Sie sind auf Seite 1von 18

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Publicada en la Gaceta Oficial el jueves

30 de diciembre de 1999, N⁰ 36.860)

Esta Constitución, desde el punto de vista ambiental, significa un gran avance. Dicho documento
promueve en su preámbulo, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como
patrimonio común e irrenunciable a la humanidad, señala que la soberanía se ejerce sobre los
recursos naturales y genéticos que se encuentran dentro del territorio nacional (Artículo 11).

Se destaca igualmente la consagración de la educación ambiental como obligatoria en todos los


niveles y modalidades del sistema, así como de la educación ciudadana formal (Artículo 107).

En resumen, los derechos ambientales se equiparan con los derechos humanos fundamentales
como el derecho a la vida, a la salud, educación, entre otros. estableciendose un Capítulo “De los
Derechos Ambientales”, donde se identifican los principios fundamentales para la formulación e
implementación de la nueva política ambiental del país; estos principios se encuentran contenidos
de manera expresa en los artículos 127, 128 y 129, complementándose con el resto del articulado
de la Carta Magna.

El derecho al ambiente:

En efecto, el artículo 127 establece que es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Además, toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.

Las consecuencias de estos derechos son que el estado debe proteger el ambiente, la diversidad
biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica.

Se agrega, además, que es una obligación fundamental del estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, el clima, la capa de ozono, las especies vivas sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.

Por último, se prohíbe la patentabilidad del genoma de los seres vivos, remitiéndose a la ley que
se refiere a los principios bioéticos que regulan la materia.

Como vemos, el artículo consagra como derecho y como deber de cada generación la protección y
mantenimiento del ambiente, es decir, la conservación del ambiente en general y de sus
elementos en particular, como interés individual y colectivo que garantice el equilibrio ecológico y
por ende el bienestar de la población humana y demás seres vivos. Con ello se eleva a rango
constitucional el derecho a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

La política de ordenación territorial:

El artículo 128 impone al estado la obligación de desarrollar una política de ordenación del
territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica debe desarrollar los principios y criterios para este ordenamiento, con lo que
remite a la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio de 1983.

Se reconoce así al ordenamiento como principio regulador del desarrollo sustentable del país y al
mismo tiempo a la participación de la ciudadanía como instrumento de gestión ambiental.

El artículo 129, encontramos tres (3) aspecto a saber

Los estudios de impacto ambiental: Decreto No.1.257

El artículo 129 de la constitución ha elevado a rango constitucional el requisito, hasta ahora de


orden reglamentario, de exigir que todas actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas, deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio
cultural. Particularmente considero que por ser una metodología de evaluación ambiental muy
compleja, extensa y costosa no se justifica para ciertas actividades proyectos de poca
envergadura, en los cuales bastaría una evaluación ambiental específicos o simplemente la
prestación de recaudos.

El régimen de los desechos tóxicos:

El mismo artículo 129 de la constitución dispone que el estado debe impedir la entrada al país de
desechos tóxicos peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
biológicas, remitiendo a una ley especial la regulación del uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. Esta se promulgó 13 de noviembre de 2001
publicada en la Gaceta Oficial No. 5.554 extraordinaria denominada “ley sobre sustancias,
materiales y desechos peligrosos, sobre este último, consideró que una ley es un instrumento muy
rígido para regular una materia tan técnica y cambiante, por lo que pronto perderá su vigencia ,
siendo lo recomendable que se siga manteniendo por decreto del ejecutivo el cual existe uno
denominado decreto 2.635 “normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y
el manejo de los desechos peligrosos”

Las cláusulas contractuales ambientales obligatorias: nueva modalidad:

Asimismo el artículo 129 de la constitución establece que en los contratos que la república celebre
con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen,
que involucren los recursos naturales, se debe considerar incluida aun cuando no estuviera
expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la
transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a
su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.
Ley Orgánica del Ambiente (Publicada en la Gaceta Oficial el viernes 22 de diciembre de 2006, N°
5.833)

TÍTULO I

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1:“... Establecer los principios rectores para la gestión del ambiente, y desarrollo
sustentable como un derecho y un deber de mantener el ambiente sano para la población y de
mantener un planeta ecológicamente sano además de establecer normas que garanticen los
derechos constitucionales”.

En tal sentido se puede resumir en 5 aspectos importantes:

•Establecer los principios y normas de la Gestión Ambiental

•Garantizar el desarrollo sustentable como deber y derecho fundamental del Estado y la Sociedad

•Garantizar la seguridad y bienestar;

•Fomentar la sustentabilidad del planeta en interés de la humanidad de la población

•Promover las normas necesarias para garantizar los derechos constitucionales

Gestión del Ambiente

Artículo 2: “…… Al conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar,


restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los
ecosistemas, la diversidad biológica, recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del
desarrollo sustentable”.

