Sie sind auf Seite 1von 10

Apuntes sobre el Huayno en el Perú

Rolando Carrasco Segovia

INTRODUCCIÓN

El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu exteriorizado en forma musical poética,
constituyó el baile más conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta ahora el más
tradicional en todo los pueblos de la serranía, y más aun por su gente.

El escritor peruano José Maria Arguedas nos dice: “El Huayno es como la huella clara y
minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha
seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de alegría, de
terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en
que podía ser como los mejores.”

El expresar un estado de emoción, encontrando una nueva influencia foránea: en el proceso de


transculturación. A comienzos de la época colonial, se establece un pueblo andino con alma
mestiza que se transmite en el Huayno, genero que como ya mencionamos es de gran difusión
en el área andina. Este encierra una ideología que se expresa en la forma de amar, vivir, morir a
través de su música constituyéndose en la tristeza y risa. Éste era épico y sencillo, cantado en
quechua, mientras que el mestizo era melódico y suave.

La llegada de la cultura occidental, cortó las energías de un pueblo con cultura formada y
estructurada en sólidos cauces, que tuvo que soportar el impacto idiomático, religioso,
económico, político y guerrero del invasor y conquistador español.

El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de
los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate.
El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de
pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye.

A continuación mostraremos algunas apuntes que distinguen al Huayno del Cuzco, Junín,
Ayacucho y San Martín.

EL HUAYNO EN EL DEPARTAMENTO DEL CUZCO

El origen de la palabra Huayno en la región: El Huayno, huayñu o huayño, deriva de la


palabra huaynunaccuni, que en el idioma quechua quiere decir, “bailar de dos en dos pareados
de la mano”. Danza de pareja independiente (mixta). El Huayno proviene de la CASHUA o
KASWA, que era una danza colectiva o de pareja en grupo y de corte eminentemente agrícola.

Ritmo e intención del Huayno en el Cuzco: Actualmente el Huayno de este departamento es


rápido, dinámico, de carácter festivo, muy monótono, fácil de ejecutar, con características de
Pukllay y cantado en quechua o en quechua castellana. Este Huayno indígena era épico,
sencillo y melódico entonado en castellano.
Estilos y Modalidades:

El Huayno de la ZONA URBANA: En la zona Urbana se danza el Huayno de salón o Misti. En


cuanto a la cadencia rítmica este se caracteriza por ser suave y pausado, con remate lento y
desapercibido. Con respecto a la aplicación de sus pasos, para el Huayno de salón de pasos
refinados con un caminar a la manera de paseo, sin cojeo y zapateo doble suave y estilizado,
casi desapercibible, predominando el paseo.
También se danza el Huayno mestizo fuerte y acelerado con remate fuerte y dinámico. Este es
de pasos casi toscos. Se utiliza inicialmente el paseo seguido del cojeo, para finalizar con el
zapateo: simple con pie derecho e izquierdo, doble; predominando el cojeo y el zapateo.

El Huayno de la ZONA RURAL:

En la zona rural se danza el Huayno indígena o campesino, siendo este semifuerte y en algunos
lugares fuerte, con remate fuerte no muy dinámico. El Huayno indígena es de pasos casi
rústicos con paseo, cojeo y zapateo: simple con pie derecho e izquierdo, no usan el doble
predominio del zapateo, pero, si un poco de cojeo.

Coreografía
En el Huayno de salón los desplazamientos se realizan con movimientos refinados. Las
posiciones varían: frente a frente, avances, retrocesos, vueltas casi en el sitio, sin mayor
proyección o dominio de espacio.

El Huayno mestizo se ejecuta con desplazamientos de corte tosco. Sus posiciones pueden ser:
frente a frente, entrecruces, vueltas individuales y por parejas (rotaciones a la derecha a
izquierda), rodeos por ambos lados, contravueltas y enlazados o tomados de la mano.

