Sie sind auf Seite 1von 104

1

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Micro Misión Simón Rodríguez
Área Memoria – Territorio y Ciudadanía.

APROXIMACIÓN DEL ESTUDIO DE LA MEMORIA PATRIMONIAL


PARA EL RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO LOCAL.

Autora: Miriam Cedeño.


C.I. 9937012.
Tutor:
Nelson Gutiérrez.

Carúpano, Noviembre 2017.


2

INDICE

Pag.

Lista de Gráficos……………………………………………………………………. iii.

Resumen………………………………………………………………………………iv.

Introducción…………………………………………………………………………….

I. Contexto Geohistórico de formación personal y el entorno institucional

Comunal………………………………………………………………………… 7

II. Diagnóstico integral de los educandos……………………………………35

III. Problemática educativa desde los ejes y áreas de formación………….48

IV. Perspectivas teóricas y metodológicas para la exploración geohistórica y

Pedagógica……………………………………………………………………….65

V. Praxis educativa desde Memoria-Territorio y Ciudadanía……………….85

VI. Reflexiones finales y prospectivas………………………………………….94

Referencias Bibliográficas………………………………………………………95
3

Lista de Gráficos.

N° Pag
1.- Realidad Socio- productiva de la localidad de Irapa…………………… 22
2.- Mapa Geohistórico…………………………………………………………..23
3.- Mapa Socio-comunitario…………………………………………………...26
4.- Mapa Circuital……………………………………………………………..28
5.- Mapa Pedagógico…………………………………………………………..42
4

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Micro Misión Simón Rodríguez
Área Memoria – Territorio y Ciudadanía.

APROXIMACIÓN DEL ESTUDIO DE LA MEMORIA PATRIMONIAL


PARA EL RECONOCIMIENTO DEL CONTEXTO LOCAL.

Autora:
Miriam Cedeño.
C.I. 9937012.
Tutor:
Nelson Gutiérrez

Año: 2017.
RESUMEN
Desde la metodología de la sistematización y el método autobiográfico se
presenta una investigación que desde el enfoque geohistórico y la
investigación-acción-emancipadora como metodologías cualitativas se conocen
y analizan diversos espacios: geográficos, educativos y comunitarios para
interrelacionar los saberes producto de la diagnosis en estos espacios. Con la
intención de dar solución a las situaciones problemáticas encontradas desde la
reflexión-acción. Esta investigación pretende formar a los docentes como
investigadores de su propia practica educativa.

Como técnicas e instrumentos de recolección de información se usaron:


Consulta bibliográfica, informantes claves, observación, observación
participante y entrevista no estructurada y cuestionario .

Palabras Claves: Enfoque geohistórico, Investigación -acción. Docente


investigador. Praxis educativa.
5

INTRODUCCIÓN

Un aspecto muy importante dentro de nuestra vida es la experiencia, debido


a que en el transcurrir de esta se va a tener buenas y malas experiencias en las
cuales se favorecen cada uno de los ámbitos en que nos desarrollamos, en este
caso el espacio educativo. De ahí la importancia de reconstruir, reflexionar y
analizar en relación al contexto formativo.

En este caso se hace referencia al conjunto de experiencias significativas


resultantes del proceso formativo en el marco del Programa Nacional de
Formación de Educación Media en el área de Memoria -Territorio y Ciudadanía;
cuyo programa forma parte del sistema de formación permanente impulsado por
el gobierno bolivariano de Venezuela, a través del Ministerio de Educación.

Esta investigación responde a los referentes éticos y temas indispensables


del sistema educativo bolivariano cuando plantea el desarrollo integral de los
educandos, lo que implica la formación de ciudadanos conscientes, críticos,
creativos, productivos, participativos y consustanciados con los valores de la
identidad local, regional y nacional, aptos para vivir en democracia y capaces de
producir transformaciones positivas y enriquecedoras en la sociedad
venezolana.

De ahí que como autora de esta investigación se busca asumir estrategias


didácticas dinámicas e innovadores que permitan subsanar la situación
problematizadora detectada en los estudiantes del 1er año sección “C” y “D” del
Liceo Bolivariano “Santiago Mariño, parroquia Irapa municipio Mariño estado
Sucre; la cual se busca transformar a través de la propuesta titulada: “La
Aproximación del estudio patrimonial para el reconocimiento del contexto local”
6

Durante su desarrollo se aplica el Enfoque Geohistórico como una


propuesta metodológica que plantea estrategias de aprendizaje
interdisciplinario, que conducen a la praxis de una pedagogía comprometida
con el mejoramiento de las relaciones hombre- sociedad - naturaleza, capaz de
generar cambios en el aprendizaje de la geografía y la historia, cuando el
estudiante conozca su realidad y se integre la escuela – comunidad.

En este orden de ideas la presente investigación es producto de la


sistematización del intercambio de saberes pedagógicos en los ambientes de
vinculación. Esta estructura de la siguiente manera:
I. Contexto Geohistórico de formación personal e institucional.
II. Diagnóstico de los estudiantes.
III. Praxis educativas a través de la Investigación-acción.
IV. Perspectivas teóricas metodológicas.
V. Praxis educativa desde Memoria-Territorio y Ciudadanía.
VI. Reflexiones finales.
7

CONTEXTO GEOHISTORICO DE FORMACIÓN


PERSONAL Y EL ENTORNO INSTITUCIONAL-COMUNAL.

En el proceso formativo de todo ser humano intervienen múltiples factores


que provienen del entorno familiar, escolar, laboral y comunitario. Este sólo es
comprensible si se examina dentro del contexto histórico-social y pedagógico
educativo en que se ha producido este proceso formativo. De ahí la pertinencia
de realizar una retrospección de estos aspectos.

Desde el momento de su nacimiento todo ser humano es designado con un


nombre y apellido que lo identifica como individuo y como integrante de un
grupo familiar. En este caso me identifico con el nombre MIRIAM JESÚS
CEDEÑO QUIJADA, lo que a su vez me permite realizar la caracterización
geoespacial, personal- familiar. Nacida y criada en la década de los 70, en un
pequeño, tranquilo y pintoresco pueblo pariano como lo es Irapa, que para la
época se encontraba transitando su paso de lo rural a lo urbano. Sin duda
alguna estos cambios eran producto de gran expansión y crecimiento
económico que para esa década se generó en Venezuela por los altos índices
de ingreso de Venezuela producto del incremento sustancial del precio del
petróleo.

Donde desde el gobierno nacional, bajo el Gobierno de Rafael Caldera se


dieron las bases para crear un proyecto nacional que implicaba la
modernización del país bajo la implantación de complejos industriales en el
territorio. Aunque en esta década se dieron grandes mejoras en los indicadores
sociales tales como educación, vivienda y salud, no se hizo
8

posible incluir a gran parte de la población dentro de los bienes y servicios


ofrecidos, es decir no se logró un desarrollo social sostenido. Lo que genero
diferencias notables entre las áreas urbanas y rurales e incremento de
diferencias entre clases alta, media, baja y en situación de pobreza, entre otras
situaciones.

Esto significo nacer y ser criada bajo los esquemas de un modelo capitalista,
signado por oportunidades económicas, sociales y políticas para un grupo
minoritario y limitaciones de esta índole para gran parte de la población
venezolana.

El grupo social donde nací y evolucioné como ser humano, es una familia
biparental; es decir, Papá, Mamá y 5 hijos, siendo la cuarta en ser procreada, el
cual ha sido un refugio de protección, estabilidad y afectividad.

El hecho de nacer en una familia estable tanto afectiva como


económicamente me dio la oportunidad de crecer y desarrollarme en lo
personal y académico en un ambiente familiar y social donde las relaciones
interpersonales se daban en un marco de sana convivencia, de responsabilidad,
de buena comunicación, de respeto, fraternidad y tolerancia hacia nuestros
iguales y por supuesto a poner en práctica en el transcurso de mi vida cada uno
de estos valores.

Ahora cuando hago una retrospección de mi contexto personal-familiar creo


que el hecho de nacer en un hogar donde mi padre era un luchador social
9

comprometido con el bienestar para su comunidad y mi madre fue maestra,


dedicada a su labor docente con total esmero y amor , y quien fue mi primera
maestra no solo en mi hogar sino en 1er grado, sembró en mí el compromiso
y dedicación con que se debe ejercer una profesión, incluso por la profesión
docente ,la cual no estaba en mis planes ejercer.

Esta etapa de mi vida se caracterizó por ser así hasta principios de los 90,
debido a que para cursar estudios universitarios tuve que salir de mi entorno
inmediato, abandonando mi zona de confort y trasladarme a la ciudad de
Cumaná, donde curse estudios de pregrado en la Universidad de Oriente, en la
escuela de Ciencias Sociales en la carrera de Sociología.

El ingreso al sector educativo universitario como estudiante implicaba


adaptarme a nuevos espacios sociales y educativos, por cuanto cada sistema
educativo o programa educativo lleva la marca o estilo del sistema político y
económico en el cual se desarrolla.

Es debido a lo anteriormente señalado que el sistema educativo


universitario no estuvo exento de la incertidumbre y carencias que se
derivaron de la crisis económica, política y social de la sociedad venezolana en
la década de los 90, producto de la adopción de políticas de corte neoliberal por
parte del entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Este proyecto fue
rechazado por la población, dando lugar a una inestabilidad política severa que
casi acaba con el sistema institucional vigente.
10

Frente a esta crisis socio-política y económica, las instituciones y en


particular las universidades continuaron funcionando casi por inercia,
enfrentado sucesivos paros y protestas por parte de los integrantes de las
diversas casas de estudios que hacen vida en nuestro país, ante la falta de
presupuesto y que muchas veces no permitieron culminar a tiempo con los
cronogramas académicos programados

A grandes rasgos este es el contexto político y económico donde cursé


estudios de pregrado y obtuve el título de Licenciada en Sociología en año
1999; lo cual me permitió desempeñarme ese mismo año como profesional en
la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC-Municipio Mariño) dependiente de la
Gobernación del Estado Sucre, durante 8 años. Paralelo a esta actividad
laboral trabaje como docente de la UDO NÚCLEO MONAGAS en la extensión
universitaria de Irapa hasta el 2012, fecha en la que cerraron dicha extensión.

Esta experiencia educativa me capacito en ser una docente apegada a un


contenido programático del cual había que cumplir los objetivos; es decir en ser
un dador de clases, sin tomar en consideración el contexto donde estaba
inserta la institución educativa y mucho menos los estudiantes.

A partir del 2012 se inició una incansable búsqueda de empleo en el área


social-comunitaria que en ese entonces era donde quería desempeñarme como
profesional; sin embargo, no fue posible. Es así como la Micromisión Simón
Rodríguez se convierte en la mejor opción para ingresar al ministerio de
educación aun cuando no tenía la convicción de ser docente.
11

La principal expectativa que tenía al preinscribirme en el Programa de


Formación para docentes en Educación Media General era la de obtener la
licencia como docente y conseguir estabilidad laboral. No obstante, una vez
iniciado el curso introductorio el 12 de junio de 2015 lo inicio con la firme
determinación de dar lo mejor de mí y aprovechar al máximo ese programa
educativo y así formarme como especialista en el área de Memoria Territorio
y Ciudadanía.

Después de casi dos años y medio de formación y de praxis docente me


siento plenamente identificada con esta profesión y ganada a la idea de dar lo
mejor de mi como docente para avanzar hacia la transformación pedagógica y
hacia una educación de calidad.

En este sentido mi experiencia formativa en la MMSR “Memoria Territorio y


Ciudadanía ha sido muy gratificante y enriquecedora en lo personal y
académico, por cuanto en este PNFA he podido orientar mi formación docente
con sentido crítico, ético, sensibilidad humana y visión colectiva.

Al realizar una retrospección de lo que fue mi proceso de formación en la


UDO (década de los 90) y compararlo con el de la micro misión Simón
Rodríguez puedo afirmar que el hecho educativo en la UDO estaba centrado en
un enfoque mecanicista del aprendizaje, donde se destacaba el manejo
instrumental por encima del proceso cualitativo del conocimiento. La práctica
educativa era conductista; es decir se concebía el aprendizaje como un
intercambio de preguntas y respuestas adaptadas a la conducta que el docente
esperaba de sus estudiantes
12

Se imponía la tradicionalidad en cuanto a la unidireccionalidad del proceso


de enseñanza-aprendizaje, donde la relación entre profesor y el estudiante está
sustentada en la autoridad del docente. Profesores dogmáticos que tenía como
resultado una práctica didáctica acrítica, que valoraba la explicación en
detrimento de la interpretación. En la escuela de Sociología existía poca o nula
conexión con la comunidad, lo que trae como consecuencia profesional que
desconocen su contexto regional y local.

