Sie sind auf Seite 1von 24

Proyecto Electrico en Media y Alta Tensión

Integrantes : Bladimir Alvial O


Andrés Briceño A.
Dario Quintanilla
Fecha : 11/12/2017
Profesor : Robert Rivas G.
Asignatura : Sist.Elect.Media y Alta Tension
INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto de alta tensión tiene por finalidad encontrar y determinar un


sistema que permita distribuir en forma segura y confiable la energía eléctrica desde
la fuente generadora hasta los diferentes consumos.

Debe de considerar que el sistema a de ser capas de entregar la energía a cada


uno de los consumos existentes, sin peligro para la vida de las personas, ni para los
equipos que lo componen. La capacidad de transporte debe ser la suficiente para
que permita futuras expansiones y con la estabilidad adecuada frente a las posibles
modificaciones de carga.

Uno de los principales factores a considerar en el momento de la elaboración y


ejecución del proyecto, es la seguridad con la que deben de realizarse los trabajos,
así como también la que este debe de proporcionar la instalación a lo largo de su
vida útil.

Las características principales del sistema pueden resumir en las siguientes:

 La simplicidad, la que permita mayor seguridad en la entrega de energía


 La forma de alimentación y la configuración empleada a de ser tal que se
logre un sistema confiable.
 Se desea un sistema económicamente rentable, el cual puede obtenerse
considerando los menores costos de inversión
 A de ser robusto, con tal de permitir cambios y aumentos en la carga, además
de soportar condiciones extremas.
 Debe de permitir una mantención e inspección con la seguridad que se
requiere para estos casos.
El sistema a considerar se muestra a continuación:

En el diagrama anterior se muestra la subestación, las cargas y máquinas que


conforman el sistema en cuestión. En la siguiente tabla se muestra la información
con que se dispone referente a las cargas y máquinas del sistema:

DATOS DE LOS EQUIPOS

Valores en p.u en base propia


Carga/Máqui Desi Potenci Unida
F.P X'' X' X X2 Xo R
na g. a d
0.03 0.03 0.04 0.002
Generador G1 90 MW 0.025 0.027
7 7 3 9
0.9
Carga P1 60 MW
3
Carga P2 Planta industrial
0.8
Carga P3 75 MW
2
Motor η=0.85 Fc=0.8
MI 7500 HP 0.8
Inducción % 5
Motor 0.9 η=0.94 Fc=1.0
MS 5000 HP
Sincrónico 2 % 0
Motor 0.8 η=0.90 Fc=0.9
M1 100 HP
Inducción JA 4 % 3
Motor 0.8 η=0.88 Fc=0.9
M2 50 HP
Inducción JA 2 % 5
Motor 0.8 η=0.92 Fc=0.9
M3 200 HP
Inducción RB 2 % 2
La información predeterminada de las líneas, los aportes para falla monofásica y
trifásica del SEP y las tensiones del sistema, se exponen a continuación en las
siguientes tablas.

Impedancias de Líneas

Z1 = Z2 Calcular Ω
Línea L1
Zo Calcular Ω
Z1=Z2 2.8 + j5.6 Ω
Línea L2
Zo 5.9 + j30.6 Ω

Aportes SEP

Barra Falla MVA


Trifásica 4110
B1
Monofásica 3350

Tensiones del sistema

Nominal Real Mínima


Barra
[KV] [KV] [KV]
B1 110 121 Norma
B2 110 116
B3 110 Norma
B4 66 Norma
B5 13.2 13.8 Norma
B6 0.38 Norma
Alcance del proyecto eléctrico

1. Determinar la ubicación y las características de los interruptores que sean


necesarios.
2. Determinar las características de los transformadores.
3. Determinar los parámetros de la línea L1.
4. Ajustar las tensiones de las barras a plena carga de acuerdo a normativa
vigente.