A los efectos de la presente Ley, se entenderá por gestión del ambiente al proceso constituido por
el conjunto de acciones concretas que garanticen el desarrollo sustentable

Artículo 3 “Educación Ambiental al Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el


ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los
traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar
protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable”.

En este sentido la Educación Ambiental se enmarca en una concepción holística del proceso
educativo, donde no sólo debe buscarse la integración de conocimientos y experiencias, sino su
comprensión y análisis que le permitan al hombre ser protagonista del desarrollo sustentable

Los elementos que caracterizan la Educación Ambiental

•Proceso: Continuo, interactivo e integrador

•Adquisición de Conocimientos y Experiencias

•Comprensión, análisis e internalización


•Traducción en: Sostenibilidad del planeta en interés de la humanidad

Todas estas características se entrelazan con la Gestión Ambiental / Desarrollo Sustentable.

Es bueno destacar como elemento importante la Gestión Ambiental (GA) y el Desarrollo


Sustentable (DS) como marco de referencia de la EA.

Gestión del Ambiente: “Todas las actividades de la función administrativa, que determinen y
desarrollen las políticas, objetivos y responsabilidades ambientales y su implementación, a través
de la planificación, el control, la conservación y el mejoramiento del ambiente”

Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado: “Cuando los elementos que lo integran se
encuentran en una relación de interdependencia armónica y dinámica que hace posible la
existencia, transformación y desarrollo de la especie humana y demás seres vivos”.

Desarrollo Sustentable: “Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar
social, desarrollo integral, a través de las medidas más apropiadas para la conservación de los
recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las generaciones futuras”.

Desde esta perspectiva, la Educación Ambiental debe dirigirse a la formación que requiere la
población para participar en todas aquellas actividades administrativas tendentes a la formulación
y operacionalización de políticas dirigidas a la planificación, control, conservación y mejoramiento
del ambiente a través de los medios de participación social establecidos para tal fin, los cuales se
sustentan fundamentalmente en la participación ciudadana y comunitaria.

Principios para la Gestión del Ambiente

Artículo 4: “Establece que la misma está orientada a “… la conservación de un ambiente sano,


seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la educación
formal y no formal”.

En torno a la Gestión Ambiental

Artículo 10 “Establece que esta actividad se encuentra bajo la rectoría de la Autoridad Nacional
Ambiental, quien se encargará de su coordinación y uno de sus objetivos será precisamente de
acuerdo al:

Numeral 5 “… fomentar y estimular la educación ambiental y la participación protagónica de la


sociedad”.

En relación con la consideración del Desarrollo Sustentable conceptualizados anteriormente, el


mismo se caracteriza por constituir un cambio continuo, dirigido a promover el máximo bienestar
socio-ambiental, lo cual requiere de la generación de un espacio social, que haga posible la
creación de las condiciones necesarias para lograr que a través de los valores, se permita la
transición desde un modelo fundamentalmente sustentado en el desarrollo; entendido este como
la producción de bienes a gran escala, situación que genera un gran impacto ambiental sobre los
sistemas físico-naturales y socio-culturales que conforman el ambiente, hacia el desarrollo
sustentable, el cual busca el máximo bienestar social y la conservación de los recursos naturales y
el equilibrio ecológico, sin dejar de satisfacer las necesidades básicas de la población, garantizando
de esta manera la conservación de condiciones ambientales favorables para el desarrollo de las
futuras generaciones

Elementos del Desarrollo Sustentable a considerar en la Educación Ambiental

•Cambios continuos y equitativos que busquen el máximo bienestar social

•Desarrollo integral: visión socio ambiental

•Medidas adecuadas para conservación de los recursos y equilibrio ecológico

•Satisfacción de necesidades de las generaciones presentes

•Compromiso de conservar el ambiente para las generaciones futuras

Uno de los aspectos de particular interés en relación con la EA, lo constituye su extensión a
distintos ámbitos del quehacer cotidiano en lo referente a los Mecanismos de Elaboración,
Ejecución y Revisión de los Planes

La Planificación del Plan Nacional del Ambiente.

Artículo 30: El Plan Nacional del Ambiente es un instrumento a largo plazo que pauta la política
ambiental nacional a escala regional, estadal, municipal y local”

Numeral 7, Este artículo, debe contener de manera explícita las acciones referidas a la EA y la
participación ciudadana

En la LOA, se dedica en su título IV, de la Educación Ambiental y la Participación Ciudadana, el


Capítulo I a la Educación Ambiental. En éste, se explicita el objeto de la EA y los lineamientos para
su desarrollo.

artículo 34: “Objeto de la Educación Ambiental establece que esta se encuentra dirigida a: …
promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos,
aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en
alternativas de solución a los problemas socio-ambientales, contribuyendo así al logro del
bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y
protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable.”

