Sie sind auf Seite 1von 38

Apoyo Psicosocial para la Convivencia Escolar

en 22 Instituciones Educativas Oficiales en el Municipio


de Santiago de Cali

Memorias de Convivencia y Paz


en la ciudad de Cali
Experiencias y reflexiones en instituciones educativas

2016
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

Fray Ernesto Londoño Orozco


Rector
Ricardo Antonio Bastidas
Director
Proyección Social
Luis Merchán Paredes
Director
Dirección de Investigaciones
Gloria Mercedes Sánchez
Decana (E)
Facultad de Psicología

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
MUNICIPAL DE SANTIAGO DE CALI

Maurice Armitage Cadavid


Alcalde Municipal de Santiago de Cali
Luz Helena Azcárate Sinisterra
Secretaria de Educación
César Augusto Ocoró
Subsecretario de Desarrollo Pedagógico
Luis Eduardo Torres
Supervisor Secretaría de Educación
Luz Ángela Victoria
Supervisora Secretaría de Educación
Yamileth González
Asesora Técnica Proyectos Transversales
Secretaria de Educación

Autoras: Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Constanza Moncada,


Catalina Alexandra Silva, María Gabriela Valero, Stephani Trigueros,
Maryeth Andrea Martínez.
Asesora pedagógica: Eliana Katherine Gamboa, profesional en
educación y psicología.
AGRADECIMIENTO A LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PARTICIPANTES

La Anunciación
La Esperanza
Pedro Antonio Molina
Santa Librada (Sede Santiago de Cali, República de México)
Álvaro Echeverry Perea
Alfonso López Pumarejo
Siete de Agosto
Santa Rosa
Gabriel García Márquez
Gabriela Mistral
Cristóbal Colón
Rodrigo Lloreda Caicedo
Carlos Holguín Mallarino
Eustaquio Palacios
Jesús Villafañe Franco
Libardo Madrid Valderrama
Humberto Jordán Mazuera
José Holguín Garcés
Luis Fernando Caicedo
Juan Pablo II
Ciudadela Desepaz
Monseñor Ramón Arcila

A los miembros de la comunidad educativa de estas instituciones


por compartir con nosotros y permitirnos pensar de manera conjunta una forma
de construir paz y convivencia en nuestros contextos.

Nota del editor:


Las fotografías e imágenes publicadas en el documento tienen
el consentimiento de uso de imagen.
PRÓLOGO

Educar para la construcción de una cultura de paz, ha sido uno de los principales objetivos
en el desarrollo social de nuestro país en la última década. Numerosas organizaciones
nacionales e internacionales han generado planes y programas que promueven la resolución
pacífica de conflictos, la protección y garantía de los derechos, el respeto por la diferencia,
la dignidad humana y la equidad, con especial interés en los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes como actores propulsores de una nueva generación de paz.

El sector educativo del país ha ocupado un lugar central en las acciones dirigidas a la
construcción de una cultura de paz, con legislaciones como la Ley 1732 de 2014 y su decreto
reglamentario 1038 de 2015, en los cuales se establece la cátedra de la paz en todas las
instituciones educativas del país, con el objetivo de “crear y consolidar un espacio para el
aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que
contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

Tomado de: Taller nuevos modelos familiares. Zona Norte (2016).

5
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

En relación con el objetivo planteado por la Ley, esta cartilla nace del trabajo conjunto entre la
Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali y la Universidad de San Buenaventura Cali
- Facultad de Psicología en el marco del proyecto “Apoyo psicosocial para la convivencia escolar
en 22 instituciones educativas”, ejecutado durante el año 2016. El proyecto en mención, desarrolló
una estrategia de intervención psicosocial que tuvo por objetivo el fortalecimiento de los procesos
relacionales y los vínculos formativos de los sujetos en sus contextos, a través de la concientización
de sus roles (docentes, estudiantes y acudientes) con el fin de aumentar los factores de protección
en la comunidad educativa y en la sociedad desde la convivencia y la paz. (Figura 1.)

Figura 1

Teoría del modelo del proyecto: apoyo psicosocial para la convivencia en 22


instituciones educativas de la ciudad de Santiago de Cali.

Tomado de: Caicedo, Silvia C (2016).