Carga P KW Q KVAR S KVA φ RADIANES FP


P1 60000,0 23713,5 64516,1 21,57 0,38 0,93
P2 372,0 147,0 400,0 21,57 0,38 0,93
P3 75000,0 52350,3 91463,4 34,92 0,61 0,82

Motor Inducción 5595,0 4196,3 6993,8 36,87 0,64 0,8


Motor Sincrónico 3968,1 1690,4 4313,1 23,07 0,40 0,92
Motor Inducción JA 77,1 49,8 91,8 32,86 0,57 0,84
Motor Inducción JA 40,3 28,1 49,1 34,92 0,61 0,82
Motor Inducción RB 149,2 104,1 182,0 34,92 0,61 0,82
Iluminación 27,9 11,03 30 21,57
TOTAL 145229,5 82290,6 166923,2 29,54 0,52 0,87

G1 90000,0

DATOS DE ILUMINACIÓN (ENTREGADOS EN EL PROYECTO

a) Cálculo de iluminación de la subestación Nº1:

La intensidad de iluminación de la S/E Nº1, debe estar en el rango 100<E<300 [lux].


Características de la luminaria:

Modelo luminaria SRP – 822


Tipo luminaria SONT 250 [W]
Peso del cuerpo 8.5 [Kg]
Peso reflector 2.5 [Kg]
Condensador 2x20/250F/V
FP 0.9 i
Corriente 1.4 [A]
Flujo lumínico 27500 [Lumen]

Por medio del uso del método punto a punto, se efectuará el cálculo de iluminación
de la S/E Nº1.

El esquema siguiente muestra la distribución de las 22 luminarias utilizadas para


la iluminación de la S/E, también se visualizan 12 puntos para el estudio

respectivo.

Utilizando la siguiente expresión:

210  Lux 
E100%   
 1000  Lum. 
2
h
La altura de las luminarias serán de 7m. Por lo tanto:

210  27500 
E100%    117.86  Lux 
72  1000 

a) Para P1:

X 7.5 
  1.04 
H 7 
  35%  L16
Y 3
  0.428 
H 7 

b) Para P2:

X 7.5  X 10 
  1.04    1.42 
H 7  H 7 
  32%  L16  L17  12%  L1  L15
Y 5 Y 3
  0.714    0.42 
H 7 
 H 7 

E  117.86   0.32  2    0.12  2    103.72  Lux 

c) Para P3:

X 7.5  X 7.5 
  1.071   1.071
H 7  H 7 
  39%  L16  L17   7.5%  L20  L21
Y 0  Y 16
 0   2.28 
H 7 
 H 7 

X 7.5  X 10 
  1.071   1.43
H 7  H 7 
  31%  L18  L19  12%  L1  L15
Y 8 Y 8
  1.14    1.14 
H 7 
 H 7 

E  117.86   0.39  2    0.31 2    0.075  2    0.12  2    210.97  Lux 


d) Para P4:

X 7  X 7 
 1  1 
H 7  H 7 
  40%  L13   40%  L17
Y 0 Y 1.5
  0   0.21
H 7 
 H 7 

X 7 
 1 
H 7 
  23%  L19
Y 6.5
  0.928
H 7 

E  117.86   0.23   0.4  2    121.4  Lux 

e) Para P5:

X 5  X 11.5 
  0.714   1.64 
H 7  H 7 
  40%  L3  L4  10%  L18
Y 5 Y 1
  0.714   0.142 
H 7 
 H 7 

X 11.5 
  1.64
H 7 
  7.5%  L16
Y 7 
 1
H 7 

E  117.86   0.4  2    0.075    0.1   114.9  Lux 

f) Para P6:

X 7.5 
  1.071
H 7 
  40%  L18  L19  L20  L21
Y 4
  0.57 
H 7 

X 7.5  X 0 
  1.071  0 
H 7  H 7 
 13%  L16  L17   20%  L22
Y 12 Y 9
  1.71    1.29 
H 7 
 H 7 

E  117.86   0.39  2    0.4  4    0.13  2    0.2    242.79  Lux 

g) Para P7:

X 3.75  X 10 
  0.535   1.428
H 7  H 7 
  58%  L19  L21  L22  13%  L18  L20
Y 4 Y 4
  0.571    0.571 
H 7 
 H 7 

E  117.86   0.58  3   0.13  2    235.72  Lux 

h) Para P8:

X 5  X 11.5 
  0.714   1.64 
H 7  H 7 
  40%  L4  L5   6%  L18
Y 5 Y 8
  0.714   1.14 
H 7 
 H 7 

X 11.5 
  1.64
H 7 
  9%  L20
Y 0 
 0
H 7 

E  117.86   0.4  2    0.09    0.06    111.97  Lux 

i) Para P9:

X 7.5  X 0 
  1.071  0 
H 7  H 7 
  39%  L20  L21   35%  L22
Y 0  Y 5
 0   0.714 
H 7 
 H 7 

X 7.5  X 7.5 
  1.071   1.071
H 7  H 7 
  31%  L18  L19   7.5%  L16  L17
Y 8 Y 16
  1.14    2.28 
H 7 
 H 7 

E  117.86   0.39  2    0.31 2    0.075  2   0.35  223.93 Lux 

j) Para P10:

X 8.5  X 9 
  1.214   1.285 
H 7  H 7 
  20%  L5  15%  L6
Y 4 Y 6
  0.571    0.857 
H 7 
 H 7 

X 1 
  0.142 
H 7 
  38%  L7
Y 7.5
  1.071
H 7 

E  117.86   0.2    0.38    0.15    86.04  Lux 

k) Para P11:

X 2.5  X 10 
  0.357    1.42 
H 7  H 7 
  50%  L21  18%  L9  L11  L22
Y 5 Y 0
  0.714   0 
H 7 
 H 7 

E  117.86   0.5   0.18  3   122.57  Lux 

l) Para P12:

X 5  X 5 
  0.714   0.714 
H 7  H 7 
  60%  L8  L9   30%  L22
Y 3 Y 7
  0.428  1 
H 7 
 H 7 

E  117.86   0.3   0.6  2    176.79  Lux 

La siguiente tabla de resumen muestra los resultados anteriores:

Punto Luminarias Lux


P1 L1-L2-L3-L16 182.68
P2 L3-L4-L16-L18 103.72
P3 L1-L15-L16-L17-L18-L19-L20-L21 210.97
P4 L13-L17-L19 121.4
P5 L3-L4-L16-L18 114.9
P6 L16-L17-L18-L19-L20-L21-L22 242.79
P7 L18-L19-L20-L21-L22 235.72
P8 L4-L5-L18-L20 111.97
P9 L16-L17-L18-L19-L20-L21-L22 223.93
P10 L5-L6-L7 86.04
P11 L11-L19-L21-L22 122.57
P12 L8-L9-L22 176.79

Se utilizarán 22 luminarias de 250 [W] con factor de potencia 0.9i. Por lo tanto:

P  22  250  5.5 KW 

5.5
S  6.11 KVA Q  S 2  P2  6.112  5.52  2.66  KVAR
0.9

Considerando una potencia para consumos diversos dentro de la misma S/E, y


cambios a futuro, se establece que:

S carga = S iluminación + S futuro = 30 KVA y FP=0.93 inductivo.

S carga = 27.9 + j11.03 KVA


Estudio de cargas

En el siguiente estudio, se procede a la determinación de todas las potencias, de


cada máquina o carga que conforman el sistema, las que se encuentran afectadas
por sus respectivos factores de carga, dando de esta manera los resultados en las
condiciones actuales. Los cálculos antes mencionados nos permiten entre otras
cosas la determinación del flujo de potencia, la que a su vez permite el
dimensionamiento de líneas y transformadores.

s
Carga P KW Q KVAR S KVA φ rad Fp p exc
exc
Motores 9829,62 6068,6 11629,71 32,30 0,56 0,85 m1 111,9 140
Iluminación 27,87 11,03 30,00 21,56 0,38 0,93 m2 1,492 1,78
Ex, MS, 74,60 31,78 81,09 23,07 0,40 0,92 m3 0,746 0,91
Ex, G1 1800,00 871,78 2000,00 25,84 0,45 0,90 m4 2,984 3,64
Ex, MI 117,12 87,50 146,20 36,76 0,64 0,80

total 11849,22 7070,75 13886,84 31,43 0,85326

Regulación y ajuste de G1.