Al analizar el objeto de la EA, pueden diferenciarse cuatro aspectos fundamentales: (a) la


promoción, generación, desarrollo y consolidación de conocimientos, aptitudes y actitudes para la
transformación de la sociedad; (b) la producción de alternativas de solución a problemas de índole
socio-ambiental; (c) la contribución al logro del bienestar social y (d) la integración a la Gestión
Ambiental, mediante la participación activa en el entorno del Desarrollo Sustentable.

Así como también puede observarse la relación que existe entre el objeto de la EA declarado en el
mismo y el concepto de la EA, presentado en el artículo 3 de la LOA (2006). Sin embargo, se
establece como elemento adicional en el artículo 34, la alusión a la producción de alternativas de
solución a los problemas socio-ambientales como una evidencia de los conocimientos, actitudes,
aptitudes adquiridos por los ciudadanos.

Lineamientos para la Educación Ambiental


Artículo 35: Son cinco los parámetros fundamentales, los cuales se hacen referencia a:

1.- Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como constitutivo
del pensum en todos los niveles y modalidades del sistema educativo bolivariano (art. 107 CRBV)

2.- Vinculación con temas tales como: ética, paz, derechos humanos, salud, cultura, género,
bienestar social, problemas ambientales, entre otros.

3.- Desarrollo de procesos de EA en ámbitos no formales, vinculados a la participación ciudadana y


comunitaria.

4.- Incorporación de la Educación Ambiental para el desarrollo endógeno sustentable (término no


definido explícitamente en la LOA).

5.- EA como dialogo de saberes para la producción y difusión de información a ser utilizada en
abordaje y solución de problemas ambientales.

Los planteamientos del artículo anterior, en relación con los lineamientos para la EA, guardan una
estrecha relación con los establecido en el artículo 107 relacionado a la obligatoriedad de la EA, en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano; como también con la
declaratoria de los derechos ambientales, contenida en los artículos 127, 128 y 129 de la CRBV,
(1999).

Por su parte el artículo 36 y 37 de la LOA al hacer referencia a la obligatoriedad de hacer extensiva


la EA a otros contextos señala que:

Generación de Procesos de Educación Ambiental

Artículo 36: “Las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas, responsables en la


formulación y ejecución de proyectos que impliquen la utilización de los recursos naturales y de la
diversidad biológica, deben generar procesos permanentes de educación ambiental que permitan
la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sustentable.”

Promoción de la Educación Ambiental

Artículo 37:“Las instituciones públicas y privadas deberán incorporar principios de educación


ambiental en los programas de capacitación de su personal.”

Al analizar lo dispuesto en el artículo 36, puede notarse la amplitud de la medida al hacerla


extensiva a las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, en cuanto a la obligatoriedad de
generar procesos permanentes de educación ambiental, siempre que sean responsables de la
formulación y ejecución de proyectos que requieran del uso de recursos naturales. Dicho proceso
de orden educativo-ambiental, debe estar orientado a cubrir dos aspectos fundamentales como lo
son, la conservación de ecosistemas y el desarrollo sustentable.

Así mismo el artículo 37, busca la introducción de los principios de la EA en los espacios laborales
pertenecientes al sector público y privado, mediante su incorporación a los programas dirigidos a
la capacitación de los trabajadores. Como aspecto complementario a estas disposiciones.

Consideración de Aportes
Artículo 38 “En el proceso de educación ambiental, se tomarán en consideración los aportes y
conocimientos tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas y de otras comunidades
organizadas, así como las técnicas e innovaciones, asociados al uso de los recursos naturales y de
formas de vida ecológicamente armónicas”.

Como puede observarse en el artículo anterior, la EA debe ser un proceso contextualizado, donde
se consideren de manera integral los aspectos culturales y su relación con el ambiente, ya que esto
permite comprender en muchos casos, el origen de los problemas ambientales y también generar
posibles soluciones adecuadas a contextos particulares, las cuales lleven implícitas en sí mismas,
una posibilidad de éxito mayor por estar adecuadas a la idiosincrasia de la población.

Es por ello que la EA, además de la consideración de los aspectos culturales y de nuestras raíces
representadas por el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, también debe incorporar
las innovaciones que de manera progresiva se realicen en cuanto al uso de los recursos naturales y
las formas de vida ecológicamente armónicas, con lo cual se busca promover el establecimiento de
relaciones ser humano – ambiente, dirigidas a conservar el equilibrio ecológico y una valoración
positiva de los sistemas físico-naturales y socio-culturales que de manera integrada conforman el
ambiente.