El Huayno indígena tiene pasos sumamente rústicos y en otras zonas semirústicos. Las
posiciones son las siguientes: frente a frente, entrecruces, vueltas individuales y con pareja,
rodeos tomados de la mano para el remate, a veces con contrapunto.
Las formas coreográficas varían cada tanto para parejas independientes, es decir, que no
guarda relación con otras parejas, utilizando un espacio reducido, siendo éste muy íntimo. Sin
embargo este mismo Huayno (hablamos de la melodía) puede tomar características de Kaswa,
cuando en plena ejecución se toman (todos) de las manos y hacen rondas. Así también
haciendo grupos entrelazados recorren las calles con el marco musical.

CUADRO COMPARATIVO

HUAYNO KASWA
 Tiene espacio limitado
 Baile de pareja independiente  Tiene espacios amplios
 Se baila colectivamente,
 Posee coreografía de pañuelo multitud que no guarda
relación de pareja

 Se baila recorriendo calles,


avenidas, etc. en rondas
unidos de las manos o de los
brazos intercalados entre
hombres y mujeres.

Los Participantes o Protagonistas

El Huayno de salón lo bailan aquellos que el pueblo los llama de alta sociedad, y que
generalmente son los terratenientes, industriales o socios de los clubes cerrados.
El Huayno mestizo los bailan quienes pertenecen a la clase media, es decir, todos los
trabajadores dependientes ya sea de los diferentes gremios como: carpinteros, artesanos,
comerciantes, etc. los profesionales, es decir, los maestros, abogados, lo bailan aquellos
personajes que el pueblo los llama de la alta sociedad, y que generalmente son los
terratenientes, industriales o socios de los clubes cerrados. El Huayno mestizo lo bailan quienes
pertenecen a la clase media, es decir, todos los trabajadores dependientes ya sea de los
diferentes gremios como: carpinteros, artesanos, comerciantes, etc. Los profesionales, es decir,
los maestros, abogados, médicos y otros.

Mientras que el Huayno indígena los bailan los campesinos en general como: agricultores,
tejedores, etc.

Lugares de difusión

El Huayno de salón es de núcleo cerrado, clubes institucionales sólo para socios, siendo éstos
la mayoría.

El Huayno mestizo es de núcleo abierto, plazas, calles, locales para fiestas populares, hogares.
El Huayno indígena es de núcleo abierto, el campo, chacras, plazas de distritos, parcialidades,
comunidades, estancias, etc.

Vestuario
Los vestuarios empleados para el Huayno de acuerdo a la región del cual procede se clasifican
en:

VESTIMENTA INDIGENA:
MUJER: La montera de acuerdo a la zona, casaquilla de bayeta con aplicaciones de cintas
labradas, pullukata, lliqlla o manta, tejida de lana. Camisa de tocuyo, waraka, chumpi o faja
tejida de lana, polleras en número de 4, 5 o 6 de acuerdo al lugar predominante con
aplicaciones y ojotas.
VARON: La montera, sombrero de lana de oveja o chullo, poncho multicolor tejido o con
aplicaciones de cintas labradas y con botones, chaleco de tocuyo o bayeta, waraka, chumpi o
faja tejida de lana, wara (pantalón) puede ser corto o a la rodilla o largos según la zona y ojotas.

VESTIMENTA MESTIZA:

MUJER: Sombrero de tarro armado de paja de color blanco, adornado con un rosón y cinta en
torno a la copa y encima del ala, pañuelo, pendientes a la manera de cola de pavo real, trenzas,
blusa de tafetán de color entero, falda pollera plisada en número 4, 5 o 6, botines caña corta a la
altura del tobillo de color negro con calados en bajo relieve con cuero de color blanco.
VARON: Sombrero negro de paño, chalina tejida de lana con matices cuadrados de color plomo,
pañuelo blanco con matices de otros colores con predominio del blanco, terno de jerga (negro,
azul), camisa blanca, poncho de lana marrón y zapatos de color negro con pasador.

VESTIMENTA DE SALON:
MUJER: Vestido de calle elegante, una falda y saco estilo sastre, no lleva sombrero, un pañuelo
blanco y zapatos de taco.
VARON: Terno también de calle de cualquier color, pañuelo blanco, no usa sombrero.

