Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICA


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPREASAS

ECONOMÍA GERENCIAL

TEMA:
 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
 LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ANÁLISIS DE LA PRODUCCION DE
COSTOS

INTEGRANTE
 MARÍA ELIZABETH MACÍAS VALENCIA

PERIODO
ABRIEL 2018- AGOSTO 2018
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
La teoría económica define la demanda de mercado como la cantidad de un bien o servicios que los
consumidores desean y pueden comprar a un precio dado y en un periodo dado. De esta manera se
presenta una relación de causalidad entre la cantidad demandada y el precio, pero en el sentido
económico más amplio, existen otras variables que influyen en la demanda de un bien o servicio y
están íntimamente relacionadas con esta, como lo es el nivel de ingresos y los hábitos de consumo de
los usuarios potenciales, y el precio de otros bienes sustitutos o complementarios.
Para el análisis de la demanda, lo más práctico es concentrar el estudio en pocas variables y entre
estas escoger la más importante, bien sea por observación del mercado o por la relación de los hechos
relevantes que la condicionan. De esta forma, se relaciona la cantidad demandada con los cambios de
la variable seleccionada (por ejemplo el precio del bien o servicio objeto de análisis), suponiendo
constantes el comportamiento de los demás factores; es así, como se presenta la demanda en función
del precio.
El análisis de la demanda también conocido como "Análisis del consumidor o del cliente" La demanda
es el número de productos que podrían adquirir los consumidores actuales y potenciales.
La Motivación y la Capacidad de Consumo
La motivación, la habilidad y la oportunidad ejercen una poderosa influencia en las decisiones de
adquisición, uso y desecho del consumidor. Los individuos motivados pueden invertir una gran
cantidad de pensamiento y actividades con el fin de lograr sus metas. Comprender e influir sobre la
motivación de los consumidores tendrá como resultado un mayor comportamiento de adquisición de
productos y servicios de nuestra marca en relación a otras ofertas que compiten en el mercado.
Por ejemplo, si usted se entera de que su banda internacional de Rock preferida va a dar un concierto
en su ciudad, seguramente se sienta motivado a informarse a partir de cuándo y dónde se ponen a la
venta las entradas al espectáculo, y asista al lugar de venta de entradas desde el primer día en que las
mismas están disponibles para el público. Un resultado de la motivación es un comportamiento que
requiere un esfuerzo considerable. Por ejemplo, alguien motivado a comprar un automóvil 0 km de
muy buena calidad, hará investigaciones de marcas y modelos en internet, visitará automotoras y
concesionarias, realizará pruebas de manejo, etc.
Satisfacción de las necesidades y los deseos de los hombres en la sociedad
La necesidad se define simplemente como la carencia de algo. Esta carencia puede ser de tipo
material, espiritual u otro, pero cualquiera sea su origen, las personas buscan su satisfacción.
La satisfacción parte por el deseo y búsqueda (y disposición) de los medios capaces de calmar la
angustia que genera la carencia. Pero puesto que los deseos son múltiples (y de distinta intensidad) y
los medios escasos, es que el hombre ve obligado a optar, produciéndose el sacrificio de la elección
cuyo costo se representa por la opción no elegida (renuncia). Esto es lo que en economía llamamos
el costo alternativo o costo de oportunidad.
Producto del avance de la economía, la tecnología, las telecomunicaciones, informática y
entretención, la cibernética, el transporte, la medicina etc. y en general del nivel de vida, es que se
pone al alcance de las personas consumidoras objetos materiales cuya finalidad es aumentar el
bienestar. Al momento de su uso cotidiano, la necesidad se transforma de lo aparente y superfluo
hacia lo "necesario para vivir". En este sentido es lícito cuestionar si existe alguna diferencia entre lo
que es una necesidad real o aparente y cuándo cabe hablar de una u otra. ¿Podría ser una necesidad
real contar con un computador para trabajar o guardamos celosamente la definición para definir lo
que exclusivamente nos permite seguir viviendo, como es el caso del alimento, aunque tengamos que
preguntarnos también ¿qué clase de comida entra en esta categoría (si las exquisiteces entran o no en
esta definición).
El progreso económico ha descubierto nuevas posibilidades para la persona y un despliegue tan
variado de necesidades que ha provocado en el hombre moderno la obsesión del consumo. Sus deseos
ya no están circunscritos a la mera necesidad de subsistencia sino que aspira a satisfacer sus
necesidades como persona humana. Aspira a vivir como hombre (genérico), y como tal arraigado a
una cultura. Sin embargo, este progreso ha animado a la búsqueda frenética por bienestar material
que entregue satisfacción permanente e inmediata. Para su obtención se debe ejercer un poder de
adquisición donde se debe estar dispuesto a entregar algo a cambio (dinero). La materialización de la
adquisición es los que llamamos el "consumo" y al demandante un "consumidor" -psicológicamente
la conducta del consumidor se refleja en la apropiación de bienes no solo por el bienestar que
representa sino por la obtención de "puntos positivos" frente a la sociedad, es decir "dime qué (cuánto)
tienes y te diré quién eres". Esta conducta (cultura) la podemos apreciar principalmente del sistema
que se vive en Estados Unidos que promueve el individualismo en su máxima expresión.
La distinción entre necesidades reales y aparentes no es superflua ni subjetiva y aun cuando no son
independientes de la organización económica y social, se puede hablar de necesidades sin tener que
hacer distinción entre deseos o preferencias. Es útil además la distinción entre necesidades preferente
e indeseable en términos de optar por aquello que nos provocará satisfacción más de larga de plazo
(educación) que de corto plazo y duradera e incluso que va en contra de la racionalidad pero de
satisfacción inmediata (consumo de droga).
La demanda en una mercancía
La ley de la demanda establece que en la mente del comprador existe una relación inversamente
proporcional entre el precio y la cantidad de bienes. La representación gráfica de esta ley es una curva
de demanda de pendiente descendente. La ley de la demanda se puede explicar por medio de la
disminución de la utilidad marginal (o satisfacción marginal), el efecto renta y el efecto sustitución;
también se puede deducir con la ayuda de curvas de indiferencia.
Los comerciantes quieren saber cuánto están dispuestos a pagar los clientes por los bienes que
desean comprar. De ese modo, los comercios pueden fijar sus precios de un modo más eficaz.
Por ello existen las encuestas comerciales, para determinar qué productos quiere la gente y a
qué precio.
Razones de la ley de la demanda
La ley de la demanda se puede explicar así:
- el precio como obstáculo al consumo,
- la disminución de la utilidad marginal (o satisfacción marginal),
- el efecto de los cambios de precio en la renta y en la sustitución.
También se puede deducir a partir de la disminución de la tasa marginal de sustitución de las curvas
de indiferencia.
Todos los grandes almacenes tienen períodos de rebajas en los que ofrecen grandes reducciones
de precios. El motivo de esta reducción es deshacerse de mercancías obsoletas e incitar a los
clientes a comprarlas (y otros productos también). Así, los almacenes se aprovechan de la ley
de la demanda: productos que de otro modo serían difíciles de vender tienen salida porque los
clientes están dispuestos a pagar un precio más bajo.
CURVA DE DEMANDA INDIVIDUAL Y DE MERCADO
La demanda individual es la demanda que hace una persona en especial. Cuanto mayor sea el
número de individuos que quieren un producto o servicio, mayor será la demanda general del
mercado. Además, cuanto menos sean los números de individuos que demandan un producto o
servicio, más caro será el mismo.
Demanda individual de un artículo: La cantidad de un artículo que los consumidores desean
adquirir varía en función de factores como el precio del artículo, el ingreso económico del
consumidor, los precios de los demás artículos y la preferencia, que es de carácter subjetivo.
Cuando se modifica el precio de dicho artículo, manteniendo invariables los demás factores el
supuesto de ceteris paribus, se obtiene la tabla de demanda individual del artículo. La
representación gráfica de esta tabla se interpreta como la curva de demanda individual.