La referencia a los aspectos concernientes a la EA, termina en la LOA (2006), con la inclusión de los
medios de comunicación en su difusión.

Incorporación de temas Ambientales

Artículo 74: “Los medios de comunicación y difusión deberán incorporar en la programación, los
temas ambientales que propicien la información y el conocimiento de las complejas
interrelaciones y vínculos entre los procesos de desarrollo social y económico en la búsqueda de
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, fomentando la educación ambiental”

Al analizar el texto del artículo 74, puede observarse como se establecen en el mismo las
directrices en relación con la temática que deben incorporar los medios de comunicación en su
programación en cuanto a EA se refiere. En tal sentido, la norma jurídica en cuestión establece
que estos aspectos deben hacer referencia a información y conocimiento sobre las interrelaciones
que se establecen entre los factores: (a) desarrollo social;(b) desarrollo económico y (c) ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. (Conceptualizado anteriormente).
La nueva Ley Penal del Ambiente, cuyo objeto es tipificar como delito aquellos hechos que atenten
contra los recursos naturales y el ambiente, e imponer las sanciones penales, fue publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.913 de fecha 2 de mayo de 2012.
Asimismo, determina las medidas precautelarías de restitución y de reparación a que haya lugar y
las disposiciones de carácter procesal derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales. Las
disposiciones de esta Ley son aplicables a las personas naturales y jurídicas por los delitos
cometidos tanto en el espacio geográfico de la República como en país extranjero, si los daños o
riesgos del hecho se producen en Venezuela. En este caso se requiere que el investigado haya
venido al territorio de la República y que se inicie la investigación por el Ministerio Público.
Requiérase también que el investigado no haya sido juzgado por tribunales extranjeros, a menos
que habiéndolo sido hubiere evadido la condena.

Aspectos resaltantes de la nueva Ley.

Responsabilidad penal objetiva.

De acuerdo con el artículo 3, la responsabilidad penal derivada de la comisión de delitos


ambientales será de carácter objetivo, por lo que bastará sólo con comprobar la violación de la
norma para aplicar la sanción, eliminándose la necesidad de demostrar la culpabilidad del agente.

Responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Las personas jurídicas serán responsables por sus acciones u omisiones en los casos en que el
delito sea cometido con ocasión de la contravención de normas o contenidas en leyes, decretos,
órdenes, ordenanzas, resoluciones y otros actos administrativos de carácter general o particular
de obligatorio cumplimiento.

Responsabilidad civil

En cuanto a la responsabilidad civil, el artículo 9 de la Ley señala que luego de la sentencia


condenatoria por delitos en los cuales resulten datos o perjuicios contra el ambiente, el juez se
pronunciará sobre la responsabilidad civil, ordenando en caso de ser necesario una experticia
complementaria de valoración de datos e impondrá al o los responsables la obligación de ejecutar
las medidas restituidas correspondientes, reparar los daños causados por el delito e indemnizar
los perjuicios.

Sanciones.

Las sanciones aplicables serán principales y accesorias.

Son sanciones principales:

1. La prisión.

2. El arresto.

3. La disolución de la persona jurídica.

4. La multa.

5. El desmantelamiento de la instalación, establecimiento o construcción.


Son sanciones accesorias:

1. La clausura definitiva de la instalación o establecimiento.

2. La clausura temporal de la instalación o establecimiento hasta por un año.

3. La prohibición definitiva de la actividad contaminante o degradante del ambiente.

4. La reordenación de los sitios alterados.

5. La suspensión de las actividades de la persona jurídica hasta por seis meses.

6. La inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos, hasta por dos años después
de cumplirse la pena principal, cuando se trate de hechos punibles cometidos por funcionarios
públicos o funcionarias públicas.

7. La inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte o industria, hasta por un año después de
cumplida la sanción principal, cuando el delito haya sido cometido por el condenado o condenada
con abuso de su industria, profesión o arte, o con violación de alguno de los deberes que le sean
inherentes o conexos.

8. La publicación especial de la sentencia, a expensas del condenado o condenada, en un órgano


de prensa de circulación nacional y del municipio donde se cometió el delito y con la colocación de
dicha publicación a las puertas del establecimiento, dentro de los treinta días siguientes a la
decisión.

9. La obligación de destruir, neutralizar o tratar las sustancias, materiales, instrumentos u objetos


fabricados, importados n ofrecidos en venta, en contravención a las normas nacionales sobre la
materia y capaces de ocasionar daños al ambiente o a la salud de las personas.

10. La suspensión del ejercicio de cargos directivos y de representación en personas jurídicas hasta
por tres años, después de cumplida la pena principal.

