Sie sind auf Seite 1von 28

1

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA

FACTORES DE RIESGO DE LA CONDUCTA PATOLOGICA

ESTUDIANTES:

SACCATOMA CAROY, CARMEN

CURSO: PSICOLOGIA CLINICA

CICLO: VI “B”

PROFESOR: MARISOL VIZCARRA CANGALAYA

AYACUCHO – PERÚ

2018
2

DEDICATORIA

A mis padres María caroy y mi padre

Maximiliano saccatoma por su esfuerzo en

concederme la oportunidad de estudiar y por

su constante apoyo a lo largo de mi vida.


3

AGRADECIMIENTO

Este trabajo es el resultado de la dedicación y la

constancia que se tuvo, también agradezco a

nuestra docente ya que por intermedio de ella nos

llegan nuevas informaciones que ayuda a crecer

nuestros conocimientos direccionándonos. Hacia

nuestras metas.
4

RESUMEN

el factor de riesgo de una conducta patológica va en contra de la integridad física, mental,

emocional o espiritual de la persona y que puede incluso atentar contra su vida.

El objetivo de este trabajo es identificar los factores de riesgo que influyen en el desarrollo del

trastorno de la conducta a fin de conocer las causas y consecuencias de un inicio de conductas

disruptivas con la progresión del trastorno hasta actos delictivos o de muerte. la conducta

patológica tiene diferentes causas pero una sola consecuencia: el comportamiento de las

personas afectadas tienen influencia factores biológicos, patologías psicológicas y eventos

socio familiares que refuerzan las conductas agresivas y aumentan la insatisfacción social, la

cual determina la formación de conductas delictivas especialmente cuando la persona crece

bajo notables desigualdades socioeconómicas, entornos hostiles y déficit en el acceso a

oportunidades educativas y laborales.

Palabras claves: factores de riesgo, conductas, mortalidad, adolescentes, conducta patológica.


5

ABSTRAC

The risk factor of a pathological behavior goes against the physical, mental, emotional or

spiritual integrity of the person and can even threaten his life. The objective of this work is to

identify the risk factors that influence the development of the behavior disorder in order to

know the causes and consequences of a start of disruptive behaviors with the progression of

the disorder to criminal acts or death. The pathological behavior has different causes but only

one consequence: the behavior of the affected people have influence on biological factors,

psychological pathologies and family socio-events that reinforce aggressive behaviors and

increase social dissatisfaction, which determines the formation of criminal behaviors especially

when the person grows under notable socioeconomic inequalities, hostile environments and

deficits in access to educational and employment opportunities.

Key words: risk factors, behaviors, mortality, adolescents, pathological behavior


6

INTRODUCCION

El propósito de este trabajo es aportar, de manera muy breve, algunos conocimientos relativos

a los factores de riesgo de las conductas patológicas.

La causa de la conducta patológica es multifactorial. En su formación se encuentran

involucrados diversos Factores de riesgo que influyen a una conducta patológica como son

factores individuales, factores familiares, factores económicos, factores ambientales y sociales

y factores biológico-genéticos, factores de vulnerabilidad, características psicológicas,

aspectos socioculturales, y estresores ambientales. El peso específico de cada uno de ellos

todavía no está bien establecido.

El aumento de conductas de riesgo y psicopatología en la población es un signo de alarma al cual La

revisión de los diversos textos y en cada uno de ellos mencionan de los tipos de conductas de riesgo,

lleva a definir algunos trantastornos psicopatológicos comunes denominadores: y la necesidad de

capacitación de los profesionales; entrenamiento en habilidades sociales; incorporación de los pares y

de la familia para prevenir las conductas de riesgo y sus consecuencias.


7

ÍNDICE

Pág.

I DEDICATORIA………………………………………………………………………...................02

II. AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………...03

III. RESUMEN……………………………………………………………………………................04

IV. ABSTRAC………………………………………………………………………………………05

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………06

2. CAPITULO Factores riesgo de la conducta patológica…………………….............08

2.1. Que es una conducta patológica………………………………………09


2.2. Criterio social…………………………………………………….…….11
2.3.Criterio intra e interpersonal………………………………………….11
2.4. criterio biológico ……………………………………………………….11
2.5.que son las conductas de riesgo………………………………………...11
2.6.Signos visibles de la conducta patológica……………………………...12
2.7.Porque surgen este tipo de conductas …………………………………13
2.8.Tipos de conductas de riesgo …………………………………….…….14