Este documento incluye los lineamientos presentados por el Ministerio de Educación


Nacional de Colombia entre los años 2011 y 2016 y las referencias de las Naciones Unidas
alrededor de los conceptos de Educación para la paz, construcción de paz y cultura de paz.
Así mismo, se integran conceptos como la acción social de la teoría de Martín Baró, la
socialización secundaria de Berger y Luckman y el rol de los observadores en el acoso escolar
de Dan Olweus, entre otros, que enriquecen el análisis de las memorias presentadas en este
documento.
6
El primer concepto central que se revisará es el de educación para la paz, definido por Unicef
(2000) como la promoción de habilidades, conocimientos, valores y actitudes propicios para la
paz, la prevención de la violencia manifiesta o estructural y la resolución pacífica de conflictos.

Tomado de: Taller de construcción de Paz Institución Educativa Santa Librada. Zona Norte (2016).

En los lineamientos generales que propone el Ministerio de Educación Nacional para


la implementación de la cátedra de la paz, se concibe la educación para la paz desde un
enfoque de formación ciudadana, el cual apunta a la relación pacífica entre ciudadanos, al
respeto por la diferencia, al fortalecimiento de la democracia, que genere iniciativas de acción
colectiva para el mejoramiento de las condiciones de vida en un marco de derechos humanos
y equidad (MEN, 2016).

Ante la exigencia legal de integrar la cátedra de paz a la planeación curricular de cada grado
escolar, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha publicado documentos orientadores
para su aplicación, como las “secuencias didácticas de educación para la paz, para ser enriquecidas
por los docentes de Colombia” (Mineducación, 2016) y la “propuesta de desempeños de educación
para la paz, para ser enriquecidas por los docentes de Colombia”. (Mineducación, 2016), donde
proponen ejemplos de actividades con desempeños generales y específicos esperados, además de
recomendaciones pedagógicas para cada uno de los diferentes grados escolares, desde transición
hasta el grado undécimo.

Este enfoque también orienta otras políticas nacionales como los estándares básicos de
competencias ciudadanías, dirigidas al desarrollo de habilidades para la convivencia y la paz,
la participación y responsabilidad democrática y la pluralidad, identidad y valoración de las
diferencias (MEN, 2016).

7
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

Adicionalmente, el programa Eduderechos, busca la transformación de los ambientes de


aprendizaje con procesos pedagógicos que promuevan el desarrollo de competencias para el
ejercicio activo de los derechos humanos en el contexto escolar, familiar y comunitario, a través
del desarrollo de una actitud crítica que les permita a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
lograr la dignidad humana como valor supremo (Mineducación, 2016).

Tomado de: Institución Educativa Gabriela Mistral. Zona Oriente (2016).

El concepto de construcción de paz aparece oficialmente en el año 1992, en la agenda por la


paz de las Naciones Unidas, definido como el conjunto de acciones dirigidas a identificar y apoyar
estructuras tendientes a fortalecer y solidificar la paz para evitar una recaída al conflicto.

Tomado de: Institución Educativa Álvaro Echeverry. Zona Sur (2016).

8
La construcción de paz es un proceso dinámico, no lineal, con quiebres y altibajos que
revisten retos y estrategias de acción paralelas, que se constituyen de acuerdo a la etapa
del ciclo del conflicto, bien sea antes de su aparición, durante la violencia y/o posterior
en la fase de reconstrucción, constituyendo una dimensión temporal amplia y por ello no
puede reducirse este concepto a procesos de negociación de paz, porque no involucra solo a
actores militares que se han enfrentado sino a todos los actores de la sociedad civil, actores
públicos, privados, independientes, colectivos, actores locales, nacionales e internacionales
(Unesco, 1999).

Cerdas (2015) concibe la educación como una herramienta poderosa para la construcción
de paz, de modo que promueva el reconocimiento, la comprensión y el respeto de los derechos
humanos, de la diferencia, de la justicia y la concertación, para lograr la interiorización
individual y colectiva de relaciones pacíficas y armoniosas entre los seres humanos.

El concepto de cultura de paz es definido por las Naciones Unidas (1999) como “un
conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia
y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los
individuos, los grupos y los estados”. (P. 2)

Tomado de: Intervención Psicosocial Institución Educativa Juan Pablo II.

En la declaración sobre una cultura de paz aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1999, se hace hincapié en la función principal de los gobiernos en la
promoción y fortalecimiento de esta cultura de paz, además se indica la responsabilidad de
la sociedad civil, de padres, maestros, políticos, periodistas, grupos religiosos, intelectuales,
artistas, trabajadores sanitarios, humanitarios y sociales y organizaciones no gubernamentales

9
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

en el fortalecimiento de una cultura de paz. Por último se recalca la importancia de la


educación de calidad, pues ésta promueve la inclusión y la equidad en todos los niveles,
como base para una convivencia pacífica que fomente la democracia y los derechos humanos
(Unesco, 1999).