Además, para ese entonces los planes de estudios estaban centrados en la


perspectiva metodológica de base positivista y estructural funcionalista, donde
se imponía una metodología centrada en el método científico basado en los
fundamentos de los paradigmas de naturaleza cuantitativa; es decir se
privilegiaban los aspectos técnicos y cuantitativos, lo que determino el
surgimiento de un proceso de investigación estandarizado, sin discusión critica.
Un entramado teórico que prescribía como obtener un tipo de conocimiento
objetivo, concreto y despersonalizado.

En cambio en el PNF “Memoria Territorio y Ciudadanía el hecho educativo


está fundamentado en una concepción humanista, critica y reflexiva centrado en
la Pedagogía del Amor, la Pedagogía Critica, el enfoque Geo histórico y la
Investigación Acción Participativa ,Critica y Transformadora, lo que ha permitido
que se empiece a generar en mi un proceso de descolonización, porque he
aprendido la importancia de partir de lo local para relacionar a otras escalas al
momento de abordar cualquier tejido temático
13

Desde este programa de formación he asumido el reto de llevar a la


práctica tanto en los espacios de saberes donde nos formamos como en los
centros educativos donde llevamos a efecto el proceso de vinculación y ahora
como docentes de aula, los postulados teóricos de los principales ideólogos de
la educación liberadora y transformadora como lo son: Paulo Freire, Simón
Bolívar, Simón Rodríguez, Belén Sanjuan, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Hugo
Chávez, David Mora, Rosa Becerra, Andrés Moya, entre otros.

En este PNF se resaltan aspectos que apuntan a lo esencialmente humano


tales como: Las relaciones interpersonales, las acciones del ser humano y sus
relaciones con el contexto, en particular las identidades, las creencias, los
valores, entre otros.

Cabe destacar que desde su inicio este programa de formación ha estado


centrado en una relación de horizontalidad entre participantes y facilitadores, lo
cual ha permitido una relación dialógica en un ambiente de respeto y
valoración del otro, un intercambio de saberes basado en la investigación , el
estudio crítico y reflexivo de tejidos temáticos tales como: La pedagogía critica,
La IATEL y su incidencia en la praxis docente en espacios convencionales,
Praxis docente crítica y transformadora en MTC, Construcción de la praxis
docente en y desde la interconexión familia-escuela-comunidad, la dinámica
temporo-espacial cultural a diferentes escalas para promover la construcción de
la conciencia histórica e identitaria, cartografía comunitaria-institucional con una
visión geo histórica, entre muchos otros.

Mediante varios de estos planteamientos teóricos de la pedagogía critica he


aprendido lo necesario e importante de buscarle la utilidad práctica al
14

conocimiento, a los aspectos teóricos que le transmitimos a los estudiantes, así


como también a contextualizar los contenidos en función de superar la herencia
de un pasado que estaba y aún está representando en una educación
memorística y repetitiva.

Otra potencialidad desarrollada es la ubicación temporo-espacial, por


cuanto al momento de iniciar el programa de formación no le dada mayor
importancia a este aspecto por lo que presentaba dificultad al momento de
ubicar geográfica e históricamente a diferentes escalas una problemática a
nivel local, nacional y mundial, pues como socióloga centraba mi atención más
en los aspectos sociales ignorando lo trascendental de lo geo histórico para
entender , interpretar y explicar cualquier problemática social, económica,
política.

Además, he desarrollado mucho más la capacidad del pensamiento crítico


y reflexivo, entendiendo por pensamiento crítico la capacidad de problematizar
lo que parece evidente, de convertir en objeto de reflexión lo que parece una
herramienta y de examinar críticamente la vida que llevamos.

En síntesis, puedo afirmar que este programa de formación MTC me está


preparando para:

 Desarrollar el pensamiento crítico tanto en mí como participante de MTC


como en el grupo de estudiantes que atiendo.

 Presentar en forma problematizadora a los estudiantes los hechos,


tejidos temáticos y acontecimientos.
15

 Contextualizar la información y enseñar a los estudiantes a salir de su


marco de referencia para poder valorar la legitimidad de un hecho o tema
concreto.

 Desconceptualizar los tejidos temáticos y dejar que sean los estudiantes


los que construyan los conceptos a partir de la contextualización, de lo
aprendido en su entorno.

 Ser un docente con actitud reflexiva, atenta al contexto geo histórico-


social y mirar críticamente el devenir de mi praxis docente.

Por lo anteriormente expuesto considero que la forma como se ha venido


desarrollando el programa MTC ha sido fructífero, por cuanto ha mejorado la
formación de un grupo de profesionales en educación en aras de convertirlos
en profesionales críticos en el contexto de una práctica reflexiva. Este es sin
duda uno de los caminos más eficaces para que nosotros como docentes
podamos darle sentido a nuestra práctica educativa, la comprendamos y la
valoremos.

Otra de las vertientes de este programa de formación y que da la


posibilidad de ser también formadores , es el proceso de vinculación en un
centro educativo; del cual puedo decir que fue una experiencia muy grata y
enriquecedora en lo personal y académico; por cuando desde el momento que
inicie la vinculación en el Liceo Bolivariano “Santiago Mariño” en Irapa el mes
de octubre de 2015 recibí total apoyo por parte del director , personal
administrativo y de muchos docentes de dicha institución. Esto me ayudo a
adaptarme rápidamente a la dinámica laboral del liceo.

Como vinculante en el año escolar 2015-2016 me asignaron 3 secciones de


1er año, en 2 de las cuales atendí el área de Educación Familiar y Ciudadanía y
1 de Lengua. Con este grupo de estudiantes y a pesar de no tener experiencia
16

docente a nivel de media general logre interactuar muy bien con ellos, entable
una relación dialógica que hiciera posible un intercambio de saberes. Durante
este lapso de tiempo se logró despertar el interés de los estudiantes por su
entorno, su comunidad, por conocer su espacio geográfico.

En relación al contexto geo histórico de la comunidad es pertinente clarificar


que en primer lugar se hará referencia a Irapa por ser la capital del municipio y
además los sectores Jagüey I y II donde está ubicado el Liceo Bolivariano
“Santiago Mariño” forma parte de esta localidad.

Es pertinente precisar que Irapa, está ubicada en un valle del sistema de la


costa, entre palmeras y cocotales, al sur de la Península de Paria. Su nombre
proviene de la palabra indígena lapa, que significa palmera. Sus principales ríos
son” El Chuare” que pasa cerca de la población y “Guinima” que sirve de riego a
muchas haciendas hacia la parte este de Irapa. Tiene establecidos los
siguientes límites:

Norte: Carretera Nacional Carupano-Guiria (Troncal 009).

Sur: Golfo de Paria.

Este: Guinima.

Oeste: Río Chiquito Abajo.

De acuerdo al registro histórico de la comunidad Cristóbal Colón llegó a


Irapa luego de haber estado en macuro en 1948 y denomino al lugar “Los
Jardines”.
17

No se ha establecido con exactitud la fecha de fundación de Irapa.


Probablemente en 1690 era un asentamiento misionero, habitada por etnias
Guaraunos, Waraos, Chaimas y Caribes pero los indígenas caribes en su lucha
por preservar su espacio y cultura se enfrentaron a los colonizadores y
destruyeron todo.

Posteriormente fue refundado el pueblo. Algunos afirman que esto ocurrió el


24 de junio de 1736 y otros que fue el 19 de marzo del mismo año por los
padres capuchinos Fray Juan de Longares y el primer misionero Fray Francisco
Torres, al clavar la santa cruz en el cerro “El Calvario”, con el nombre de
Patrocinio de San José. Actualmente este cerro se denomina Cerro Juasjual en
este sitio aun esta la cruz que recuerda este hecho histórico. En 1910 es
nombrada capital del Distrito Mariño y en 1992 capital del municipio Mariño.
Tiene una población aproximada de 6.000 hab.

Desde el periodo indígena, Irapa se ha caracterizado por tener una


economía fundamentada en la agricultura y la pesca. Siendo así como a partir
de esa época, luego en el periodo colonial y fundamentalmente a partir de 1920
el producto principal que se comercializaba era el cacao y café.

Actualmente son pocos los espacios que se encuentran disponibles para la


agricultura, sin embargo, viven muchas personas que se dedican a esta
actividad y tienen sus terrenos en localidades cercanas, donde producen
diversos frutos entre los cuales están: Cacao, coco, ocumo, chino, yuca, ñame,
plátano, auyama, maíz, mocoso, cambur, aguacate, café, entre otros.

La mayor parte de los frutos son vendidos a la población en el mercado


municipal, a través de las personas que allí disponen de un puesto de venta, o
de manera directa en sus casas. El cacao y el coco son comprados por
18

comerciantes de la localidad o micro empresas que luego lo trasladan a otras


ciudades para ser procesados.

Una actividad económica incipiente en Irapa es la ganadería, donde la cría


de vacas y toros permite proveer de carne de res a las 3 carnicerías de la
localidad, para el ordeño y posterior venta de leche y queso.

La pesca en esta localidad es abundante: bagre blanco y amarrillo, múcuro,


torroto, machuelo, doncella, mancha, cazón, lebranche, curbinata, camarones y
chipi chipi son los principales productos que brinda el golfo a los pescadores
que zarpan diariamente a la aventura del mar. Estos pescadores venden sus
productos directamente en el mercado o a las cavas que vienen de diferentes
sitios del país.

Otra actividad productiva en el sector pesquero es el escalar, salar y secar el


pescado, para comercializarlo como pescado salado actividad que se realiza en
las adyacencias del mercado municipal.

De manera general la economía Irapense está sustentada


fundamentalmente en la pesca, la agricultura, la ganadería, el comercio,
instituciones públicas nacionales, regionales y locales, la incipiente industria de
hotelería y turismo, el transporte terrestre de pasajeros intra y extra urbano y la
banca. El comercio asiático también se ha hecho presente en Irapa, mediante
la presencia de 3 supermercados y restaurantes de comida china.
19

También se cuenta con carnicería socialista, microempresa de meriendas,


dulces criollos, artesanías y cooperativas agrícolas.

En lo concerniente a los indicadores socialistas que están presentes en Irapa


a través de la misión Barrio Adentro se encuentran el Centro de Atención
Integral (CDI) el cual funciona como anexo al hospital general Dr. “Freddy
Mocary”; el centro de atención de Oftalmología y Odontología y la Sala de
Rehabilitación Integral (SRI) donde se ofrecen los servicios de fisioterapia,
terapia ocupacional, de lenguaje, ortopedia, entre otros.

Dentro de las organizaciones comunitarias se encuentran 6 consejos


comunales, 1 asociación de pescadores, aunado a estos hacen vida en esta
localidad las misiones socialistas Robinson, Ribas, Sucre, Mercal, CLAP, entre
otras.

En cuanto a la infraestructura, se puede evidenciar un número significativo


de casa coloniales deshabitadas y deterioradas especialmente en el sector
centro. Contrastan con éstas las recientes y modernas edificaciones en cuanto
a quintas, panaderías, hoteles y centros comerciales.

En los sectores más vulnerables de esta localidad se encuentran muchos


ranchos de zinc. Este tipo de vivienda se hace más numeroso cada día en Irapa
por el crecimiento de la población y la falta de construcción de vivienda. Se
observan casos de hacinamientos y pobreza extrema en sectores como Brisas
de Coromoto, El Quilombo y La Playa.

Al igual que en todo el país existe un gran número de personas


desempleadas y muchas dedicadas al comercio informal. Así mismo se
20

evidencia problemas ambientales como acumulación de basuras en las calles,


desbordamientos de aguas residuales y quema.

En lo relativo al campo histórico-cultural según el registro que hizo el


Instituto del Patrimonio Cultural Venezolano en el 2005 en Irapa existen más de
300 bienes culturales divididos en: Los objetos, Lo construido, La creación
individual, La tradición oral y las Manifestaciones colectivas.

Lo construido: En este rubro aparecen las plazas Bolívar, José Francisco


Bermúdez y Mariño; las capillas de El Maco y Virgen de Coromoto y la iglesia
de San José; la Casa Parroquial, la Casa de Consignación, el cementerio, las
casas de Ardis Bermúdez, Luis Mata, familia Rojas, Juanita Chachá Ramírez,
familia Meneses, Daisy Martínez, familia Villegas, Jesús Meneses y la esquina
Bruno (Comercio); CANTV (sitio arqueológico) ,el hotel Irapari (ruinas); el
Restaurant-Bar El Campanazo, las fachadas de la bomba de gasolina San José
, la calle Mariño, la Fuente de Soda Mariño, la calle Bolívar, el Mercado
Municipal, la calle Sucre con Carabobo (sitio arqueológico), el surtidor de la
playa y el estadio.

Los objetos: De este renglón hay el metate de Luis Alejandro Rojas, dos
planchas de hierro de la familia Villegas; las colecciones del Museo Irapari, de
Jesús Guerrero, de Jesús Martínez Osuna y Pablo Cedeño y el barco La
Carlota, tipo balandra.