3. CAPITULO. Factores de riesgo que influyen a una conducta patológica………….18

3.1. Factores individuales……………………………………………….......19

3.2. Factores familiares……………………………………………….…….19

3.3. Factores ambientales y sociales……………………………………..….21

V. Conclusiones……………………………………………………………………………..22

VI. Recomendaciones……………………………………………………….……………....23

VII. Anexos………………………………………………..………………………………...24

VIII. Bibliografia....................................................................................................................25
8

2. CAPITULO . Factores Riesgo de la conducta patológica

Según. Pita, Vila, & Carpente, Cualquier característica o circunstancia detectable de una

persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de

padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de

riesgos (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales, económicos) pueden,

sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un

fenómeno de interacción.

Conductas de Riesgo Toda conducta que vaya en contra de la integridad física, mental,

emocional o espiritual de la persona y que puede incluso atentar contra su vida

En cuanto a los factores de riesgo de amplio espectro se encuentra: familia con pobres vínculos

entre sus miembros, violencia intrafamiliar, baja autoestima, pertenecer a un grupo con

conductas de riesgo, deserción escolar, proyecto de vida débil, bajo nivel de resiliencia. Entre

los factores de riesgo específicos se encuentran: portar arma blanca, el no uso de las medidas

de seguridad ya sea en auto o en moto, tener amigas o hermana adolescentes embarazadas,

consumir alcohol hasta la ebriedad, etc.

Krauskopf (2002) menciona que por medio del enfoque de riesgo se ha hecho foco en las

conductas de riesgo. Plantea que como consecuencia las conductas de riesgo pueden provocar

morbilidad y mortalidad en los adolescentes.

La mayor parte de los problemas de conducta que muestran los adolescentes pueden

explicarse como un desajuste dentro de su contexto familiar, escolar o social, pero si éste

permanece en el tiempo, los niños que lo presentan pueden ser señalados como problemáticos

con la consiguiente etiqueta que, además, suele ir acompañada de otros problemas que

dificultarán las posibilidades de adaptación y normalización de su desarrollo.


9

Los cambios sociales de valores y normas se producen actualmente a una velocidad

vertiginosa. Están en alza el individualismo y la consecución del bienestar inmediato y

permanente mientras que el esfuerzo y el trabajo a largo plazo están claramente a la baja. Como

consecuencia, suele aparecer una escasa resistencia a la frustración que puede desencadenar

conductas de descontrol en el ámbito familiar, escolar y social. Esta situación es uno de los

factores que está generando un incremento constante de alumnado con problemas de conducta

o emocionales afectando de manera relevante al su desarrollo y desenvolvimiento frente a sus

compañeros o amigos de su entorno

2.1.Que es una conducta patológica

Lo patológico no puede venir determinado exclusivamente por “aquello que no es normal” ya

que no sabríamos decir qué es y qué no es normal. Depende de en qué parte del planeta se

pregunte.

Los mecanismos de aprendizaje son los mismos sin importar qué tipo de conducta se está

aprendiendo, la diferencia se da en los individuos, sus estilos de pensamiento, sus experiencias

y sus formas de asimilar. De acuerdo a Roger Topy el aprendizaje constituye un cambio en la

conducta relativamente permanente que ocurre como resultado de la experiencia. De esta forma

una persona puede aprender conductas beneficiosas que le favorezcan, (ayuden a relacionarse,

a defenderse, a adaptarse a ciertos ámbitos, entre otros) y conductas inadaptadas o

inconvenientes para sí mismo,

Según Alberto Chertok denomina como “patológicas”. El origen de estas es principalmente

explicado por la influencia de ideas y creencias irracionales, es decir que no se adaptan a los

hechos o los contradice. En conclusión, la validez de una creencia dependerá del grado en que

refleja la realidad.
10

La adopción de estas conductas patológicas alejaría al individuo de un estado de salud bio-

psico-social. Por ende, la corriente cognitiva-conductual se propone la re-educación de las

mismas, con el objetivo de que el individuo las reconozca como nocivas para sí mismo y pueda

modificarlas.