Acompañamiento Musical

El Huayno indígena es ejecutado por un conjunto de Q’aperos (unión de la banda de guerra con
parte del conjunto típico indígena), o solo por este último, conformado por: arpa, violín,
bandurria, tinya, charango, chillador, pinkuyllo, pito, waqrapuku, pinkillowankar, etc.
Por el conjunto de Q’aperos están os pitos, quenas, wankar, cornetas, tambor redoblante, etc.
El Huayno mestizo lo interpreta el conjunto típico o estudiantina típica conformados por:
guitarras, mandolinas, violín, bandurria, quenas, etc., o también por la banda de músicos
conformado por trombones, tubas, bajos, cornetas, saxofones, clarinetes, bombos, platillos, etc.
El Huayno de salón es ejecutado por el conjunto y estudiantina criolla-andina, en el que cuenta
con guitarras, guitarrones, violines, acordeón o concertina, piano, mandolina, etc.

EL HUAYNO EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN

El origen de la palabra Huayno en la región

Existen diferentes teorías sobre el origen de la palabra Huayno(wayno) como genero andino
que muestra la diversidad de forma de vida de sus pobladores, siendo esta una danza de pareja
mixta.
Una de las tesis podría derivar de los vocablos:

-WAYNA: Que significa joven amante.

-WAYNAY: Que significa, mi amor.

Estas versiones se sustentan en que el Huayno es vigoroso y propio de la gente joven, que por
el contenido de las canciones expresa el sentimiento hacia la persona amada o a la naturaleza.

Ritmo e intención del Huayno en Junín

Este Huayno es más pausado que sus homólogos, tiene y muestra un aspecto sentimental con
que se identifican a las personas de la sierra, las mismas que se expresan a través de estas
danzas. Es triste, melancólico y a su vez cantado.

Estilos y Modalidades

El Huayno mestizo de Junín se caracteriza por ser lento y pausado con paradas bien marcadas.
Este se baila con bastante refinamiento y elegancia, siendo el zapateo bien acompasado,
vigoroso, con paradas y sin saltos. Encontramos también, diversas variantes con nombres
derivados del Quechua Wanca:

- CHIMAICHA: Género musical que se interpreta en la casa del mayordomo o en la


plaza. Estila bailarse tomados de la mano.

- RELOJERA: Los bailarines la ejecutan zapateando tomados de la mano.


- JALJAPACUY: Es un género musical que se ejecuta el último día de las fiestas
patronales (fiestas en donde los días anteriores no se baila el Huayno). En él participa
todo el pueblo.

Coreografía
El Huayno de Junín no posee una coreografía definida, por lo mismo que se manifiesta en forma
libre o espontánea. Esta se puede ejecutar desplazándose en parejas, tomados del brazo dando
vueltas y medias vueltas, avanzando por las calles. Todos estos movimientos son propios y
libres. Una de las características es que también cojean. Cuando esta danza se realiza en un
lugar cerrado se baila tomados de las manos o sueltos, frente a frente, tomando un pañuelo en
la mano, el varón pudiendo coger la mujer la falda con ambas manos.
Generalmente, el Huayno, se presenta además como remate de mulizas, tunantadas y/o
chonguinadas.

Los Participantes o Protagonistas


El Huayno mestizo es creado principalmente por inspiración del grupo social conocido como la
clase media, preferentemente habitantes de la ciudad. Se practica en cualquier reunión familiar
o social, así mismo los bailarines devotos intercalan y/o finalizan sus danzas con él.

Lugares de difusión
Se practica en cualquier reunión familiar o social, asimismo los bailarines devotos que
interpretan diversas danzas en festividades regionales religiosas patronales realizadas por
gremios artesanos, comerciantes, etc. Dentro de las áreas de difusión podemos citar:
- Zona rural.
- Zona urbana.
La diferencia se puede encontrar en su forma de bailar (postura), vestimenta, grupo orquestal y
otros.