La demanda de mercado generalmente aumenta cuando los individuos tienen mayores ingresos y
quieren gastar más dinero en productos y servicios. Pero para un producto particular, la demanda de
mercado solo aumenta si aquéllos que desean el producto ganan mayores ingresos. Además, si los
consumidores buscan productos baratos, entonces un ingreso mayor puede disminuir la demanda de
mercado del producto de menor precio al causar que los consumidores compren productos de mayor
precio.

El mercado, es por definición un grupo de compradores y vendedores de un producto concreto.Un


mercado financiero es donde se negocian dichos productos y activos financieros. La base de cualquier
mercado es la oferta y la demanda, que son dos fuerzas que permiten que las economías de mercado
funcionen. Por último, los compradores y los vendedores determinan la oferta y la demanda
respectivamente
DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA
La forma de la curva de demanda de todos los bienes y servicios normales es siempre decreciente
como consecuencia de la ley universal de que a precios más bajos los consumidores demandarán más
cantidad del producto. También es normal que presenten una curvatura convexa hacia el origen por
razones que veremos más adelante, al estudiar la elasticidad de la demanda. La "curva" de demanda
que representamos en el gráfico interactivo adjunto es una línea recta, para simplificar.
Cuando las variables que afectan a la curva de demanda experimentan alteraciones, se origina
desplazamiento de la curva de demanda.
De estos factores los más importantes son:

Cada bien tendrá su curva de demanda característica, más o menos inclinada, más o menos convexa.
Además, la posición de la curva, más alta, más baja, desplazada hacia la izquierda o hacia la derecha,
dependerá de varios factores:
 la mayor o menor renta que perciban los consumidores
 los gustos y las modas
 los precios de otros bienes relacionados
 las expectativas o previsiones sobre el futuro
Si crece la renta de los consumidores, la demanda estará aumentando, lo que provocará
el desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda ya que a igual precio la cantidad
demandada será mayor. Por el contrario, si la renta del país decrece, la demanda disminuirá y la curva
de demanda se desplazará hacia la izquierda.
De igual forma la curva se desplazará hacia la derecha si la demanda aumenta por un cambio positivo
en los gustos o la moda o por que aumenten los precios de los productos que lo pueden sustituir.
Obsérvese, sin embargo, que el abaratamiento del propio producto no produce desplazamiento de la
curva ya que la curva está indicando precisamente las cantidades demandadas a cualquier precio. Si
los factores citados son constantes, entonces la curva de demanda no se moverá y podremos medir
exactamente el efecto de las variaciones en los precios sobre las cantidades demandadas, que se
representarán mediante movimientos a lo largo de la curva
LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ANÁLISIS DE LA PRODUCCION DE COSTOS
La Producción
Cuando se hace referencia a los conceptos económicos básicos se están dando por hecho una serie de
elementos vinculados con la producción y el consumo de bienes y servicios, como procesos en los
que participa el hombre de manera activa y decisiva. Estos procesos económicos son factores que
inciden directamente en la vida de los pueblos y transcienden en el desarrollo de sus integrantes. Una
particularidad de esos procesos económicos es que de una manera primitiva o sofisticada siempre han
estado presentes en el desarrollo y la evolución de las sociedades humanas.
El vocablo “producción” tiene en economía dos significados: uno activo y otro pasivo. En sentido
pasivo se habla de producción cuando se hace alusión a los bienes económicos obtenidos a través de
un determinado ciclo de elaboración. Por el contrario, el sentido activo estaría en función de la
cantidad de productos producidos, por ejemplo: si se fabrican carros, el número de carros producidos
sería el significado de la producción en sentido activo. Otro significado del vocablo “producción” es
en función de un conjunto de actos realizados por el hombre, esto es, se utiliza la palabra producción
como sinónimo de actividad productiva. En este tenor, la producción en sentido activo sería todo lo
que se hace para obtener lo que se produce, por ello producción forma parte de cualquier análisis
económico.
Tipos de productividad
La productividad llega a tener varias acepciones de acuerdo al campo donde se aplique. Por ejemplo,
en economía llega a ser la relación que se crea entre la cantidad de productos que se consigue a través
de un sistema productivo, y los recursos que se usan para su producción. En pocas palabras llega a
ser el indicador de la eficiencia productiva.

Productividad de factor total


Se le nombra también por sus siglas PFT. Para calcularla se toma en consideración la cantidad
producida donde llega a intervenir la sumatoria de diversos factores que serán beneficiosos para la
deducción, como es el caso del capital usado, los insumos y la mano de obra. En este tipo de
productividad la cantidad producida se llega a expresar en términos neto, donde al ser incorporado en
el mercado tendrá el valor agregado incluido. Se calcula con la siguiente fórmula:
P.I.B. / (MO + I + C).
Productividad parcial
Es aquella productividad donde interviene un indicador o insumo único, y la cantidad producida para
su medición. En estos se crean relaciones como el nivel de energía que se usa y la cantidad cantidad
de esta energía que se produce. Así mismo se toma en consideración los recursos, la mano de obra y
las materias primas. Con este indicador se logra conocer el rendimiento que tuvo un determinado
factor, de este modo se conocerá si fue productivo o no. La productividad parcial se calcula con la
siguiente fórmula:
P.I.B. / MO
P.I.B / Capital.
Ventas / Pagos
Productividad total
Con esta se conoce la productividad de los insumos y la cantidad producida a escala total. Con su
cálculo se logra conocer cómo aumentó o disminuyó la producción. Se mide en unidades monetarias
y físicas, tomando en cuenta un período de referencia con el cual se logra mirar el descenso o aumento
de la productividad.
Productividad de procesos
Aquí se emplean diversos tipos de recursos sea herramientas de gestión, recursos físicos,
tecnológicos, talento humano, etc. Cuando se trabaja con todos estos recursos se logra obtener niveles
muy altos de calidad en torno a la producción, añadir valor y conseguir un buen servicio al cliente.