De lo anterior es posible obtener que:

PG1 Pc arg a P
  QG!  G1  Qc arg a
QG1 Qc arg a P c arg a

Determinación de los Transformadores.

Con el flujo de potencias expresado anteriormente, es posible determinar las


condiciones de trabajo a las que serán sometidos los transformadores de potencia
que conforman el SEP.

Con esto es posible determinar las características nominales de cada


transformador, considerando esto como la peor condición, por lo que se tiene:
Trafo Pcarga Carga Scarga Scomercial Tensión Taps Conexión
MW MVAR MVA MVA KV (consid
erar)
T-1 5.59 4.19 6.99 10 110/66 +1.5 D / Yat

+2.5
T-2 4.34 1.83 4.71 5 66/13.2 D / Yat

T-3 0.37 0.182 0.32 0.5 13.2/0.4 +1.5 D / Yat

+2.5

Dimensionamiento de la línea L1

Condiciones de diseño:

Potencia =

Tensión nominal = 110 KV

Longitud = 20 Km

Dado su alto voltaje, el que lo sitúa en la categoría C, contemplada para líneas


aéreas sobre los 25 KV, según la NSEG 5 E.n.7.1, por lo que las consideraciones a
tomar hacen referencia a la condición antes mencionadas.

En consideración que la ubicación geográfica del presente proyecto, esta situada,


en la que la norma referente considera como Zona II, también cabe destacar que
los datos serán bajo esta condición.
Resumiendo

Tipo cable
Calibre AWG
Seccion mm²
Nº de Hebras
Diám. Hebras mm
Diam. Cable mm
Resist. Eléct. OHM/Km
Peso Aprox. Kg/Km
Cap. Corriente A(40º C)

Regulación de tensión

Considerando lo que establece la normativa vigente, siendo esta NSEG 5. E.n.71,


en el Artículo 8º, referente al porcentaje permisible de variación de tensión respecto
de la nominal, se tiene que esta será de + 7.5 %.

Además de lo establecido para alimentación en BT como es el caso del B-6, en


donde se permite una variación del 5%.

Como calcular la malla a tierra

La malla de tierra es un conjunto de conductores desnudos que permiten conectar


los equipos que componen una instalación a un medio de referencia, en este caso
la tierra. Tres componentes constituyen la resistencia de la malla de tierra:

• La resistencia del conductor que conecta los equipos a la malla de tierra.

• La resistencia de contacto entre la malla y el terreno.

• La resistencia del terreno donde se ubica la malla.

Una malla de tierra puede estar formada por distintos elementos:


• Una o más barras enterradas.

• Conductores instalados horizontalmente formando diversas configuraciones.

• Un reticulado instalado en forma horizontal que puede tener o no barras


conectadas en forma vertical en algunos puntos de ella.

Las barras verticales utilizadas en la construcción de las mallas de tierra reciben el


nombre de barras copperweld y están construidas con alma de acero revestidas en
cobre. El valor de la resistencia de una malla de tierra depende entre otros
parámetros de la resistividad del terreno. El método más usado para determinar la
resistividad del terreno es el de Schlumberger, el cual permite determinar las capas
que componen el terreno, como también la profundidad y la resistividad de cada uno
de ellos.

Objetivos de una malla.

Los objetivos fundamentales de una malla de tierra son:

• Evitar tensiones peligrosas entre estructuras, equipos y el terreno durante


cortocircuitos a tierra o en condiciones normales de operación.