Según Albert Ellis propone un sistema didáctico “El ABC de la perturbación emocional” en

dónde explica el proceso que lleva a una persona a experimentar ciertas conductas desatadas

por una previa. En el punto A, tiene lugar un acontecimiento determinado, por ejemplo la

persona recibe un llamado de un sanatorio, en el punto C la persona siente miedo, nervios,

angustia y no puede contestar. Lo que desata esta conducta del punto C, es lo acontecido en el

punto B es decir la interpretación que la persona hace de ese llamado, en este caso puede haber

creído que algún familiar tuvo un accidente. Es decir, el punto B es lo que la persona piensa o

siente respecto a un hecho en el punto A. La conclusión sería que, interpretaciones erróneas de

un hecho, avaladas por ideas irracionales pueden generar conductas equivocadas. Si este tipo

de interpretaciones se vuelve reiterativo, la persona estaría teniendo una conducta irracional, es

decir, patológica.

Por ejemplo, una idea irracional, de acuerdo con Ellis podría ser "Una necesidad extrema para

el ser humano adulto es ser amado y aprobado por prácticamente cada persona significativa de

la sociedad",6esta idea generará en la persona la necesidad de ser agradable y simpática con

todos, pudiendo traducirse en una actitud excesivamente servicial con los demás para ganarse

su estima, pudiendo convertirse así en una persona insegura y molesta para los demás que por

el contrario evitarán acercarse a ella generando en la persona una enorme frustración y angustia,

que en última instancia es consecuente de una idea irracional.

Por lo general, para salvarnos de estas diferencias transculturales, deberemos atender como

patológica aquella conducta que cumpla una serie de criterios:


11

2.2.CRITERIO SOCIAL:

Una conducta patológica es aquella que difiere del consenso social sobre lo que es aceptable

y no aceptable. Las conductas patológicas no son adaptativas en entornos sociales concretos.

2.3. CRITERIO INTRA E INTERPERSONAL.

La conducta patológica impide el correcto desarrollo del individuo y le crea sufrimiento directo

o indirecto por sus consecuencias sobre sí mismo o sobre terceros.

2.4. CRITERIOS BIOLÓGICOS.

Existe un correlato fisiológico de la conducta patológica que difiere de la normalidad en la

población, ya sea por la acción de agentes patógenos externos o la carencia o

malfuncionamiento de ciertas estructuras orgánicas.

2.5.QUE SON LAS CONDUCTAS DE RIESGO

En los seres humanos, las conductas, que son el producto de los pensamientos y sentimientos,

muchas veces no consientes, pueden ser adaptadas o inadaptadas, según las circunstancias, por

ejemplo, el egocentrismo, la competitividad, el exhibicionismo y la evitación de lo

desagradable, pueden ser conductas apropiadas en algunas situaciones, pero muy inadaptadas

en otras.

La conducta es el sistema dialéctico y significativo en permanente interacción intersistémica e

intrasistémica, y que, normalmente, involucra una modificación mutua entre el individuo y su

entorno social, así como una modificación de su mundo interno. la conducta puede ser normal

o patológica ('desviada'), y tanto en uno se manifiesta en las tres áreas del cuerpo, la mente y

el mundo externo.
12

Ejemplos de conductas patológicas:

Muchos de los jóvenes luchan para conseguir el "físico ideal" motivados por modelos, artistas

o por la publicidad comercial. Muchos creen que el mundo es de los delgados. Otros, por un

peso natural que excede el estándar de delgadez que la sociedad impone, se deprime y se

autocritican sintiéndose fracasados o desvalorizados. Actualmente la bulimia y la anorexia

nerviosa, dos complejas enfermedades alimentarias, se han convertido en un verdadero flagelo

para la juventud de nuestro país

2.6.SIGNOS VISIBLES DE LA CONDUCTA PATOLOGICA

Bulimia: Conductas Patológicas

Preocupación constante por la comida (habla de peso, calorías, dietas...).

o Atracones, come de forma compulsiva, esconde comida.

o Miedo a engordar. Evita el hecho de ir a restaurantes o fiestas y reuniones

donde se vea socialmente obligado a comer.

o Acude al lavabo después de comer.

o Vómitos auto provocados, abusa de laxantes o diuréticos.

o Usa fármacos para adelgazar.

o Realiza regímenes rigurosos y rígidos.

o Tiene una conducta adictiva con edulcorantes.