El desarrollo de una cultura de paz debe comprender la promoción de la resolución


pacífica de conflictos, el respeto, el entendimiento, la cooperación, la tolerancia, las aptitudes
para el diálogo, la negociación, la formación de consenso, la democracia, la garantía
de los derechos humanos y las libertades universales, la erradicación de la pobreza, del
analfabetismo, de la discriminación y la inequidad, la libre circulación de la información,
la rendición de cuentas de asuntos públicos, entre otros (Unesco, 1999).

Tomado de: Taller Institución Educativa Humberto Jordán Mazuera. Zona Norte (2016).

En el contexto educativo, una cultura de paz debe comprender todos los aspectos
mencionados por las Naciones Unidas, además del desarrollo de un pensamiento autónomo,
lo cual hace de este concepto una “opción interesante al intentar describir, a partir de
los elementos propios de la cultura escolar, la forma como la educación pudiera estar
contribuyendo o no a la conformación de alumnos críticos, autónomos y solidarios, capaces
de superar el vacío moral dominante, y que valoren su compromiso para la construcción de
sociedades más justas y más humanas.” (Fernández, 2006, p. 5)

10
Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Suroriente (2016).

A la luz de los conceptos referidos, se expondrán las reflexiones y experiencias de paz en


la escuela que narran estudiantes, familias, docentes y directivos de instituciones educativas
oficiales de las zonas educativas Sur, Suroriente, Oriente y Nororiente de la ciudad de Cali,
quienes participaron en los foros zonales de construcción de paz, realizados en el marco
del proyecto Apoyo psicosocial para la convivencia escolar en 22 instituciones educativas
oficiales en el municipio de Santiago de Cali.

Los foros zonales se orientaron a generar colectivamente un proceso de concientización


sociopolítica en torno a la paz en los diferentes integrantes de la comunidad educativa.
Constaron de una estrategia teóricopráctica compuesta por dos fases, en la primera se generó
discusión sobre la paz y la convivencia social por medio de un panelista y en la segunda se
realizaron actividades pedagógicas vivenciales de co-construcción de las bases para la paz y
de reflexión personal sobre la convivencia en las instituciones educativas.

Fase teórica

Presentación de conferencista

Se realizó un panel sobre la cultura de


paz en el país y se generó discusión
sobre los mecanismos personales
e institucionales para tramitar el
conflicto.

Tomado de: Foro Zonal de construcción de Paz. Zona Suroriente (2016).

11
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

Fase experiencial

Tejiendo hilos de paz con


actores escolares

Se invitó a la presentación de cada uno y cada


una de las personas empleando un ovillo de lana.
La presentación consistió en decir en voz alta el
nombre, seguido de la frase “yo creo en la paz,
porque...”, mientras sostiene y arroja el ovillo al
siguiente miembro, conservando el pedazo de
lana de manera que se vaya armando un tejido.

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Suroriente (2016).

Producción estética

Se invitó a leer el cuento “La vasija agrietada”,


seguidamente la consigna: “Cada uno de uste-
des va a escribir, dibujar o representar de cual-
quier forma en esa hoja, las grietas, heridas o
golpes que les han dejado situaciones de con-
flicto o violencia en sus vidas y la forma como
han actuado para reponerse o arreglar esas
grietas” (considerar situaciones en cualquier
ámbito de la vida, y tener en cuenta los roles
que hemos asumido, es decir no solo como
víctimas, sino cuando hemos hecho grietas a
otros, cómo hemos perdonado y también re-
parado)

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Suroriente (2016).

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Tomado de: Reunión CECO Institución Educativa Tomado de: Institución Educativa Gabriela
Zona Norte (2016). Libardo Madrid Valderrama (2016). Mistral. Zona Oriente (2016).

12
A continuación se expondrán las experiencias significativas de los foros zonales, a la luz
de los conceptos cultura de paz, construcción de paz y cátedra de paz, analizados desde la
perspectiva psicosocial para reconocer y comprender cómo se piensa y vive la paz en nuestras
instituciones educativas.