La tradición oral. Cabe destacar que en todo el municipio hay esta expresión
cultural, unas propias de toda la región mariñense y otras inherentes a cada
localidad. De Irapa son: Freddy Guerra y Antonio Amundarain, chicheros; Edita
Heredia, cocinera; Luis Otilio González y Luisa Vizcaino curanderos ; José
Olegario López, dulcero
21

La creación individual. Se puede señalar entre los creadores individuales a


Juan Antonio Brito, pescador y navegante; Rosa Carreño, costurera, Johnny
Barreto, músico; Raúl Boada, ebanista, Alexis Reyes, fabricante de máscaras;
Santa Lidia Barreto, artista plástica; Martín Graciano Marcano, decimista; Jesús
Guerrero, diseñador de trajes y Antonio Villegas, criador de gallos de pelea
Las manifestaciones colectivas. Entre estas se encuentran el cultivo de
aguacate, ocumo chino, plátano, ocumo, mapuey, cacao, cambur y yuca, el
pelado de coco, la curtiembre y secado del cacao, el aguinaldo tradicional
pariano, los juegos de batimbol, la elaboración de máscaras de carnaval,
vasijas en arcilla, botes de pesca. En Irapa se celebran las fiestas en honor al
santo patrono San José; la Virgen de Coromoto (micro local, sector Colombia),
la virgen de Fátima en (micro local sector Jagüey I) y la Virgen Milagrosa (micro
local, sector El Maco).

Los diablos de Irapa nada tienen que ver con Corpus Christi. Desde hace
varias décadas son los anunciadores del Carnaval en la ciudad y su
permanencia en el tiempo se produce de generación en generación, según la
explicación que me diera el sr Jesús Guerrero, quien es patrimonio cultural
viviente del municipio Mariño manifiesta que Una semana antes del Carnaval –
explica- salen los grupos de diablos a avisar su próxima llegada. Llevan
máscara o se tiñen la cara con tizne. Se ponen bravos cuando piden una
contribución y se la niegan, entonces amagan con el látigo que portan. Esta
manifestación cultural tiene sus antecedentes en las islas caribeñas cercanas
a Venezuela y fue introducida por los llamados "culies". Usan una braga de
mangas largas generalmente de color negro o rojo. Las máscaras que emplean
son de fabricación artesanal, a partir de una horma de arcilla y papel de sacos
de harina con pinturas de diferentes colores y adornadas con espejos y
cascabeles. Suelen usar un látigo hecho de cabuya que agitan y golpean contra
22

el suelo para provocar el temor entre las personas a quienes se les acercan.
Antes usaban largas uñas elaboradas de trozos de los envases metálicos
de leche.

Esta festividad es una de las expresiones culturales locales más


importantes, cuyo origen se remonta a comienzos del siglo XIX y fue introducida
por franceses y españoles, vía los culíes, una mezcla de raza antillana con
hindúes. La tradición pasó varios años sin practicarse hasta que fue rescatada
por Jesús Guerrero, junto con otras personas, entre ellas Matilde Mujica de
Velásquez (Matildita) quien inicialmente confeccionaba los trajes de los diablos.

Otra manifestación colectiva es el baile del Múcuro, la cual es una


dramatización con letra y música de Johnny Barreto. Representa al plato típico
de Irapa, que es el múcuro, con coco y bola de plátano.

En síntesis, Irapa se puede resumir como un pueblo de contrastes, donde la


mezcla de razas, la cultura indígena y africana matizada con la influencia
antillana se expresan a través del gentilicio de sus habitantes.

Como representación visual de la realidad de la localidad de Irapa, se


presenta el siguiente cartograma.
23

Grafico N° 1. Realidad Socio-productiva.

Como efecto del crecimiento poblacional en esta comunidad han surgido


nuevas áreas de poblamiento, una de estas son los sectores Jagüey I y II, los
cuales forman parte de la localidad de Irapa. Cabe señalar que el liceo
bolivariano “Santiago Mariño” está ubicado en la parte oeste del sector Jagüey
II. Éstos se observan en el siguiente mapa geohistórico.
24

Grafico N° 2. Mapa Geohistórico.

Este espacio geográfico debe su nombre a la presencia de un depósito


superficial de agua o una depresión sobre el terreno producto del escurrimiento
superficial, fenómeno natural que se conoce como jagüey de agua lo que
permitió durante muchos años el almacenamiento de agua y además sirvió de
sitio donde llevaban el ganado a beber agua; de ahí el nombre del sector.
25

Ambas urbanizaciones se ubican en la parte este de Irapa, en un medio


urbano. La primera de ellas tiene como límites al Norte: Urb. Jagüey II y liceo
“Santiago Mariño”. Sur: El Maco. Este: Cerro Colorado y Oeste: Calle Piar.
Como se puede observar en el mapa geohistórico surge en 1980, producto de
un proyecto habitacional durante el gobierno de Gastón Navarro Dona como
gobernador del estado Sucre, para dicho urbanismo la alcaldía del municipio
Mariño dispuso de un lote de terreno baldío para la construcción de 95
viviendas a través del Instituto Nacional de la Vivienda. Tiene una población
aproximada de 470 habitantes.

Por su parte la Urbanización Jagüey II es una expansión de la anterior


urbanización y fue construida durante el gobierno de Eduardo Morales Gil en
1992. Una vez culminada en 1993 fue invadida e inmediatamente desalojada
por la guardia nacional. Razón por la cual dichas viviendas fueron asignadas a
través de un sorteo público realizado en la plaza Mariño.

Sus límites son: Norte: Sabanas de Antonio Ruíz. Sur: Urbanización Jagüey
I. Este: Cerro Colorado y Oeste: Calle Piar y Liceo Santiago Mariño. Está
conformado por 63 familias, lo que constituye una población aproximada de 310
habitantes.

No se puede negar que estos proyectos habitacionales eran necesarios, sin


embargo, ocasionaron un problema de modificación del hábitat debido a que
entre el sector “El centro y la urbanización Jagüey I, existe un caño (El Jagüey)
que se desbordaba o escurría hacia el este de Irapa y que desde la
construcción de la urbanización genera inundaciones en parte del sector “El
centro”, alterando el ritmo de vida de los habitantes del sector.
26

En cuanto a lo socio comunitario se puede destacar que este es un proyecto


urbanístico de la Venezuela petrolera con viviendas unifamiliares, que tienen
servicios públicos de agua, electricidad, red de cloacas, aseo urbano, vialidad,
telefonía móvil y residencial y televisión por cable. Para accesar a los servicios
de educación, salud, transporte, banca y mercado municipal utilizan los que
están a la disposición del resto del colectivo irapense.

Cabe señalar que desde hace aproximadamente 6 años los servicios de


agua, luz y aseo urbano presentan progresivo deterioro, lo que afecta la calidad
de vida de los habitantes del sector.

En el siguiente mapa sociocomunitario se puede visualizar la dinámica


espacial de estos sectores que forman parte del entorno del liceo “Santiago
Mariño”.
27

Grafico N° 3. Mapa Socio-comunitario.

En cuanto a la dinámica espacial de la urbanización Jagüey I y II tal como se


observa en el mapa el uso que tienen estos espacios son residencial,
educativo, comercial y recreativo.

El uso residencial está implícito por estar ambos sectores conformado por
un conjunto de viviendas que sirven de alojamiento permanente a las 158
familias que ahí residen; el uso educativo viene dada por la presencia del liceo
“Santiago Mariño” en las adyacencias del Jagüey I y II y en el cual estudian los
jóvenes que viven en estos sectores.
28

El comercial se debe básicamente a la existencia de bodegas y pequeños


establecimientos comerciales donde se vende charcutería, pollos beneficiados y
víveres en general; en el caso del deportivo es por la existencia de una cancha
donde los niños y adolescentes diariamente realizan prácticas deportivas de
básquet, futbolito y voleibol, además eventualmente realizan encuentros
deportivos con equipos de otros sectores y comunidades del municipio Mariño.
También en Jagüey II está un pequeño parque infantil que sirve de
esparcimiento a los niños que allí residen.

En lo cultural -religioso se destaca la celebración de la virgen de Fátima en


el mes de Julio en el Jagüey I y las festividades del Divino Niño en el Jagüey II
en el mes de septiembre. Actividades que sirven para la realización de actos
religiosos como novenarios y misa, actividades deportivas, recreativas y
eventos musicales.

Estos sectores no escapan de los problemas que afecta al municipio


Mariño como son: La escases y alto costo de los alimentos, la inseguridad,
distribución y consumo de drogas y la deficiencia en el servicio de recolección
de basura lo que en muchos casos lleva a los habitantes de estos sectores a
quemar la basura, generando a su vez un problema ambiental.

Una de las características resaltante del sector Jagüey I y II es la alta


movilidad o desplazamientos diarios que realizan los habitantes de estos
sectores desde sus hogares hasta sus lugares de trabajo y viceversa. Lo que
ocasiona que tanto el flujo peatonal y de vehículos sea mayor en las primeras
horas de la mañana, mediodía y en la tarde.

En lo relativo a las organizaciones comunitarias que hacen vida en estos


sectores se encuentra el consejo comunal “Jagüey I” y el CLAP. En la
29

actualidad este consejo comunal está inactivo porque no se ha realizado su


actualización producto de los desacuerdos entre grupos políticos, entiéndase
chavistas y opositores. Lo que ha traído como consecuencia la perdida de
grandes oportunidades de llevarse a efectos programas y obras para el
bienestar de los pobladores de estos sectores.

Otro contexto que forma parte de este espacio geográfico es el entorno


educativo y como elemento innovador del actual modelo educativo, los circuitos
educativos en el cual está adscripta la institución educativa donde se llevó a
efecto el proceso de vinculación.

En el siguiente mapa se muestran las instituciones educativas que


conforman dicho circuito.

Gráfico N°4. Mapa Circuital.


30

El circuito educativo n° 1 geográficamente se ubica en la parroquia Irapa


municipio Mariño del estado Sucre; está conformado por 9 centros educativos
pertenecientes a la parroquia Irapa; de los cuales 7 imparten educación primaria
de carácter público; entre estos están: La Escuela “Río Grande Abajo”, ubicada
en la población rural de Rio Grande Abajo, sector Las Viviendas. La Unidad
Educativa “Pueblo Viejo “localizada en la comunidad de Pueblo Viejo Arriba
adyacente a la vía Irapa-Guiria. Escuela Básica Estadal “El Chuare” la cual está
ubicada en la calle Pasaje Piar del sector Chuare en Irapa.

Otra institución de educación básica de este circuito es el Centro de


Educación Inicial “José Eustaquio Machado” en la calle Ayacucho con calle
Centenario sector Colombia en Irapa. “Unidad Educativa “Cerro Colorado”, en la
Calle principal de Cerro Colorado, es una zona rural agrícola-pesquera. Unidad
Educativa Bolivariana “Virginia Bor”, ubicada en la calle Bolívar del sector de
Pueblo Viejo Abajo y la Unidad Educativa “José Eustaquio Machado”, está se
encuentra ubicada en el casco central de Irapa específicamente en la calle
sucre y junto a la escuela Virginia Bor son los principales y más grandes centros
educativos de la parroquia Irapa en cuanto a infraestructura y matricula
estudiantil (entre 600 y 700 estudiantes).

Los 2 centros de educación media general publica son: La Escuela


Técnica Agropecuaria Robinsoniana y Zamorana “José Félix Rivas, ubicada en
la comunidad de pueblo viejo arriba, vía agrícola hacia la Concepción –Valencia
y sede del circuito n° 1.

Finalmente está el Liceo Bolivariano “Santiago Mariño”, centro educativo en


el cual realice la vinculación y donde en la actualidad me desempeño como
31

docente de aula. En este centro educativo también funciona el Liceo de adulto


que lleva el mismo nombre, además es sede de la Misión Sucre y
recientemente inicio un grupo de participantes del Programa de Formación de
Avanzada de la Micromisión Simón Rodríguez

Cabe señalar que el Liceo Bolivariano “Santiago Mariño” se encuentra


ubicado espacialmente en las cercanías del centro, específicamente al Este de
la localidad de Irapa, en un medio de tipo urbano entre la calle Piar y la Urb.
Jagüey II al final de la calle Monagas. Tiene como límites al Norte: sabanas de
Antonio Ruíz, Sur: Urb. Jagüey I, Este: Urb. Jagüey II y Oeste: Calle Piar.

Lleva este nombre rindiendo tributo al héroe de la batalla de oriente y


precursor de la independencia de Venezuela Santiago Mariño. Fue creado el 2
de junio de 1959, es el centro de educación media general y secundaria más
importante del municipio Mariño.

