Sie sind auf Seite 1von 9

Imagen y palabra, Remediaciones a mundos posibles

Img. 1

Jhobana Arias Cubillos


Ingeniero de sistemas - Educadora
Estudiante de Universidad de Caldas
Mesa temática: Gestión y transmisión del conocimiento

Por: Jhobana Arias Cubillos, Magister en Diseño y Creación Interactiva (C)


Especialista en Informática y Multimedios
Ingeniera de Sistemas - Educadora
Imagen y palabra, Remediaciones a mundos posibles.

Resumen

El ser humano en su desarrollo, en su relación con el entorno y su construcción de mundo, ha


habitado espacios, en diferente tiempo, cada uno de ellos ha sido reiterado por una forma
preponderante de interrelación. Actualmente, se transita el espacio del saber (Lévy, 2004), la
gran mayoría de información se ha convertido en información visual (cultura visual), se han
mermado los mecanismos de percepción por el texto y se evaden contenidos textuales largos.

Cultura visual y cultura material están configurando el mundo que vivimos, que sufrimos,
que gozamos; están definiendo los imaginarios, enmarcando realidades. Los imaginarios
resultantes, al menos en parte, redefinen los auto conceptos y por tanto, las formas de
interrelación y de vivencia de las realidades (no se puede hablar de una porque la realidad es
una construcción de cada uno).

Al ser consciente de estos cambios, al asumirlos de forma responsable y retomar de ellos lo


determinante, para reconfigurar y resignificar los modelos de construcción social, podríamos
remediar nuestra cultura, nuestras formas de proceder y de asumir la responsabilidad con lo
propio, con el otro y con el entorno; podríamos propiciar posibilidades, construir el mundo
que decidamos, el mundo posible que podemos idear, proyectar y realizar.

Palabras Clave: Cibercultura, nuevos lenguajes, mundos posibles, educación y diseño,


remediación cultural, remediación del lenguaje.

Introducción

La trayectoria del hombre por el mundo ha estado definida por sus prácticas, su relación con
el entorno y con el conocimiento. Así como es visto por Pierre Lévy (Lévy, 2004), la
humanidad ha transitado tres espacios: Tierra, Territorio, Mercancía, que se solapan unos con
otros, cada uno de ellos ha instaurado su propia dinámica, sus propios paradigmas y cada una
de ellas ha empoderado secretamente formas de ver, percibir y representar. Actualmente se
transita el cuarto espacio, el del Saber, y con él, igual que en los otros espacios, el ser humano
ha organizado y reorganizado su relación con el conocimiento, con las formas de hacer, de

Por: Jhobana Arias Cubillos, Magister en Diseño y Creación Interactiva (C)


Especialista en Informática y Multimedios
Ingeniera de Sistemas - Educadora
producir, de interactuar y de ser, es decir, ha reconfigurado los procesos de construcción
simbólica por el cual cada persona percibe y actúa en el mundo y vive la realidad, su realidad,
pues no olvidemos que no se puede hablar de una sola realidad, ya que ésta es una
construcción de percepciones individuales, así también, “mundo” es un nombre colectivo
para designar los mundos paralelos productos de las realidades de cada persona.

En este cuarto espacio del saber, donde las relaciones dejan de ser interpersonales para ser
interactivas, donde la aportación de cada ser al mundo está relacionado con cuánto sabe y
conoce, el transitar es instrumental, el bienestar es un lujo más que un derecho y la evocación
una quimera, cabe preguntar en qué nos hemos convertido y qué mundo hemos construido, en
especial cuando observamos pasajes como la reciente crisis ambiental del Casanare, la
deforestación amazónica, los resultados de Colombia en las pruebas PISA, el conflicto del
postconflicto, por no decir más.

En palabras de Sloterdijk, el destierro de los hábitos de apariencia humanística es el


acontecimiento lógico principal de este tiempo, nadie puede pasar por alto que la morada del
ser está desapareciendo (Sloterdijk, 2006) y con ella su historicidad y trascendencia, la
posibilidad de seguir habitando mundos.