Cultura de paz
Referirse a la cultura en las relaciones interpersonales de paz y conflicto,
invita a comprenderlas desde su sentido social, económico, político y religioso.
Sugiere reconocer los distintos grupos sociales desde las particularidades en los
valores, las representaciones y las prácticas. Sobre todo, invita a considerar que en
un mismo entorno social conviven diferentes culturas y la interacción entre ellas
no se da precisamente de manera pacífica y concertada. Por lo contrario tienden a
predominar ciertas culturas sobre otras, que históricamente se van convirtiendo
en referentes de acción y relación (Cuche, 2002, citado en Coa, 2004).

En este sentido, cuando hablamos de Comprender entonces los conceptos de


cultura de paz, nos referimos al conjunto paz y conflicto como interacciones sociales
de valores, representaciones y prácticas que más que como eventos aislados, permite un
no admiten la violencia como forma de in- análisis de las acciones individuales en el
teracción social y que buscan la solución y interior de una cultura dominante. (Baró,
prevención de los conflictos por medio del 1997)
diálogo y la negociación (ONU, 1991).
Desde una perspectiva psicosocial, los
conflictos se conciben como una forma de
relación humana, que es influida por otros
individuos y grupos en un sistema de inte-
racción social.

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Sur (2016).

13
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

Bajo esta óptica, no podría analizarse la


cultura de paz y conflicto en la escuela, como
un espacio cerrado e independiente del con-
texto, la historia y las relaciones sociales. Por
ello, las memorias de los y las participantes
de los foros zonales que representan los con-
flictos históricos y contextuales en nuestro
país cobran sentido.

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Oriente (2016).

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Suroriente (2016).

Es así como, la cultura del conflicto en Co- en el país por más de 50 años, involucrando as-
lombia está representada a nivel macro por el pectos sociales, económicos, políticos y religio-
conflicto armado interno, siendo ésta una forma sos que han adquirido un significado social ne-
de interacción dominante que ha permanecido gativo, asociado a pérdidas físicas y emocionales.

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Norte (2016). Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Sur (2016).

14
El componente histórico de las relaciones Sin embargo, cuando esta red de signifi-
sociales que aquí se resalta, no sugiere que caciones no es cuestionada y por el contrario
por esta variable el tipo de interacción va a es estimulada por referentes significativos del
repetirse y perpetuarse indefinidamente, por sistema social, se configura como único es-
lo contrario busca la comprensión de la red quema personal y actúa a través de los sujetos,
de significaciones que soportan las prácticas como si ese tipo de relación fuese natural.
en una cultura de conflicto.

La red de significaciones tiene la función


de influenciar la interpretación del conflicto, la
forma en que se responde a éste, la justificación
que se le da y la validez en el orden social. Esta
red es susceptible de cambio en las relaciones
con los otros, así lo personal se convierte en
social y lo social en personal.

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Nororiente (2016).

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Nororiente (2016).

15
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

En esta representación se
observa una interacción en-
tre dos grupos sociales, una
acción concreta de agresión
verbal y distanciamiento, que
está soportada sobre una red
de significaciones sociales que
se han interiorizado y que con-
tienen unos presupuestos im-
plícitos, como “el orgullo, la no
aceptación de los errores y di-
ficultad para perdonar.”

De esta manera, compren-


der la Convivencia y la Cultura
de Paz en la escuela, implica
analizar los conflictos no como
hechos aislados y tipificados,
sino desde sus componentes
históricos, contextuales y en
la interacción misma entre los
y las integrantes de la comuni-
dad educativa.
Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Sur (2016).

A continuación, se presentarán los conflictos más comunes en la escuela de acuerdo a las


representaciones de los participantes de los foros zonales:

Conflictos más comunes en la escuela identificados por la comunidad educativa

Peleas.
Discordias.
Falta de respeto.
Menosprecio hacia el compañero.
No saber escuchar.
No pedir la palabra.
Falta de comunicación.
Indiferencia.

Tomado de: Foro Zonal de construcción de Paz. Zona Sur (2016).

16
Falta de compañerismo.
Apatía de los alumnos.
Falta de unión.
Desconfianza.
Malos entendidos.
Discusiones.
Chismes.
Intolerancia.
Mala convivencia.
Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Norte (2016).

Racismo.
Discriminación (por color de piel,
orientación sexual, estrato socioeco-
nómico, etc.).
Agresiones verbales y psicológicas.
Poner apodos, burlas a compañeros.
Riñas.
Violencia.
Agresiones físicas.

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Oriente (2016).