• Evitar descargas eléctricas peligrosas en las personas, durante condiciones


normales de funcionamiento.

• Proporcionar un camino a tierra para las corrientes inducidas. Este camino debe
ser lo más corto posible.
Tipos de mallas.

Se deben distinguir dos tipos de mallas en una instalación eléctrica que son:

• Mallas de alta tensión.

• Mallas de baja tensión.

Ambas mallas deben estar separadas de modo que la inducción de voltajes de la


malla de alta en la de baja sea £ a 125 V, a menos que la resistencia de cada una
de ellas, en forma separada, sea inferior a 1 W , en este caso pueden las mallas
conectarse entre sí.

La resistencia de una malla de baja tensión, según la norma editada por la


Superintendencia de Servicios Eléctricos y Combustibles (SEC) queda limitada
como se muestra en la expresión (5.1).

(5.1)

Donde:

65V : valor de tensión máximo a que puede quedar sometida una persona cuando
sucede un cortocircuito a tierra.

I : valor máximo de la corriente de falla monofásica, definida por la corriente de


operación de las protecciones.

Resistividad equivalente del terreno.

Una forma ideal de realizar cálculos de resistencia y solicitaciones de voltaje para


una puesta a tierra ubicada en un terreno de 2 o más estratos, sería de disponer de
una resistividad equivalente que transforme un terreno en resistividad y espesores
h 1 , h 2 ,…h n-1 . En un terreno homogéneo de resistividad eq ; esto, es un terreno
que produjera los mismos valores de resistencia y las mismas solicitaciones que el
terreno real.

Según el método de Burdoff-Yakobs el cual propone una equivalencia de un sistema


de 3 o más estratos, a un sistema de 2 estratos, equivalente dentro de un margen
aceptable.

De acuerdo con Burgsdorf-Yakobs, una puesta a tierra compuesta por un conjunto


de conductores horizontales enterrados a una profundidad “h” y un conjunto de
barras verticales de longitud “l”, se aproxima a una prisma metálico recto en la
medida que se incrementa el número de elementos verticales y su resistencia
disminuye en forma asintótica hasta un valor mínimo.
Sobre la base antes expuesta, esta equivalencia aproximada a las primeras “n”
capas hasta una profundidad de “h”, queda determinado por los siguientes
parámetros y expresiones [6]

(5.2)

(5.3)

(5.4)

(5.5)

(5.6)

(5.7)

Finalmente:

(5.8)

Donde:

A : Area de la malla de puesta a tierra (m)

r : radio equivalente del área de la malla (m)

h : profundidad de la malla (m)

h i : profundidad de la capa i (m)

? : resistividad equivalente del terreno

? i : resistividad equivalente de la capa i (O-mt)

S : área que cubre el perímetro del electrodo de tierra (m 2 )


Para un terreno de 3 capas, la situación de resistividad y profundidad puede
clasificarse según la figura N° 5.2.

Figura N° 5.2 Configuración de un terreno de tres capas.

La resistividad equivalente de un terreno es dependiente de las dimensiones y


ubicación del electrodo y se modifica si cambia su área o profundidad (tabla Nº 5.1).

Tabla Nº 5.1

Capa Resistividad Espesor

(O-m) (m)
1 85 2
2 500 5
3 2000 Infinito

Cuando se desea conocer la corriente durante un cortocircuito a tierra, es necesario


que hacer uso de las mallas de secuencia. A partir de las relaciones de corriente de
falla monofásica se puede realizar el circuito de la figura N° 5.3.
Figura N° 5.3 Conexión de mallas de secuencia considerando la resistencia de
falla a tierra.

En la figura N° 5.3, R es el valor de resistencia de tierra, Io el valor de la corriente


de secuencia cero. E es la tensión de fase neutro del sistema, antes de producirse
el cortocircuito. Mediante un análisis de las mallas de secuencia a través de las
distintas relaciones, se puede obtener finalmente la siguiente expresión.