Productividad del conocimiento


Aquí toda empresa deberá de tener conocimientos de calidad y a la vez deben estar bien informados
sobre cualquier aspecto que esté vinculado por su ámbito laboral, como son herramientas, actividades
tecnológicas, métodos de mejora de calidad, procesos de organización, etc.

Productividad en la innovación
Este tipo de productividad se debe percibir como algo rentable y nuevo en la organización, donde
para garantizar esto se ha de realizar un monitoreo del entorno, se han de hacer benchmarking, se
debe conocer como las tendencias evolucionan y estar al día de los avances tecnológicos.

Principio económicos de la producción


Escasez
La escasez es el problema básico y fundamental que condiciona en forma dramática el proceso
productivo; constituye, como hemos visto, el elemento clave en la definición del problema económico
como objeto de estudio de la Economía.
La división de trabajo
Es una característica primordial en esta industria ya que se realizan producciones en masa y en este
ti de operación ningún hombre o grupo hace un producto completo ni siquiera una buena parte de él

La capacidad productiva
Se refiere al potencial máximo de producción de una empresa cuando utiliza las técnicas de
producción más avanzadas y utiliza al máximo su espacio físico. el nivel de producción se refiere a
la magnitud de la producción cuando ésta ha sido reducida a menos de su (máxima) capacidad
productiva.
Bienes y servicios
La producción de bienes y servicios puede estar a manos del estado, o el sistema comunista, o en
manos de la empresa privada como en el sistema capitalista. en ambos casos la actividad productiva
está condicionada por ciertas leyes o principios generales que el ¨empresario¨ toma en consideración
para lograr el uso de los recursos económicos
Principios de producción
Toda la ciencia tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver
adecuadamente los problemas económicos fundamentales
Los costos y la producción
Al producir bienes o prestar servicios existen egresos denominados costos (alquiler de una fábrica,
materia prima, sueldos, etc.). Los mismos pueden dividirse en dos grandes grupos, costos fijos y
costos variables.

Uno de los objetivos más importantes de los costos es servir de base para el cálculo del valor de
comercialización de un producto o servicio ya que éste se calcula como la suma del costo más el
beneficio.

Por esta razón, conocer o estimar correctamente los costos de producción es una tarea fundamental a
la hora de gestionar o planificar cualquier tipo de emprendimiento comercial.
Clasificación de los costos
Según el volumen (costos fijos / costos variables)
 Los costos fijos son aquellos que no cambian de manera significativa ante variaciones en la
cantidad de bienes producidos o servicios prestados.

Por ejemplo el costo del alquiler de una fábrica es un costo fijo ya que no cambia ante
variaciones (normales) de la cantidad a producir.
 Los costos variables son los que varían según la cantidad de bienes producidos o servicios
prestados.
Por ejemplo si se produce mayor cantidad de un determinado producto habrá un mayor gasto
en materia prima, un mayor número de sueldos de trabajadores, etc.
Según la función o naturaleza
 Materias primas
 Mano de obra
 Costos de oportunidad
 Amortizaciones
Según si son directos o indirectos
 Los costos directos son los que se pueden identificar fácilmente con el producto fabricado o
servicio ofrecido. Por ejemplo las materias primas.
 Los costos indirectos no se pueden asociar fácilmente con un producto o servicio sino que
alcanzan a toda la empresa. Por ejemplo los gastos administrativos.

