Sie sind auf Seite 1von 8

ELECTRODEPOSICIÓN DEL PLOMO

OBJETIVOS

 Estudiar el principio de funcionamiento de las celdas electrolíticas.


 Estudiar a nivel experimental el funcionamiento de la electrodeposición de metales.
 Estudiar el rendimiento catódico de la electrodeposición de metales.
 Revisar los materiales con los que se construyen las celdas electrolíticas.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Es un proceso que tiene lugar cuando se aplica una


diferencia de potencial entre dos electrodos y se realiza una
reacción redox. La diferencia de potencial aplicada a los
electrodos depende del electrolito y del material que
constituye los electrodos. Las pilas que producen corriente
eléctrica se denominan pilas voltaicas mientras que las pilas
que consumen corriente eléctrica se denominan pilas
electrolíticas.
En algunas electrólisis, si el valor de la diferencia de
potencial aplicada es tan sólo ligeramente mayor que el
calculado teóricamente, la reacción es lenta o no se
produce, por lo que resulta necesario aumentar el potencial
aplicado. Este fenómeno se da cuando en alguno de los electrodos se produce algún
desprendimiento de gas. El potencial añadido en exceso se denomina potencial de
sobretensión.
La cantidad de producto que se forma durante una electrólisis depende de:

a. La cantidad de electricidad que circula a través de la pila electrolítica.


b. De la masa equivalente de la sustancia que forma el electrolito.

Primera Ley de Faraday: La masa depositada por electrólisis es directamente proporcional


a la cantidad de electricidad que ha circulado.

Segunda Ley de Faraday: Si varias celdas electrolíticas conectadas en serie y provistas de


electrodos inertes son atravesadas por la misma cantidad de corriente eléctrica, las
cantidades de sustancia depositadas en cada electrodo son proporcionales a los
equivalentes-gramo de las sustancias depositadas.
MATERIALES Y EQUIPOS:

 1 vaso de precipitado de 400mL


 Solución de CuSO4 o NiSO4 o ZnSO4 o FeSO4
 1 transformador rectificador de 0 a 12 voltios y de 0 a 20 amperios.
 2 cables conductores de cobre
 Ánodos de cobre y zinc: níquel y electrodos de acero inoxidable.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Limpiar con lija y lavar con Colocar 300 mL de solución


agua desionizada los ánodos y electrolítica, asignada por el
cátodos. Secar y pesar el profesor en el vaso de
cátodo precipitado.

Conectar el ánodo al polo Medir el área del cátodo que


positivo y el cátodo al polo será sumergido en la solución;
negativo del transformador este valor será útil para las
rectificador (TR) apagado. pruebas siguientes.

Encender el TR y girar la perilla Luego de 3 min. apagar el TR,


para aplicar un amperaje que desconectar el cátodo, lavar
corresponda a la densidad de con agua de caño y enjuagar
corriente de 1A/dm2 durante 3 con agua desionizada. Secar,
min. pesar y anotar datos

Repetir utilizando difrentes


valores de amperaje.
DATOS

Densidad área en contacto del Intensidad Voltaje Tiempo Masa


(A/dm2) cátodo (dm²) (A) (V) t (min) (g)
2.4352 0.2546 0.31 1.29 3 56.113
4.0063 0.2546 0.51 1.79 3 56.127
5.9701 0.2546 0.76 2.72 3 56.252
8.1697 0.2546 1.04 2.74 3 56.408

TRATAMIENTO DE DATOS

Masa de la placa inicio= 56.054

Masa esperada = (103.6* I *t)/96485.34

masa masa esperada porcentaje densidad de energía energía por unidad de


depositada(g) según Faraday (g) corriente(A/dm2) utilizada masa exp
0.059 0.0599 98.48 1.2176 71.982 1220.0334
0.014 0.0986 14.199 2.0003 164.322 11737.2857
0.125 0.14689 85.098 2.9851 372.096 2976.768
0.156 0.201 77.612 4.0848 512.928 3288

GRAFICAS

Eficiencia Vs densidad de corriente


120
98.48
100
85.098
77.612
80
eficiencia %

60
Series1
40

20 14.199

0
1 2 3 4
densidad de corriente A/dm²
Masa depositada( g) Vs densidad de corriente
0.18
0.16
0.14
0.12
masa g.