Heidegger, para señalar la singularidad de la existencia humana, la particularidad y a su vez


responsabilidad del hombre sobre el mundo, plantea cómo los seres inanimados carecen de
mundo porque carecen de lenguaje, no puede compartir su ser. Sólo el hombre puede abrirse
(expresarse), habitar en el lenguaje. (Heidegger 1947, citado en Bernal Rivera, 2008).
“Únicamente hay mundo donde hay lenguaje, y el mundo abre la posibilidad de la historia”.
Heidegger también plantea que “un mundo hace mundo” (Bernal Rivera, 2008), es decir el
actuar de hoy, construye el de mañana, el percibir e idear ahora, configura el después.
“Al abrirse, un mundo le ofrece a la humanidad histórica la decisión sobre
victoria y derrota, bendición y maldición, señorío y esclavitud. El mundo en
eclosión trae a primer plano lo aún no decidido, lo que aún carece de medida y,
de este modo, abre la oculta necesidad de medida y decisión” (Heidegger s.f,
citado en Bernal Rivera, 2008).

Así, para Sloterdijk en el estado actual del mundo, la cultura tecnológica que impera, produce
un nuevo estado del lenguaje (hablado y escrito), apartándolo de la función asignada por

Por: Jhobana Arias Cubillos, Magister en Diseño y Creación Interactiva (C)


Especialista en Informática y Multimedios
Ingeniera de Sistemas - Educadora
Heidegger “Hablar y escribir en la época de los códigos digitales y las transcripciones
genéticas ha perdido por completo el sentido que le era familiar…, ha dejado de evocar la
simplicidad doméstica, y los efectos de una conciliación con lo externo…., la provincia del
lenguaje se encoge” (Sloterdijk, 2006). Estamos abocados en el espacio del saber, un espacio
sin posibilidades de trascendencia, o con formas de trascendencia que aún no conocemos, de
las que no somos conscientes.

La cultura material.

Hace mucho tiempo que la naturaleza y el lazo social dejaron de ser nuestro mundo y este
pasó a ser habitado por los objetos. Ya no es el mundo de apertura en relación con el
ambiente y con el otro, es lo que puedo expresar de lo que poseo y en completa falacia me
causa bienestar. Aduciendo a Krippendorff1 (Krippendorff, 2006) en su artículo “Una
exploración a la artificialidad”, donde describe la trayectoria que han tenido los artefactos; la
cultura material, desde productos (primera forma) hasta discursos (última forma), puede
narrar la cultura del hombre. Creo que podría decirse que los artefactos son parte de su
trascendencia, con toda su envergadura, la cultura material es un instrumento de
perpetuación, y es el diseño el protagonista de esta construcción.

Se escucha hablar mucho de la incidencia del cambio generado por un lado por las formas de
organización socioeconómica y por otro, por las nuevas tecnologías, por los nuevos medios.
Las organizaciones por sí solas no tienen fuerza y las tecnologías no tienen afectación, no
fomentan sentimientos ni estimulan sensaciones y mucho menos recrean contenidos
simbólicos, imaginarios. Es lo que hay en ellas, lo que las constituye, las caracteriza. Quiero
decir, es el diseño detrás de, lo que da forma y alienta la imaginación, lo que motiva
expresiones y deseos y configura realidades. El diseño en sus diferentes etapas, desde antes
de llamarse formalmente diseño y después, ha participado en la construcción simbólica de la
cultura y se ha valido del lenguaje (en cualquier forma que pueda tomar) para hacerlo; entre
rincones y tácitamente, a espaldas y a la par de la educación, la religión y las ideologías.

Actualmente pareciera que este papel fundamental de estos últimos tres elementos, ha
migrado a las nuevos medios, y el diseño detrás de, se erige como moldeador y legitimador

1
En este documento Krippendorff realiza una presentación de la génesis del artefacto, describiendo una escala evolutiva: productos –
servicios – interfaces – trabajo en red, sistemas multiusuarios - proyectos – discurso.

Por: Jhobana Arias Cubillos, Magister en Diseño y Creación Interactiva (C)


Especialista en Informática y Multimedios
Ingeniera de Sistemas - Educadora
cultural. Podríamos inferir que ¿estamos donde estamos, vivimos el mundo que tenemos,
porque así lo diseñamos, lo ideamos? Abanderamos el consumismo al diseño y perdimos el
humanismo y la capacidad de comprensión, de reacción, de sentido común. Como es visto, la
religión perdió su credo, la educación su función y la ideología se pervirtió. Entre los tres, la
educación se conserva aún como el elemento básico y fundamental que tiene una sociedad
para perpetuarse, recrearse y desarrollarse. Podríamos decir también que ¿estamos donde
estamos, vivimos el mundo que tenemos porque la educación se perdió en la cultura material?