Vestuario
VESTIMENTA MESTIZA DE MUJER:
- Un sombrero o chuco adornado con cinta ancha de color oscuro.
- Una lliqlla bordada.
- Una blusa o monillo color entero con encajes en la pechera.
- Una falda o faldellín.
- Una lulipa blanca que va debajo de la falda.
- Zapatos de cuero de color negro.

VESTIMENTA MESTIZA DE VARON:


- Sombrero de paño de color oscuro.
- Pañuelo alrededor del cuello.
- Poncho de lana de vicuña.
- Camisa blanca de manga larga.
- Terno común de cualquier color, preferentemente oscuro.
- Zapatos de cuero de color oscuro.

Acompañamiento Musical
Los músicos actuales que conocen su ritmo melódico lo denominan Huayno antiguo
especialmente en la zona del Mantaro. El Huayno es interpretado de dos formas:
Cuando se trata de la forma rural, la orquesta que interpreta a la música del centro se denomina
Orquesta Típica del Centro; y los instrumentos que empleo son los siguientes:
- Clarinetes.
- Saxofones.
- Violines
- Arpa.
Cuando es bailado en la zona urbana los instrumentos que intervienen son similares a los de las
bandas militares.

EL HUAYNO EN EL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

El origen de la palabra Huayno en la región


El Huayno es la manifestación mas popular de muchas generaciones, que corresponde al
genero de canción lírica, cuyos versos van desde la expresión picaresca y serio del castellano
hasta el quechua erudito. Como consecuencia de la conquista española surge una conjunción o
mestizaje peruano- indígena. Según algunos tratadistas del folklore Ayacuchano, como el
profesor Freddy Flores, se llega a la conclusión que el Huayno tiene su origen en el campo.
Posteriormente fue tomada por el sector mestizo habitante en las ciudades, imprimiéndole en
ese proceso su particular personalidad en el que se ve reflejado la angustia y el
sentimentalismo.

Ritmo e intención del Huayno en Ayacucho


Podemos diferenciar 2 tipos de Huaynos:
El campesino o nativo: Se caracteriza por tener un ritmo ligero y festivo, bailado con gran
entusiasmo por el poblador de la zona rural (más rítmico).
El mestizo: Se caracteriza por su cadencia más marcada y lenta, con movimientos y giros más
garbosos o con elegancia.

Estilos y Modalidades
El Huayno de la ZONA URBANA:
El Huayno mestizo llamado por muchos Huayno de Salón se baila con movimientos suaves,
lentos y airosos. De aspecto individual y sentimental. En las ciudades, como en el caso de
Huamanga, el compás se vuelve más lento.
El Huayno de la ZONA RURAL:
Llamado Huayno del campo adquiere un ritmo alegre, festivo y bastante movido. El se halla
ligado a las faenas del cultivo, al proceso de la producción agrícola. Existe una especie de
variante en la zona Sur de Ayacucho (Puquio); El Ayla, llamado también danza de los solteros.
Puede mencionarse así mismo, el género musical conocido como Karamusa, de melodía similar
al Huayno indígena o campesino.
Coreografía
En el Huayno del campo, primero se golpea el piso dos veces con el pie derecho y luego con el
izquierdo. Esto se repite permanentemente hasta el momento de la fuga. Donde, al golpear se
levanta el pie derecho más alto para imprimirle mayor fuerza contra el suelo. Se complementa
con otro golpe menos pronunciado con el pie izquierdo.
El Huayno mestizo, se inicia con el zapateo doble: Dos golpes con cada pie alternadamente. En
la fuga se ejecuta el “casqueo”, es decir, dar el primer golpe fuerte seguido de otro menos
enérgico con el pie derecho, complementándolo con el pie izquierdo en un solo golpe. Este
zapateo se llama “pique” y remata con “repique” que consiste en una seguidilla de golpes
alternando con ambos pies.
El Huayno no tiene coreografía fija, su baile es libre.