Anorexia: Conductas Patológicas:

o Conducta alimentaria restrictiva (poca cantidad de comida) o dietas severas.

o Rituales con la comida como: contar calorías, descuartizar la comida en trozos

pequeños, preparar comida para otros y comer...

o Miedo intenso a engordar, luchando por mantener el peso por debajo de lo

normal.
13

o Temor a verse obligado a comer en sociedad (fiestas, reuniones familiares,.).

o Hiperactividad (exceso de gimnasia u otros deportes).

o Esconder el cuerpo debajo de ropa holgada.

o Negarse a usar banador y que vean su cuerpo.

o En ocasiones, atracones y uso de laxantes o diuréticos.

o Abuso de edulcorantes.

2.7.PORQUE SURGEN ESTE TIPO DE CONDUCTAS

Según Breton (2003) manifiesta que “la conducta de riesgo no siempre es lúcida o claramente

calibrada en sus consecuencias, el inconsciente juega en ella un papel considerable” (p.39).

las conductas de riesgo aparecen como respuesta al sufrimiento del adolescente, teniendo en

cuenta que éste está atravesando un momento crítico de su existencia, donde se ve desbordado

por múltiples sentimientos producto de los cambios iniciados en la pubertad y sucedidos en la

adolescencia. Se podría decir que la entrada en la adolescencia es un tanto abrupta para el joven,

quien tiene que pasar por varias pérdidas (como se vio anteriormente), esto provoca en él

incomodidad consigo mismo, se ve gobernado por la desconfianza e inseguridad hacia su

entorno, quienes no lo saben comprender, siente soledad, y angustia. La conducta de riesgo

aparece como una manera, no muy saludable, de apaciguar ese sufrimiento, “drenar” esa

angustia que siente. La conducta de riesgo, en la mayoría de los casos se produce de forma

inconsciente.

Según Maura Manca (2011) explica el porqué de las conductas de riesgo, el porqué de atentar

contra el propio cuerpo. Se remite a los cambios psico-físicos que sufre el adolescente como

determinante de su mundo interno, y plantea que cuando este proceso se produce con

normalidad el adolescente vive y reconoce su cuerpo como parte de un “sí mismo” integrado,

pero cuando el proceso no es superado, se produce una fijación. Como consecuencia se produce

una representación del cuerpo no subjetivado, el adolescente percibirá su cuerpo y su identidad


14

psíquica como entidades separadas. El fracaso de las tareas evolutivas y del equilibrio de la

necesidad de continuidad en defensa de su propia identidad (narcisismo) por una parte, y e

l impulso al cambio fisiológico por otra, provoca en el joven una gran sensación de frustración.

Esto provoca desconfianza acompañada de rabia, lo que llevan al adolescente a hacerse daño.

Según (Manca, 2011, ). “La acción violenta dirigida contra sí mismo representa una modalidad

destructiva y patológica defensiva de la propia identidad narcisista (Yo decido sobre mi cuerpo

y sobre mi vida)”

Es importante destacar que las conductas de riesgo se producirán o no, de acuerdo a la cantidad

de factores de protección y/o factores de riesgo que tenga ese adolescente, si predominan los

factores de riesgo es más probable que el adolescente sucumba ante la conducta de riesgo, sea

cual sea. En cambio, si el adolescente tiene un buen entorno, con una alta tasa de factores

protectores, la probabilidad que tenga este tipo de conductas es menor.

2.8.TIPOS DE CONDUCTAS DE RIESGO

Según Corona & Peralta (2011) en su artículo exponen las conductas más frecuentes en Chile.

Plantean que las que conllevan más riesgo son las conductas de tipo violentas, y los accidentes

de tránsito. Enuncian que la primer causa de muerte entre jóvenes de 15 a 25 años son los

accidentes vehiculares correspondiendo al 13.4% de la población. Seguida a esta causa, se

encuentran los suicidios llevándose el 10.5% de la población, y siendo predominante en

hombres. De acuerdo con las autoras, la actividad sexual no protegida corresponde otra

conducta de riesgo, dada la posibilidad de propagación de enfermedades de transmisión sexual,

y consecuentemente puede provocar embarazos no deseados, además este tipo de conductas se

inician a edades muy tempranas, y con múltiples parejas. El consumo de sustancias es otra

conducta alarmante de acuerdo con lo postulado por las autoras. Se inicia aproximadamente a
15

los 12 años, siendo frecuente el inicio con drogas como alcohol, tabaco, y marihuana. Se

consideran importantes los aspectos nutricionales, más precisamente los trastornos en la

conducta alimentaria como la obesidad, la bulimia y la anorexia. La deserción escolar es otra

conducta de riesgo planteada por Corona & Peralta, consiste en el abandono de los estudios.