Cuenta con una población estudiantil de 863 estudiantes distribuidos en


educación básica con 511 y el ciclo diversificado con 352 estudiantes, en 35
secciones. Los estudiantes provienen en un 88 % de los 15 sectores que
conforman la comunidad de Irapa y un 12 % de las demás localidades de la
parroquia Irapa.

En cuanto a su infraestructura, cuenta con dos plantas físicas: La principal


posee 3 niveles distribuidos de la siguiente manera: 14 espacios de saber, 2
laboratorios de informática, 7 laboratorios de física, química y biología, 3
coordinaciones (1°,2° y 3° año), 4 baños(4x4), 1 Dpto. de evaluación, 1 Dpto. de
educación física, 3 depósitos, 1 dirección y 1 subdirección, biblioteca, cantina
32

escolar, escenario, oficina liceo nocturno y el patio central. La segunda planta


física o anexos está conformada por 8 espacios de saber, 3 baños, dpto. de
desarrollo y bienestar estudiantil, y coordinación de 4° y 5° año.

La estructura organizacional del personal que labora en esta institución


está conformada por: director (1), subdirector administrativo (1), subdirector
académico (1), Control de estudios y evaluación (4), Coord. SAE (1), Desarrollo
y bienestar estudiantil (2), Coord. PTMS (1), Difusión cultural (1) y 59 docentes,
secretarias (12), ambientalista u obreros (24) y madres de la patria (13).

En este diagnóstico se detectaron algunas deficiencias que presenta este


centro educativo en su infraestructura, entre las que se tienen: Deterioro del
sistema eléctrico, numerosas filtraciones a nivel del azote de la edificación,
deterioro de la cerca metálica, falta de espacio para el comedor escolar, Falta
de pintura en los espacios de saberes y demás recintos del liceo.

El hecho de estar el liceo ubicado en una zona de vulnerabilidad en cuanto


a inundaciones, al frente queda un caño, el cual generalmente en épocas de
lluvia se desborda, aunado a esto está el hecho que al caer lluvias torrenciales
la principal vía de acceso a este recinto se inunda totalmente lo que impide el
paso hacia la institución, lo que lleva a la suspensión reiterada de actividades
académicas durante la época de lluvias.

Como parte del proceso colectivo de reflexión y autoevaluación en los


centros educativos, producto del proceso de transformación curricular e
33

institucional en esta institución se han detectados los logros y debilidades del


Liceo “Santiago Mariño” entre los que se encuentran los siguientes:

FORTALEZAS – LOGROS DEBILIDADES – DIFICULTADES

Establecimiento de vínculos entre las Poco conocimiento de las leyes que


familias y el liceo, entre las nos competen como educador
coordinaciones, bienestar estudiantil y
docentes para la atención de los Poca participación de los estudiantes
estudiantes que presentan dificultan en la toma de decisiones en el aula y
en la incorporación a clases y los que liceo. Poca participación de los
se ausentan reiteradamente de clases. docentes en la toma de decisiones en
el liceo.

Realización diaria de actos cívicos Escasa participación de la comunidad


para enaltecer los símbolos patrios, en las actividades de la institución y
conocer efemérides y así valorar la viceversa.
trayectoria de muchos venezolanos y
venezolanas a nivel nacional. La improvisación en la selección de
docentes para asistir a talleres y la
Alta disposición del personal poca oportunidad de participación para
administrativo para mejorar la todos.
asistencia y puntualidad del colectivo
de la institución Carencia de trabajo colectivo debido a
que no se implica a todos los actores
educativos para tomar decisiones en
cuanto a la mejora institucional

Realización de actividades deportivas- Deficiente conocimiento y valoración


recreativas durante todo el año escolar por la historia local , costumbres y
entre estudiantes, profesores y símbolos patrios locales en la praxis
comunidad tanto en la institución como educativa diaria.
fuera de ella.

Organización de encuentros para la Falta de aplicación de estrategias para


convivencia, el compartir en el día del fomentar el respeto y valoración de
amor y la amistad, de las madres, del tradiciones culturales de nuestra
padre y de los niños con la comunidad, de nuestra región y de
participación activa de todo el colectivo otros lugares del país
de la institución.
34

Conformación de la brigada Falta de implementos para realizar


ambientalista “Prof. Robert Rojas” y de labores agrícolas.
grupos estables de manos a la
siembra Utilización del servicio comunitario e
institucional como castigo y no como
oportunidad de aprendizaje de otras
actividades.

Desarrollo del proyecto de producción Falta de incorporación de las familias y


y servicio, elaboración de cloro y jabón comunidad en los proyectos de
artesanal producción y servicios que se
desarrollan en el liceo y viceversa.

Promoción de la salud integral Poca implementación de actividades


mediante talleres y conversatorios a con estrategias innovadoras para
los estudiantes con la participación de desarrollar el pensamiento crítico, la
funcionarios de Imparques, Protección visión crítica del mundo desde lo
civil, bomberos municipales, ONA, cotidiano en los estudiantes.
Guardia nacional y policía estadal.

Creación de un programa educativo Escaso uso en las prácticas


“Contacto Estudiantil” en la emisora de educativas de la colección
radio comunitaria de la localidad, bicentenario y Canaimas
conducida por estudiantes de la
institución .

Creación de la Estudiantina Típica


Oriental.

Establecimiento de acuerdos con los Distribución y consumo de drogas en


estudiantes, entes de seguridad las adyacencias de la institución
municipales, GNB, ONA y LOPNA
para contrarrestar la venta y consumo
de drogas en las adyacencias del
liceo.
35

Más allá de presentar los puntos fuertes y débiles que presenta el liceo
“Santiago Mariño”, lo importante es destacar el compromiso y voluntad que se
observa en el personal directivo, administrativo y una parte de los docentes
por poner en práctica los referentes éticos y temas indispensables propuesto en
la transformación curricular, para hacer de esta institución un centro educativo
que brinde atención integral a los jóvenes que hacen vida en dicho centro.

Para lograr el pleno desarrollo de su personalidad, enfatizando la


construcción de formas de relación donde se respete el ambiente democrático,
la participación y una mayor integración que afiance los valores, la formación
cívica-ciudadana con miras a formar un seres humanos reflexivos, críticos y
analíticos, capaces de comprender, producir, compartir y protagonizar la
solución de los problemas en la institución y la comunidad. Lograr formas
correctas de convivencia, respeto, dialogo y sensibilidad ante los problemas
comunitarios.

Es oportuno mencionar que para la realización del diagnóstico geohistórico,


sociocomunitario e institucional se usaron como instrumentos de recolección
de información: Consulta bibliográfica, informantes claves, observación,
observación participante y entrevista no estructurada y cuestionario lo que ha
permitido obtener información explícita en algunos casos y otros de manera
general de cada uno de los aspectos antes planteado.
36

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LOS EDUCANDOS

El diagnóstico integral posibilita la aproximación a la realidad educativa de


los educandos, en este caso del liceo “Santiago Mariño”, siendo el punto de
partida el contexto pedagógico individual-grupal y el contexto
sociocomunitario; es decir mediante este diagnóstico se realiza la
caracterización personal-familiar y comunal de los estudiantes.

A través de mis observaciones y de compartir actividades con este grupo


de educandos trataré de establecer un análisis lo más exhaustivo posible de las
condiciones en las que estos estudiantes se encuentran.

En este sentido Díaz y Fuentes (2006), expresan lo siguiente:

El diagnóstico integral no solo abarca al sujeto que


aprende, sino a todos los componentes del proceso,
incluido el docente que frecuentemente, centra el análisis
de los problemas de sus alumnos, en el propio alumno y no
realiza el necesario proceso metacognitivo que lo lleve a
pensar sobre: ¿qué faltó en la dirección del aprendizaje de
los alumnos?, ¿qué no hizo?, ¿por qué no aprenden?, ¿es
él, el responsable?, ¿son las orientaciones que recibe de
sus superiores?, ¿es el programa?, ¿son los métodos que
utiliza?, etc. Lo que debe llevarlos a un comprometimiento
personal sobre la base de una valoración afectivo cognitiva
del problema que permita hallar su solución. Desde el
punto de vista pedagógico el diagnóstico es considerado
como un proceso que transcurre mediante la aplicación de
técnicas específicas que permite llegar a un conocimiento
más preciso del educando y orientar mejor las actividades
de enseñanza aprendizaje. Trata de describir, clasificar,
caracterizar, predecir y explicar el comportamiento del
sujeto en el marco escolar.
37

Es importante resaltar que el objeto de estudio de este tipo de diagnóstico


no sólo son los alumnos, sino también el docente y todo el contexto donde
tiene lugar el proceso educativo. Esto implica un análisis introspectivo que lleve
a un proceso de metacognición sobre la práctica pedagógica de cada docente;
es decir un proceso de auto reflexión y regulación de los componentes del
proceso educativo.

En este caso el diagnóstico está centrado en los estudiantes de 1er año


sección “C” y “D” por ser estas las secciones con las cuales compartí saberes
en el área de formación de Educación Familiar y Ciudadana durante el
proceso de vinculación.

El primer aspecto a considerar en este diagnóstico, es la caracterización de


los espacios de saberes del cual hacen uso estos estudiantes. Al respecto se
puede decir que disponen de un espacio físico acorde con la cantidad de
alumnos, conformado por 30 mesas sillas,1 escritorio,1 pizarra acrílica y 1 de
cemento. Sin embargo, el mismo está parcialmente deteriorado. La iluminación
es adecuada tiene luz natural. Buena ventilación, debido a que una pared latera
del salón tiene ventanales amplios que permite buena circulación del aire.
Buenas condiciones de limpieza.

Frecuentemente el nivel de ruido es fuerte, por cuanto el salón de 1er “C”


está ubicado muy cerca de la cancha y además los estudiantes constantemente
se distraen viendo las actividades deportivas que los demás alumnos realizan

en estas instalaciones, y emitiendo comentarios acerca de lo que ahí ocurre, lo


que afecta directamente el desarrollo de la clase.
38

En relación al aspecto fisiológico de este grupo de estudiantes se tiene que


el 1er año sección “C” tiene una matrícula de 31 estudiantes, siendo 11 hembra
y 20 varones, la sección “D” su matrícula es de 22 estudiantes,13 hembras y 9
varones, en edades comprendidas entre 11 y 14 años. Siendo la mayoría de los
niños de 11 años de edad. Esto quiere decir que la mayoría tiene edad acorde
con el grado, solo 5 de ellos se encuentra fuera de la edad cronología para el
grado cursante.

En cuanto a su salud, estos gozan de buen desarrollo físico de acuerdo a


sus edades y en general presentan buenas condiciones de salud, salvo 2
estudiantes que son asmáticos, 2 con deficiencias visuales y 1 que padece
desde hace 1 año un cuadro de leucemia por el cual está recibiendo
tratamiento. No obstante, esta niña no ha interrumpido sus estudios y tiene
buen rendimiento. El resto del grupo padece cuadros gripales y paludismo
durante el año escolar, lo que ocasiona reiteradas inasistencias por parte de
algunos estudiantes.

Este grupo de estudiantes viven en los sectores de la localidad de Irapa y


algunos proceden de comunidades pertenecientes a otras parroquias del
municipio Mariño ; en relación a esto se tiene que los mismos están
diseminados de la siguiente manera: 8 viven en el sector Centro, 3 en Santa
Marta, 7 en el Jagüey, 11 en La Playa, 4 en Pueblo Viejo Abajo, 9 en el sector
Colombia, 5 en Cerro Colorado, 3 en la comunidad de Alto Amara, 3 en Rio
Grande Arriba y 2 en Mundo Nuevo.

En lo referente al aspecto socio-afectivo grupal, en especial las relaciones


interpersonales educando-docentes y docente-educandas se catalogan por
39

ambas partes como buenas, debido a que la interacción se basa en el respeto y


cordialidad mutua. Sin embargo, la relación afectiva entre compañeros
generalmente no es de respeto, tolerancia y cordialidad, se evidencia que los
varones, específicamente 18 de los 29 varones que conforman 1ero “C” y “D”
tienen con frecuencia altercados, se colocan apodos y se agreden verbalmente
durante las horas de receso y en las jornadas académicas diarias en el espacio
de saber, razón por la cual constantemente la docente debe hacer llamados de
atención para evitar o mediar tales discusiones. Lo que interfiere en el buen
desarrollo del contenido programático pautado.

En el caso de las hembras estas se relacionan cordiales y aunque no se


muestran muy afectuosos y cariñosos entre sí; mantienen una relación donde
prevalece el respeto, la tolerancia, la fraternidad, lo que permite trabajar en un
clima escolar armonioso.

De todo este grupo de estudiantes solo 2 presentan actitud de aislamiento o


dificultad en la integración. Uno de ellos está siendo tratado por psicopedagoga
desde la primaria, lo que ha ayudado a que se integren un poco más al grupo.