11. La prohibición hasta por dos años, de contratar con órganos y entes de la Administración
Pública Nacional, Estadal y Municipal, y recibir beneficios fiscales.

12. La ejecución de servicios ambientales a la comunidad afectada, que podrán consistir en


trabajos ambientales de acuerdo a su formación y habilidades; financiamiento de programas,
proyectos o publicaciones ambientales, contribución a entidades ambientales bajo la coordinación
y supervisión de la Autoridad Nacional Ambiental; ejecución de obras de recuperación en áreas
degradadas o mantenimiento de espacios públicos.

13. La asistencia obligatoria a cursos, talleres o clases de educación y gestión ambiental.

Otra de las modificaciones incluidas en la ley es que anteriormente se diferenciaban las sanciones
a personas jurídicas y a personas naturales, mientras que en esta nueva ley se tratan de forma
indistinta.

Medidas precautelarías.

El artículo 8 de la Ley señala que el juez competente podrá adaptar, de oficio o a solicitud del
Ministerio Público, en cualquier estado o fase del proceso, las medidas precautelarías necesarias
para eliminar un peligro, interrumpir la producción de daños al ambiente o a las personas, impedir
la continuación o reaparición del daño o peligro, evitar las consecuencias degradantes del hecho
que se investiga o asegurar el restablecimiento del orden. Tales medidas podrán consistir en:

1. Prohibición de funcionamiento de instalaciones o establecimientos hasta tanto se corrija o


elimine la causa de la alteración o se obtengan las autorizaciones correspondientes.

Interrupción de la actividad origen de la contaminación o deterioro ambiental sujeta a control del


Ejecutivo.

Ocupación temporal, total o parcial, de las fuentes contaminantes hasta tanto se corrija o elimine
la causa degradante o se otorguen las garantías necesarias para evitar la repetición de los hechos.

La ejecución de trabajos a fin de eliminar o impedir el resurgimiento de daños al ambiente, por


parte del infractor o infractora, o de oficio, a costa del responsable de los riesgos o daños.

La retención de substancias, materiales, recursos naturales u objetos sospechosos de estar


contaminados, causar contaminación o estar en mal estado.

La destrucción o neutralización de substancias, recursos naturales o productos comprobadamente


contaminantes o contaminados.

El retiro o retención de vehículos u objetos abandonados en lugares donde su sola presencia altere
el ambiente.

La ocupación o eliminación de obstáculos, aparatos, objetos o elementos cualesquiera que alteren


el aspecto o el aprovechamiento racional de los recursos naturales, medio marino o zonas bajo
régimen de administración especial.

La ocupación o eliminación de obstáculos, aparatos, objetos u elementos cualesquiera que


trastornen el funcionamiento adecuado de vehículos, establecimientos, instalaciones, plantas de
tratamientos o fuentes emisoras de contaminantes.

La prohibición de movilización de vehículos terrestres, fluviales, marítimos o aéreos.

La instalación de dispositivos necesarios para evitar la contaminación o degradación de los


recursos naturales o el ambiente.

Cualquier otra medida tendiente a conjurar un peligro o evitar la continuación de actos


perjudiciales al ambiente.

Conjuntamente con las sanciones y las medidas restituidas y reparatorias, el juez podrá acordar en
las sentencias la obligación de realizar experticias, a costa del condenado cada año y hasta por diez
veces, a fin de determinar la efectiva eliminación de los riesgos ambientales, cuando se sospeche
su aparición futura o no sea posible su eliminación inmediata.

Responsabilidad solidaria y por dependientes.

La responsabilidad solidaria señalada en la Ley implica que cuando dos personas jurídicas celebren
un acuerdo para que una ejecute un determinado trabajo en beneficio o provecho de la otra, y
cuya realización cause riesgos o daños al ambiente o los recursos naturales, ambas responderán
solidariamente.

De igual forma, quien permita la comisión de alguno de los delitos tipificados en la Ley por parte
de aquellas personas naturales o jurídicas que estén bajo su dirección o dependencia, estando en
conocimiento y capacitado para impedirlo, será castigado con igual pena a la del delito cometido,
rebajada en una tercera parte.

Otras disposiciones.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 21 de todo delito contra el ambiente nacerán tanto


acciones penales como civiles, a diferencia de la ley anterior en la que sólo nacían penales y
podían nacer civiles. La acción penal será pública y surgirá de oficio o por denuncia.

Con respecto a los órganos competentes, el artículo 22 establece que la investigación penal puede
ser realizada por los funcionarios que señalan en la Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, al igual que los funcionarios del Ministerio con competencia en materias
de ambiente (en todos los asuntos ambientales), y del Ministerio con competencia en energía,
petróleo, minas, salud, agricultura, vivienda, obras públicas, y transporte en las áreas de su
competencia (Art. 22).