Para culminar, las autoras proponen que problemas en la salud mental puede determinar el

aumento de las conductas de riesgo, proponen la relación entre la depresión y el suicidio como

ejemplo.

Según Páramo (2011) en una investigación realizada en Argentina, propone que las conductas

de riesgo con más frecuencia en esa región son aquellas que están ligadas a conductas

psicopatológicas como por ejemplo depresión, ansiedad, ataques de pánico, estrés que pueden

desencadenar otro tipo de conductas; plantea que el suicidio aparece en todos los países

occidentales entre las primeras tres causas principales de muerte entre los adolescentes; otra

conducta de riesgo que aparece en relación con aspectos psicopatológicos son los trastornos de

la conducta alimentaria “su incidencia en la satisfacción corporal y auto concepto han sin

considerados como otras conductas de riesgo de esta etapa” (Páramo, 2011, p.86). Esta autora

propone a las adicciones como otra conducta de riesgo muy asociada a la adolescencia, en

donde confluyen factores familiares, individuales, culturales y sociales, manifiesta que esta

problemática viene en ascenso, y que el consumo de sustancias es progresivo, partiendo del

alcohol y el tabaco, para luego pasar a la marihuana, y terminar en cocaína u otras sustancias

tóxicas ilegales. Otra conducta de riesgo muy importante, es la asociada con la conducta sexual,

en este aspecto, Páramo plantea que la adolescencia es el grupo con más alto riesgo en materia

de sexualidad por la falta de prevención, el no uso del preservativo para prevenir las

enfermedades de transmisión sexual, el SIDA, así como los embarazos no deseados. Por último

propone a la delincuencia como conducta de riesgo, asociada a la deserción escolar y el núcleo

familiar..
16

Según Breton (2003) manifiesta que las conductas de riesgo son preocupantes ya que se han

incrementado en los últimos años, plantea que las más frecuentes en Francia

son los accidentes de auto o de bi-rodado (en donde los jóvenes no utilizan el cinturón de

seguridad o el casco, y muchas veces están alcoholizados), los intentos de suicidio, las fugas,

el nomadismo, la drogadicción, el alcoholismo, los trastornos alimentarios, la falta contra la

urbanidad, la delincuencia, la violencia, las relaciones sexuales sin protección.

Es preciso distinguir que las conductas de riesgo difieren en varones y mujeres, en los varones

las conductas se ven más exteriorizadas, son radicales, juegan con su integridad física y la

trasgresión, ya sea con violencia, ebriedad, drogas, delincuencia, accidentes, etc., las mujeres

somatizan mucho más las conductas de riesgo se puede apreciar el abuso de psicofármacos,

son víctimas de trastornos alimentarios, de depresión, de intentos de suicidio (Le Breton, 2003).

Según Benia, De Mucio & León (2007) plantean que las principales conductas de riesgo

causantes de muerte entre los jóvenes de nuestro país son por accidentes de tránsito, así como

por suicidios. Se encuentran otras conductas de riesgo entre los adolescentes como el consumo

de sustancias psicoactivas (alcohol, tabaco, marihuana, cocaína), así como la práctica sexual

sin protección en donde se exponen a enfermedades transmisibles, así como embarazos no

deseados.

conductas sexuales son consideradas como conducta de riesgo, dada la falta de protección, el

inicio a edades precoces, así como múltiples pareja sexuales, pudiendo terminar en embarazos

no deseados, así como en la propagación de enfermedades de transmisión sexual; los trastornos

en la conducta alimentaria constituyen otra conducta de riesgo, involucrando la obesidad, la

bulimia, y la anorexia; la deserción escolar constituye otro problema, que se puede ver

involucrado a la delincuencia, así como a fugas del hogar. Cabe decir, que en la mayoría de los

países, aparece otra potencial conducta de riesgo en los problemas de salud mental, ya que hay
17

patologías que se manifiestan por medio de conductas de riesgo como por ejemplo la relación

que existe entre Depresión e intentos de suicidio.

