Sie sind auf Seite 1von 17

¿Dinero alternativo en México?

El túmin
C28-02-002

La tarde del viernes 27 de abril de 2012, un agente de la Procuraduría General de la


República (PGR) telefoneó a Juan Castro Soto, uno de los fundadores de la moneda
complementaria túmin. Le notificaba que la investigación contra los promotores del
proyecto, surgido en la sierra totonaca del estado de Veracruz, continuaba a petición del
Banco de México (Banxico) y la fiscalía citaba a diversos participantes para testificar el
martes siguiente. A pesar de las intimidaciones, para Juan no era una opción detenerse.
Estaba consciente de las limitaciones organizacionales y los obstáculos ideológicos de
promover este modelo económico.

“¿Cómo haremos para que el túmin tenga ante la gente la legitimidad del peso, pero que
sepan que es dinero sano y distinto? ¿Cómo venceremos sus dudas y sus miedos a fin de
fortalecer al túmin?”, se preguntaba Juan.

Juan Castro, formación y labor


Nacido en 1962 en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, México, Juan Castro desarrolló una
fuerte vocación social y por la defensa de los derechos humanos; estudió la licenciatura en
Ciencias de la Comunidad en el campus principal del Tecnológico de Monterrey
concluyendo en 1991.

Desde entonces trabajó en proyectos sociales y de investigación en distintas organizaciones


civiles en los estados de Chiapas, Jalisco, Tlaxcala, Veracruz y en la Ciudad de México,
desempeñándose también como funcionario público en instancias de gobierno locales y
federales para el desarrollo comunitario, como el DIF, INEA, y Pemex (Petróleos
Mexicanos). En 2001 empezó a dar clases en distintas instituciones educativas.

Este caso fue escrito por el profesor Juan Levario con el propósito de servir como material de discusión en
clases, no pretende ilustrar buenas o malas prácticas administrativas. Se agradece al maestro Juan Castro
por compartir su invaluable experiencia y a la maestra Irene Castellanos y familia por su generosidad.

Derechos Reservados © Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Av. General Ramón
Corona No. 2514 Col. Nuevo México, Zapopan, Jalisco 45140, México. El ITESM prohíbe cualquier forma
de reproducción, almacenaje o transmisión de la totalidad o parte de esta obra, sin autorización por escrito.

Centro Internacional de Casos Fecha de revisión: 18 de junio de 2012


Tecnológico de Monterrey Última revisión: 27 de agosto de 2012
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

A partir de 2000 asumió la edición de la revista de prensa popular El Volador, conocida


después como Kgosni1, la cual era distribuida de manera impresa en la ciudad de Papantla,
Veracruz, y sus cercanías, y de manera digital a una lista de correos electrónicos que en
2012 sobrepasaba las 50 mil direcciones suscritas nacionales e internacionales. La
característica principal de la revista Kgosni era difundir temas de interés social que los
medios masivos de comunicación no integraban en su agenda informativa, además que se
publicaba con copyleft2, dando al lector completa libertad para modificar o usar sus
contenidos sin restricciones de ningún tipo.

En 2003 fue fundada en Papantla, donde vivía Juan, la asociación civil Red Unidos por los
Derechos Humanos (RUDH), y desde el principio él participó en la coordinación de
muchas de sus actividades para la promoción del desarrollo comunitario en la región del
Totonacapan y la Huasteca veracruzana.

Juan consideraba que “la región podía beneficiarse con la creación de una institución
educativa que ofreciera programas universitarios acordes con la identidad y las necesidades
locales”, así que participó en la promoción de una universidad popular. Aunque por
cuestiones personales dejó el proyecto, sus esfuerzos culminaron con la instauración de la
Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) en el poblado de Espinal, a unos 50
kilómetros al sur de Papantla (ver Anexo 1), la cual fue incorporada a la Universidad
Veracruzana (UV) en 2005. Entre 2007 y 2011 Juan impartió clases de política, derechos
humanos, economía y otras materias en la UVI.

Monedas complementarias y posibilidades en Espinal


El interés de Juan por el desarrollo comunitario le llevó a analizar diversos modelos
económicos, y a partir de 2002 se dedicó a estudiar las monedas complementarias, también
conocidas como “dinero alternativo” o “monedas comunitarias”. Entre ellas destacaba el
“LETS” de Canadá, que surgió impulsado por Michael Linton en la década de 1980 como
un sistema de intercambio compensado y dio origen a experiencias similares de economía
solidaria en el resto del mundo; era además la base de los bancos de tiempo. También
existía el Ithaca hours, adoptado desde 1991en un pequeño pueblo de Nueva York, Estados
Unidos, cuya característica era pagar horas de trabajo mediante esa unidad monetaria. En la
Ciudad de México existía desde 1996 el tláloc, un sistema multitrueque que funcionaba por
medio de vales para intercambiar productos y servicios (Collin, 2007).