La cultura visual y el hipertexto.

La gran mayoría de información que circula, nos llega y se va, se ha convertido en


información visual (cultura visual), se han mermado los mecanismos de percepción por el
texto como texto y se evaden contenidos textuales largos. La palabra digital, hipertextual,
permite retomar motivaciones e ideaciones, porque es en la palabra (hablada, escrita o
sonora) donde más se recrea la imaginación y donde habitamos, por medio de la cual
construimos mundo. Sin embargo, hoy en día, es necesario reconocer en imagen y palabra un
matrimonio indisociable que trasciende la cultura, la temporalidad y la espacialidad y en el
que seguimos intentado habitar.

Estos dos elementos están configurando el mundo que vivimos, que sufrimos, que gozamos;
están definiendo los imaginarios, enmarcando realidades. El mundo es y se construye por
medio de lo que podemos representar y expresar, de lo que podemos percibir e imaginar, el
mundo es una constante narrativa audio/visual y nosotros somos sus personajes y creadores al
mismo tiempo. Las lecturas que cada persona realiza de estas narrativas hace que se organice
y suscriba en torno a la codificación/decodificación, identificación/pertenencia,
interculturación/trascendencia; que a su vez demarcan roles, percepciones, actitudes y
acciones que repercuten en sus interacciones sociales y que se perpetúan a un nuevo y
siguiente orden social. Desde esta perspectiva los imaginarios resultantes de estas lecturas, al
menos en parte, redefinen los autoconceptos y por tanto, las formas de interrelación y de
vivencia de las realidades y mundos.

Imagen y palabra en el hoy y ahora, suplen el espacio ocupado por la religión, las ideologías
y la educación como productoras de realidad (Carretero, s.f.). Articulados y configurados de

Por: Jhobana Arias Cubillos, Magister en Diseño y Creación Interactiva (C)


Especialista en Informática y Multimedios
Ingeniera de Sistemas - Educadora
forma correcta, y esto es posible por y a través del diseño, y orientados por la educación,
permitirán construir mundos posibles, no entendidos en la forma hipotética en el sentido de
la narrativa o la filosofía, entendido como las realidades que están por venir, las posibles de
acuerdo a nuestras actuaciones, aquellos mundos posibles que ideamos y luego construimos
como un proyecto, que tenemos la facultad de hacer posibles realmente en función de
nuestras acciones, decisiones y determinaciones, en un sentido wittgensteineano es responder
¿ Cómo podría ser el mundo? y construirlo, además que nos urge hacerlo.

Es válido preguntar en este punto, ¿cuál es el papel del diseño y la educación en la


cibercultura?

Remediaciones, diseño y educación.

Ubicados en este punto, teniendo al diseño y la educación como agentes de construcción


simbólica y por ende de cambio, entramos a hablar precisamente de cambios y aparece el
término remediación, que no viene de la palabra remedio, sin embargo, para la propuesta,
viene a tener la misma funcionalidad. Remediación es un término tratado desde la orientación
de Bolter y Grusin (Bolter y Grusin 2000, citado en Sánchez Parrón, 2012), para ellos
representa la relación que se da entre medios: “todos los medios activos (antiguos o nuevos,
analógicos o digitales honran, mencionan, se apropian e implícita o explícitamente atacan a
otros medios”. Bolter y Grusin proponen una perspectiva de diálogo en la concurrencia entre
los medios previos y los más nuevos, la remediación actuaría reactualizando los medios
antiguos para dar respuesta a los desafíos propuestos por los nuevos. (Sánchez Parrón, 2012).

Realizando una sucinta abstracción del término, se utilizará remediación para referir como
una nueva forma en cualquier campo, puede asimilar, remodelar, actualizar, transcodificar
otra o así misma. De esta manera trataríamos de entender y responder asuntos complejos
pero básicos como: ¿cómo la comunicación cambió cuando se mediatizó?, ¿cómo construir
cultura en la cibercultura?, ¿cómo diseñar en la cibersociedad y tecnocsociedad sin afianzar el
consumismo?, ¿cómo morar en un mundo de ubicuidad?, ¿qué saber en el espacio del saber?
y ¿cómo educar en la postmodernidad?