0.1
0.08
Series1
0.06
0.04
0.02
0
0 1 2 3 4 5
densida de corriente A/dm²

Masa esperada segun faraday Vs densidad de


corriente
0.25

0.2

0.15

Series1
0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Comparación de la gráfica teorica con la
experimental
0.25

0.2

0.15
masa g.

TEORICO
0.1
EXPERIMENTAL
0.05

0
0 1 2 3 4 5
A/dm²

OBSERVACIONES

 Al hacer la primera electrodeposición en el cátodo de latón se observó que no había


electro depositado uniformemente, ya que había parte donde el plomo era más
concentrado que en otras

 En la primera electrodeposición se pudo notar que un área frontal del cátodo había
electro depositado y la otra débilmente, la cara que se había plomado era la que estaba en
posición frontal que la del ánodo de plomo.

 En la tercera electrodeposición se notó que el plomado ya no era parejo y comenzaba a


formar ramas de plomo alrededor del cátodo, la electrodeposición ya no era pareja.

 Al terminar la cuarta electrodeposición se probó el contacto que había adquirido el plomo


en el latón, para esto se lijo con una escobilla de metal, y se pudo notar que el plomo se
desprendía sin mucha dificultad.

CONCLUSIONES

 Se concluye que la electrodeposición experimentalmente del plomo, no sigue


exactamente la ley de Faraday pero podemos tener una aproximación de ella.
 Mientras el voltaje va aumentando la electrodeposición va perdiendo eficiencia, y se
observan la formación de “arbolitos” (ramas de plomo alrededor del cátodo), esto debido
a el polvo que puede haber caído a la solución o simplemente porque llego al punto del
voltaje donde ya no es eficiente.

 Que nuestros resultados no se hayan aproximado con mucha claridad a la ley de Faraday
depende mucho de las condiciones que se trabajó en el laboratorio, como la limpieza de
los cátodos, la utilización de un solo ánodo, la incertidumbre de la balanza, la
incertidumbre del voltímetro y amperímetro, la pureza de la solución que utilizamos.

 El plomo se afina térmicamente o electrolíticamente mediante el proceso de Bett, en el


que se usa el plomo impuro como ánodo y planchas delgadas de plomo puro como
cátodo, utilizándose una disolución de fluosilicato de plomo (SiF6Pb) como electrolito,
obteniendo así mejores resultado que utilizando Nitrato de plomo.

 La plomacion tiene diversas aplicaciones como en revestimiento de tuberías, tipos de


imprenta y recubrimientos de cables está siendo sustituido por otros materiales de
mejores cualidades.
No obstante se utiliza profusamente en revestimientos y enseres contra las radiaciones,
para soldadura (aleado con Estaño).

RECOMENDACIONES

 Se recomienda limpiar bien la superficie del cátodo, y una vez limpia coger con pinzas u
otro material que no ensucie las áreas del cátodo ya que al coger con nuestros dedos,
estas depositan grasa en ellas, y la electrodeposición no se hace uniforme, ya que la grasa
impide una buena área de contacto.

 Se recomienda tener dos ánodos uno detrás del cátodo y otro delante de él, para que así
la electrodeposición sea lo más uniforme posible.

 Se recomienda utilizar como solución fluosilicato de plomo (SiF6Pb) en vez de nitrato de


plomo, ya que esta sustancia da mejores rendimientos, esta sustancia es utilizada a nivel
industrial para el plomado.
APÉNDICE

Aplicación

SONOELECTROQUÍMICA: INFLUENCIA DEL TRANSPORTE DE MATERIA EN LA ELECTRODEPOSICIÓN


DE PLOMO SOBRE UN SUTRATO DE COBRE

TESIS DOCTORAL

PRESENTADA POR:

Elena Angulló Sánchez

ELECTRODEPOSICIÓN INDUSTRIAL DE PLOMO.