Los Participantes o Protagonistas


El Huayno del campo se baila con gran entusiasmo por el poblador de la zona rural: pastores,
tejedores, agricultores, etc., en forma rústica y ligera.
El Huayno de salón se cultiva en la zona urbana y semi urbana, entre los habitantes de la clase
media: trabajadores, artesanos, carpinteros, panaderos, comerciantes, ricos, medianos y
profesionales, profesores y abogados, médicos, bancarios, etc.
Los participantes son, en ambos casos, la totalidad de los que integran el grupo humano donde
se desarrolla la celebración respectiva.
Confundiéndose en ambos sectores (mestizo y campesino) pobladores del lugar y foráneos,
quienes reciben la hospitalaria recepción del ayacuchano.

Lugares de difusión
El Huayno del campo está ligado a las fiestas relacionadas a las faenas de cultivo, es decir, al
proceso productivo agrícola, a las festividades religiosas y acontecimientos sociales como:
bautizos, matrimonios, safacasa, etc.
El Huayno del campo es bailado con gran entusiasmo por el sector llamado “indígena”, quienes
al ritmo de arpa y violín celebran diversas festividades y fiestas con los mencionados
instrumentos.
El Huayno de salón lo bailan generalmente en eventos sociales de las fiestas familiares,
cumpleaños, bautizos, matrimonios y algunas cívicos religiosas.
El Huayno de la ciudad tiene un carácter más nostálgico, por lo que algunos lo denominan como
“para escuchar”, sin embargo la mayor parte del pueblo mestizo lo baila.
Sus antecedentes de música de mistis lo lleva a ser visto indiferentemente por el sector
campesino quien prefiere su estilo, que a su vez, menospreciado aún por algunos sectores
urbanos con complejo de “señores”.

Vestuario
No existe una vestimenta especial para bailar el Huayno. Se baila con la ropa cotidiana, tanto en
la zona urbana como en la rural. El vestido popular del departamento es muy variado.

VESTIMENTA DE LA MUJER HUAMANGUINA:


- Sombrero blando de paja adornado con cinta ancha negra de seda.
- Blusa de seda estampada, con bobos y blondas de seda o brocado.
- Lliqllita o manta corta con ribetes de pana o cintas de seda anchas floreadas.
- Rebozo de castilla con cinta de seda y frisada como la lliqllita.
- Un camisón escotado de calado.
- Un centro de merino, crepé seda o pana.
- Fustanes de algodón almidonados, con bobos y bastas.
- Calzado de hule, cabritilla o gamuza.
- Aretes de oro con perlas y prendedor (tipi) del mismo metal.

VESTIMENTA DEL VARON HUAMANGUINO:


- Es mucho más sencilla que la de la mujer ya que usan ternos de costuras clásicas de colores
mayormente oscuros (negro, gris, azul y marrón).
- Combinan los ternos con camisas generalmente blancas.
- El atuendo es completado con el poncho y la chalina, que son tejidos a telar.
- Atuendo indispensable es el sombrero de paño negro, marrón, plomo.
- Zapatos de uso cotidiano.

Acompañamiento Musical
Los estilos varían de acuerdo a las regiones mencionadas y del mismo modo los grupos
orquestales. En algunos pueblos del Sur como Lucanas, Sacra, Puquio, etc., se emplea la
quena y generalmente, el arpa y el violín. En los pueblos de Parinacochas y Paucar de
Sarasara, se emplea bastante la guitarra y el charango de 6 y 8 cuerdas. En Lucanas y
Andamarca utilizan también las guitarras y el acordeón. En los sectores de Huamanga, Huanta,
Cangallo, Víctor Fajardo, La Mar, emplean arpa y violín, para el Huayno campesino. Para el
acompañamiento del Huayno mestizo se emplea estudiantinas conformadas por: quenas,
mandolinas, violines, guitarras, arpas, laúd. Así mismo, puede ser interpretado por una banda
de músicos.