Junto con otros docentes de la UVI, en 2010 Juan se articulaba desde la RUDH con el
Centro de Investigación Intercultural para el Desarrollo (Ciides), asociación civil fundada
en 2009 con sede en Espinal, cuyo propósito era “vincular a académicos, estudiantes,
egresados y prosumidores3 con iniciativas para mejorar las condiciones de vida de la
población local por medio de estudios y programas productivos”.

1
Palabra totonaca cuyo significado es “el volador”.
2
El copyleft es una práctica surgida como contraparte del copyright. Consiste en que el autor cede una parte o
la totalidad de sus derechos sobre su obra bajo ciertas condiciones, aunque muchos la donan sin ninguna
restricción, como en el caso de Kgosni.
3
El concepto “prosumidor” enfatiza el hecho de que todo productor es a la vez un consumidor, y en una
pequeña comunidad económica los prosumidores se interrelacionan entre sí interdependientemente.
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

El conocimiento que Juan tenía de las monedas comunitarias impulsó la reflexión de sus
compañeros al evaluar la situación socioeconómica de Espinal (ver Anexo 2) para valorar
la posibilidad de introducir ahí una moneda complementaria.

Juan recordaba:

Ya traíamos la idea de las monedas comunitarias pero no sabíamos bien cómo las
podíamos implementar. Veíamos otros modelos en otros países o estados de la
república pero no hallábamos cómo hacerlo aquí. Lo que nos impulsó fue romper
con el esquema de los tianguis4, porque la mayoría de las monedas comunitarias
en México son feriales, se utilizan sólo en tianguis o en eventos… Espinal es un
tianguis permanente, no hay más que ir a comprarle al otro, es posible hacerlo.

Surgimiento del túmin


A inicios de 2010, se impulsó el proyecto “Mercado Alternativo Túmin5, Economía
Solidaria y Autogestión”, gracias a la unión de esfuerzos de la RUDH y el Ciides, apoyados
por la UVI. El primer paso fue realizar un sondeo de opinión entre los comerciantes del
pueblo de Espinal, explicándoles en qué consistían las monedas comunitarias para saber
qué pensaban al respecto y preguntarles si participarían en un modelo de ese tipo (ver
Anexo 3). El objetivo era reunir a 50 prosumidores para contar desde el inicio con una
oferta variada de bienes y servicios que los participantes pudieran intercambiar entre sí.

Juan manifestaba:

Pensábamos que si hubiera más consumidores que productores iba a existir mucha
demanda de productos y estos no iban a alcanzar, o si fueran sólo consumidores,
¿a quién le iban a comprar? Para tener cierto equilibrio nos vamos a asegurar de
que todo participante sea a la vez consumidor y productor. Y el túmin es más útil
mientras más diversidad hay en productos y servicios disponibles.

Aunque en otros lugares del mundo la tendencia era usar dinero alternativo electrónico,
Juan y sus compañeros consideraban que en Espinal la gente podría mostrarse reacia a usar
una moneda virtual. Además pensaban que el momento era propicio para actuar, pues la
gente necesitaba reactivar su economía, el gobierno municipal estaba por terminar su
gestión y no los obstaculizaría dado que el proyecto no tenía filiación partidista.

La respuesta fue favorable y la gente indicaba a quiénes les interesaría que participaran, de
manera que para noviembre ya se había cumplido la meta de inicio: “cada vez que
acudíamos con alguien ya íbamos recomendados: si en la panadería me decían A mí me
gustaría que esté el peluquero, pues íbamos con él, o con el carnicero, y él nos decía Yo
quiero que esté la de la verdulería. Fuimos armando una cadena y al final todos tenían una
multirrelación”, decía Juan. “Con base en todo lo que nos sugirieron armamos un
reglamento (ver Anexo 4) que se aprobó en asamblea”.

4
Los tianguis eran espacios para la compra y venta de mercancías, pero no había puestos colocados de
manera fija sino que los comerciantes los montaban y desmontaban.
5
Túmin es una palabra totonaca que significa dinero. Su origen se encuentra probablemente en la Castilla de
la reconquista, donde existía una medida llamada Tomin, equivalente a poco más de medio gramo de oro o un
Real, que los españoles usaban como moneda de menor valor y fue introducida en América durante la Colonia
(Castro, 2010).
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

“Había algunos que no entendían porque no encontraban dónde estaba el lucro para
nosotros: no lo había. Nos preguntaban ¿Y tú qué vas a ganar?”, rememoraba.