Formas de organización de la producción


El propósito de este aparte es el de mostrar como las nuevas configuraciones productivas ya no son
ejemplificadas a partir de experiencias de otros continentes o del norte solamente. Ya (quizá hace
rato) en América Latina se están viviendo todas las características propias de la nueva organización
del trabajo. Cada día más empresas incorporan nuevos modelos de organización, nuevas formas de
gestión, nueva tecnología. En esa rápida reorganización técnica y social del trabajo, son otras las
habilidades, más profundos los conocimientos y mayor la exigencia de interacción social y
enriquecimiento técnico.
Muchos factores externos a las empresas están moldeando hoy su comportamiento competitivo. La
globalización, la conformación de nuevos mercados regionales, las mayores presiones derivadas de
la agudización de la competencia por el mercado, son entre otros, factores que han impulsado a las
empresas a mejorar su productividad y competitividad.
Así, las empresas deben organizarse de acuerdo con un nuevo concepto: el de ser más flexible , en
contraposición al viejo paradigma taylorista-fordista centrado en producir altas cantidades
estandarizadas para un mercado rígido y muchas veces cautivo. Las empresas integran más sus flujos
de información y sus flujos de materiales de producción.
Si la empresa intenta atender objetivos de flexibilización; la informática y la automatización empiezan
a aparecer. Sin embargo, por más automatizada que se halle, siempre será necesario tener un buen
nivel de calidad en su organización y en su talento humano.
A nivel organizacional se vienen presentando varios tipos de cambios: en las relaciones entre
empresas, en la organización de la empresa, en la organización de la producción y en la organización
del trabajo; revisemos como han sido:
1. Cambios de las relaciones entre empresas:
Se basan en la búsqueda de condiciones de flexibilidad mediante el aumento de la subcontratación a
través de la terciarización de sus actividades.
Este último proceso se puede desarrollar de tres formas:
 Terciarización de la actividad productiva propia, cuando la empresa que terciariza deja de
fabricar ciertos productos y los empieza a adquirir de proveedores externos.
 Terciarización de actividades de apoyo, o servicios de apoyo a la producción, mediante la
contratación de empresas que prestan este servicio. (actividades de vigilancia, jardinería,
restaurante, servicio médico, limpieza, mantenimiento, transporte, etc)
 Subcolocación de la mano de obra para ser empleada en la actividad productiva, la empresa
contrata una empresa proveedora de trabajadores que coloca trabajadores en una actividad
directa del contratante pero sin vínculo laboral con este.

2. Cambios en la organización general de la empresa:


Se desdibujan las divisiones y funciones clásicas, tornándose en una organización más volcada hacia
resultados. Se cubren así las diferentes áreas de negocios, se reducen los niveles jerárquicos y se
redefinen las áreas funcionales quebrando los viejos criterios de los compartimentos estancos.
En esta línea se han visto agrupaciones de áreas de producción con calidad y mantenimiento. Se
integran áreas de diseño de productos, ventas y producción hacia diseño de producto y proceso e
ingeniería simultáneamente.

3. Cambios en la organización de la producción:


Que buscan reducir los tiempos muertos, de parada y de daño, aumentar la rotación del capital y
reducir los inventarios; cumplir más rápido entre el momento de recibir un pedido y el momento de
entregarlo conforme a las condiciones previstas. En la industria es más importante ahora incidir en
indicadores como el tiempo de respuesta.
Las industrias que hacen fabricación en lotes (producción discreta) como las autopartes o las piezas
mecanizadas, resultan muy aplicables los conceptos y modelos de tecnología de grupo, células de
producción y mini-fábricas. Estas modalidades tratan de conformar familias comunes de piezas con
procesos productivos y geometrías similares, de forma que puedan ser producidas ágilmente con un
grupo de máquinas y gente muy compenetrada.

