Sie sind auf Seite 1von 4

El desarrollo de capacidades

Para el área de Matemática

En el año 2010, el equipo de producción de Matemática del Ministerio de Educación


de la Nación, integrado por Chemello, Agrasar, Chara y Crippa,
participó de la elaboración de Una escuela secundaria obligatoria
para todos. El desarrollo de capacidades y las áreas de
conocimiento, al que podemos acceder en el siguiente enlace:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Ministerio.pdf.

En este taller, presentaremos las cinco capacidades, que en el


material en se desarrollan por completo. Les sugerimos leerlo íntegramente para
completar el aprendizaje y compartirlo con colegas de las demás disciplinas de sus
respectivas instituciones.

Nuestro trabajo en el área de matemática ha de promover en los estudiantes el


desarrollo de distintas capacidades cognitivas de aprendizaje, como,
la comprensión lectora, la producción de textos, la resolución de problemas,
el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico, todas muy presentes en la
propuesta de los NAP. Pero ¿cuáles son las actividades o problemas que ayudan a
desarrollarlas?

El desarrollo de dichas capacidades en la clase es posible cuando el tipo de trabajo


matemático que proponemos es de producción, transformación y validación de
resoluciones originales. En una misma clase o secuencia didáctica, es posible
promover el desarrollo de todas o algunas de las capacidades, no necesariamente
tienen que pensarse como independientes ni que deban ser trabajadas por
separado.
Cinco capacidades
Mencionamos en este apartado una breve síntesis de las cinco capacidades
propuestas en el material Una escuela secundaria obligatoria para todos. El
desarrollo de capacidades y las áreas de conocimiento.

Comprensión lectora
La capacidad de leer y comprender textos se pone en juego con las formas de
representar los objetos de la disciplina, tanto con los símbolos del lenguaje
específico como con los términos en castellano.

«Así, los alumnos tendrán que leer e interpretar distintos textos: consignas,
enunciados de problemas, explicaciones de procedimientos, argumentos que
justifiquen lo realizado, fórmulas, dibujos, gráficas cartesianas, tablas,
esquemas, definiciones, propiedades, demostraciones. Cada uno de estos
textos tiene formas propias y, por lo tanto, habrá que discutir sobre las
interpretaciones que de ellos realicen los alumnos para ir adecuando los
múltiples significados que les asignen a aquellos que son adecuados en la
cultura matemática».

Producción de textos
«Esta capacidad incluye expresar adecuadamente en español, y usando los
diversos símbolos y términos propios de la Matemática, tanto en forma oral
como escrita, las diferentes formas de referirse a una noción, a sus definiciones,
propiedades y relaciones, así como las explicaciones y los argumentos donde
ella interviene».

En Matemática, las diferentes nociones pueden ser comunicadas y tratadas


solamente a través de sus representaciones, por lo que es imprescindible distinguir
su aspecto semántico (su significado) de su aspecto sintáctico (sus escrituras y su
designación oral).

«En este sentido, serán diferentes desde el punto de vista cognitivo las tareas
de: comunicar una idea matemática usando algún registro semiótico, hacer un
tratamiento en el mismo registro o transformar la expresión pasando a otro
registro cuando esto sea conveniente».

Resolución de problemas
Durante la resolución de problemas, generalmente se ponen en juego el desarrollo
de todas las capacidades, y esto se debe a que la resolución conlleva
la interpretación y producción de textos específicos, la formulación de explicaciones
para dar cuenta de lo realizado y la discusión con otros sobre su validez. Es decir,
que un alumno que se «enfrenta» a un problema debe poder establecer relaciones,
elegir una estrategia, ponerla a prueba, constatar si da respuesta a la pregunta
planteada y asegurarse de su validez, en un proceso que requiere de idas y vueltas.

«Un problema potente en términos del aprendizaje es aquel que da lugar al uso
de diferentes modelos matemáticos y permite que alumnos con diferentes
conocimientos de partida arriben, si existe, a la o las soluciones».

Trabajo colaborativo
«No se aprende lo mismo resolviendo problemas individualmente y luego
comparando los resultados con un compañero que resolviendo esos mismos
problemas, individualmente o en grupo, y luego reflexionando y discutiendo
acerca de los procedimientos utilizados y de las soluciones obtenidas».

Aprender a trabajar colaborativamente en las aulas


requiere de un docente que enseñe este tipo de
trabajo, que gestione la clase para que los alumnos
puedan comprender que la interacción con los pares
es también una fuente de aprendizaje, que compartir
sus producciones —correctas o no— también
constituye momentos de aprendizaje para él y sus compañeros.

El trabajo colaborativo no implica el abandono del trabajo individual del alumno, sino
que los conocimientos que ahí surgen, se potencian y resignifican a partir del trabajo
con otros. Este trabajo no debe limitarse a la confrontación de resultados entre
pares, sino a la resolución de un problema en conjunto.

Retomando los conceptos básicos de la Teoría de Situaciones Didácticas (TSD)


trabajados en la semana 1, podríamos relacionar el trabajo colaborativo con los
momentos de formulación y validación propuestos por Brousseau para la
construcción del conocimiento matemático.

Pensamiento crítico
«En el caso de la producción matemática generada en clase a partir de la
resolución de un problema, el trabajo no está completo si no se analiza el
campo de validez de la respuesta obtenida. Si es el profesor el que determina
si lo realizado “está bien” o “está mal”, será difícil esperar un alumno autónomo
y crítico».

Durante la escolaridad primaria y los primeros años de escolaridad secundaria, los


alumnos elaboran conclusiones apoyándose en comprobaciones empíricas, en
varios ejemplos y, si bien sabemos que son suficientes para la elaboración de
conjeturas, debemos lograr que avancen hacia argumentaciones más generales,
basadas en propiedades conocidas, que los acerquen a la demostración
matemática.
Este «…trabajo requiere tiempo para la reflexión, la escucha y el intercambio de
ideas, y un contrato en el que “la verdad” de lo que se afirma en clase sea el
producto de un trabajo colectivo de reflexión, con la guía imprescindible del
profesor».

Sostener este tipo de trabajo en el aula llevará al alumno a sentirse desafiado


intelectualmente y, cuando ello suceda, estaremos en presencia de alumnos que
cuestionan y se cuestionan acerca de los conocimientos y procedimientos
matemáticos, lo que les permitirá avanzar con pasos seguros en la construcción de
otros nuevos.

Das könnte Ihnen auch gefallen