Según Manca (2011) Existen otras conductas de riesgo que son socialmente aceptadas, por la

falta de conciencia del riesgo que producen. en la actualidad el adolescente siente la necesidad

de llevar adelante prácticas contra su cuerpo, como por ejemplo la aplicación de piercings y

tatuajes, agujereando y modificando su cuerpo. Otro tipo de modalidad destructiva, son las

llamadas “body modification” (modificación del cuerpo) las cuales consisten en cambiar

voluntariamente partes del propio cuerpo, por ejemplo, marcar a fuego la piel con láser o con

un hierro caliente. Existen modalidades más extremas como la aplicación de silicona o de otros

objetos con dibujos o formas determinadas por debajo de la piel, con fines estéticos, de

pertenencia y de identificación con sus pares.

Se puede proponer al suicidio como la conducta de riesgo más peligrosa, Le Breton (2003)

plantea acerca de éste que hay una diferencia entre intento y suicidio en sí, y que la diferencia

radica en el desenlace del acto, el origen es el mismo: un sufrimiento intolerante que lleva al

individuo a huir de sí mismo. En los adolescentes no se da tanto el deseo de morir (salvo en

algunas excepciones) sino de separarse del cuerpo insoportable al cual se ve atado. El intento

de suicidio es un intento de arrancar mediante un acto irreversible todos los aspectos dolorosos

de la vida, muestra la voluntad de morir para vivir.

En todos los casos la conducta de riesgo está mostrando un sufrimiento psíquico por parte del

adolescente, que puede ser expresado en el cuerpo, en objetos, en otras personas. Son “actos

sin palabras” como dice Ulriksen de Viñar, los cuales el adolescente quiere y necesita

comunicar, pero se ve imposibilitado por el sufrimiento que le aqueja, y se siente

incomprendido por parte del mundo adulto, es por esto que se manifiesta por medio de la

conducta de riesgo.
18

3. CAPITULO : Factores de riesgo que influyen a una conducta patológica

o Presencia de rasgos psicopatológicos en la persona, como por ejemplo ansiedad o

depresión.

o Características psicológicas, en especial de personalidad, como por ejemplo personas

muy tímidas, impulsivas o con baja tolerancia a la frustración.

o Características sociales tales como escasas habilidades sociales o conflicto para resistir

la presión de los pares.

o Un modelo de creencias y actitudes basado en su propia escala de valores.

o Hábitos de vida inadecuados.

o Falta de autocontrol, de seguridad en sí mismo y una actitud de rechazo hacia sus

semejantes.

o Baja autoestima.

o Problemas emocionales en general.

o Presencia de postura favorable hacia el consumo de drogas.

o Fracaso escolar.

o Falta de vínculos afectivos con el colegio.

o Rechazo de los valores comúnmente establecidos.

o Comportamiento antisocial temprano, como mentir o robar, especialmente en niños y

además asociado a timidez, agresividad e hiperactividad.


19

3.1. Factores individuales

Los factores de riesgo individual son los que dependen de la persona, de sus características

individuales y según ello se pueden distinguir:

Factores biológicos determinados por la herencia, es decir, los antecedentes familiares de

enfermedades con claro componente hereditario.

La etapa del desarrollo en que se encuentra en el ciclo vital individual, ya que hay etapas,

como por ejemplo la adolescencia, en que la vulnerabilidad frente a determinados temas es

mayor (consumo de drogas, accidentes). Todo ello dificulta su control como factor de riesgo

cardiovascular, ya que depende del individuo el adaptarse a esa situación que le está afectando

y cómo la enfrente. se presenta como un conjunto de Síntomas de predominio afectivo (tristeza

patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de

malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida)

3.2. Factores familiares

Con relación a los factores de riesgo familiar, entendiendo como tales a los que dependen del

entorno social más inmediato del individuo, con el cual se relaciona, influye y es influido por

él, podemos destacar en primer lugar y como núcleo central, antecedentes familiares de

ansiedad (en base a la predisposición genética de estos trastornos),

Con relación a los factores de riesgo familiar, entendiendo como tales a los que dependen del

entorno social más inmediato del individuo, con el cual se relaciona, influye y es influído por

el, podemos destacar en primer lugar y como núcleo central del desarrollo afectivo y social a

la propia familia, y cómo ella puede llegar a ser un factor de riesgo para sus integrantes.

Podemos resumirlos como:

Baja cohesión familiar, entendida como escasa vinculación emocional entre los miembros de

la familia; esto incluye poca cercanía, poco compromiso familiar y poco tiempo compartido.
20

Baja adaptabilidad, entendida como la escasa habilidad del sistema familiar para adaptarse en

función de las demandas situacionales o del desarrollo.

