, cuando el
presidente Alan García Pérez aprobó el consolidado de las mejoras efectuadas por las
entidades del Poder Ejecutivo en el periodo septiembre - diciembre de dicho año.
C. RESOLUCION MINISTERIAL
Son normas de carácter específico aprobadas por un Ministro de Estado respecto de
las políticas nacionales y sectoriales a su cargo, entre otros.
D. RESOLUCIONES DIRECTORIALES
Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel
respectivo. Es expedida por los Directores administrativos en función a las atribuciones
que señala las respectivas leyes orgánicas del sector y reglamento de organización y
funciones.
E. RESOLUCIONES JEFATURALES
Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel
respectivo. Es expedida por los Jefes administrativos en función a las atribuciones que
señala las respectivas leyes orgánicas del sector y reglamento de organización y funciones.
Ejemplo: RESOLUCION JEFATURAL Nº 270-2001-INRENA
F. OTRAS RESOLUCIONES
RESOLUCIONES DE ALCALDÍA
Este tipo de dispositivos legales aprueban y resuelven los asuntos de carácter
administrativo.
RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA
Ejemplo: Asignan cargos a Gerentes Públicos en la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos y en el Instituto Nacional de Salud mediante
RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA Nº 50-2010-SERVIR-PE

Das könnte Ihnen auch gefallen