Sie sind auf Seite 1von 4

Ministerio de Educación de Río Negro

Instituto Superior de Formación Docente San Agustín


Instituto Priv. Reconocimiento Oficial Nº Reg. A-37. Res Acreditación Plena Nº 2475/03 CPE-RN
Instituto Priv. Reconocimiento Federal CUE Nº 620081200

INSTITUTO SUPERIOR
SAN AGUSTIN

ANTROPOLOGÍA

Profesor: Pablo Gaston Cambeiro

Alumno: Diego Eduardo Flores

Carrera: Profesorado de Historia.

Instituto: Instituto San Agustin


La otredad es una postura que establece un saber geocultural, histórico,
antropologico, sociológico sobre el otro, sobre el que es “diferente”. esta concepción
se desarrolla en diferentes etapas y en lo largo de nuestra vida. Estas etapas son las de
exclusión y Segregación, Inclusión Integración,.
1. Tanto la exclusión como la segregación son termino s que parten del concepto de la
deficiencia, que es hallada en el “otro” cultural; Este otro cultural se identifica en
base a la concepción de dos tipos de individuo, uno normal y otro anormal, que es
donde nos hemos acostumbrado a vivir. “estamos demasiado acostumbradas y
acostumbrados a vivir desde los parámetros de la normalidad. La sociedad se
muestra reticente a convivir con la diversidad”1
La cultura occidental nos formatea, determina en nuestro imaginario lo que es
normal o anormal. Dice el autor que esta identificación se da en un nivel
inconsciente así que he de suponer, que hasta los más reticente a la cultura
occidental tiene en su pensamiento algún resabio de la misma. nadie escapa al
pensamiento de colegialidad, donde se puede ver que el individuo normal es aquel
que responde a las características del hombre Occidental Europeo, no solo en
rasgos físicos y mentales, sino que también culturales.
A partir de esta descripción del hombre normal, es donde surge el contraste nítido
con personas que no cuentan con aptitudes físicas, psicológicas, y mentales entre
otras. A través de este contraste es donde surge una relación que se retroalimenta,
donde están presentes dos conceptos:

 Individuo anormal: La anormalidad tiene una carga negativa y no responde


al parámetro euro centristas impuesto por la cultura occidental.
 individuo normal: Está bien vista, tiene una imagen positiva, respondiendo a
un conjunto de cualidades físico, psíquico y cultural occidental.
El problema, en cuanto a la deficiencia y la incompletud, está del lado negativo, y el
individuo que se encuentra de este lado, es el que necesita ayuda para poder encajar
en los parámateros de normalidad. Esta relación que se da entre deficiencia y
normalidad, la antropología la define como lógica binaria.
La exclusión y segregación es determinada por la sociedad en sí misma, ya que esta
es la que decide cuales son los aspectos que se deben tener en cuenta para
discriminar al individuo deficiente, es la misma lógica binaria la que determina de
qué lado se encuentra parado un individuo, ya sea como normal o anormal,
completo o incompleto.
Pero, “Se establece un proceso de "diferencialismo" que consiste en separar, en
distinguir de la diferencia algunas marcas "diferentes" y de hacerlo siempre a partir
de una connotación peyorativa. Y es ese diferencialismo el que hace que, por
ejemplo, la mujer sea considerada el problema en la diferencia de género, que el
negro sea considerado el problema en la diferencia racial, que el niño o el anciano
sean considerados el problema en la diferencia de edad, que el joven sea el problema
en la diferencia de generación, que el sordo sea el problema en la diferencia de
lengua, etcétera. La preocupación por las diferencias se ha transformado, así, en una
obsesión por los diferentes”.2