En el ámbito familiar de acuerdo a las entrevistas efectuadas a los


estudiantes y integrantes de su grupo familiar, se pudo evidenciar que las
relaciones familiares en su mayoría se caracterizan por estar basadas en un
modelo de familia democrático-permisivo, donde los hábitos familiares están
determinados por la escasez de tiempo, la ausencia de autoridad, la
permisividad y, sobre todo, la falta de elementos afectivos, como la calidez en la
relación con los hijos. Así mismo se puede decir que del total de 53
estudiantes, 14 viven en familia biparental, 8 en familias extendidas, 15 en
40

familias monoparental, 12 en familias mixtas o reconstruidas, 3 con sus abuelas


y 1 con una tía materna porque su madre falleció.

El contexto familiar que rodea al estudiante ejercer un papel muy importante


en la vida académica de los estudiantes, tanto directa como indirectamente.
Generalmente el comportamiento que presentan los estudiantes en el espacio
de saber está asociado al ambiente familiar que los rodea.

Otro aspecto a considerar en este diagnóstico es el ocupacional y socio-


económico durante el cual se detectó que de los 34 padres de estos
estudiantes; 5 trabajan en agricultura,13 en pesca,6 son obreros de la alcaldía
municipal, 1 docente, 2 choferes, 3 son comerciantes y 4 están dedicados a la
mecánica de autos. En cuanto a las madres (49) se pudo conocer que 29 de
ellas son amas de casa, 5 docentes,4 trabajan en casa de familias, 2 son
costureras, 3 peluqueras y 6 son secretarias.

En lo concerniente al aspecto académico durante el periodo de vinculación


2015-2016 pude constatar que las 2 secciones de 1er año “C” y “D” muestran
la capacidad de expresar abiertamente sus dudas. Las diferencias más notorias
al interior de cada uno de estos grupos se vinculan con un grado diferenciado
de participación durante las clases. Un primer grupo minoritario se destaca por
una intervención sistemática en cada uno de los encuentros de la asignatura.
Un segundo conjunto mayoritario tiende a expresarse o a manifestar sus dudas
o cuestionamientos aleatoriamente. Por último, el resto de los alumnos, optan
por no intervenir en ningún segmento de actividad.

La predisposición constante de buena parte de los estudiantes a implicarse


voluntariamente en cada segmento de actividad, creó una atmósfera ideal para
nuestras clases. El talante general que su ánimo de participación configuró fue
41

de cooperación hacia nuestra praxis docente como vinculante. Atribuyo este


clima de trabajo a los vínculos que se formaron durante el periodo de
vinculación, el cual fue de inclusión cordial. En ese período, logre construir una
modalidad de vinculación sustentada en un aceptable nivel de confianza y
respeto mutuo, indispensable para facilitar toda relación pedagógica.

En la sección “D” de 1er año durante el año escolar 2015-2016 el nivel de


inasistencia o ausentismo escolar fue alto, no obstante, de estas 2 secciones
solo hubo 6 casos de deserción escolar.

A manera general este grupo de estudiantes presentan una serie de


habilidades y necesidades en términos cognitivos y en la actitud frente al
aprendizaje. Siendo las fortalezas las siguientes:

 Disposición para participar en las actividades curriculares y extra


curriculares.

 Interés para realizar trabajos prácticos.

 Habilidades para el trabajo cooperativo.

 Habilidades deportivas, musicales y dancísticas que les permiten


participar y proyectarse positivamente en eventos locales, regionales y
nacionales.

 Muestran respeto y afecto hacia los docentes.

 Capacidad de apertura a la tecnología.

 Muestran respeto por sus docentes.

 Alto nivel de participación en eventos deportivos.


42

En cuanto a las debilidades destacan las siguientes:

 Poca motivación y disposición hacia las actividades académicas


asignadas para realizar en el hogar.

 Dificultades en destrezas de interpretación de textos, análisis, orientación


y conocimiento del territorio.

 Resistencia por parte de los estudiantes a las actividades que implican


análisis, interpretación y reflexión.

 Dificultad para ser participativos y creativos en clase y expresar en forma


oral y escrita sus ideas.

 Dificultad para mantener silencio en el espacio de saber.

 Dificultad para concentrarse y prestar atención.

 Falta de sentido de colaboración con su institución y comunidad.

 Poco sentido de pertenencia e identidad local.

 Poco conocimiento y valoración del patrimonio histórico – cultural y las


tradiciones locales.

Bajo nivel de participación en eventos cívicos y culturales.

Los aspectos anteriormente descritos se muestran en el siguiente mapa de


los estudiantes.
43

Gráfico N° 5. Mapa Pedagógico.

En el anterior mapa se presenta de manera gráfica la dinámica geoespacial


y socio-económica del grupo de estudiante atendidos durante el proceso de
vinculación. Cuando se analiza el lugar de procedencia de los 53 estudiantes,
se observa que el mayor número de estudiantes de estas 2 secciones
provienen del sector La Playa, con un 21%, seguido del sector Colombia que
concentra un 17 % de esta población, el sector El Centro con un 15% y el sector
Jagüey con un 13%. De los demás sectores y comunidades aledañas provienen
cantidades pequeñas de estudiantes este porcentaje oscila entre 8 y 4 %.

Es de hacer notar que tanto el sector Playa como el de Colombia son 2 de los
espacios geográficos de la ciudad de Irapa que se caracterizan por presentar
problemas de distribución y consumo de drogas, grupos delictivos armados, alto
44

índice de inseguridad, falta de salubridad, familias en situación de hacinamiento


y pobreza.

Situación está que permite inferir que los estudiantes que viven en estos
sectores son los que presentan mayor índice de inasistencia, falta de
motivación por obtener buen rendimiento académico, poco respeto hacia sus
compañeros, docentes y su entorno institucional y comunal.

En cuanto a lo familiar cabe resaltar que el contexto familiar que rodea al


estudiante ejercer un papel muy importante en la vida académica de los
estudiantes, tanto directa como indirectamente. Generalmente el
comportamiento que presentan los estudiantes en el espacio de saber está
asociado al ambiente familiar que los rodea, al tipo de familia a la que
pertenecen. En este caso en particular se tiene que un 28% de estos
estudiantes pertenecen a una familia monoparental, un 26 % a una familia
biparental, 23 % conviven en una familia mixta o reconstruidas, y un 15 % en
familias extendidas y un 8 % con otros parientes.

En la praxis diaria he podido vivenciar que las dinámicas familiares


conflictivas generan estudiantes desmotivados, apáticos, encerrados en sí
mismos o, por el contrario, adolescentes que reproducen la conflictividad
vivida en su casa o comunidad en el ámbito escolar, pues piensan que es la
forma normal de relacionarse los seres humanos. Por tanto, detrás de cada
alumno o alumna con asignaturas aplazadas, de amonestaciones escritas o de
expulsiones, con problemas de comportamiento, hay una familia con
dificultades socio familiares, provenientes bien de la carencia de los recursos
materiales y económicos suficientes para tener cubiertas las necesidades
básicas de vestido, vivienda o alimentación, bien de la carencia de afecto o por
la ausencia o poco interés por el aprendizaje escolar de sus hijos o hijas.
45

De acuerdo a la dinámica ocupacional y socio económica de los padres


de los estudiantes se puede precisar que el 38 % de los padres se dedica a la
actividad de la pesca a pequeña escala, siendo esta la actividad económica que
más se practica en Irapa y cuya actividad no genera ingreso mensual fijo, por
cuanto este depende del volumen de captura de peces en la jornada semanal
que realizan. Cabe destacar que a pesar que quien captura los peces es el que
realiza la faena más dura de esta actividad es quien menos ganancia obtiene de
este producto en la cadena de comercialización del pescado. Con la agricultura
o practica de conucos familiares la situación de quienes la practican es similar.

En segundo lugar, se encuentra que un 18 % de estos padres trabajan como


obreros dependientes de la alcaldía del municipio bien sea en el aseo urbano,
en mantenimiento en instituciones públicas, aseadores de calles, entre otras; un
13 % está dedicado a la agricultura de subsistencia.

En otras palabras, este grupo de padres (24) son los que están dedicadas a
actividades productivas que en las condiciones en que las ejecutan le generan
ingresos económicos fluctuantes e insuficientes para cubrir las necesidades
básicas de su grupo familiar

Como se puede observar en el mapa, el resto de las ocupaciones que son


las de docente con un 2 %, chofer 6%, comerciante 9% y mecánico 12%, son
donde se concentra el menor número de padres; es decir solo 10 de los 34
padres están dedicadas a este tipo de actividad, las cuales son las que en esta
localidad permiten obtener mayores ingresos económicos.
46

En el caso de la ocupación de las madres se pudo conocer que de las 49


madres la ocupación que tiene el mayor porcentaje es el de amas de casas con
un 59%, seguido de la ocupación de secretaria con un 12 %, lo cual permite
deducir que la mayoría de las madres de estos estudiantes no generan ingreso
mensual, lo que a su vez trae como resultado que en estos grupos familiares
solo un integrante genere ingreso mensual fijo o en su defecto eventual. Las
actividades económicas que generan menos ingresos económicos o ingresos
eventuales son la de domésticas, costureras y peluqueras.

Así mismo la anterior información permite determinar la situación de los 83


padres de familia en cuanto a ingreso mensual del hogar, donde se tiene que
solo 17 del total de estos padres devengan más del salario mínimo lo que
representa un 20 %, 6 perciben salario mínimo con un 7%, 33 de ellos están por
debajo del salario mínimo lo que los ubica en un 40 % y los que tienen un
salario eventual o fluctuante, que son 27 padres con un porcentaje del 33%.

De acuerdo a la situación antes planteada se infiere que el 73 % de los


estudiantes pertenecen a un nivel económico bajo. El 27 % restante
pertenecen a hogares con un nivel económico medio-bajo, puesto que tanto la
madre como el padre perciben ingreso económico mensual.

Sin duda alguna considero que el nivel económico es determinante en el


normal desarrollo de los estudiantes, por cuanto este factor muchas veces se
convierte en limitante. Muchos de ellos expresaban que a veces no vienen a
clases porque no tienen para el pasaje o para la compra de productos para
lavar el uniforme, para el desayuno, lo que genera reiteradas inasistencias e
incumplimiento de las actividades asignadas por los docentes.
47

A manera de autoanálisis y como parte del diagnóstico integral cabe


destacar las debilidades y fortalezas detectadas en mi praxis docente entre
estas se tiene que mayoritariamente las actividades para la valoración fueron
realizadas en el aula, los tejidos temáticos fueron contextualizados, se fomentó
el desarrollo de la reflexión y pensamiento crítico en torno al trabajo individual y
en equipo. Además, se realizaron ejercicios de reflexión y sistematización en
torno a las actividades realizadas en los espacios de saberes.

Como debilidades de la praxis docente considero que el hecho de no


planificar salidas de campos grupales, sino que en su defecto solo se asignó
actividades individuales de acuerdo al sector o comunidad donde reside el
estudiante, no permitió crear vínculo con la comunidad. Tampoco permitió
orientar personalmente a los estudiantes al momento de realizar la actividad
práctica.

Además durante el desarrollo de la labor docente se evidencio a nivel


institucional la falta de un liderazgo orientador en cuanto a la forma de
planificar desde y para la transformación pedagógica , también se observó que
existe el síndrome del logro de los objetivos, donde lo importante es que los (as)
estudiantes se aprendan los contenidos ,reflejándose una interpretación de la
enseñanza y del aprendizaje en los términos de la transmisión y recepción de
los contenidos y de la importancia que tiene para el docente el alcanzar los
objetivos, ya que de algún modo esto simboliza el cumplir con su obligación.

Usualmente, en la práctica diaria de todos los niveles educativos, la


investigación y la docencia se practican como áreas separadas. Los estudiantes
son receptores de grandes cantidades de información o “contenidos”, quienes
48

se ahogan en tratar de memorizar todas las lecciones que serán preguntadas


en los exámenes, puesto que el profesor está centrado en la docencia y en
cumplir el programa y los objetivos al pie de la letra. No hay tiempo para salir
del aula y compartir con la comunidad los hallazgos pedagógicos o culturales.

Cabe mencionar que para llevar a efecto este diagnóstico se utilizó como
instrumentos y técnicas de recolección de información la observación, guía de
observación y la entrevista no estructura y el cuestionario.
49

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA DESDE LOS EJES


Y ÁREAS DE FORMACIÓN.

Para la construcción de conocimiento pedagógico desde la reflexión de la


praxis docente es necesario comprender que la práctica educativa no es sólo lo
que se observa que hace el o la docente, sino también lo que hay detrás de lo
que se ve; es decir, de todo aquello que sustenta a las acciones que realizan
los y las docentes, la teoría. En el espacio educativo la construcción de este
conocimiento es posible través de la Investigación Acción Transformadora
Emancipadora y Liberadora (IATEL), de la interpretación de lo que pasa en el
espacio de saber, tomando en cuenta los aspectos epistemológicos,
metodológicos y axiológicos de los cuales hace uso el docente en su praxis
educativa.