La primera emisión de túmin fue patrocinada por la UVI y se imprimió en septiembre,


inicialmente con denominaciones de 5, 10 y 20 túmin (ver Figura 1), cuya paridad sería de
uno a uno con respecto al peso. El único respaldo que tenía la moneda eran los mismos
productos y servicios de los participantes, y su confianza entre sí. La proyección era
incorporar 50 comerciantes cada año, de manera que en cinco años contarían con 250
socios. También se buscaba estrechar las relaciones humanas para percibir al otro como un
compañero y no sólo como un cliente, regenerando así el tejido social, pues los impulsores
del túmin consideraban que los vínculos entre las personas estaban muy comercializados y
se perdía de vista al otro como ser humano.

Figura 1. Billetes de la primera emisión de túmin.

Fuente: Fotografías tomadas por el autor.

Para inscribirse sólo se pedía a los participantes que ofrecieran cualquier tipo de producto o
servicio y aceptaran ser remunerados con túmin al menos en parte. La incorporación era
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

completamente voluntaria, y para evitar objeciones o desconfianza de la gente se entregó de


manera gratuita a cada participante una dotación de 500 túmin que podían usar libremente
en sus transacciones. La entrega del túmin se realizó el 6 de noviembre durante la primera
asamblea de socios, y se nombró como presidente a Juan Castro, como secretario a Álvaro
López Lobato, también académico de la UVI, y como tesorera a Blanca Xanath García
Cruz, quien era egresada de la institución.

Juan explicó:

Considerábamos que un salario mínimo de 500 pesos era lo que nos gustaría para
vivir dignamente, así que decidimos regalarnos esa cantidad en túmin de manera
simbólica y por única vez para iniciar el proyecto; de esta manera tendríamos 25
mil túmin circulando en principio. Quizás después decidamos regalarnos otros 500
túmin a cada socio.

Pronto, los tumistas se dieron cuenta que era necesario crear una denominación menor a las
que existían porque la mayoría de las transacciones eran pequeñas, por lo cual decidieron
imprimir túmin con denominación equivalente a un peso y comenzó a circular a fines de
enero de 2011.

Las asambleas de los socios o “tumistas” se realizarían con una periodicidad de dos meses a
fin de discutir las reglas a seguir y la manera de operar. El primer reglamento establecía que
el túmin era autónomo de cualquier institución y no tenía vínculos con ninguna
organización política, se elaboraría un directorio para que cualquiera pudiera conocer quién
participaba y una Comisión Bancaria o Reguladora que llevaría el control del proyecto,
supervisados por un Consejo de Vigilancia. También se buscaba que hubiera precios
preferenciales para los socios. Cualquiera podía dejar el proyecto del túmin cuando quisiera
y su compromiso final era devolver los billetes que le habían sido otorgados.

La revista Kgosni incorporó al túmin como un tema constante en su agenda a partir de


noviembre --cuando dejó de publicarse mensualmente y se volvió quincenal-- para informar
a los lectores acerca de todo lo relacionado con ésa y otras monedas comunitarias. Además
elaboraron una página al final de la revista con publicidad de socios tumistas, la cual era
pagada con túmin.

Reacciones ante el túmin y desarrollo del proyecto


El 20 de noviembre de 2010, Emilio Godoy, corresponsal en México de la agencia
internacional de noticias IPS, publicó una nota acerca del túmin que fue reproducida en
medios de comunicación de todo el mundo. El diario nacional La Jornada la publicó el 28
de diciembre, y a partir de entonces periódicos y noticieros locales y nacionales
comenzaron a incluirlo en su agenda. A raíz de ello el Banco de México (Banxico)
interpuso una denuncia ante la PGR contra los responsables del proyecto por considerar que
pretendían sustituir al peso.

La denuncia se basaba en las atribuciones concedidas por la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos (Art. 28) a Banxico:

El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus


funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la


rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad
podrá ordenar al banco conceder financiamiento.
No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera
exclusiva, a través del banco central en las áreas estratégicas de acuñación de
moneda y emisión de billetes. El banco central, en los términos que establezcan
las leyes y con la intervención que corresponda a las autoridades competentes,
regulará los cambios, así como la intermediación y los servicios financieros,
contando con las atribuciones de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha
regulación y proveer a su observancia.

Banxico también aludía la prohibición a las entidades de la República para acuñar moneda
o emitir papel moneda (Const. Mex. Art. 117, § 3), pero Juan y sus colaboradores
consideraban que “en las leyes no existía un impedimento explícito contra las monedas
complementarias ni sanción alguna en el Código Penal Federal, por lo cual había un vacío
legal al respecto”.

