Sie sind auf Seite 1von 16

CURSO BÁSICO SOBRE TEORÍA

GENERAL DEL DELITO


Introducción General
Prof. Dra. María del Carmen García Cantizano
Delito, pena y medida de seguridad como conceptos
básicos del Derecho penal
Determina qué Asigna
Derecho penal infracciones consecuencias
son delitos jurídicas

Medida de
Pena
seguridad

• Por tanto, el Derecho penal define aquellas conductas que representan un atentado contra el
orden social establecido y por ello se hacen acreedoras de una sanción.
• Esta capacidad de imponer dicha sanción constituye una competencia exclusiva y excluyente del
Estado, sobre el que descansa, en consecuencia, el llamado Ius Puniendi.
Principios
Ejercicio del Ius
Fundamentales
Puniendi
del Derecho Penal

• Los Principios Fundamentales como límite al Ius Puniendi. Cuentan reconocimiento expreso tanto en la
Constitución como en el Título Preliminar del Código Penal.
• Ahora bien, los tres conceptos claves en el ámbito de la ciencia del Derecho penal son:

Medida de
Delito Pena
seguridad

Desvaloración
jurídica
Consecuencia
jurídica por la
Pena comisión de
un delito

Imposición de un
Punto de vista mal menor a quien
material realiza una
conducta prohibida

• La pena tiene la naturaleza de un castigo, pero que se mide y cuantifica en función de la gravedad
de la conducta realizada y del grado de culpabilidad del sujeto.
Junto con la pena es
Medida de Seguridad también una
consecuencia jurídica
ante la comisión de
un delito

Su imposición se justifica en el
grado de peligrosidad puesto
de manifiesto por el sujeto a
partir de su conducta

• Lo que se busca con estas medidas es, precisamente, el corregir, el reeducar, a fin de
proteger a la colectividad y al mismo autor de la conducta.
• La Teoría General del Delito tiene como punto de
referencia básico la norma. El conjunto de disposiciones
penales se agrupan en el denominado Código Penal.
• Todo ello sin perjuicio de las Leyes penales especiales,
las cuales sistemáticamente se ubican fuera del Código
penal, pero que por su contenido son de naturaleza
eminentemente penal. A través de ellas el legislador
sigue calificando comportamientos como delitos y les
sigue asignando una determinada pena. Por ejemplo la
Ley Penal Tributaria, La Ley de los Delitos Aduaneros o la
Ley de Delitos Informáticos.

Código Penal y Leyes penales


especiales
Parte general y parte especial del Derecho penal

Parte General Parte Especial


Normas vinculadas con la Descripción de conductas
Teoría General del Delito prohibidas

• La norma penal tiene una naturaleza incompleta en la medida en que su aplicación requiere de la combinación
de normas contenidas tanto en la parte especial como en la parte general del Código penal.
• Así, por ejemplo, para poder aplicar el tipo penal de homicidio, contenido en el art. 106° CP, -primero de la
parte especial-, a quien ha matado a otro, causándole la muerte, se requiere no sólo de dicho dispositivo legal,
sino también de lo dispuesto en el artículo 23° CP, que define cómo se sanciona al autor de un delito así como
de lo dispuesto en los artículos 45° y siguientes CP, donde se determinan el mecanismo de determinación de la
pena que corresponda aplicar al sujeto, entre otros; por sí solo el art. 106° CP no puede ser materia de
aplicación unitaria, así como tampoco las disposiciones contenidas en la parte general lo son sin referencia a un
tipo penal en concreto.
• No confundir norma penal incompleta con “ley penal en blanco”.
• Elementos estructurales de la norma penal:

Supuesto de Hecho Consecuencia Jurídica

Descripción de la Sanción con la que se


conducta calificada como castiga el
delito comportamiento
desvalorado

• Así, ley penal en blanco es aquel precepto penal qeu se remite a otro u otros preceptos de
naturaleza no penal a fin de complementar el supuesto de hecho de la norma penal. Por ejemplo lo
dispuesto en el art. 223° CP, cuando, entre otras conductas, sanciona penalmente a quien “…en
violación de las normas y derechos de propiedad industrial…” fabrique, comercialice, distribuya o
almacene etiquetas, sellos o envases que contengan marcas registradas, lo que implica que para la
aplicación de este tipo penal, resulta absolutamente necesario determinar previamente cuáles son
esas normas relativas a la propiedad industrial, -en concreto, marcas y sellos-, que han podido ser
vulneradas.
Concepto de Teoría General del Delito
• La Teoría General del Delito es aquella materia de la Parte
general del Derecho penal que se encarga de estudiar los
elementos y características comunes que ha de tener toda
conducta para poder tener la calificación de delito.

• Los postulados de la Teoría General del Delito resultan aplicables


a toda clase de delito, con independencia de la conducta
específica que sea objeto de descripción legal.