Al respecto Nava (2014) hace referencia a los planteamientos de Pedroza


(2011) el cual explica que: “El cambio y la mejora educativa pueden lograrse a
través de la investigación-acción y sugiere que el punto de partida es la práctica
de los docentes, la cual posteriormente deriva en la construcción de una teoría.
De esta manera, se tendría que la reflexión en la práctica es la vía a través de
la cual los docentes pueden aproximarse a la teoría”. De lo anterior se deduce
que la práctica educativa significativa debe llevar al docente a transformase en
investigador crítico y reflexivo de su propio quehacer.

Esto exige que los docentes se conviertan en investigadores dentro de sus


propias prácticas, para que, mediante el análisis, la crítica y la reflexión, se
tracen estrategias de transformación a partir de la acción. Esta metodología
implica no sólo investigar sino además lleva a la acción y participación de los
implicados en la investigación, por cuanto la IATEL conduce a la producción del
50

conocimiento, a conocer la realidad del espacio de saber, mediante un proceso


de reflexión y construcción colectiva de saberes y así lograr la transformación
del proceso formativo de los estudiantes.

Es así como durante el proceso de formación y quehacer pedagógico desde


la investigación acción participativa transformadora y liberadora he tenido la
oportunidad de convertirme en investigador dentro de mi práctica docente,
mediante la observación, la reflexión y la acción he tratado de poner en práctica
las estrategias didácticas aprendidas a lo largo del programa de formación MTC
para ir paulatinamente mejorando el acto educativo desde la acción. Atendiendo
a los planteamientos de Bausela (2000) se puede entender claramente lo que
es investigación acción en el contexto educativo, cuando señala que:

Es una forma de entender la enseñanza, no sólo de


investigar sobre ella. La investigación – acción supone
entender la enseñanza como un proceso de investigación,
un proceso de continua búsqueda. Conlleva entender el
oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo
intelectual en el análisis de las experiencias que se
realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la
propia actividad educativa. Los problemas guían la acción,
pero lo fundamental en la investigación – acción es la
exploración reflexiva que el profesional hace de su
práctica, no tanto por su contribución a la resolución de
problemas, como por su capacidad para que cada
profesional reflexione sobre su propia práctica, la
planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas.
En general, la investigación – acción cooperativa
constituye una vía de reflexiones sistemática sobre la
51

práctica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza


- aprendizaje. (pág. 1).

La investigación-Acción Participativa (IAP) es un enfoque de


investigación cualitativa utilizado en el ámbito educativo con mucha frecuencia;
debido a que, se ha establecido en la praxis pedagógica cotidiana como un
estilo de trabajo, una de las razones primordiales, es que este método implica
técnicas y procedimientos de reflexión, transformación, aprendizaje, cambio y
progreso docente.

Al respecto Rodríguez y Otros (2011) citan a Pring (2000) señalando cuatro


características significativas de la investigación-acción: “Cíclica, recursiva:
Pasos similares tienden a repetirse en una secuencia similar. Participativa. Los
clientes e informantes se implican como socios, o al menos como participantes
activos, en el proceso de investigación. Cualitativa: Trata más con el lenguaje
que con los números. Reflexiva: La reflexión crítica sobre el proceso y los
resultados son partes importantes de cada ciclo. “(p.19).

Es aquí donde la IAP tiene una función resaltante, pues busca la unidad
entre la teoría y la práctica, al conciliar cotidianamente la docencia con la
investigación, lo cual rompe con los esquemas tradicionales. La IAP pretende
transformar a los docentes en investigadores permanentes y a los alumnos en
coinvestigadores-investigados, igualmente explorar el devenir de la enseñanza
y el aprendizaje para construir un conjunto de experiencias reflexivas e
innovadoras de la praxis pedagógica diaria
52

Por tanto, en el contexto educativo la IATEL se convierte en la metodología


idónea para realizar este proceso de reflexión –acción. En este caso la
aplicación de este método de investigación se llevó a efecto en el Liceo
Bolivariano “Santiago Mariño y en el cual a partir del diagnóstico pedagógico
realizado a los estudiantes de 1er año sección “C” y “D” se pudo constatar que
éstos tienen poco sentido de pertenencia y poca valoración hacia su liceo y
comunidad donde residen , mostrando poco interés por los hechos históricos
ocurridos en su localidad, por las costumbres y tradiciones que nos caracterizan
como pueblo oriental, por conocer y valorar el patrimonio histórico-cultural que
existe en este pueblo pariano ;es decir, que los patrimonios locales son poco
conocidos, valorados y asumido por los estudiantes. Entre las posibles causas
de esta situación se encuentra el hecho que los estudiantes desconocen la
historia de su comunidad.

Se puede decir que la carencia de conocimientos en cuanto a aspectos


geohistóricos y culturales de la localidad repercute en el desarrollo de la
identidad sociocultural y el valor por el entorno, puesto que los elementos
sociales, históricos, culturales no son conocidos y reconocidos como parte de
su entorno. Por tal razón a partir de esta situación problematizadora detecta se
busca usar la historia local con doble finalidad; es decir para que los estudiantes
desarrollo su sentido de pertenencia e identidad hacia Irapa y a su vez
conozcan la historia de la localidad.

En los planteamientos que realizan unos profesores de Puerto Rico en una


investigación de este tipo ratifican lo antes mencionado. Al respecto P. Rodrigo
y A. Rodrigo (2000) expresan:

El espacio urbano permite tratar un asunto cercano y


familiar para los alumnos la ciudad en la que viven:
53

también es un tema que despierta su interés y les resulta


motivador al referirse a elementos de la vida cotidiana. En
otras palabras, que la historia local como recurso didáctico
puede llegar a tener una doble finalidad: por un lado, el
mejoramiento de la ciudadanía y por otro, la motivación del
estudiantado. Por consiguiente, a través de los contenidos
que proporciona la historia local, los profesores pueden
ajustar perfectamente el tema de la identidad sociocultural
y desarrollar en los alumnos las capacidades y las
destrezas del civismo, orientadas hacia el valor por su
localidad, su historia y su cultura, afirmando de este modo
su identidad. Ciertamente, el tomar como marco de
referencia su realidad próxima, motiva a los alumnos y los
envuelve en su aprendizaje. (P.9).

Por la importancia que reviste el conocimiento del patrimonio histórico local


para preservar, conservar y desarrollar la identidad histórica-cultural y la
formación ciudadana se seleccionó como alternativa para transforma la
situación problematizada es:” El patrimonio histórico-cultural de Irapa como
medio para el desarrollo de la identidad local en los estudiantes del liceo
Santiago Mariño. “

Es importante señalar que para efectos de esta situación problematizada el


término Identidad girará en torno a la relación del individuo en su territorio. En
este caso, la Identidad está vinculada con la territorialidad y los aspectos
socioculturales, por cuanto que se especifica la identidad como un hecho donde
la historia y el territorio junto con los valores sociales y culturales forman parte
de los elementos que representan a la nacionalidad y que permiten al individuo
tener elementos comunes con los cuales identificarse.

Para Montero (1997:76), “identidad, es el conjunto de significaciones y


representaciones relativamente permanente a través del tiempo, que permiten a
los miembros de un grupo social que comparte una historia y un territorio
54

común; así como otros elementos socioculturales, reconocerse como


relacionados los unos con los otros biográficamente”.

En este sentido, se observa que el autor incluye dentro de la identidad los


objetos, las ideas y los pensamientos que vinculan a la persona con su
territorio, lo cual le sirve al individuo para contar con elementos que lo vinculen
con algo que le es propio. Se puede decir entonces que la identidad local es un
conjunto de atributos o características con los que la comunidad se identifica y
con los cuales quiere ser identificada por los visitantes.

Desde esta óptica el valor educativo-formativo que tiene el patrimonio es


sumamente importante, puesto que acerca al estudiante a la comprensión de
sus raíces culturales y del medio social que lo rodea. El patrimonio, concierne a
la cultura de una sociedad y a los vestigios de la historia en el espacio donde se
desarrolla.

La identidad sociocultural puede ser aprendida a través de múltiples


recursos. Pero en particular, utilizar los medios que proporciona la historia local
otorga un aprendizaje pertinente por lo que se debe sacar ventaja de los
recursos históricos, culturales, sociales y naturales que nos proporciona el
medio donde crecen los alumnos y hacer de ellos, contenidos didácticos que
desarrollen destrezas de investigación, transformando los acontecimientos
históricos en conocimiento, al mismo tiempo que se construye la identidad
sociocultural a través del valor por su patrimonio.

En relación a lo antes mencionado el antropólogo y profesor de la Escuela


de Antropología, de la Universidad Central de Venezuela. Expone: “El
patrimonio tiene un papel importante en la formación y configuración de una
personalidad colectiva; representa en cierta manera una herencia del pasado,
55

pasado a lo largo del cual se ha construido una determinada formación social y


cultural. En este sentido el patrimonio-herencia forma parte insoslayable de la
personalidad del presente”. Molina (2007. Pag. 2)

La historia de la localidad y en particular la de la localidad a la que se


pertenece, puede constituir el motor de los aprendizajes básicos para la
comprensión de los hechos históricos en general. Puesto que permiten partir de
una observación y comprensión del entorno inmediato y situar en este caso al
estudiante en una posición apta enriquecer sus conocimientos de historia a
nivel regional, nacional y mundial.

Es este caso en particular como lo explique anteriormente se hará uso del


patrimonio histórico- cultural de Irapa, como recurso didáctico para el desarrollo
de la identidad local, del sentido de pertenencia. Mediante la utilización de
fuentes primarias orales, materiales y patrimoniales. He aquí muestra
fotográfica de parte de ese patrimonio Irapense y Mariñense.
56

Iglesia San José de Irapa. Joya arquitectónica de 1930.

Museo Arqueológico. Fundado en 1991.


57

Colección Arqueológica de Vasijas de arcilla del año 290 d.c.

Golfo de Paria. Paletas de dejullar cacao.

Es una alternativa para formar a los estudiantes en el conocimiento


progresivo del devenir histórico de su comunidad contribuyendo al mismo
tiempo, al proceso de identificación y sentido de pertenencia con lo que le es
más inmediato: su cotidianidad. Tal como se expresa en la siguiente cita.

Estudiar las huellas del pasado utilizando el entorno como


recurso didáctico, acerca a los alumnos al conocimiento de
aquellos que les precedieron y conforman las señas de
identidad del lugar donde viven. Por lo que, su enseñanza
contribuye a despertar actitudes de interés por su historia y
58

por su ciudad. Ambas, encierran todas las variables que


implican la preservación de la memoria colectiva y el
patrimonio histórico y cultural. La convergencia de estos
elementos, hace posible la identificación de un pueblo con
su territorio y con su comunidad. En este sentido, el
estudio de la historia local fomenta en los alumnos
actitudes positivas y de respeto al medio, ya que esa
identificación, desarrolla la ciudadanía responsable y
comprometida (P. Rodrigo y A. Rodrigo, 2000, p. 29).

Desde este punto de vista la identidad socio-cultural como tema


abordado por la geohistoria cobra una gran importancia en los planes
educativos del sistema de educación venezolano, puesto que se
identifica dentro de la didáctica de la historia, como uno de los pilares
de enseñanza y aprendizaje para desarrollar el valor patrimonial
histórico y cultural, en conjunto con las destrezas de vida y conciencia
ciudadana.

En este orden de ideas cabe mencionar las orientaciones didácticas que


presentan los libros de la Colección Bicentenario del área de historia, en este
caso el de 1er año, en el cual los autores de dicha colección, el equipo
“Karaive” emite un mensaje a los docentes expresando lo siguiente:

Les invitamos a asumir una didáctica que induzca al


estudiantado a pensar la historia (reflexión); a entender que
el pasado de los pueblos deja huellas que forman parte del
presente, tanto en los espacios geográficos como en sus
costumbres……Son ustedes quienes pueden incluir
actividades de aprendizaje con realidades de la historia
local y de sus huellas para luego avanzar a la escala
nacional, hacer sentir una historia viva que fortalece la
59

identidad con el país. De esta manera se persigue una


enseñanza que vincule los lazos que unen el pasado con el
presente y lo local con lo nacional, y que tome en cuenta el
contexto sociocomunal y cultural en el que hace vida la
institución educativa y el lugar de procedencia de los y las
estudiantes….

Por tanto, desde el área de formación Geografía, Historia y


Ciudadanía se juega un papel preponderante en la formación y
preservación de la memoria histórica del colectivo estudiantil, del
fomento de nuestra identidad local, regional y nacional y a partir de ahí
lograr el reconocimiento del pasado para comprender el presente y
tener visión futura.