Uso de armas cortopunzantes.


Pandillas.
Fronteras invisibles.
Bullying.
Cyberbullying.
Matoneo.
Acoso escolar.

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Nororiente (2016).

17
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

Hurtos.
Amenazas por delatar.
Expendio y consumo de sustancias
psicoactivas.
Abuso sexual.
Familia-escuela-estado.
Desplazamiento forzado.
Ausencia de familia permanente.
Desinterés de los padres.
Pesimismo sobre proyecto de futuro.
Diferencias con maestros y compañeros.
Falta de compromiso docente.
Desconocimiento de la autoridad.
Desigualdad laboral y en la
comunidad educativa.

Tomado de: Foro Zonal de construcción de Paz. Zona Sur (2016).

En los conflictos descritos por los miem- Ahora bien, una vez reconocidas las
bros de la comunidad educativa participante problemáticas de convivencia naturalizadas,
de los foros zonales de construcción de paz, es importante reconocer en el siguiente
se manifiesta la naturalización de interaccio- apartado, la forma en que los actores de la
nes violentas, la poca empatía hacia los otros, comunidad educativa logran pasar por un
la desconfianza en la relación con otros, las proceso de concientización que les permita
dificultades en la comunicación, los fenóme- distanciarse de esta tendencia y presentar
nos de exclusión social por raza, clase social, estrategias para solucionar los conflictos en
género, entre otras. su cotidianidad.

18
Construcción de paz
El proceso de construcción de paz se entiende desde la perspectiva psicosocial como
un proceso de cuestionamiento de la cultura que ha naturalizado la violencia, la
exclusión y la indiferencia como formas de relación en la sociedad.

De esta manera, cuando una persona pasa por un proceso reflexivo, logra reconocer los
efectos de su historia y su contexto en las acciones propias y en la relación que teje con otros, en
esa medida genera una actitud crítica sobre las decisiones que toma en su cotidianidad. Aquí
es importante resaltar que este proceso de concientización no se da de manera independiente
del entorno social e histórico de la persona, sino que media constantemente con los referentes
significativos, con los espectadores y con la experiencia vital.

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Sur (2016).

“Mi grupo de amigos y yo, a veces solo nos juntamos nosotros y excluimos a las demás
personas (…) esto me generó disgusto, porque caí en cuenta del error que cometí y de que me
hicieran eso a mí, me sentiría peor o igual. Por eso debemos llevarnos bien, para sentirnos
felices con los demás y con nosotros mismos y así contribuir a la paz” (P1FZ, 2016).

19
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

En el relato anterior se observa en un segundo momento, se observa la formación


primer momento una acción de exclusión de actitud, en la cual se cuestiona la cultura
social, que parte de la experiencia histórica del conflicto y se genera una acción social
y contextual que ha llevado a la persona a con un sentido diferente, que favorece el
orientarse a formas concretas de vivir, pensar desarrollo de la empatía, del cuidado hacia
y sentir el conflicto; sin embargo, en un los otros y hacia sí mismo (Baró, 1997).

Ahora bien, se presentan otros relatos que permiten observar procesos de reflexividad:

“Ancho,
“Para resolverlo, creo que no debo depender de na-
Angosto,
die, aceptar lo que no podré solucionar, esforzarme
Oscuro,
por comprender cosas que aún no entiendo en lo aca-
Claro….
démico. Tener un plan de vida y proyectarlo.” (P3FZ,
Sinfonía discorde
2016)
De notas volátiles
Que danzan
Dispersas
Por mi universo sacro
Allá,
“Si te sientes agobiado y triste… vuelve a empezar,
Aquí,
Si te sientes traicionada… vuelve a empezar
Ahora,
Si sientes que tu trabajo y tus esfuerzos no han sido
Antes...
valorados no te deprimas…. Vuelve a empezar
¿Momento de dar fin
Si en ocasiones sientes que tus desvelos no han sido
a la batalla?
valorados… vuelve a empezar
De lanzar al infinito
Si te lastiman… vuelve a empezar
Interminable y diluido
Así como el sol todos los días es opacado y al otro
¿El ayer que se
día… vuelve a empezar
adhiere a mi carne?
Así en mi vida, día a día… vuelvo a empezar (…)”
Momento de cerrar…”
(P4FZ, 2016)
(P2FZ, 2016)