(5.9)

Donde:

I f : Corriente de cortocircuito monofásica a tierra.

Resistencia de puesta a tierra.

La resistencia de la malla de tierra de una subestación, depende del terreno en el


cual se instale, la superficie de la cubierta, la resistividad equivalente del terreno, el
valor de la resistencia de los electrodos, etc.

Según Schwarz, la resistencia de una malla compuesta es:


(5.10)

Donde

R 1 : Resistencia del reticulado

R 2 : Resistencia de las barras

R 12 : Resistencia mutua entre el reticulado y las barras

Para calcular cada una de las resistencias se utilizan las siguientes ecuaciones

(5.11)

(5.12)

(5.13)

Donde:

d : Diámetro del conductor (m)

h : Profundidad de la malla (m)

A : Area que cubre la malla (m 2 )

L 1 : Longitud total de los conductores de la malla (m)

L 2 : Longitud de los electrodos verticales (m)

? : Resistividad del terreno (Om)

n : Cantidad de electrodos verticales


r : Radio de los electrodos verticales (m)

l : Longitud de la barra (m)

Los factores K 1 y K 2 se calculan de acuerdo con las siguientes expresiones.

(5.14)

(5.15)

Donde:

a : Ancho de la malla (m)

b : Largo de la malla (m)

Seguridad hacia las personas.

El riesgo de muerte de una persona que ha sufrido contacto con algún elemento
energizado, depende de.

• Frecuencia.

• Magnitud.

• Duración de la circulación de corriente a través del cuerpo humano.

El tiempo que una persona puede soportar la circulación de una corriente eléctrica
a través de su cuerpo, sin sufrir daño corporal (fibrilación ventricular), es bastante
corto y puede ser determinada mediante una ecuación experimental dada en la
ecuación (5.16)

(5.16)

Donde:
I k : Valor eficaz máximo de la corriente a través del cuerpo humano (A)

t : Tiempo de duración del contacto (seg.)

0.116 : Constante empírica

Esta ecuación (5.16) permite determinar el potencial máximo al que puede quedar
sometido una persona cuando queda sometida a una diferencia de potencial.

La ANSI/IEEE ha propuesto en su forma st.80, una serie de expresiones para el


calculo aproximado de la solicitaciones de voltaje en el interior y contorno de una
malla a tierra. Estas expresiones se basan en una modelación simplificada de una
malla, complementada con estudios experimentales realizados en modelos (cuba
electrolítica). Las proposiciones iniciales se han ido modificando en las nuevas
versiones de la norma, en la medida que los métodos más exactos disponibles, han
indicado diferencias importantes con los valores obtenidos de este método
aproximado.

Tensión de contacto.

La tensión de contacto es aquella a la que queda sometida una persona al tocar un


equipo energizado (figura Nº 5.4).

Figura N° 5. 4Tensión de contacto


La máxima tensión de contacto a que puede quedar sometida una persona se
determina mediante la ecuación (5.17).

(5.17)

Donde:

: Tiempo de duración del contacto (seg.)

R p : Resistencia de contacto de un pie con el terreno

Una aproximación aceptada para la tensión de contacto queda determinada por la


siguiente ecuación (5.18). La tensión de contacto aproximada deberá ser menor al
valor máximo admisible.

(5.18)

El valor de K m y Ki se puede hallar mediante las siguientes ecuaciones

(5.19)

(5.20)

Donde:

D : Distancia entre conductores paralelos (m)

h : Profundidad de la malla (m)

d : Diámetro del conductor de la malla (m)

n : Numero de conductores del lado mayor de la malla


Tensión de paso.

La tensión de paso (figura Nº 5.5) corresponde a la elevación de potencial debido a


la corriente de cortocircuito que circula desde la malla al terreno, y aunque a su vez
forzara a que circule una corriente por el cuerpo de una persona que se encuentre
parada sobre la malla. La tensión de paso se determina para una distancia entre
puntos a considerar con separación de 1 metro.

Das könnte Ihnen auch gefallen