La evocación es una actitud constante en todo tiempo. Es común escuchar referencias a las
cosas de antes, la vida de antes, los artefactos de antes, la educación de antes. No se debe
Por: Jhobana Arias Cubillos, Magister en Diseño y Creación Interactiva (C)
Especialista en Informática y Multimedios
Ingeniera de Sistemas - Educadora
seguir evocando el pasado, se debe aprender a habitar el presente y lidiar con las situaciones
que lo definen: la poca durabilidad de los artefactos, lo desechable, las nuevas formas de
escritura, la reticencia a la lectura, la cultura visual, el selfing, la tendencia a lo interactivo, la
hipertextualidad. Remediar estos elementos, estas situaciones, implica el hecho de asumir que
ya son y a partir de ello, resignificar, reconfigurar; por ejemplo: los jóvenes no leen, no
quieren escribir, pero gustan de las fotos y el hipertexto, ¿ qué hacer?, seguir enfatizando en
el problema o proponer nuevas formas de trabajo, en este caso con la lecto escritura que,
aprovechando los elementos presentes y que captan interés, generar nuevas prácticas que
permitan desarrollar las habilidades planteadas y posteriormente, de forma más consciente
para el joven y menos impositiva, ponerlo en contacto con los elementos tradicionales.

A mi modo de ver, es el diseño en nuevos caparazones el cual remedia al diseño. Es la


cibercultura quien ha remediado a la cultura, así, es la cultura material reafirmada por la
cultura visual y audiovisual quien ha remediado los constructos simbólicos, los imaginarios;
por tanto, es la evocación de la imagen y la palabra (hablada, escrita, sonora) remediada,
quien debe viabilizar la ideación y construcción de mundos posibles y permitir orientarnos al
cambio que impele la sociedad, retornar a la expresión como morada y de pronto a un
humanismo desmitificado y virtualizado.

El diseño debe retomar desde su posición actual y reconfigurando o remediando la imagen y


la palabra en la cibercultura y proyectar el mundo posible que nos permita reafirmarnos
como cultura y como seres racionales - sensibles, capaces de conocer y comprender,
conscientes del papel fundamental que tenemos con el mundo como cabeza de la evolución,
la responsabilidad trascendente con la Tierra y con todas las formas de vida existentes.

Este proceso de significación que nos permite ser y trascender, debe ser orientada, debe ir de
la mano de la educación, expuesta o no, y para que pueda darse esta relación, el proceso
comunicativo/expresivo/representativo debe ser efectivo, debe considerarse el papel de sus
actores en un orden horizontal y simétrico. Toda acción que conlleve un intercambio de
información, debe colocar los contenidos en medios que llamen la atención, deben remediar
la expresión de los conceptos, las significaciones y los modelos; solo al conseguir esto se
puede tener éxito y podríamos hablar de educación como formación, como elemento de
perpetuación, de consolidación social donde se desarrollan habilidades particulares para
interactuar y tomar decisiones en el mundo para un mundo.

Por: Jhobana Arias Cubillos, Magister en Diseño y Creación Interactiva (C)


Especialista en Informática y Multimedios
Ingeniera de Sistemas - Educadora
Se entraría en consonancia con el segundo criterio de la educación formulado por Peters: “ la
"educación”, hace hincapié en la necesidad de que el estudiante debe ser consciente de sí
mismo y consciente de qué y por qué se está aprendiendo” (Peters 1965, citado en Cross,
1982) y se reitera la estrecha relación que existe entre diseño y educación: “La educación
debe ser diseñada deliberadamente para mejorar y desarrollar los procesos cognitivos
intrínsecos de los estudiantes y sus habilidades” (Cross, 1982).

Estudiar las relaciones entre diseño y educación, especialmente en este momento de


incertidumbre y de cambio, puede contribuir a entender más el papel del diseño como campo
de estudio, al profundizar en su papel y la importancia social de sus resultados. El reto del
cambio radical en las formas de ser y hacer no la puede asumir un educador porque no
entiende los nuevos cánones comunicativos y significativos, y no la puede emprender un
diseñador porque desconoce las subjetividades propias de los momentos de intercambio
cultural, de socialización y de desarrollo cognitivo. No olvidemos que la investigación en
diseño, el conocimiento del diseño en sí mismo, es una colección de diferentes artefactos
cognitivos con diferentes propósitos (Manzini, 2008).