La jurisdicción especial penal ambiental tendrá competencias tanto para las acciones penales
como las civiles derivadas de aquellas por lo que luego de la sentencia condenatoria, el juez se
pronunciará sobre la responsabilidad civil del enjuiciado, e impondrá la obligación de ejecutar las
medidas restitutivas correspondientes.

Mediante esta Norma legal se deroga la Ley Penal del Ambiente publicada en la Gaceta Oficial No.
4.358 de fecha 03 de enero de 1992; y los artículos 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, y 85 de la Ley de
Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Extraordinario No. 5.554 de fecha 13 de noviembre de 2001, los artículos
107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126,
127, 128 y 129 del Decreto No. 6.070 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Bosques y Gestión
Forestal, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.946 de
fecha 05 de junio de 2008 y los artículos 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142
y 143 de la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No.39.070 de fecha 01 de diciembre de 2008, y cualquier otra
disposición contraria a lo establecido en la presente Ley.

Las disposiciones de los Códigos Penal, Civil, Orgánico Procesal Penal y de Procedimiento Civil, se
aplicarán supletoriamente en cuanto no colidan con la presente Ley.

La presente Ley entrará en vigencia a los noventa días contados a partir de su publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (Publicada en la Gaceta Oficial el jueves 11 de
agosto de 1983 Número 3.238)

La Ordenación del Territorio implica la regulación y promoción de la localización de los


asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de la población, así como el
desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar de la
población, la optimización de la explotación y uso de los recursos naturales y la protección y
valorización del medio ambiente, como objetivos fundamentales el desarrollo integral, se puede
inducir que esto ocurre si y solo si, el estado aplica una política para la gestión de la Ordenación
del Territorio que atienda y considere las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable,
que incluya la información, consulta y Participación Ciudadana.

Si bien es cierto que el proceso de Ordenación del Territorio ha estado articulado a una serie de
instrumentos y mecanismos para controlar la ocupación y uso del territorio, no ha sido eficiente
en la evaluación de los impactos que causan las actividades económicas sobre el ambiente, ni en la
eliminación de problemas sustantivos que afectan al a sociedad, a la configuración territorial y al
ambiente en general, en este sentido, la Comisión Estadal de la Ordenación del Territorio, señala
que los inicios de la ordenación datan desde 1985 con el trabajo conjunto entre el Ministerio del
Ambiente y la Corporación de desarrollo de la región central (Corpocentro), y así suceden otros
eventos importantes para lograr concretar la versión definitiva del plan para la Ordenación del
Territorio

Artículo 2: A los efectos de esta Ley, se entiende por ordenación del territorio de regulación y
promoción de la localización de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y
sociales de la población, así como el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía
entre el mayor bienestar de la población, la optimización de la explotación y uso de los recursos
naturales y la protección y valorización del medio ambiente, como objetivos fundamentales el
desarrollo integral.

Artículo 20: Se crea la Comisión Nacional de Ordenación del Territorio, que estará presidida por el
Jefe de la Oficina Central de Coordinación y Planificación, en el cual estarán representados los
siguientes despachos: el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables; los
Ministerios de Relaciones Interiores; de la defensa, de Fomento, de Agricultura y Cría, Energía y
Minas, de Transporte y Comunicaciones, del Desarrollo Urbano; y la Secretaría Permanente del
Consejo Nacional de Seguridad y Defensa.

La Secretaria Técnica Nacional estará adscrita al Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables, la cual estará dirigida por el representante de este Ministerio en la
Comisión Nacional, con arreglo a lo que reglamentariamente se prevea.

Artículo 21: En cada Región se crea una Comisión Regional de Ordenación del Territorio presidida
por el organismo que ejerza las funciones de planificación regional, y en la cual estarán
representados los siguientes organismos: la Corporación de Desarrollo Regional; los Ministerios
del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, de Agricultura, Energía y Minas, de Transporte
y Comunicaciones, del desarrollo urbano, de la Defensa, y las Gobernaciones de los Estados que
integren la región.
La Secretaría Técnica Regional corresponderá al Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables, quien suministrará los medios necesarios para su funcionamiento, de
acuerdo con las disposiciones que reglamentariamente se establezcan.