Tanto en el pueblo de Espinal como en los medios de comunicación había escépticos que
despreciaban al túmin como un papel sin ningún valor, aunque algunos académicos
consideraban que podía favorecer la reactivación económica de la región debido a que
incrementaba el comercio y la producción locales.

El 25 de marzo de 2011 se transmitió un reportaje especial acerca del túmin en el programa


de radio La Coperacha, una emisora por internet asentada en la Ciudad de México que
dedicó alrededor de media hora al tema, mientras que el programa Punto de Partida de la
empresa Televisa le dedicó un reportaje de alrededor de cuatro minutos. Ese mismo día dos
agentes federales de la PGR se presentaron en Espinal para interrogar a los tumistas.

El 4 de abril se inauguró un local bautizado como Casa del Túmin, que posteriormente fue
trasladado a otra sede (ver Figura 2), donde los tumistas podían ofrecer sus productos. Se
les solicitaría donar una parte de sus ventas no mayor a 5% sólo para pagar la renta del
establecimiento, aunque en la práctica había algunos socios que aportaban dinero para
cubrir esos costos y a nadie se le exigía hacer el donativo.
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

Figura 2. Segunda sede de la Tienda del Túmin o Casa del Túmin.

Fuente: Fotografía tomada por el autor.

La fiscalía emitió un citatorio para Juan, Álvaro y Blanca el 5 de abril, pues sus nombres
aparecían en los túmin, pero el documento les fue entregado el 12 de abril, una hora
después del momento en que debían presentarse a declarar. Asesorados por el abogado
Óscar Espino, quien también era catedrático de la UVI y tumista, comparecieron en la sede
de la PGR en Poza Rica el 28 de abril, pero ejerciendo sus derechos declararon por escrito
hasta el 12 de mayo.

Días más tarde la directiva de la UVI marcaba un distanciamiento con respecto al túmin y
declaraban que el proyecto había sido malinterpretado (veracruzanos.info, 2011).

Durante la quinta asamblea tumista, el 27 de mayo, se acordó que los socios debían aceptar
al menos 10% del valor de sus transacciones en túmin. También se habían creado distintas
comisiones para mejorar el funcionamiento del Mercado Alternativo, pero la participación
de los responsables no era constante.

Algunos tumistas expresaban su miedo a posibles repercusiones legales en su contra, por lo


cual Juan y sus colaboradores se dedicaron a informar acerca de los fundamentos legales en
que se sustentaba la defensa de sus derechos como cooperativistas. También había personas
de la localidad que pretendían infundir temor en los tumistas, sin embargo ninguno de los
socios dejó el proyecto y para cuando ocurrió la séptima asamblea tumista, el 28 de
septiembre, ya habían cumplido con la meta de incluir a 100 participantes. En ella se
ratificó a los líderes del proyecto en sus puestos, aunque Juan quería una rotación de
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

funciones para que otros tumistas aprendieran el cargo. Se acordó realizar un relevo gradual
de las comisiones en el transcurso del año siguiente.

Para entonces ya había socios en Papantla y Zozocolco, y después un café en Poza Rica
comenzó a usar túmin. Juan y otros representantes del Mercado Alternativo participaban en
foros y congresos académicos y sociales para exponer las características del modelo
económico del proyecto.

Juan comentaba:

En Papantla hemos tenido más resistencia, nos dicen: son muy poquitos, cuando
haya muchos me invitan. Sin embargo, muchos de los que participan allá son
gente de una posición económica y social no tan difícil como la de la gente en
Espinal, lo hacen por ayudarnos, y en general la gente con mayor preparación
académica nos acepta mejor.

A nivel local las principales dificultades eran que algunos socios no aceptaban el túmin de
manera continua, o pretendían cambiar los términos en que se expresaban acerca de la
moneda comunitaria para evitar problemas legales, incluso alguno propuso gestionar la
legislación de las monedas complementarias para efectos fiscales, aunque finalmente no
obtuvo consenso. Dado que nadie recibía remuneración alguna por su trabajo a favor del
túmin, sino que lo hacían de manera voluntaria, era difícil que le dedicasen mucho tiempo y
eso limitaba la capacidad organizacional para llevar el control de las actividades o evaluar
el progreso del Mercado Alternativo.

Aunque en el reglamento se establecía que el túmin era sólo para socios, en la práctica
cualquier persona del pueblo lo podía usar porque era válido al portador y se les daba
cambio con túmin si lo solicitaban; así, los familiares de los participantes realizaban sus
compras con la moneda comunitaria. De esta manera cualquiera en el pueblo y las
comunidades cercanas podía tener acceso a bienes y servicios que pagaba parcialmente con
pesos y el resto lo completaban con túmin, reforzando el comercio local.