Así mismo, la Ley Orgánica de Educación (LOE) en su artículo 15, numeral 3


establece como los fines de la Educación: “Formar ciudadanos y ciudadanas a
partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía,
aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las
tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades
culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y las
ciudadanas la conciencia de Venezuela como…..”(p.13).

He aquí el transcendental papel que desde las instituciones educativas


debemos jugar los docentes para fomentar en los estudiantes la identidad
socio-cultural como uno de los pilares de enseñanza y aprendizaje para
desarrollar el valor patrimonial histórico y cultural, en conjunto con las destrezas
de vida y conciencia ciudadana.
60

Otro referente jurídico de esta situación problematizada es el referente ético


n° 3 del documento de la transformación pedagógica, en el cual se señala lo
siguiente:

Educar en, por y para el amor a la Patria, la soberanía y la


autodeterminación. En todas las instituciones educativas,
el amor a la Patria tiene que ser cosa de todos los días.
Manifestarse en el lugar y el tiempo destacados para rendir
honor a los símbolos patrios, en el conocimiento y el afecto
por lo venezolano y por las venezolanas y venezolanos (no
olvidemos que un estudiante de un liceo puede graduarse y
no saber quién era ese que le dio su nombre al plantel o la
subvaloración de los bustos, imágenes o recordatorios que
existen en los centros educativos y a veces, lejos de ser
honrados se convierten en depósitos de basura). Pero
también en el estudio permanente de lo que nos enaltece y
también de lo que nos deshonra, del conocimiento próximo
de los lugares que nos hacen sentir orgullosos, de la
cercanía con los hechos y los personajes que han
demostrado con sus vidas lo que quiere decir pasión
patria. No es definitivamente una cuestión sólo de las
clases de historia, es forjar la ciudadanía de los que hoy
están tomando en sus manos y moldeando el destino de
Venezuela.

Desde esta óptica se podrá fortalecer los vínculos de los estudiantes


con la historia, lo histórico seria de este modo este modo una de las
maneras posibles de acceder al conocimiento de la realidad presente y
la identificación del alumno con su espacio geográfico y su patrimonio
histórico-cultural.
61

En este contexto se plantean las siguientes preguntas generadoras


de la investigación:

¿Cómo la enseñanza-aprendizaje de la historia local podría desarrollar la


identidad sociocultural de los alumnos?

¿Qué estrategias de enseñanza -aprendizaje pueden ser eficaces para


fomentar la identidad sociocultural en los alumnos?

¿Qué estrategias pueden ser utilizadas para desarrollar en los alumnos valores
cívicos utilizando la historia local como recurso didáctico?

¿El estudio de la historia local a través de la variedad de fuentes históricas y


culturales es un recurso de enseñanza y aprendizaje que permite trabajar los
ejes temáticos y procedimientos propios de la Historia?

Estas y otras muchas interrogantes que pudieran surgir son las que permiten
orientar dicho proceso investigativo transformador.

En esa búsqueda de transformación de la praxis pedagógica se seleccionó


el modelo de investigación – acción critica-emancipadora de Carr y Kemmis
desarrollado en 1988, del cual Rodríguez y otros (2010) señalan lo siguiente:
“Un rasgo específico de la investigación-acción es la necesidad o imperativo de
integrar la acción. El foco de la investigación será el plan de acción para lograr
el cambio o mejora de la práctica o propósito establecido. «Hacer algo para
mejorar una práctica» es un rasgo de la investigación-acción que no se da en
otras investigaciones. La intención es lograr una mejora en congruencia con los
valores educativos explicitados en la acción”. (pág. 7).
62

Desde este marco metodológico que es la investigación-acción se sugiere la


realización de una serie de acciones y principios teóricos sobre la práctica
educativa; es decir este tipo de metodología es una espiral de ciclos de
investigación – acción donde se debe aplicar las fases cíclicas de: Planificar,
actuar, observar y reflexionar. De acuerdo a lo planteado por diversos autores
este tipo de espiral de ciclos es el procedimiento base para mejorar la práctica
educativa.

En esta modalidad la realidad es interpretada y transformada con miras a


contribuir en la formación de individuos más críticos, más conscientes de sus
propias realidades, posibilidades y alternativas, de su potencial creador e
innovador, autorrealizados; por lo tanto, epistemológicamente la IAP está
fundamentada por la teoría crítica de la educación, la cual propone a los
docentes como investigadores de su propia praxis.

En este contexto esta es la espiral de investigación implementada para la


transformación deseada.

Reflexión - acción ciclica


63

En la espiral de investigación se describen las acciones implementadas y


las que se tiene previsto llevar a efecto. Puesto que es oportuno aclarar que
parte de estas acciones no fueron puestas en practicas , dedido a la dinamica
propia de la institución, donde se vivio situaciones de interrupcion del año
escolar durante 2 oportunidades por protestas estudiantiles, lo que trajo como
consecuencia la falta de tiempo para cumplir con las activdades previstas; no
obstante se cumplieron algunas y las demas se implementaran en este año
escolar.

Aplicando asi la acción ciclica que implica la investigación acción; es decir


que al hacer una reflexión sobre las acciones implementadas para la
transformación deseada en el marco de la transformación curricular -
pedagogica y como parte de la autoevaluación que implica trabajar desde la
investigación-acción emancipadora , puedo afirmar que las planificaciones
realizadas en el año escolar 2015- 2016 y algunas del 2016 – 2017 no
64

estuvieron ajustadas en su totalidad a las necesidades de los estudiantes, al


contexto institucional – comunal

Haciendo un autoanalisis de mi practica docente tomando como punto de


referencia el otro nivel educativo en donde fui docente; puedo decir que entre
las causales de esta situación se encuentra el hecho de no tener experiencia
docente en educación media, pues como describi al inicio de esta
sistematización el oficio docente lo puse en practica en la UDO Núcleo
Monagas extensión universitaria de Irapa, donde se planificaba sin previo
diagnostico pedagogico y obviamente se desconocian las necesidades de los
estudiantes.

Aunado a la situación antes descrita, esta tambien el hecho que cuando


inicie como vinculante y ante la premura y responsabilidad de cumplir con la
entrega de la planificación en la fecha pautada por la coordinación academica ,
no se realizo el diagnóstico integral de los estudiantes en su defecto lo realice a
finales del II lapso como de las actividades asignadas desde el programa de
formación Memoria-Territorio y Ciudadanía ; fue ahí donde mediante ese
diagnóstico puede detectar las debilidades y fortalezas de este grupo de
estudiantes y entre las que se encuentra la que me llevo a plantear la situación
supceptible de ser cambiada y donde esta y estará puesto todo mi empeño por
transforma a partir de la aplicación de cada una de las estrategias didácticas
innovadores aprendidas, internalizadas y asumidas en este formidable proceso
de formación desde MTC, ahora Geografía, Historia y Ciudadanía.

He aquí una de las planificaciónes del año escolar 2015-2016 y donde se


abordo minimamente la situación de desconocimiento que presentan los
estudiantes en relación a su entorno local , a lo historico-cultural.
65

Recordando que para el año escolar 2015-2016 atendí a 1er año


secciones “C” y “D” en el area de Educación Familiar y Ciudadanía una de las
planificación de ese entonces estuvo centrada en:
Tema Generador: Mi Casa, Nuestra Cuadra, Nuestra Comunidad.

Tejido Temático: Miradas sobre el sentido de pertenencia. La comunidad


local. Un espacio de encuentro para la unión y el trabajo colectivo. Uso del
espacio de la comunidad con el transcurrir del tiempo histórico.

Referentes teóricos – Prácticos: Cartografía local. Ubicación temporo-


espacial. Museo Arqueológico Irapari.

Experiencias integradoras para el intercambio de saberes: Socialización de


imágenes de la comunidad de Irapa para reflexionar en relación al sentido de
pertenencia y de identidad. Visita al museo arqueologico de Irapa.
Elaboración de croquis

Actividades para la valoración : Elaboración de croquis de su cuadra o sector


e identificar su casa.
66

Sistematización abierta de lo observado en la visita al museo arqueologico


Irapari

Bibliografía: MPPE. Colección Bicentenario (2015). Patria y Ciudadanía .


Ciencias Sociales.
Fuentes primarias orales : Sr Pedro Villegas, coord y fundador del museo
arqueologico Irapari.
Fuentes Materiales o Patrimoniales: Colección Arqueológica de vasijas de
arcilla del periodo indigena y colonial, alfarería nativa del museo arqueológico
Irapari.
67

PERSPECTIVAS TEORICAS METODOLOGICAS PARA LA EXPLORACIÓN


GEOHISTORICA Y PEDAGOGICA.

Al hablar de una aproximación de los enfoque teóricos – metodológicos


que han hecho posible transitar hacia la tranformación pedagogica, hacia la
construcción de saberes es necesario señalar que esta indagación se hara
desde dos vertientes: La primera de ellas es la condición de docente en
formación en el PNF y la segunda como vinculante y docente de aula en un
centro de educación media general. Formación .

En mi condición de docente en formación en el area de Memoría-Territorio


puedo afirmar que el proceso de construcción de saberes me ha permitido
crecer en lo personal y academico , esto ha sido producto del proceso de
enseñanza – aprendizaje dialógico que en todo momento propiciaron los
facilitadores de este programa de formación y el cual estuvo sustentado en los
ejes programaticos de Memoria-Territorio y Ciudadanía, Pedagogía Critica,
Contexto y transdisciplinariedad, Docencia e Investigación-Acción
Transformadora Libertadora y Emancipadora.

Desde el inicio del programa de formación el 19 de junio de 2015 cada uno


de los ejes programaticos y sus respectivos temas generadores fueron
abordados de manera clara y precisa por parte de los facilitadores aplicando
estrategias interactivas para el intercambio de saberes ; es decir, éstos hicieron
uso de muy buenas técnicas y estrategias tanto para explicar como para valorar
los ejes temáticos dentro de las cuales se utilizaron las siguientes :

Preguntas generadores, micro clases , juegos de roles, aplicación de


tecnicas grupales (mesa redonda, panel, simposio y otras), dialogo de saberes,
68

recorridos comunitarios, video foro, elaboración de mapas mentales,


conceptuales y sintesis, cartogramas , análisis crítico de situaciones reales.

Entre los referentes teóricos , conceptual y metodológicos de los cuales se


hicieron uso para la construcción de saberes desde el proceso formativo en
MTC se destaca el enfoque geohistorico . En términos del profesor Ramón
Tovar el enfoque geohistórico se define de la siguiente manera: “El enfoque
geohistórico se desprende de su propia concepción geográfica que entiende el
espacio como producto concreto o síntesis de la acción de los grupos humanos
sobre el medio ambiente para su necesaria conservación y reproducción sujeto
a condiciones históricas determinadas”. (1984: P.11).

Desde esta perspectiva la propuesta geohistórica implica abordar el estudio


de la geografía y la historia de manera interdisciplinaria que permite el estudio
del tiempo y el espacio vinculados con la realidad local, con las necesidades e
intereses de los grupos sociales.

Es con la puesta en práctica del enfoque geo histórico que se hizo posible
planificar un trabajo de campo, indagar acerca de las potencialidades del
espacio geográfico de Carúpano, de Irapa y el uso dado por parte de sus
pobladores y mediante lo observado sistematizarlo en un cartograma geo
histórico o socio productivo; estudios comparativos de diversos espacios
geográficos

.
69

De igual manera se ha profundizado en el conocimiento de la población


indígena venezolana; conocimiento y manejo de mapamundi entre muchos
temas más.
70

El enfoque geohistórico está vinculado con el eje contexto y


trandisciplinariedad y Docencia e Investigación-Acción Transformadora
Libertadora y Emancipadora , lo que facilito llevar a efecto actividades
integradoras como la construcción de diagnósticos desde la observación de los
espacios de saberes, aplicación de cuestionarios a las familias de los
estudiantes para conocer sus modos de actuar y convivir, el entorno
institucional y comunal en referencia a lo socio -productivo-cultural;
características de la comunidad donde residen los estudiantes ; elaboración de
recetarios de comidas alternativas, revista educativa para presentar aspectos
económicos, sociales y culturales de la localidad de Irapa desde la tradición
oral.

Revista Educativa. Resaltando los maestros pueblos de Irapa.

elaboración de documental sobre los huertos escolares, El maestro pueblo.


Saberes y Haceres populares, en esta actividad se indagaron aspectos
71

económicos, culturales y gastronómicos de Irapa a través de la tradición oral ;


entre otras actividades.

Entrevistas a los maestros pueblos. Cocinera y pescador de la localidad.

Entrevista al instructor de Stell Ban.. Sr. Hector Velasquez.