EL HUAYNO EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

El origen de la palabra Huayno en la región


Su origen se encuentra en la sierra, pues tras la extensión de la Chumaychada (Huayno
Amazónico) que se extendió hasta Ancash, los inmigrantes andinos que descendieron a la selva
llevaron consigo su música y danza caracterizado por su dulce lentitud, fusionándose y dando
como resultado un nuevo tipo de huayco, el Chimayche, que por la influencia del clima
(aspectos geográficos) la idiosincrasia y la alegría del hombre de la selva, es de carácter muy
alegre, juguetón y pícaro.
Se le conoce al Huayno como la Cashua, Chimayche, Chica, Chiquita, Paisana, que proviene
de la palabra Chicago, que los hombres de la región denominaban a los hombres andinos
bajados a la selva. El Chimayche cuenta con rasgos Cajamarquinos, significando “salto alto”.

Ritmo e intención del Huayno en San Martín


Por ser mestiza tiene melodía alegre pero con ritmo de Huayno, y sin variación de ritmo. Si se
quiere más alegre se hace más rápido.

Estilos y Modalidades
El chimaiche al reunir características de Huayno serrano (Ayacuchano, Cajamarquino) se hace
un Huayno de música alegre y sensual en sus movimientos, con un zapateo no muy refinado.
Se caracteriza por ser alegre, pícaro y por no ser tan elegante como la chumaychada. Se baila
con el cuerpo erguido.
Coreografía
Su coreografía es igual al Huayno serrano, por ser un baile de parejas. Las mujeres se toman
las faldas (polleras), mientras que el hombre coloca la mano izquierda atrás, a la altura de la
cintura, y en la derecha lleva un pañuelo al igual que su pareja.
En el Chimayche, se desplazan juntos, se separan, se juntan, formando figuras, rondas;
siempre con la característica de alegría expresado en los saltos. Danza de pareja en grupo, de
coreografía muy variada; forma columnas, círculos, diagonales y horizontales. Su estructura se
basa en enlazamientos alegres y siempre frente a frente con un zapateo al final.

Lugares de difusión
Se difunde en toda la selva, pero más se da en las zonas rurales de Loreto, Ucayali, Madre de
Dios; ya que por la influencia de otros estilos musicales que se transmiten por los medios
masivos de comunicación se ha perdido el interés de aceptarlo. En especial las ciudades. Solo
en Amazonas se baila esto en todo el departamento, sin distinguir clase social y/o región. En
Lima solo llega a través de algunas emisoras radiales, con un limitado espacio para ello, y uno
que otros conjuntos típicos que viajan por diferentes regiones del país, como también las fiestas
que se dan en algunos clubes departamentales.

Vestuario
Por ser más difundido se baila con la vestimenta de la región:
VESTIMENTA DE LA MUJER
- Falda floreada plisada o recogida, con pañuelos de colores a los costados.
- Blusa blanca de manga larga. Puede se modificado.
- Pañuelo grande en la cabeza.
- Pañuelo en la mano.
VESTIMENTA DEL VARON
- Pantalón color negro, con pañuelos de colores a los costados.
- Camisa blanca de manga larga.
- Pañuelo grande rojo en forma de triángulo para la espalda y en forma de corbata para el
cuello.
- Pañuelo para la mano.
- Sombrero.

Acompañamiento Musical
El Chimayche se tocaba con el Pifano, tambor y bombo. Actualmente es la quena por la
influencia andina y el redoblante (tarola) de influencia occidental. El pífano es una flautita que
tiene seis huequitos y solo se ejecuta en cajadas, en ayudantada o afaneo. La flauta titín (dos
huequitos y uno debajo con boquilla de dos cañitas) solo se ejecuta en danzas de adoración.
También se acompaña con violín, pero mas se usa para la velación de imágenes o velorios
fúnebres de cuerpo presente la cabecera del cortejo. El uso del saxo, clarinete y la guitarra solo
es para estilizar, pero en si, el Chimayche autóctono solo es quena, tambor y bombo.

Otro instrumentos de la selva que opcionalmente se usan son: las chacapas (semillas secas
como cascabeles), la quipa, el caracol marino, tamborcitos de diversos tamaños, platillos,
trompeta, bajo flauta, hojas secas. Los grupos étnicos usan más las hojas soplándolas en los
labios y los manglares hembra y macho (troncos huecos a modo de tambores).

Das könnte Ihnen auch gefallen