Varios socios decían que sus ventas habían crecido, mas la Comisión Reguladora no tenía
ninguna clase de registro acerca del impacto económico del túmin. Juan buscaba extender el
uso del túmin a otras comunidades cercanas, pero se preguntaba: “¿hasta dónde sería
pertinente hacerlo si no contamos con recursos ni tiempo suficiente para coordinar su
implantación en otras tierras?”.

En enero de 2012 los medios de comunicación volvieron a dedicar importantes espacios al


túmin: El diario El Universal publicó un reportaje especial al respecto, así como CNN
México, la BBC, el New York Times, la agencia Telesur y distintos medios locales. En
marzo un noticiero televisivo de cadena nacional en horario estelar dedicó un especial de
tres cápsulas de cuatro minutos al túmin, contrastando opiniones que generaron
controversia.

A un año de realizada la denuncia de Banxico, los representantes de esa institución se


habían negado a reunirse con los promotores del túmin; ello causaba cierta incertidumbre
entre algunos tumistas y la situación de Juan era difícil porque en septiembre la UVI lo
había retirado de su puesto como catedrático sin una justificación verosímil.
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

Organizaciones comunitarias en San Cristóbal de las Casas y Comitán, Chiapas;


Candelaria, Campeche; Cuetzalan y Ayotoxco, Puebla, se interesaban en que los
representantes del túmin les ayudaran a implementarlo en sus localidades, aunque para los
tumistas representaba un enorme esfuerzo y valoraban la posibilidad de colaborar de
manera remota para que esas comunidades adoptaran su propia moneda complementaria.

Estudiantes de distintos centros de investigación estaban interesados en estudiar el modelo


económico del túmin y sus implicaciones, entre ellos la Universidad Nacional Autónoma de
México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Pedagógica Nacional, la
Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Michoacán y otros.

Al 11 de abril de 2012 el directorio estaba conformado por 126 socios: 41 de ellos en


Papantla y cuatro en Poza Rica; en Ayotoxco, Cuetzalan y Zozocolco uno en cada pueblo;
los 82 restantes en distintas localidades de Espinal, principalmente en la cabecera municipal
(ver Figura 3). La participación de mujeres era ligeramente mayor --53% de los socios--
que la de hombres.

Figura 3. Servicios y productos ofrecidos por tumistas.


Producto o servicio Descripción Número de
participantes

Alimentos Restaurantes, cafeterías, antojitos y comida a domicilio 15


preparados
Alimentos y Abarrotes, agua purificada, licores, miel, lácteos, nieves, entre 19
bebidas en general otros
Animales de granja Conejos, pollos, borregos y huevo 4
Carnes De pollo, res, puerco y pescado 8
Corte de pelo Estéticas y peluquerías 5
Frutas y verduras Hortalizas, semillas, verduras y frutas 5
Computación e Cibercafés, mantenimiento de equipos, venta de hardware, 7
internet software y accesorios
Salud Medicamentos naturales y alópatas, médicos y dentistas 7
Pan Panes y pasteles 8
Tortillas Tortillas y masa 5
Servicios varios Carpintería, albañilería, taxi, asesoría jurídica, costura, 17
funerales, hoteles, música
Otros Calzado, flores, materiales para construcción, artesanías, 26
agroquímicos, jabones, ropa, regalos, discos, periódicos,
ferretería, leña, entre otros

Fuente: Documentos internos.


C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

Inquietudes respecto al futuro


A pesar de que el delegado de la Secretaría de Economía en Veracruz, Antonio Luna
Rosales, declaró al diario La Jornada Veracruz que la dependencia estaba interesada en
estudiar el modelo del túmin para evaluar sus beneficios, y que éste no infringía ninguna
ley (García, 9 de marzo de 2012), la nueva requisición de la PGR para interrogar a socios
tumistas inquietaba a Juan, quien lo interpretó como un acto de intimidación.

Por otra parte, las invitaciones de distintas organizaciones comunitarias para conocer la
experiencia del túmin se incrementaban y en muchos casos pedían el apoyo de los líderes
del Mercado Alternativo para implementarlo en sus localidades, por lo cual Juan se
cuestionaba:

¿Qué tan conveniente sería intervenir de manera directa?: en Espinal hace falta
seguir concientizando a la gente para cumplir con los objetivos que nos hemos
planteado, pues aún hay compañeros que no aceptan el túmin de manera constante
o tienen miedo, la participación en las asambleas es escasa y algunos integrantes
de las comisiones faltan a sus responsabilidades.

“¿Queremos un túmin extenso o pequeñas monedas locales en cada municipio que puedan
conformar una red local de pequeñas monedas?”, era una de las inquietudes de Juan y de
sus compañeros: “¿cómo fortalecer el túmin, frente a la política monetaria oficial y la
regulación del Banco de México? ¿Cómo convencer a la gente de las ventajas del túmin con
respecto al modelo monetario oficial?”.
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

Anexo 1. Ubicación de Espinal.