20
El papel del espectador referido por los participantes de los foros, en
el cual el sujeto que agrede es motivado por
Una variable importante en el proceso de otros para realizar la acción. (Baró, 1997)
concientización tiene que ver con el papel
que tiene el observador sobre las acciones A la vez, los espectadores tienen la
que se realizan, y el sentido social que se le función de ser una barrera para que cierta
otorga a la actuación. acción se realice, como podemos ver en el
siguiente relato, el efecto que tiene la familia
y la comunidad en las acciones que decide
tomar esta persona:

“(…) Yo como todo ser humano, tengo


sueños, metas que quiero cumplir (…)
pero a veces los problemas que hay en
mi casa me tiende a que me rinda y no
me siga esforzando por lo que quiero,
además creo que los sucesos que veo y
presencio a diario en mi barrio producen
en mi tristeza y soledad”. (P5FZ, 2016)
Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Norte (2016).
Sin embargo, cuando los espectadores
Los espectadores pueden estimular una han desarrollado un proceso reflexivo y de-
acción, al motivar al sujeto a que responda de jan de ser una mayoría silenciosa que admite,
la manera que es validada frente a cierto tipo se convierten en movilizadores de concienti-
de situación, en ese sentido son facilitadores zación, en tanto logran una toma de postu-
de la cultura predominante. Es el caso del ra sobre el conflicto y realizan acciones que
fenómeno del “Pedaleo” en el acoso escolar contribuyen a su resolución. (Olweus, s.f.)

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Nororiente (2016).

21
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

Se puede analizar entonces, en la experiencia de la comunidad educativa que participó en


los foros zonales, los aspectos que se han repasado hasta el momento:

 El paso por una cultura histórica.


 La relación con referentes significativos y con espectadores de acciones cotidianas.
 La formación de actitud crítica frente a las acciones propias y de otros.
Al respecto, se presentan las representaciones que han construido los participantes de los
foros sobre las razones por las cuales creer en la paz:

La paz …… se construye desde el interior de sí mismo


“La paz empieza desde adentro de nosotros con el respeto” (P6FZ, 2016)
“La paz es universal y se lleva en cada uno de nosotros” (P7FZ, 2016)
“Somos seres capaces de perdonar y entender a los otros” (P8FZ, 2016)
“Tenemos la capacidad de amarnos y relacionarnos a pesar de todas las situaciones
adversas que se presenten”. (P9FZ, 2016)
“Creo en el ser humano.” (P10FZ, 2016)
“Debemos crecer como personas y perdonarnos.” (P11FZ, 2016)
“A veces la paz se pone por fuera y tiene que ver con cada uno, desde sí mismo.” (P12FZ, 2016)

Tomado de: Institución Educativa Rodrigo Lloreda. Zona Suroriente (2016).

22
“Estamos poniendo nuestro granito de arena para vivir tranquilos y en armonía.” (P13FZ,
2016)

“No creo en la paz perfecta, porque tenemos muchos conflictos internos que no nos dejan
tener una Paz con los otros.” (P14FZ, 2016)

“Yo no creo en la paz, porque las personas conflictuan todo el tiempo y la Paz empieza
desde adentro y no desde afuera, y la intolerancia hace parte de la cultura colombiana”
(P15FZ, 2016)

“Es esperanza, oportunidad, libertad, enseñanza.” (P16FZ, 2016)

“Creo en la paz desde la casa, con el compromiso de las familias, porque la casa es la
primera fuente de paz.” (P17FZ, 2016)

La paz... es un derecho y un deber

Tomado de: Semana Cultural Institución Educativa Ciudadela Desepaz. Zona Oriente (2016).

23
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

“Los seres humanos estamos creados para vivir en convivencia”. (P18FZ, 2016)
“Mi derecho llega hasta donde tu derecho comienza.” (P19FZ, 2016)
“Es nuestro derecho, lo merecemos, creo en un futuro mejor.” (P20FZ, 2016)
“La paz es de todos.” (P21FZ, 2016)
“Ninguno de nosotros ha vivido en un país en paz y todos la queremos”. (P22FZ, 2016)
“Debemos continuar aunque nos enredemos.” (P23FZ, 2016)
“Creo en la paz para todos, y que a pesar de las diferencias y conflictos podamos llegar a
trascender”. (P24FZ, 2016)
“La paz es un mecanismo dinamizador de las relaciones humanas”. (P25FZ, 2016)

Tomado de: Institución Educativa Álvaro Echeverry. Zona Sur (2016).