• Los aspectos que diferencian las distintas conductas delictivas


son los que se analizan en el ámbito de la Parte especial del
Derecho penal.
Concepto legal de “delito”
• En el art. 11° CP ya se ofrece un primer concepto legal de lo que se entiende por delito: “Son
delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley”.
• Aparentemente el legislador diferencia el concepto de “delito” del de “falta”, como si fueran ideas
diferentes; en realidad, y desde un punto de vista dogmático no hay nada que diferencie un delito
de lo que se conoce como una falta, en realidad, las faltas no son más que conductas delictivas,
también sancionadas con penas, que sólo se diferencian de un delito por la escasa relevancia
lesiva de su conducta.
• Son razones de política criminal las que hacen esta diferenciación.
Concepto legal de “delito”
• El otro aspecto que destaca en el concepto legal de delito es la alusión expresa a las dos formas
posibles de imputación subjetiva de la conducta, estas son, el dolo y la culpa, en aplicación
directa del principio de culpabilidad.
• En un concepto aproximativo de lo que se entiende por delito, se identifica a toda conducta
sancionada con una pena, y ha de entenderse así lo que señala nuestro legislador. Pero también
puede pasar que el legislador decida que un delito quede sin pena. Ello ocurre por la aplicación
de una excusa absolutoria, lo que no implica que la conducta deje de ser delito..
• Ejemplo: en los casos de la excusa absolutoria que procede en el ámbito de los delitos
patrimoniales, art. 208° CP, donde el legislador deja establecido que no procede la imposición de
una pena –dice textualmente el legislador: “No son reprimibles…”- los delitos de daños,
defraudaciones, hurtos o apropiaciones cometidos en el ámbito de sujetos que mantienen una
determinada relación familiar.
• Nuevamente se trata de razones de política criminal.
Concepto dogmático de “delito”
• Definición dogmática: Delito es toda conducta humana típica, antijurídica y culpable. De acuerdo
a esto, la base de lo que se entiende por delito desde un punto de vista material viene definida
por lo que es la conducta. A este respecto, es importante tener en cuenta que lo que se califica
como delito no es más que una determinada forma de comportamiento, considerado como
nocivo para el orden social.

El sustento de culpabilidad de una


Principio de responsabilidad persona solo puede encontrarse en
por el acto lo que esta haga (acción) o deje de
hacer (omisión).

El legislador describe formas de


comportamiento; así, matar, apoderarse,
alterar, portar armas, manipular, es decir,
actos concretos que el sujeto ha de
ejecutar como base de lo que
posteriormente va a ser materia de
desvaloración jurídica.
• Dicha conducta viene caracterizada por dos elementos, aquellos que
guardan relación con la tipicidad y con la antijuridicidad. De ahí que:
✓Solo puede ser calificado como delito, en una primera instancia, aquel
comportamiento que está descrito como tal por la ley penal. Tipicidad como
primer filtro para calificar un hecho como delito.
✓De cara al ciudadano se trata de una garantía fundamental que evita el que
este pueda ser materia de sanción penal por comportamientos que el
Ordenamiento jurídico no califica como delitos y, a su vez, impide el que
cualquiera pueda ser castigado con una pena que no está definida como tal
para dicho comportamiento.

Art. II del Título Preliminar de nuestro Código penal: “nadie será sancionado por un acto no previsto como
delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que
no se encuentren establecidas en ella”.
✓ La antijuridicidad es, en unión a la tipicidad, el
segundo elemento clave que caracteriza a un
comportamiento para poder llegar a tener la
condición de delito.

✓ Conducta contemplada como contraria al


Ordenamiento jurídico; de ahí que el
comportamiento que caracteriza al delito es un acto
que cuenta con la desaprobación del Ordenamiento,
lo que lo convierte en contrario a lo permitido.

✓ Para poder caracterizar a un comportamiento como


delito, primero resulta indispensable establecer su
carácter típico y luego pasar al análisis de su
contenido antijurídico.
• El último de los elementos estructurales básicos del concepto de delito es la culpabilidad.
• Tiene como punto de referencia a la persona que ha ejecutado la conducta, y la manera
en la que esta se relaciona con ella.

Antijuridicidad: juicio de Culpabilidad: juicio de


desvalor sobre el hecho desvalor sobre el autor

El sustento que permite aplicar una pena es la culpabilidad y esta requiere necesariamente
del carácter antijurídico de la conducta; en cambio, resulta perfectamente factible poder
hablar de un hecho típico y antijurídico, donde su autor no llegue a tener la condición de
culpable y que, por tanto, no se aplique una pena.
Relación entre los tres Tipicidad

elementos:

Antijuridicidad Culpabilidad

• Concepto de naturaleza secuencial, donde necesariamente la presencia de uno va de la mano de la


presencia del anterior y, en consecuencia, sólo resulte posible llegar al concepto dogmático de delito
una vez que se dan plenamente los tres elementos.

Das könnte Ihnen auch gefallen