Fuente: © OpenStreetMap contributors, CC BY-SA.
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

Anexo 2. Características de Espinal en 2010.

Espinal era un municipio con predominio de actividad agrícola de temporal, principalmente


el cultivo de maíz, chile, vainilla y naranja. A pesar de contar con condiciones climáticas
favorables para el campo los recursos económicos eran escasos para que los dueños de las
tierras tuvieran una producción sostenible. El desempleo no era muy significativo --
alrededor de 2.35% (IFE e INEGI, 2012)-- pero los jornaleros recibían remuneraciones
bajas con pocas prestaciones, por lo cual muchos habitantes del municipio emigraban,
principalmente a Estados Unidos6. También había alguna actividad ganadera pero no muy
abundante.

Por otra parte, en el municipio existía una fuerte presencia indígena --34.5% de la
población hablaba lengua indígena-- y en la serranía había gente que no hablaba castellano
--2.7% de la población total--, únicamente totonaca; 8% de las viviendas habitadas no
contaba con ningún bien, más de la mitad de los hogares carecían de agua potable y
drenaje, cuando el promedio nacional rondaba 89% de cobertura de esos servicios, y casi 10
mil de los 25 mil 500 habitantes no eran derechohabientes de servicios de salud. En la
cabecera municipal, el pueblo de San José Espinal, mejor conocido como Espinal, había 13
escuelas de todos los niveles y 14 cantinas. La escolaridad promedio en el municipio era de
6.4 años, pero 47% de la gente estaba por debajo de ella y 28% de las personas mayores de
6 años no sabían leer ni escribir (IFE e INEGI, 2012). En otras zonas de la sierra la
marginación era mayor.

La gente aprovechaba el viernes de tianguis en Espinal para proveerse de los productos


básicos, pero había artículos que sólo se podían adquirir en Papantla, a 40 minutos por
carretera, o en Poza Rica, a unos 80 minutos. La mayoría de las personas usaba leña como
combustible a pesar de que muchos contaban con estufas o calentadores de agua
alimentados por gas.

6
Mientras que Veracruz había reducido su tasa de población emigrante de 2.9% en 2009 a -3.5% en
2010, la de Espinal se mantenía en 4.1% (IFE e INEGI, 2012).
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

Anexo 3. Cronología de momentos importantes para el túmin.

2010
Mayo a agosto - Entrevistas de diagnóstico, sondeo de opinión y presentación del proyecto
persona por persona.
Agosto - Asamblea de presentación del túmin en la UVI de Espinal.
Septiembre - Primera emisión de túmin.
Noviembre 6 - Segunda asamblea tumista, se reparten los billetes a primeros 77 socios.
Noviembre 23 - Foro social “Propuestas y alternativas para el buen vivir” en Espinal.
Participan 84 tumistas.
Diciembre 15 - Kgosni anuncia túmin de a peso con la efigie de Emiliano Zapata.
Diciembre 20 - Nota internacional de IPS, por Emilio Godoy. Reproducida durante los
siguientes días en HighBeam Business, Global Information Network, La Jornada, UY
Press, Community Currency Magazine, entre otros.

2011
Enero 5 - Reportaje en Noreste y réplicas en diarios regionales.
Enero 7 - Reportaje en La Jornada Veracruz.
Enero 14 - Aparición del túmin en Primero Noticias (Televisa).
Enero 25 - Tercera asamblea tumista, donde se distribuye el túmin de a peso.
Febrero 15 - Se anuncia local propio para vender artículos.
Marzo 5 - Reunión en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para diseñar “La otra moneda”.
Marzo 20 - Cuarta asamblea tumista: ya hay 85 socios.
Marzo 25 - Transmisión de reportajes en Radio La Coperacha y Punto de Partida. Visita de
agentes de la PGR a Espinal.
Abril 4 - Inauguración Casa del Túmin, atienden tres veces a la semana.
Abril 5 - Emisión de citatorio PGR.
Abril 12 - Entrega citatorio PGR a las 12:00 horas. La cita era una hora antes.
Abril 28 - Comparecencia en PGR Poza Rica.
Mayo 7 - Reunión de líderes tumistas con gente de Candelaria, Campeche, para establecer
una moneda comunitaria.
Mayo 12 - Declaración por escrito ante la PGR en Poza Rica.
Mayo 19 - Imagen del Golfo publica denuncia de Banxico y Caritina Téllez Silva,
vicerrectora de la Universidad Veracruzana en la región, declara que el proyecto Túmin fue
malinterpretado.
Mayo 27 - Quinta asamblea tumista. Se establece como mínimo 10% de pago en túmin y
pequeñas modificaciones al reglamento. Esperan cita con representantes de Banxico.
Junio 15 - Casa del Túmin abre de lunes a viernes.
Julio 16 - Representantes del túmin participan en el Séptimo Diálogo sobre Ecosistemas en
Chapultepec, Ciudad de México.
Julio 29 - Sexta asamblea tumista a la cual acuden sólo seis socios, quienes realizan análisis
FODA. Fortalezas: honestidad, participación en Papantla, autonomía. Debilidades: falta de
promoción. Oportunidades: relaciones con otras organizaciones, reuniones de comisiones,
turnos en la tienda. Amenazas: el gobierno.
Agosto 5 - El Mercado Alternativo Túmin instala un puesto en el tianguis de los viernes en
Espinal para promover la moneda comunitaria y los productos de los tumistas.
Septiembre 12 - Reunión extraordinaria en la Tienda del Túmin: proponen abrirla al público
sólo lunes, miércoles y viernes, y recoger su túmin a quienes no los recibían; relevar a la
coordinación gradualmente.
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