Casi siempre que hablamos de la paz, solemos pensar inmediatamente en el


proceso de paz con las FARC, es decir, ubicamos la paz como un trabajo que
se realiza a nivel macro y que implica el diálogo y negociación entre otras dos
instancias, entre otros que eventualmente me representan.

Nos cuesta entender que debemos mirar hacia adentro, hacia nosotros mismos.
Que la paz empieza con nuestras acciones cotidianas y actitudes hacia nosotros
mismos y hacia los demás. Que construimos paz con pequeños gestos.

24
Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Norte (2016).

Desde la perspectiva de la Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura


Cali los contextos escolares son concebidos como aquellos que permiten la construcción
y transformación de ambientes de aprendizaje, escenarios en los cuales los conflictos se
asumen como oportunidades psicopedagógicas para el afrontamiento desde el diálogo, el
reconocimiento de sí y del otro, la concertación, aceptación e inclusión de las diferencias.

De allí que un primer paso para una verdadera construcción de paz, es identificar cuáles
son estos conflictos en nuestro contexto educativo para luego saber de qué manera y con qué
recursos afrontarlos.

Tomado de: Institución Educativa Siete de Agosto. Zona Nororiente (2016).

25
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

Estamos convencidos que el conflicto es un dinamizador de las relaciones y una


oportunidad para aprender y mejorar nuestras relaciones. Así mismo, desde el proyecto
apostamos a los recursos que cada uno de nosotros tenemos como seres humanos para
afrontar esos problemas y dificultades que enfrentamos diariamente.

Nos parece entonces importante destacar esas formas de enfrentar los conflictos

COMUNICACIÓN, DIÀLOGO, COMPRENSIÓN, CONCERTAR, TOLERANCIA

ACEPTAR AL OTRO TAL COMO ES ESCUCHAR SIN JUZGAR

DESARMAR EL ESPÍRITU Y LA ACTITUD SOÑAR Y CREAR

APOYAR A LOS QUE TIENEN DIFICULTADES

DEJAR A UN LADO LAS HABLADURÍAS

RESPETAR LAS COSAS DE LOS OTROS TRABAJAR EN EQUIPO

RECONOCER LOS ERRORES PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO

PERDONAR DISCIPLINA COMPROMISO SEGURIDAD

RESPETO POR LA DIVERSIDAD DE OPINIÓN

EXALTAR LA DIFERENCIA

AISLARSE MIENTRAS PASA LA RABIA, PARA LUEGO DIALOGAR

ACORDARNOS DE NUESTROS VALORES

Los estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, reconocen en diferentes


situaciones de conflicto que han enfrentado en sus vidas, las formas de reaccionar y
enfrentarlas. La mayoría de estas propuestas para enfrentar los conflictos tienen que ver con
lo que se busca promover como construcción de paz: la tolerancia, la empatía y el respeto.

Algunos participantes reconocen la importancia de complementar el desarrollo de


actitudes y comportamientos, con acciones institucionales: espacios de diálogo, mediadores
y gestores de paz, actividades de integración, talleres sobre igualdad; comités y programas;
escuelas de padres, charlas, talleres, capacitaciones para las problemáticas; carteles sobre
las consecuencias de las drogas y las armas; construcción de escenarios de comunicación,
capacitación a padres en el acompañamiento a sus hijos, entre otros.

Las estrategias institucionales de construcción de paz en el escenario educativo serán


revisadas a continuación.
26
Cátedra de paz
En la línea del análisis crítico que se ha venido desarrollando, el objetivo principal
de las estrategias de cátedra de paz debería estar encaminado al cuestionamiento
de los presupuestos implícitos que se han interiorizado desde la cultura del
conflicto y no sólo aliviar tensiones de manera eventual y superficial (Baró, 1997).

Algunos de los presupuestos


implícitos que se han revisado
anteriormente son: el pensa-
miento de “no dejarse de na-
die”, el sentimiento de “orgullo
cuando se intenta resolver un
conflicto” y “la dificultad para
perdonar y comprender al otro”,
entre otros valores, represen-
taciones y prácticas culturales
predominantes que obstaculi-
zan la construcción de paz.

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Norte (2016).