Artículo 46: El control de la ejecución de los planes de las áreas bajo régimen de administración
especial, con las facultades previstas en la legislación especial, y las establecidas en el artículo 43,
corresponderá a los siguientes organismos:

1) Las establecidas por mandatos de otras leyes, por los organismos competentes que en ellas se
señalen;

2) En cuanto a las reguladas en esta Ley, de la siguiente manera:

a) Las Zonas Reservadas para la construcción de Presa y Embalse, por el Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales Renovables;

b) Las Costas Marinas de Aguas Profundas por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones;

c) Los Hábitats Acuáticos Especiales para Explotación o Uso Intensivo Controlado, por el Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables;

d) Las Áreas Terrestres y Marinas con Alto Potencial Energético y Minero por el Ministerio de
Energía y Minas

e) Las Zonas de Aprovechamiento Agrícola, por el Ministerio de Agricultura y Cría;

f) Las Planicies Inundables, por el Ministerio del Ambiente y de Recursos Naturales Renovables;

g) Las Áreas Rurales de Desarrollo Integrado, por el Ministerio de Agricultura y Cría

h) Las Áreas de Protección y Recuperación Ambiental, por el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovable

i) Los Sitios de Patrimonio Histórico Cultural o Arqueológico, por el Ministerio de Relaciones


Interiores

j) Las Reservas Nacionales Hidráulicas por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables

k) Las Áreas de Protección de Obras Públicas, por el organismo responsable de la administración


de la obra

l) Las Áreas Críticas con Prioridad de Tratamiento, por el Ministerio del Ambiente de los Recursos
Naturales Renovables

m) Las Áreas Boscosas bajo protección, por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables

n) Las Reservas de Biosfera, por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Renovables

o) Las Áreas de Fronteras, conforme lo determine el Ejecutivo Nacional.


Ley Orgánica del Régimen Municipal (Publicado en la Gaceta Oficial el 15 de junio de 1989 N°
4.109)

En este sentido, la Ley Orgánica de Administración Central remite la materia de urbanismo a los
Ministerios de Desarrollo Urbano, Transporte y Comunicaciones y del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables, así como a la Oficina Central de Coordinación y Planificación. La Ley
Orgánica de Ordenación Urbanística dispone la competencia del municipio para la elaboración,
aprobación y control de la ejecución de los planes de desarrollo urbano y local y de los planes
especiales, e igualmente la revisión y aprobación de los planes de ordenación urbanística, cuya
elaboración corresponde a la administración central. Por su parte, la Ley Orgánica del Ambiente
pauta que los organismos de la Administración Municipal, al igual que del Poder Central y Estadal,
"deberán procurar y ejecutar sus actividades de acuerdo a las previsiones del Plan Nacional de
Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente”

Artículo 36. Los Municipios para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias,
podrán promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a
satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

Son de la competencia propia del Municipio las siguientes materias:

1. Acueductos, cloacas, drenajes y tratamiento de aguas residuales;

2. Distribución y venta de electricidad y gas en las poblaciones de su jurisdicción;

3. Elaborar y aprobar los planes de desarrollo urbano local, formulados de acuerdo con las normas
y procedimientos técnicos establecidos por el Ejecutivo Nacional. Igualmente, velará porque los
planes Nacionales y Regionales de ordenación del territorio y de ordenación urbanística se
cumplan en su ámbito

4. Promoción y fomento de viviendas, parques y jardines, plazas, playas, balnearios y otros sitios
de recreación y deporte: pavimentación de las vías públicas urbanas

5. Arquitectura civil, nomenclatura y ornato público

6. Ordenación del tránsito de vehículos y personas en las vías urbanas;

7. Servicio de transporte público urbano de pasajeros;

8. Abastos, mataderos y mercados y, en general, la creación de servicios que faciliten en mercadeo


y abastecimiento de los productos de primera necesidad;

9. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto conciernen a los intereses y fines


específicos Municipales;

10. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental;

11. Organizar y promover las ferias y festividades populares, así como proteger y estimular las
actividades dirigidas al desarrollo del turismo local;

12. Aseo urbano y domiciliario, comprendido los servicios de limpieza, de recogida y tratamiento
de residuos;
13. Protección civil y servicios de prevención y lucha contra incendios en las poblaciones

14. Creación de institutos populares de crédito, con las limitaciones que establezca la Legislación
Nacional

15. Cementerios, hornos crematorios y servicios funerarios

16. Crear servicios que tendrán a su cargo la vigilancia y control de las actividades relativas a las
materias de la competencia Municipal;

17. Actividades e instalaciones culturales y deportivas y de ocupación del tiempo libre y;

18. Las demás que sean propias dela vida local y las que le atribuyan otras leyes.

Artículo 38: En todo centro poblado de más de un mil (1.000) habitantes, los Municipios, deben
garantizara los vecinos los servicios mínimos siguientes:

A) Alumbrado público y domiciliario, cementerio, recogida de residuos, limpieza abastecimiento


de agua potable, cloacas y alcantarillado, matadero, plaza y mercado público y atención primaria
de la salud;