Septiembre 28 - Séptima asamblea tumista: alcanzan la meta de 100 socios. Deciden


postergar el relevo en la coordinación del proyecto. No se aprobó legalizar el túmin para
emitir facturas, pero sí pedir una disculpa formal del gobierno; crear un vale distinto para
Papantla; cambiar términos que incomodan al gobierno, como moneda comunitaria,
Comisión Bancaria, Tienda del Túmin, por vale de intercambio, Comisión Reguladora,
Casa del Túmin, respectivamente. Planean festejar el primer aniversario.
Octubre 21 y 22 - Juan Castro explica el modelo del túmin en la Universidad de Michoacán
ante estudiantes de economía próximos a titularse.
Octubre 26 - Fiesta de aniversario. Participan en ella 40 tumistas.
Noviembre 23 - Participan líderes tumistas en el Congreso Latinoamericano de Economía
Social Alternativa, en la UNAM.
Noviembre 30 - Octava asamblea tumista. Se propone reunión abierta en Papantla para el
28 de enero.
Diciembre 8 - Otorgan a Radio La Coperacha el Premio Nacional de Periodismo por
reportaje sobre túmin. Se envían diseños para segunda emisión de la moneda.
Diciembre 9 - Entrevista de 30 minutos a líderes del túmin en La Coperacha, en la Ciudad
de México. Declaran que hay ya 115 tumistas.
Diciembre 12 a 14 - Laura Castellanos, del diario nacional El Universal, visita Espinal para
realizar un reportaje del túmin.
Diciembre 15 - Hay interés de organizaciones en Oventic, Chiapas, por conocer el túmin.

2012
Enero 18 - Entrevista en Radio Educación, con Laura Collin.
Enero 22 - Aparece reportaje de Laura Castellanos.
Enero 26 - Se publica reportaje de la BBC acerca del túmin.
Enero 28 - Participan dos miembros de Red Tláloc en Primera asamblea abierta tumista en
Papantla, aparece nota de CNN México acerca del túmin.
Marzo - Segunda emisión de túmin, con un diseño distinto al de la primera; se traslada la
Casa del Túmin a un local donde no pagan renta.
Marzo 18 y 19 - 40 estudiantes de economía de la UNAM visitan Espinal para conocer el
túmin.
Marzo 20 a 22 - Cápsulas acerca del túmin en Televisa.
Marzo 27 a 29 - Peritaje antropológico acerca del túmin para la investigación de la PGR.
Abril 3 - Alcalde de Papantla reconoce beneficios del túmin en la región.
Abril 18 y 19 - Álvaro López y otros representantes tumistas participan en el Seminario
sobre defensa del territorio y autonomía en la Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de
las Casas, Chiapas.
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

Anexo 4. Reglamento del túmin a abril de 2012.


.