72

En este orden de ideas tambien se realizaron actividades como parte del


servicio comunitario en comunidades del municipio Mariño, como la comunidad
de San Antonio donde se trabajaron tematicas como el embarazo precoz,
cuidado de las reservas hidricas, orientaciones cartograficas al Consejo
Comunal de la localidad y recuperación de areas verdes.

Seminario “El agua como fuente de vida” Orientaciones sobre embarazo precoz en el liceo
“ Jesus Maria Farias.
73

Recuperación de áreas verdes. Liceo “Jesús María Farías” . San Antonio.


2016.

También desde la pedagogía crítica se trabajaron diversas temáticas como la


escuela tradicional y la escuela actual, basada en los principales pensadores de
la pedagogía critica como lo son Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Paulo Freire,
Luis Beltrán Prieto Figueroa, entre otros lo cual facilito realizar análisis,
reflexiones tanto individuales como grupales, mapas conceptuales y
comparaciones de la educación bancaria v/s la educación liberadora; de la
descolonización de la educación.

En este caso en particular los aportes pedagógicos de Simón Rodríguez


ayudan a entender y hacer más humano el proceso educativo y poner en
práctica ese modelo pedagógico que el planteo. En relación a este modelo
pedagógico Cabrera y otros (2012) expresan: “Para él, la escuela no es solo el
medio de enseñar a la gente a mejorar sus condiciones de vida; sino que debe
74

contribuir a la superación debe mostrar por ejemplo como valerse por sí misma,
a ser útiles a otros, para realizarse ellos y realizar el país, superando la
segregación”. (P.392).

De lo antes señalado se puede precisar la importancia que daba este


pedagogo a la educación, concibiéndola como el instrumento más idóneo para
lograr la verdadera emancipación de los pueblos latinoamericanos.

Otros perspectivas teóricas utilizadas para el análisis de la realidad


venezolana fueron el Plan de la Patria 2013-2019 mediante el cual se puede
comprender la formación del poder popular gracias a las políticas de inclusión y
empoderamiento popular, el pueblo organizado cuenta con una alta conciencia
política y de abordaje social, lo que le permite presentar sus propuestas
basadas en la visión del cambio del modelo económico, soberano, métodos de
gestión social, la construcción de una nueva geopolítica y el ecosocialismo, tal
como está establecido en este Plan de la Patria .

La segunda vertiente desde donde se han construidos saberes es en mi


condición de vinculante y docente de aula y cuyo hacer pedagógico también ha
estado centrado en los referentes teóricos, conceptuales y metodológicos
anteriormente señalados; es decir, en el enfoque geohistórico, pedagogía crítica
e investigación - acción.

Es pertinente aclarar que los saberes y haceres que se describirán en este


escenario además de las secciones de 1er año (año escolar 2015-2016)
también se hará referencia a las actividades llevadas a efectos con los grupos
estables o de participación, con 1 seccione de 5to año en el área de Memoria-
Territorio y Ciudadanía y las 3 secciones de 5to año en la área de lengua; las
cuales fueron atendidas durante el año escolar 2016-2017.
75

El hacer pedagógico, comunitario y socio-productivo alcanzado en el


proceso de formación y llevado a efecto en el liceo Santiago Mariño se realizó
en función de los temas indispensables: Conocimiento del espacio geográfico e
historia de Venezuela. Procesos económicos y sociales. Conformación de la
población. las familias y comunidades. Preservación de la vida en el planeta,
salud y buen vivir y La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e
interculturalidad, patrimonio y creación cultural.

Mediante estos temas indispensables se abordaron una serie de temas


generadores y sus respectivos tejidos temáticos, los cuales a su vez dieron
como resultado una serie de experiencias significativas de las cuales se
destacan las siguientes:

Ejerciendo nuestra ciudadanía: Por estar estos aspectos en estrecha


relación con el derecho de participar, además se correlaciona con principios de
solidaridad y bien común, entendiendo que hay diferentes formas de ejercer la
ciudadanía se realizó con los estudiantes de 1er año “C” y “D” una actividad de
Manos a la siembra, Conciencia Productiva. Donde se elaboró semilleros de ají,
berenjena y que posteriormente fueron donados a la comunidad del jagüey.
Promoviendo así un nuevo proceso de siembra, que hace énfasis no solo en un
determinado rubro agrícola, sino fundamentalmente en la siembra de valores.
76

Elaboración de Semilleros. 1er. Año sección “C”. Años escolar 2015-2016.

Elaboración de compostero. 1er año. Sección “D”. Año escolar 2015-2016.


77

Donación de semilleros a integrante del consejo comunal “El Jaguey” I. 2016.


78

Elaboración de canteros. 1er año. Sección “D”. 2016.

Identidad local y sentido de pertenencia: Esta actividad también se llevó a


efecto con los estudiantes de 1er año, en ésta se efectuó una visita al Museo
Arqueológico Irapari por ser este un sitio histórico-cultural de gran importancia
para el municipio, puesto que constituye una evidencia material de la presencia
de nuestros antepasados indígenas, de sus expresiones culturales y artísticas
vividas en la localidad de Irapa. En dicha visita se les mostro y explico a los
estudiantes las evidencias del poblamiento de Irapa en el periodo indígena y
colonial, mediante muestras de la alfarería indígena y colonial encontrada en los
yacimientos arqueológicos de la localidad de Irapa en 1998. De tal manera que
esto despierte en ellos el sentido de identidad y pertenencia hacia lo local.
79
80
81

Conociendo las semillas del municipio: Los estudiantes de 1er “A” y B del
área de lengua investigaron sobre las semillas autóctonas del municipio
información que recopilaron a través del testimonio oral de padres, abuelos ,
tíos y vecinos. Posteriormente elaboraron un glosario.
82

Glosarios elaborados por los estudiantes de 1er año sección “A”. 2016.

Conformación, juramentación y capacitación de brigada ambientalista: En


el marco de los grupos de interés logre consolidar en el liceo “Santiago Mariño”
una brigada ambientalista Brigada ambientalista “Prof. Robert Rojas” con
83

estudiantes, docentes y madres de la patria , la cual esta asesora por 2


funcionarios de Imparques.

Visita al INEA.

Jornada de capacitación de la brigada . 2016.


84
85

Recolección de semillas forestales : Fue una actividad que se realizó con la


brigada ambientalista en las instalaciones del Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas (INEA) en el municipio Mariño; para recolectar
semillas forestales , construir el banco de semillas del liceo y posteriormente
realizar semilleros para las jornadas de arborización a ejecutar. .
86

Elaboración de cartogramas local: Los estudiantes de 5to año en el área de


memoria-territorio y ciudadanía elaboraron cartogramas comunitarios para
destacar los indicadores de desarrollo humano presentes en su localidad.

Creación de poemas: Esta actividad fue llevada a efecto con estudiantes de


5to año secciones “A”, “B” y “C” en el área de lengua , donde escribieron
poemas a Irapa.
87
88
89
90

Es importante resaltar lo útil que resulta los libros de la Colección


Bicentenario para planificar y consolidar las unidades de aprendizaje e impartir
las orientaciones a los estudiantes sobre los tejidos temáticos desarrollas y las
actividades a realizar, sin obviar las demás referencias bibliográficas que sirven
de apoyo.
91

PRAXIS EDUCATIVA DESDE MEMORIA TERRITORIO Y CIUDADANÍA.

Memoria – Territorio y Ciudadanía, ahora Historia – Geografía y Ciudadanía


es un área de formación con enfoque integral desde lo geohistorico; de tal
manera que desde su puesta en práctica se pueda comprender e interpretar de
manera critica – reflexiva los procesos de las sociedades humanas a nivel local,
regional, nacional y mundial. Su importancia radica en el papel preponderante
que tiene en la formación y preservación de la memoria histórica de los
venezolanos y venezolanas, del fomento de nuestra identidad local, regional y
nacional.

Para lograr lo anterior, los docentes debemos asumir con compromiso y


responsabilidad, su papel como agentes activos partícipes en las
transformaciones a partir del análisis y reflexión de su práctica. Por tanto, es
fundamental revisar y asumir la práctica educativa desde la pedagogía crítica.

Desde la pedagogía crítica, Freire (1996) sugiere lo siguiente:

El mejoramiento de la calidad de la educación implica la


formación permanente de los educandos. Y la formación
permanente se basa en la práctica de analizar la práctica.
Es pensando su práctica, naturalmente con la asistencia de
personal altamente calificado, como se puede percibir
integrada en la práctica una teoría no percibida antes, poco
percibida o ya percibida pero poco asumida. (P. 81).

Desde el punto de vista del pedagogo del siglo XX se sugiere la


necesidad de significar la propia practica para identificar las fortalezas y
debilidades que pudieran influir en el éxito o fracaso del proceso
educativo. Es decir, la construcción del saber desde la experiencia para
transformar, para mejorar el acto educativo.
92

Es por medio de la internalización y aplicación de estos planteamientos los


que posibilitan la reflexión crítica de mi praxis educativa desde el área de
Memoria, Territorio y Ciudadanía, cuya área la impartí a una de las 4 secciones
de 5to año que me correspondió atender como docente de aula y como profesor
guía en el año escolar 2016-2017.

A pesar que en el II capítulo de esta sistematización se detalló el diagnóstico


de los estudiantes considero que es necesario puntualizar algunas situaciones
atípicas que viví como docente de MTC y que obviamente forman parte de mi
praxis educativa.

Para una mejor comprensión de la dinámica que se vivió durante pasado


año escolar creo necesario comentar aspectos característicos de esta sección.
Estaba conformado por solo 5 estudiantes, puesto que era la única y última
sección de Hdds en esta institución. Su incorporación a los espacios de saber
de 4 de los 5 integrantes fue tres semanas después de iniciado el año escolar y
una vez incorporados tenían reiteradas inasistencias en todas las áreas de
formación.

Esta situación impidió el normal desarrollo de las actividades académicas


programadas. Además, estos se mostraban apáticos, desmotivados,
desinteresados por su prosecución académica, algunos de ellos por problemas
familiares y otros por enfermedad. Razón por la cual adapte la planificación a la
realidad que presentaban estos alumnos. No obstante, a estas dificultades se
logró que estos pudieran contextualizar temas generados como la hambruna en
el mundo, La economía nacional e internacional a través del tiempo y Desarrollo
Humano en Venezuela y el mundo.

Las actividades realizadas por estos estudiantes fueron:


93

 Realizaron indagaciones en su comunidad para identificar y expresar


ideas sobre las potencialidades económicas de su localidad.
 Elaboración de descripción de casos de familias en situación de pobreza
y desnutrición infantil.
 Elaboración de cuadros comparativos de los índices de pobreza y
mortalidad infantil de Venezuela con respecto a otros países.
 Elaboración de cartogramas local para destacar los indicadores de
desarrollo humano presentes en su sector o comunidad.
94

Elaboración de cartogramas indicadores de los indices de desarrollo humano en su


comunidad. 5to. Año. 2017.
95
96
97
98
99
100

Desde esta área aprendí a no partir de un concepto para abordar un


tejido temático; porque era lo que hacía anteriormente; es decir,
aprendido a desconceptualizar mi praxis docente, dándole así la
oportunidad a los estudiantes que sean ellos mediante la
contextualización que entiendan, expliquen y construyan los conceptos.
101

REFLEXIONES FINALES Y PROSPECTIVAS

Para darle mayor presencia, relevancia y profundizar la investigación-


acción- participante- transformadora en el marco del PNFAE sugiero la
realización de concursos de fomento a la investigación, tanto en los programas
de formación como en los centros educativos donde laboran los docentes en
formación. La idea es que los entes rectores de este programa de formación
estructuren y organicen concursos de investigaciones dirigidos a los centros
escolares.
102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bausela, E. (2000). “La docencia a través de la investigación–acción”. Revista


Iberoamericana de Investigación. Madrid. España.

Colección Bicentenario. (2004).” Patria y Ciudadanía”. 4ta. Edición. Caracas.


Venezuela.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 36.860 (Extraordinario). Caracas.
Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009). “Ley Orgánica de


Educación”. Caracas. Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). “Proceso de Cambio


Curricular”. Caracas. Venezuela.

Molina, L. (2007).” La conservación del patrimonio cultural en Venezuela:


Nuevas oportunidades a partir de 1999”. Revista Venezolana de Economía y
Ciencias Sociales v.13 n.3 Caracas.

Montero, M. (1997) “Ideología, Alineación e Identidad Nacional”. Universidad


Central de Venezuela. Caracas.

Rodrigo, P. y Rodrigo, A. (2000). “Referencias a los contenidos de la educación


Secundaria Obligatoria. El Espacio Urbano”. Madrid.

Rodríguez, S. y Otros (2011). Investigación-Acción. Buenos Aires. Argentina.


1
2

Das könnte Ihnen auch gefallen