Clima afectivo inadecuado; un clima familiar conflictivo (discusiones, ruptura familiar) o con

poco afecto, con dificultad de comunicación, poco contacto y falta de ternura, puede llegar a

ser de riesgo para sus miembros.

El estilo educativo familiar; cuando los hijos crecen sin un control adecuado, ya sea por

ausencia de disciplina (padres excesivamente permisivos) o porque deben acatar normas rígidas

y arbitrarias (padres autoritarios), tendrán dificultad para internalizar tales normas y les será

difícil controlar su conducta.

Consumo de drogas en el ambiente familiar; si los hijos ven que los padres o hermanos mayores

fuman para relajarse o beben para divertirse, aprenderán a lograr de la misma forma estos

efectos anhelados.

Ya fuera del ámbito familiar, pero en su entorno social cercano, los factores de riesgo que se

han identificado a nivel de escuela, trabajo y comunidad son:

La presencia de amigos consumidores. La dificultad de integración a grupos de pares.

La relación con personas de la misma edad que rechazan las actividades y pasatiempos

corrientes; capacidad recreativa generada a partir del consumo. La falta de vínculos afectivos

con el colegio. Estos últimos son ambientes en que la persona se encuentra en constante

interacción; si se vuelven hostiles representan riesgo. Así también es sabido que la falta de

espacios y redes de apoyo pueden convertirse en un riesgo, pues restan oportunidades de

desarrollo.
21

3.3. Factores ambientales y sociales

El individuo realiza un sobreesfuerzo para adaptarse a las demandas. Pero esto sólo funciona

transitoriamente, empieza aperder el control de la situación y van apareciendo síntomas como

menor compromiso con el trabajo, alienación y reducción de las metas laborales. Sin embargo,

hasta aquí el cuadro es irreversible.

Aparece realmente el síndrome de desgaste profesional con la aparición de síntomas de

carácter psicosomático (cefaleas, dolores osteomusculares, molestias gastrointestinales,

úlceras, pérdida de peso, obesidad, cansancio crónico, insomnio, hipertensión arterial y

alteraciones menstruales);

condiciones médicas daño cerebral experiencias traumáticas asociaciones aprendidas

percepciones distorsionadas Se mezclan en el modelo Bio-psicosocial En la actualidad se

entiende anormalidad como sinónimo de trastorno mental


22

CONCLUSIONES

La agresión y la violencia en todas sus manifestaciones son etapas de conflicto social

innegociables por la vía del dialogo, determinan la emergencia o el reforzamiento de trastornos

de la conducta y la inmediatez de los impulsos y la elección de agredir a otro, tiene una serie

de condiciones biopsicosociales que estipulan la intensidad de dichas acciones, es inevitable

que los miembros de la sociedad interactúen diariamente en escenarios donde se ven abocados

a reaccionar en función de situaciones específicas.

Una visión complementaria del análisis debe incluir las condiciones humanas que puedan

tornar agresiva a una persona o comunidad respecto a otra como también las implicancias

sociales, culturales, económicas, políticas y religiosas vinculados a los actos violentos y la

delincuencia en los adolescentes.


23

RECOMENDACIONES

Como ciudadanos, implicarse en fomentar las relaciones igualitarias en derechos y

oportunidades y en el respeto entre varones y mujeres, e incorporar estos valores en la familia,

el sistema educativo y la sociedad.

Buscar ayuda profesional y la necesidad de capacitación de los profesionales; entrenamiento en

habilidades sociales; incorporación de los padres y de la familia para prevenir las conductas de riesgo y

sus consecuencias, expresarle claramente que nunca está al lado de cada violencia, ayudarle a pensar a

ordenar sus ideas y a tomar sus decisiones respetando su ritmo y su elección


24

ANEXOS
25
26

BIBLIOGRAFIA

 http// www. Psicoly.iastate, édu/facultad 2000/2004.pdf.

 portafolio, J(2012) Asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y actividad

delictiva en adolescentes. Revistas electrónicas de psicológica social poiseis

 averasturi, knodel. M( 1996) la adolescencia normal. Un enfoque normal. Enfoque

psicoanalítico.

 Niños desafiantes, materiales de evaluación y folletos para los padres (traducción al

español)

 La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Barcelona. Editorial. Barkley. RA

(1998)
27
28

Das könnte Ihnen auch gefallen