A. GENERALIDADES
1. El Mercado Alternativo es un comercio diferente al mercado capitalista: es de ayuda
mutua, solidario, cooperativo, comunitario, sin intereses, autónomo e independiente del
gobierno.
2. Los participantes utilizan un vale llamado “túmin” (T) para intercambiar bienes o
servicios, foliado y sellado por su propia Comisión Administrativa o reguladora que
coordina el proyecto.
3. El túmin no sustituye al peso, sirve de complemento para facilitar el trueque y en apoyo a
la economía familiar. No sirve para acumular sino para circular y empujar el movimiento de
las mercancías entre los prosumidores.
4. Cada túmin equivale a un peso mexicano, y lo respaldan los bienes y servicios de los
participantes, tanto como la confianza mutua.
5. El túmin no se regala ni se vende, y sólo existe en denominaciones de 1T, 5T, 10T y 20T.
6. El conjunto de todo el túmin circulante pertenece a todos los socios. Se distribuye
gratuitamente en calidad de préstamo sin intereses y a la confianza, no como mercancía
sino como facilitador del intercambio.
7. La Comisión Administrativa es un equipo encargado de regular la distribución de estos
vales y está al servicio de la Asamblea General.
8. La Asamblea General de socios se efectúa cada dos meses con los presentes, y es la
máxima autoridad del Mercado Alternativo. Pero no es obligatoria y se admiten
representantes.
9. La organización del Mercado Alternativo tiene como sede o referencia la Casa del
Túmin, en Espinal, Ver., local que funciona como oficina y tienda de trueque.
10. Kgosni es un medio informativo regional y quincenal de la RUDH, que sirve como
órgano formal para asuntos del Mercado Alternativo.

B. DERECHOS
1. Pueden participar aquellos que ofrezcan bienes o servicios y sean dueños de sus
comercios en la región del Totonacapan y la Huasteca. O bien, quienes estén dispuestos a
intercambiarlos desde otras regiones o países.
2. Cada participante tiene derecho a recibir 500T, por única ocasión, a cambio de ofrecer
sus bienes o servicios en un puesto fijo, semifijo o ambulante. Basta mostrar sus productos
o sus medios de producción.
3. Cada participante tiene derecho a contar con un distintivo, ya sea cartel o lona, y una
credencial que puede solicitar en la Casa del Túmin.
4. Cada participante tiene derecho a fijar la cantidad de túmin que recibe en pago, siempre y
cuando no sea menor a 10% en cada venta.
5. Los túmin son válidos al portador y pueden ser utilizados de manera permanente por
cualquier persona aunque no sea socio.
6. Los vales pueden ser aceptados aunque tengan raspaduras o enmendaduras propias del
desgaste, siempre que sean originales.
7. Los vales en mal estado pueden ser cambiados por la Comisión Administrativa del
Mercado Alternativo sin ningún costo, pero no se repondrán vales perdidos ni vendidos.
8. Puede haber reuniones por sector geográfico productivo, a fin de facilitar la
representación en las asambleas.
C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

9. Cada participante tiene derecho a intercambiar sus mercancías en la Casa del Túmin,
siempre y cuando esté dispuesto a dejar al menos 5% de las ventas.

C. COMPROMISOS
1. Nos comprometemos a ayudarnos mutuamente como personas y como grupo; damos
preferencia a los comercios del Mercado Alternativo y, si es posible, otorgamos mejores
precios al portador de T.
2. Nos comprometemos a recibir túmin como pago por nuestros bienes o servicios cada vez
que el portador lo solicite, al menos en 10 por ciento.
3. Cada compañero socio se compromete a mantenerse informado, ya sea asistiendo a las
asambleas, a las reuniones por sector, a la oficina en la Casa del Túmin o mediante la
revista Kgosni.
4. Apoyar la Casa del Túmin, ya sea haciendo turnos voluntarios, surtiendo, comprando o
donando productos, por lo menos una vez al mes.
5. De no querer o no poder seguir participando, nos comprometemos a devolver los túmin
por la misma cantidad recibida originalmente, o bien con nuestros productos en una
cantidad equivalente.

“Educar para Transformar,


Transformar para Educar”

Fuente: Documentos internos


C28-02-002 ¿Dinero alternativo en México? El túmin

Referencias

Castro, J. (15 de diciembre de 2010). “Del Tomin al Túmin”. [Versión electrónica]. Kgosni.
Castro, J. (29 de abril de 2012). Entrevista por J. Levario.
Collin, L. (2007). “Experiencias en torno al dinero alternativo, fortalezas y debilidades”.
(Documento de trabajo). El Colegio de Tlaxcala. Recuperado el 17 de abril de 2012,
de http://goo.gl/ZTMmE
IFE e INEGI. (2012). Estadísticas censales a escalas geoelectorales. Recuperado el 3 de
mayo de 2012, de http://goo.gl/mqdSA
García, J. (9 de marzo de 2012). “Avala la Secretaría de Economía proyecto del túmin; sólo
fomenta el trueque, estima”. [Versión electrónica]. La Jornada Veracruz.
OpenStreetMap contributors. (s.f.). Recuperado de http://openstreetmap.org

Veracruzanos.info. (19 de mayo de 2011). El Túmin fue un proyecto universitario mal


interpretado. Veracruzanos.info. Recuperado el 16 de abril de 2012, de
http://goo.gl/7Coli

Das könnte Ihnen auch gefallen