4. Cambios en la organización del trabajo:


Se está llegando a la sustitución total de las nociones de tarea y de puesto de trabajo, muy arraigadas
en las organizaciones. Se conjugan ahora las funciones de operación, inspección de calidad y
mantenimiento.
En los sistemas muy automatizados la operación ya no solo se ocupa de actuar rápidamente sobre las
desviaciones detectadas, imprevistos o incidentes. Se atiende su prevención, anticipación de acciones
correctivas intentando siempre mantener el flujo productivo.
La operación asume una responsabilidad de gestión del flujo productivo en términos, no solo de
cantidad, sino de calidad. Se abarca una serie de actividades que tradicionalmente se han asignado a
los niveles de planeamiento o de jefatura. Crece notoriamente la importancia de la comunicación
horizontal entre los trabajadores.
En esta línea se empieza a distinguir el trabajador multifuncional del trabajador multicualificado. El
primero puede operar más de una máquina con características semejantes, pero será siempre un
operador y su movilidad se centrará en las diferentes máquinas que pueda controlar.
El otro, el multicualificado, incorpora diferentes competencias y repertorios de actuación, su perfil
integra diferentes habilidades, juega un papel distinto en la producción. Mientras en el primer caso se
está ante un concepto aditivo hacia la agregación de tareas, en el segundo se trata de una
profundización de sus competencias.
La introducción de procesos automatizados en los que el operario juega un papel de operación y
control, va a tener resultados de productividad adecuados solo en la medida en que los trabajadores
adquieran un conocimiento efectivo del funcionamiento real de todo el proceso.
La introducción de metodologías de análisis del trabajo que permitan visualizar claramente ese nuevo
conjunto de competencias de modo que se integren a los procesos de formación y certificación resulta
necesario complemento a esta nueva demanda derivada de la organización del trabajo
Costos en economía y negocios
En Economía existen varias clasificaciones de los Costos atendiendo a su impacto económico y a la
forma o el nivel que se desarrollan:
Costo Beneficio
Valorización de evaluación que relaciona las utilidades en el capital invertido o el valor de la
producción con los recursos empleados y el beneficio generado. En términos sociales y no
económicos es igualmente útil para analizar la toma de decisiones de individuos, grupos y
organizaciones.
Costo de Comercio
Cuando la categoría costo se vincula a la venta o comercialización de los bienes obtenidos.
Costo de Distribución
Cuando la utilización de recursos está relacionada o se asocia a la entrega de un producto o a la
prestación de un servicio. Esto anade valor al objeto de la distribución y estará en relación con
el sistemaimplantado.
Costo de Mercado
Precio al que se podrían reponer las existencias de un artículo cualquiera se se comparara en la fecha
en que se hace la estimación de su valor.
Costo de Operación
Valoración monetaria de la suma de recursos destinados a la administración, operación y
funcionamiento de un organismo, empresa o entidad pública.
Costo de Oportunidad
Sacrificio de las alternativas abandonadas al producir una mercancía o servicio. El beneficio que se
sacrifica al no seguir en un curso alternativo de acción. Los Costos de Oportunidad no se registran en
las cuentas, pero son importantes al tomar muchos tipos de decisiones comerciales.
Costo de Producción
Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo
de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en
su proceso.
Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su
producción de bienes y servicio, se consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al
capital, constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades etc.), al
trabajo, pagos de sueldo, salario y prestaciones a obreros y empleados; así como también los bienes
y servicio consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustible, energía
eléctrica, servicio).
Costo de Programas
Es la erogación por la adquisición de los bienes o servicio utilizado en las actividades necesarias para
la realización de la meta de un programa.
Costo de Reposición
Costo actual estimado de reemplazo de bienes existentes como si fueran nuevos. Precio que debería
pagarse para obtener un Activo similar al que ahora se tiene. Valor de los Activos a los precios
prevalecientes en al ańo de estudio valuados a los precios actuales de un bien igual o similar, es decir,
el montoal que costaría, a precios de períodos de estudio, adquirir un Activo producido en períodos
anteriores. Se llama también valor de los activos a costos de reemplazo.
Costo de Transacción
Costos derivados de la búsqueda de información, de la negociación, la vigilancia o la ejecución del
intercambio. Los costos de transacción, por lo tanto, son los que implica la realización de una
transacción adecuada para ambas partes: obtención de información, tiempo que se gasta en
el proceso, costos legales y otros asociados a la incertidumbre.
Los costos de transacción no se incorporan directamente a los precios sino en los casos que es posible
determinar anticipadamente su magnitud aproximada. Estos, en consecuencia, son mucho mayores
en situaciones donde existe un mercado amplio y competitivo, cuando no hay seguridad física o legal
para realizar las operaciones comerciales o cuando la inestabilidad política y social aumenta la
incertidumbre sobre el resultado de las transacciones. La existencia de altos costos de transacción es
un factor que estimula a las empresas a buscar la integración vertical.
 Cultura Organizacional: Conjunto de creencias, valores y formas de manifestarlas y
transmitirlas, de actuar en situaciones concretas, las cuales van a caracterizar los
comportamientos, los procesos y la estructura y van a tener una influencia en las funciones
directivas y las decisiones de la organización.
Costo de Venta
Permiten forzar la curva de la demanda para ampliar un mercado concreto por medio del marketing,
la publicidad y la promoción. Es también el costo de la mercancía comprada para la venta más
los gastos adicionales incurridos para ello.
Costo Financiero
Está integrado por los gastos derivados de allegarse fondos de financiamiento por lo cual representa
las erogaciones destinadas a cubrir en monedanacional o extranjera, los intereses, comisiones y gastos
que deriven de un título de crédito o contrato respectivo, donde se definen las condiciones específicas
y los porcentajes pactados; se calculan sobre el monto del capital y deben ser cubiertos durante un
cierto periodo de tiempo. Incluye las fluctuaciones cambiarias y el resultado de las posición
monetaria.
Costo Marginal
Incremento del costo total necesario para obtener una unidad adicional de producto.
Costos Marginales
Para saber si nos interesa producir más, debemos comparar el costo marginal con el ingreso marginal.
Es decir, el costo variable (o fijo) de producir una unidad más comparado con el ingreso o venta de
esa unidad.
Costo Total de la Inversión
Gastos totales en los que se incurre en la nueva inversión. Está compuesto por el capital o activos
fijos más el capital de explotación.
Costos Directos
Los cargos por concepto de material, de mano de obra y de gastos, correspondientes directamente a
la producción o fabricación de un artículo determinado o de una serie de artículos o de un proceso de
manufactura. No incluye el gasto de administración o de comercialización.
Costos Indirectos