Conclusiones

La vida misma y el mundo que ideamos, el mundo posible, tienen un potencial virtual;
virtualidad que exige del diseño propuestas viables, comprensión y sensibilidad antes que
racionalidad, interpretar todas las posibles narrativas, glocalizar en todos los mundos
posibles, comprender más que conocer, percibir más que racionalizar.

Es hablar de un diseño educado o de una educación “diseñística” utilizando el término de


Nigel Cross (Cross, 1982), como una forma de conocer, pero también de hacer, ser y
entender. Es una invitación para retomar la mirada dialéctica, en palabras de Susan Buck
Morss (Buck Morss, 1989), en ambos sentidos, es decir, la mirada dialéctica para conocer
nuestro pasado y entender nuestro presente y una mirada dialéctica desde este presente para
proyectar y construir nuestro futuro, nuestros mundos posibles.

Cada vez está más claro que las acciones del hombre son determinadas por su cultura y
viceversa. El diseño y la educación en cada etapa de su desarrollo han sido permeados por
estas relaciones; es necesario que el diseño y educación, vistos y asumidos remedialmente,
Por: Jhobana Arias Cubillos, Magister en Diseño y Creación Interactiva (C)
Especialista en Informática y Multimedios
Ingeniera de Sistemas - Educadora
sean capaces de concebir el mundo virtual y el mundo posible 2que se requiere para que sigan
siendo y proyectando.

En el desarrollo de mi trabajo en la Maestría, me he esforzado por establecer estas relaciones


entre diseño y educación, para entender al diseño no como una herramienta o instrumento de
la educación, no como parámetros que condicionan las formas de las didácticas y las
pedagogías, no en el desarrollo e implementación de tecnologías como mediadores del
aprendizaje. Es ver al diseño al lado de la educación, juntos en continua remediación,
esforzándose por iniciar un cambio paradigmático en la evocación metafórica del lenguaje
como morada, de El Mundo como proyecto (Otl Aicher, Gustavo Gilli, 1998), de La aldea
global. Cada uno desde su experticia y constructos pueden y deben aportar en el camino de la
remediación a mundos posibles.

Trabajos citados

Alsina, P. (2006). OMNES ET SINGULATIM; Arte, Complejidad y Emergencia. Cataluña.


Bernal Rivera, B. E. (2008). El arte como acontecimiento Heidegger - Kandinsky. Medellín:
Universidad de Antioquia.
Buck Morss, S. (1989). Dialéctica de la mirada, Walter Benjamin y el proyecto de los
pasajes. Barcelona, España.
Carretero, Á. E. (s.f.). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica.
Cross, N. (1982). Designerly Ways of Knowing.
s.n, (2010). La dimensión emocional de los niños y jóvenes con superdotación. [fotografía].
Img.1. Recuperado de http://lapequeniapsicopedagoga.blogspot.com/2010/01/la-
dimension-emocional-de-los-ninos-y.html
Krippendorff, K. (21 de Abril de 2006). An exploration of Artificiality.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington.
Manzini, E. (2008). New disign Knowledge. Turín, Italia.
Sánchez Parrón, J. A. (2012). Texto, Imagen y Cibertexto. Recuperado el Abril de 2014, de
http://textoimagencibertexto.wordpress.com/2012/10/09/remediacion/
Sloterdijk, P. (2006). El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología
genética. Revista Observaciones filosóficas.

2
Virtual y posible se tratan como dos categorías. “La relación entre lo virtual y lo real es más bien de co-presencia, y diferente a lo posible,
donde la potencia es algo futuro a lo real pero contenido en ello, y lo virtual es co-presente a lo real pero diferente a éste. Potencia de una
cosa reside en el hecho de que cualquiera de sus propiedades materiales se actualice mañana; en lo virtual, hay ciertas propiedades que
efectivamente corresponden al objeto, pero no son en principio materiales. En la virtualidad, el mismo origen emergente produce formas
diferentes no contempladas por la potencia”. (Alsina, 2006)

Por: Jhobana Arias Cubillos, Magister en Diseño y Creación Interactiva (C)


Especialista en Informática y Multimedios
Ingeniera de Sistemas - Educadora

Das könnte Ihnen auch gefallen