1
Santiago Rosano; La cultura de la diversidad y la educación inclusiva; pag. 5
2
Carlos Skliar; Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad; pag. 5
Desde esta perspectiva el niño sordo se convierte inmediatamente en otro
deficiente, otro excluido. Lo que lo define como tal al mismo tiempo la excluye
automáticamente se concibe su ser deficiente como un problema, como un otro
incompleto ya que posee una necesidad particular o singular que los individuos
“normales” no comparten con él.
La sociedad es quien determina que es lo anormal o lo anormal, lo que es bueno y
lo que es malo, lo completo e incompleto, es por eso que el concepto de
discapacidad que tenemos los individuos proviene de una serie de postulados que
se arraiga dentro de nuestro subconsciente.
Estos dos conceptos (siempre hablando de exclusión y segregación) entra en juego
en el momento en que se determina que el individuo deficiente no puede responder
a las exigencias a las que sí puede responder un individuo normal, teniendo como
resultado un modo de vida diferente al del resto de la población, es aquí donde entra
en escena la educación especial, la cual no es más que la exclusión de los individuo.
La escuela especial, no incluye ni integra, sino que segrega y excluye a todos los
individuos anormales, ya que esta escuela es un discurso falso de igualdad, donde
en vez de educar pedagógicamente como las escuelas normarles, se trata a aquel
anormal de la manera en que la sociedad determina que el deficiente necesita ser
tratado. En la escuela normal, se educa a los individuos, en la escuela especial, se
trata a los individuos no como sujetos educativos, sino como pacientes que
necesitan ser tratados.
En conclusión, muchos confunden la relación que ahí en entre exclusión y
segregación definiéndolos a sí mismos como sinónimos. Cuando en realidad cada
uno responde a una etapa en especial, que ejerce la sociedad hacia la otredad.
 La exclusión: Se da cuando la sociedad determina que un niño sordo o ciego
no cumple con los requisitos mínimos para estar en sociedad de manera
normal.
 La segregación: Es el resultado de la exclusión, es decir, cuando la exclusión
se lleva a cabo y se extrae al Ser defectuoso de los ámbitos normales de la
educación.
Esa misma sociedad determina que ésta otredad no puede introducirse en la
sociedad porque posee una necesidad singular que lo hace indeficiente en
comparación a la mayoría de los individuos, que igual poseen necesidades pero en
términos plurales. Debido a estos problemas y más, un chico sordo, ciego, sin brazo
o sin pierna entra automáticamente al lado negativo de la lógica binaria.
“La educación especial es una subárea de la educación, discontinua en sus
paradigmas teóricos, anacrónica en sus principios y sus finalidades, relacionada más
con la medicina que con la pedagogía, discriminatoria, distanciada del debate
educativo general y generadora de discursos y prácticas de exclusión.3”
2. Inclusión/Integración. En esta etapa de la inclusión, se da importancia al
neoliberalismo ya que fue la causa de la inclusión de la otredad en la sociedad
donde conviven los individuos normales. Este movimiento o corriente se
caracterizó por el poder de absorción que tiene, es decir que todo es posible, todo
es aceptado, pero siempre teniendo en cuenta de que todo este sistema de
aceptación social está basado, en tomar a la otredad como objeto de mercado.

3
Carlos Skliar. Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del
cuerpo y de la mente.
Podes ser negro, chino, sordo o lo que vos quieras, siempre y cuando consumas
(ejemplo tomado de los apuntes de clase).
El sistema sabe que no queda bien políticamente, excluir a los individuos
deficientes y el neoliberalismo parece ser el mejor pretexto de hacer encajar
aquellos que están incompletos, ya que más allá de la deficiencia que puede tener
un sordo, de todas formas, compra y es parte del sistema económico.
La inclusión comienza en el momento que se determina, que esa otredad necesita
estar sumada al sistema, pero no puede porque es un individuo incompleto. Acá es
donde el lado positivo de la lógica binaria, constituido por personas normales,
toman la decisión de que el problema está en el individuo deficiente y que este
necesita que lo ayuden para parecer de alguna manera más normal. Esto es un
grave problema, ya que llevar a un niño sordo o ciego a una escuela normal no
resuelve las cosas, es decir no va a dejar de ser sordo o ciego por estar entre seres
normales, sino que se va a sentir más anormal y más solo al ver el contraste entre
la eficiencia de los demás y su deficiencia.
La integración hace énfasis en el concepto de colonialidad de una manera muy
abrupta, por el concepto de que el otro es deficiente y que necesita ayuda para no
ser anormal. Debido a esto, la integración de los deficientes en la escuela normal,
dice a gritos: Te integro, Pero de alguna manera ahí que lograr que tu discapacidad
no se note o llegar a un punto donde parezcas casi normal.

Bibliografía:
 Santiago Rosano. (2007). La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. Cuenca,
Ecuador
 Carlos Skliar. Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Argumentos y
falta de argumentos con relación a las diferencias en educación.
 Carlos Skliar. ¿Y si el otro no estuviera hay?
 Carlos Skliar. Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones
del lenguaje, del cuerpo y de la mente.
 Silvia Duschatzky, Carlos Skliar. La diversidad bajo sospecha, reflexiones sobre los
discursos de la diversidad y sus implicancias educativas.

Das könnte Ihnen auch gefallen