Desembolsos que no se pueden identificar con la producción de mercancías o servicios específicos,
pero que si constituyen un costo aplicable a la producción en general. Se conocen como gastos
indirectos de manufactura. Todos los costos indirectos, en general, son costos fijos.
Costos Estándar
Costos de producción que se calculan con base en las especificaciones técnicas de cada artículo
terminado, y que representan un patrón.
Costos Estimados
Se calculan por anticipado, con la intención de pronosticar el costo real de la producción.
Costos Fijos (CF)
Costos que permanecen constantes o casi fijos en diferentes niveles de producción y ventas, dentro
de ciertos límites de capacidad y tiempo. Costo de una actividad independientemente de
su volumen de producción: salarios administrativos (y productivos), depreciación, intereses, seguros.
El costo fijo existe, aún si no producimos.
Costos Promedio por Unidad (CPU)
Costos unitarios, dividiendo los costos totales entre el número de unidades. Se calcula también costos
fijos, variables y totales unitarios (CFU/CVU/CTU).
Costos Variables (CV)
Costos y gastos que varían más o menos en forma proporcional a la producción y ventas, dentro de
ciertos límites de capacidad y tiempo. Costo directamente ligado a la cantidad o volumen producido.
Si no se produce no hay costo variable. Incluye en la Agricultura, por ejemplo, la
alimentación, semillas, transporte, fertilizantes, combustible e insumos de depreciación de equipo
directamente ligado a la producción.
Costos implícitos, explícitos y completos
Los costos implícitos.
También conocidos como costos de oportunidad tienen que ver con opciones alternativas de ganancia,
o dinero que dejamos de percibir al realizar ciertas acciones comerciales.
Una empresa incurre en costos implícitos cuando renuncia a una acción alternativa pero no hace un
pago”. Son costos implícitos de una empresa:
1. El uso del propio capital (dinero o activos) de la empresa.
2. El uso del dinero, los activos y recursos financieros del propietario.
Los costos explícitos.
Son los que normalmente vemos y son fáciles de identificar. Aun cuando puedan presentar alguna
complicación para su determinación, es posible identificarlos gracias a la propia operación del
negocio.
Los costos explícitos se pagan con dinero. En una empresa de alimentos los costos que registra el
contador de la empresa son los costos explícitos, por los que la compañía desembolsa dinero en
efectivo, tales como sueldos y salarios, mantenimiento de los camiones, peajes, pagos de servicios,
etcétera
Los costos completos
Para analizar en profundidad el Modelo de Coste Completo, Coste de Absorción o "Full Cost", hay
que matizar primero la diferencia entre Coste Completo, en el sentido más amplio de la palabra, y
Coste Completo de Producción.
En su acepción más general, se entiende por coste completo aquel coste en cuyo cálculo se incorporan
todos los costes originados en la empresa, ya sean directos o indirectos, fijos o variables, de
producción, de venta, de administración o financieros.
De acuerdo con este concepto, los costes de administración y financieros serían repartidos, en primer
lugar y mediante criterios subjetivos, entre los diversos centros de actividad o de análisis, con lo que
se obtendría el coste completo de estos centros, es decir, el coste del centro que incluye todos los
costes que han originado sus actividades, incluso los de administración y financieros.
Sin embargo, algunas empresas y diferentes autores entienden por coste completo el Coste Completo
de Producción, es decir, consideran dentro del coste del producto únicamente los costes relacionados
con la actividad productiva.
Esta forma de aplicar el coste completo también se debe a que los sistemas de cálculo de coste
tuvieron un desarrollo más importante en las empresas de transformación que en las de servicios o
comerciales, y también a que los costes de elaboración del producto son los de mayor cuantía.
Esquema general del Modelo de Coste Completo
Una vez recogida toda la información necesaria para el cálculo de los costes, se realiza el tratamiento
de la misma para llegar al cálculo del precio de coste del producto. Las etapas de este tratamiento son
las siguientes:
 a) Identificación de la información
Esta primera fase consiste en la delimitación de todos los factores de coste consumidos en el período
objeto de estudio, independientemente de su procedencia, es decir, con independencia de si han sido
facilitados por la contabilidad financiera, o calculados por la propia contabilidad interna.
 b) Periodificación de la información
Toda la información a manejar deberá estar periodificada acorde con el periodo objeto de estudio. La
periodificación o aplicación del principio del devengo, en Contabilidad de costes, puede hacerse por
meses, semanas, días e incluso algunas empresas realizan el cálculo de costes en tiempo real, por lo
que sólo coincidirá con la periodificación de la Contabilidad Financiera cuando ambas utilicen el
mismo período de cálculo.
 c) Clasificación de los costes
La contabilidad financiera proporciona una clasificación por naturaleza (gastos de personal, gastos
financieros, etc.), permitiendo conocer el montante de factores empleados en el ejercicio de manera
global. Dicha clasificación, aunque útil, no es suficiente porque no permite analizar la asignación ni
el aprovechamiento óptimo de los recursos, por lo que es necesario realizar una reclasificación de la
información proporcionada por la contabilidad financiera, según los objetivos que se pretendan
conseguir con el cálculo de costes. Este modelo clasifica los costes en directos e indirectos en función
de que pueda medir su consumo por unidad producida con objetividad. Costes directos serán las
materias primas y la mano de obra directa (su consumo se puede medir por unidad producida) y el
resto de los costes entrarán dentro de lo que denominamos costes indirectos o gastos generales de
fabricación (su consumo se conoce globalmente, no se puede medir por unidad con objetividad).
 d) Localización de los costes
En esta cuarta etapa se pretende conocer dónde se generan los costes. Para ello hay que identificar los
costes con los centros donde han tenido lugar los consumos. Los costes directos los podemos
identificar por unidad producida, podemos medir su consumo objetivamente, como decíamos
anteriormente, pero los indirectos los conocemos globalmente, no los podemos repartir con
objetividad por unidad; por tanto necesitamos un paso intermedio.
Las formas de realizar la localización de las cargas son muy variadas pues dependen del número y
tipos de centros de coste que se hayan establecido.
Una tradicional clasificación funcional de los costes es la que agrupa los mismos en:
o - Costes de aprovisionamiento: Aquellos en los que incurre la empresa como
consecuencia de la adquisición de factores para su incorporación al proceso
productivo.
o - Costes de fabricación: Los necesarios para la transformación de las materias primas
en productos terminados.
o - Costes de distribución: Los que se realizan para la distribución y comercialización
de los productos.
o - Costes de administración: Son costes relacionados con la planificación,
organización, dirección y control de la empresa.
o - Costes de financiación: Los que surgen como consecuencia de utilizar recursos
financieros ajenos.
Costo total promedio y marginal
El costo promedio (también denominado coste unitario) es el costo de producción por unidad de
producto, y se calcula dividiendo el total de los costos fijos y los costos variables por el número total
de unidades producidas (producción total).