B) En los centros poblados con población superior a diez mil (10.000) habitantes además, parque
público, biblioteca, plan de desarrollo urbano local, y nomenclatura y señalización urbanas;

C) En los centros poblados con población superior a cincuenta mil (50.000) habitantes; además
protección civil, asistencia a la infancia y ancianos, planificación familiar, prevención y extinción de
incendios e instalaciones deportivas de uso público y;

D) En los centros poblados con población superior a cien mil (100.000) habitantes además servicio
de transporte público urbano de pasajeros, protección del medio ambiente, control de alimentos y
bebidas y tratamientos de residuos.
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

El decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, es una compilación de las normas expedidas por el
Gobierno Nacional en cabeza del Presidente de la República, en ejercicio de las facultades
reglamentarias otorgadas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política.

La pretensión de esta iniciativa es recoger en un solo cuerpo normativo todos los decretos
reglamentarios vigentes expedidos hasta la fecha, que desarrollan las leyes en materia ambiental.
Teniendo en cuenta esta finalidad este decreto no contiene ninguna disposición nueva, ni modifica
las existentes.

La expedición de este decreto tuvo como primer paso larealización del inventario de decretos
reglamentarios, el análisis de vigencias con el fin de no reproducir normas derogadas por
disposiciones posteriores. Adicionalmente se actualizó la denominación de entidades, si a ello
había lugar, atendiendo a las modificaciones institucionales que se han generado a lo largo de los
años.

La iniciativa encabezada por la Presidencia de la República, tenía por objeto acercar las normas
reglamentarias al ciudadano en general, con el fin de que en un solo cuerpo normativo se
incorporaran todas las disposiciones de esa índole y le permitieran identificar donde ubicar la
regulación ambiental y en general sectorial.

Lo anterior en el marco de un escenario de transparencia y seguridad jurídica que, evite la


dispersión normativa y la interpretación frente a vigencias de decretos reglamentarios.

En materia ambiental se compilaron en un solo decreto aproximadamente 1650 artículos que se


encontraban dispersos en 84 decretos reglamentarios. El decreto contiene tres Libros el primero
de ellos referente a la Estructura del sector ambiental, el segundo al régimen reglamentario del
sector ambiente y el tercero a disposiciones finales.

El segundo libro se organiza en 11 títulos, que contienen los diferentes temas regulatorios tales
como Biodiversidad, Gestión ambiental, Aguas no marítimas, Aguas Marítimas, Aire, Residuos
peligrosos, Gestión institucional, Instrumentos financieros, económicos y tributarios y Régimen
sancionatorio. Los títulos se desagregan en capítulos.

El decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, es una compilación de las normas expedidas por el
Gobierno Nacional en cabeza del Presidente de la República, en ejercicio de las facultades
reglamentarias otorgadas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política.

La pretensión de esta iniciativa es recoger en un solo cuerpo normativo todos los decretos
reglamentarios vigentes expedidos hasta la fecha, que desarrollan las leyes en materia ambiental.
Teniendo en cuenta esta finalidad este decreto no contiene ninguna disposición nueva, ni modifica
las existentes.

La expedición de este decreto tuvo como primer paso larealización del inventario de decretos
reglamentarios, el análisis de vigencias con el fin de no reproducir normas derogadas por
disposiciones posteriores. Adicionalmente se actualizó la denominación de entidades, si a ello
había lugar, atendiendo a las modificaciones institucionales que se han generado a lo largo de los
años.
La iniciativa encabezada por la Presidencia de la República, tenía por objeto acercar las normas
reglamentarias al ciudadano en general, con el fin de que en un solo cuerpo normativo se
incorporaran todas las disposiciones de esa índole y le permitieran identificar donde ubicar la
regulación ambiental y en general sectorial.

Lo anterior en el marco de un escenario de transparencia y seguridad jurídica que, evite la


dispersión normativa y la interpretación frente a vigencias de decretos reglamentarios.

En materia ambiental se compilaron en un solo decreto aproximadamente 1650 artículos que se


encontraban dispersos en 84 decretos reglamentarios. El decreto contiene tres Libros el primero
de ellos referente a la Estructura del sector ambiental, el segundo al régimen reglamentario del
sector ambiente y el tercero a disposiciones finales.

El segundo libro se organiza en 11 títulos, que contienen los diferentes temas regulatorios tales
como Biodiversidad, Gestión ambiental, Aguas no marítimas, Aguas Marítimas, Aire, Residuos
peligrosos, Gestión institucional, Instrumentos financieros, económicos y tributarios y Régimen
sancionatorio. Los títulos se desagregan en capítulos.

Das könnte Ihnen auch gefallen