En la industria, los recubrimientos de plomo y sus aleaciones se utilizan principalmente


para la protección contra la corrosión, como superficies de los cojinetes o para la resistencia
contra los abrasivos en circuitos impresos. Estas aplicaciones derivan de las características
metalúrgicas del plomo, por ejemple su uso en soldaduras y cojinetes, o de sus propiedades
electroquímicas, como su resistencia a la corrosión principalmente. Sin embargo, los
requerimientos del depósito –y de la disolución utilizada para su electrodeposición- varían con la
aplicación concreta. Los recubrimientos para la corrosión y la resistencia a los abrasivos, por
ejemplo, deben ser coherentes, libres de poros y de espesor uniforme.

El plomo tiene un alto sobre potencial de hidrógeno y, como consecuencia, puede ser
electrodepositado a partir de disoluciones acuosas con gran rendimiento en corriente. Se puede
utilizar disoluciones acuosas de sales solubles como acetato o nitrato, pero el depósito no tiene
utilidad comercial ni técnica. Estos depósitos tienden a crecer preferencial en la dirección del
campo eléctrico aplicado, de forma que el recubrimiento es fibroso y posee un grado elevado de
porosidad. Los electrolitos más importantes son los fluoroboratos, fluorosilicatos y sulfamatos. El
uso de estas sales complejas es necesario para producir electrodepósitos lisos y coherentes.

Los baños de fluorosilicatos se emplean en los procesos de electrorrefinado de plomo. La


disolución de sulfamato de plomo se utiliza principalmente en la producción de recubrimientos
resistentes a la corrosión, para las superficies de los cojinetes y para el electrorrefinado de plomo.
Ambas disoluciones tienen menos importancia que la de fluoroborato. El baño de fluoroborato de
plomo es el más antiguo y más ampliamente usado para la electrodeposición de plomo y las
aleaciones. Aunque es más costoso que el baño de fluorosilicato, es algo más estable, da un
tamaño de un grano más fino y depósitos más densos. Además, el exceso de ácido fluorobórico
promueve un depósito de grano fino con menos tendencia a la formación de dendritas.

El ácido bórico se añade como tampón ya que la disolución de fluoroborato de plomo es


ácida, teniendo un pH de 1,5. El plomo electrodepositado no se utiliza con fines decorativos, por
eso el uso de aditivos orgánicos en el baño es para conseguir depósitos lisos, adherentes, no
dendríticos, más que un acabado especular. De ésta forma, la goma arábiga tiene como objetivo
refinar la estructura de grano y prevenir la formación de dendritas, y la peptona, otro aditivo
utilizado, es un agente conocido por sus propiedades niveladoras – ésta inhibe el crecimiento en
forma de árbol, da depósitos de grano fino y también aumenta el poder de recubrimiento de la
disolución.

Fuente:
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=electrodeposici%C3%B3n%20del%20plomo%20pdf
&source=web&cd=1&ved=0CCcQFjAA&url=http%3A%2F%2Frua.ua.es%2Fdspace%2Fbitstream%2
F10045%2F3147%2F1%2FAgull%25C3%25B3%2520S%25C3%25A1nchez%2C%2520Elena.pdf&ei=x
LO4UcLFFsHB0AGnxIGgCg&usg=AFQjCNE36rxHVBjKHLyCyIQbFSxjQs3PiA&bvm=bv.47810305,d.dm
Q&cad=rja

Imágenes

Electrodo después de la primera deposición

Electrodo después de la segunda deposición

Electrodo después de la tercer deposición

Electrodo después de la cuarta deposición, con


presencia de “arboles”.

BIBLIOGRAFÍA

 Ingeniería electroquímica – C.L. Mantell – Editorial Reverté – Barcelona – páginas 110-


115.
 Corrosión Industrial – osé Antonio Ortega Maiquez – Editorial Marcombo – Barcelona –
páginas 57-61.
 Elena Angulló Sánchez – SONOELECTROQUÍMICA– páginas 55-56.

Das könnte Ihnen auch gefallen