El coste marginal o costo marginal es el coste que se asume al iniciar la producción de una unidad
adicional. El coste marginal es un concepto muy utilizado en microeconomía. Otra forma de describir
el coste marginal es tomándolo como la variación que se produce en el coste total a la hora de
aumentar en una unidad la producción.
Esta curva tiene generalmente la forma de una parábola cóncava, como consecuencia de la Ley de
rendimientos decrecientes, y muestra en su punto mínimo el número de bienes que sería necesario
crear para alcanzar un nivel de costes mínimo. También puede estudiarse en su punto de corte con la
curva de costes medios el nivel óptimo, donde se obtendría mayor producción y, por lo tanto, mayor
beneficio.
Se trata de un concepto muy importante en el estudio económico ya que sirve entre otras cosas para
el cálculo de la cantidad de producción de las compañías y el precio dado a los productos elaborados.
Por este mismo motivo estaríamos hablando de uno de los pilares de la teoría microeconómica.
Generalmente, el coste marginal lleva implícitos los costes extra que se tienen en cuenta en la
producción de la siguiente unidad. Es decir, gastos requeridos y con los que es importante contar a la
hora de continuar con la producción.
Ejemplo de coste marginal
Si tomamos como ejemplo la producción de un número mayor de bollos en una pastelería, será
necesario contar con más equipo de cocina y otros útiles necesarios para una producción mayor a la
habitual, como por ejemplo la contratación de auxiliares de cocina. Por lo tanto, el coste marginal de
los nuevos bollos ya llevan incluidos los gastos en estas necesidades.

Bibliografía
Blog de Marketing. (s.f.). Recuperado el 11 de 05 de 2018, de
http://www.opcion.com.uy/marketing/?p=190

Econimia . (s.f.). Recuperado el 11 de 05 de 2018, de


http://www.members.tripod.com/ivancontreras/etica6.html

Eumen.net. (s.f.). Recuperado el 11 de 05 de 2018, de


http://www.eumed.net/cursecon/3/desplazamientosdemanda.htm

Tareas Universitarias.com. (s.f.). Recuperado el 11 de 05 de 2018, de


http://tareasuniversitarias.com/demanda-individual-y-de-mercado.html

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. (s.f.). Recuperado el 11 de 05 de 2018, de


http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/proyectodegradofase1_orlandofernandez/anlisis
_de_la_demanda_consumidor_o_cliente.html

Das könnte Ihnen auch gefallen