Es así como, un proceso de concientización
no debe imponerse desde un discurso de paz El ejercicio de reconocerse y cuestionarse
homogenizante, porque se corre el riesgo de no a sí mismo en las relaciones intra e interper-
generar procesos reflexivos ni críticos, por esto sonales, genera la posibilidad de incidir en
el valor significativo se centra en destacar diver- los otros, en la medida en que se es referente,
sas miradas y enfoques que desnaturalicen las espectador y actor social. Así, por medio de
relaciones cotidianas y permitan la formación las acciones se contribuye a desnaturalizar la
de una nueva identidad colectiva (Baró, 1997). red de significaciones colectivas.

Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Suroriente (2016).

27
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

En este sentido, en el contexto educativo cobra mayor sentido el rol que cumplen los
docentes y directivos como referentes significativos en la socialización secundaria, la cual
integra realidades parciales que contrastan con lo aprendido en el mundo base (Berger y Luc-
kmann,1999). Son entonces los docentes los principales facilitadores de la desnaturalización
de la violencia y construcción de paz.

Ahora bien, es relevante destacar algunas iniciativas institucionales desarrolladas en


contextos educativos de la ciudad de Cali, que contribuyen al desarrollo de acciones concretas
de paz, articuladas a espacios curriculares y actividades escolares:

1. “Soy un llorediano de reconciliación – Soy una llorediana de reconciliación”: “Es


una Actividad transversal sobre el tema de la reconciliación. Durante toda la
semana cultural los distintos grados desarrollaron los acuerdos de paz de La Habana
haciendo una reflexión grupal acerca del aporte que ellos hacen en la construcción
de Paz en el contexto educativo, dicha reflexión la representaron por medio de una
comparsa ante toda la Institución Educativa.”

Institución educativa Rodrigo Lloreda Caicedo.


Aspectos destacados: Reflexión-Construcción de Paz.

2. “Construcción de acuerdos y negociaciones: Es una estrategia implementada para


construir dinámicas de buena convivencia entre docentes y estudiantes, teniendo
siempre en cuenta la voz del otro para de esta manera configurar a diario relaciones
horizontales, donde si bien el rol del docente no se desdibuja y sigue siendo la figura
de autoridad, el estudiante se siente incluido y participa: “Llegamos a un acuerdo
en el que las expectativas y deseos los mencionamos al iniciar el año lectivo entre
los estudiantes y yo como profesora y así pudimos plantear un acuerdo general para
hacer más amena la clase y tener una sana convivencia al menos durante mis clases.

Institución Educativa participante del foro Zonal Nororiente.


Aspectos destacados: Reflexión – Relaciones Horizontales.

28
Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Suroriente (2016).

3. “Simulacro plebiscito por la paz: Se generaron jornadas de pedagogía sobre los cinco
puntos del acuerdo entre el gobierno y las Farc, para finalmente realizar la votación
y permitirnos el análisis de la decisión de los estudiantes. El objetivo fue trasmitir
la idea sobre la importancia de pensar e involucrarse en el tema del proceso de paz
y la participación como un deber político que todos debemos asumir. Finalmente,
como producto cada salón realizó un mural con un mensaje alusivo a la paz para la
semana cultural, la cual se mostraría en el día del desfile (recorrido por la Comuna
21) que la institución educativa técnica Ciudadela DesePaz programó teniendo
como tema principal la Paz.”

Institución educativa técnica Ciudadela DesePaz.


Aspectos destacados: Ejercicio ciudadano, competencias ciudadanas.

4. “La paz es una nota (desármate medítale a este cuento): dirigido a estudiantes
de grados tercero a quinto de primaria, se realizaron talleres y actividades en las
cuales los estudiantes realizaban dibujos, cuentos, canciones relacionadas con la Paz.
Finalmente se entregó una cartilla de los productos de las actividades y se realizó una
actividad de cierre en el que se cambiaran juguetes tipo arma por otros juguetes.”

Institución educativa técnica Ciudadela DesePaz.


Aspectos destacados: Reflexión violencia en el juego.

29
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

5. Mis derechos: Es un ejercicio en el cual los estudiantes de grado quinto y aceleración


del aprendizaje identificaron cuáles eran sus derechos humanos y de qué manera ellos
se convertían en defensores de estos por medio de actividades cotidianas dentro de la
familia, la escuela o en el barrio.”

Institución educativa Rodrigo Lloreda Caicedo. Sede Luis Enrique Montoya.


Aspectos destacados: Reflexión-Derechos Humanos-ciudadanía.

6. “Taller de Mediación Escolar y Justicia Restaurativa: Se generó una discusión con


docentes de la institución al presentar los temas de perdón y reconciliación en el ámbito
educativo para prevenir y promover resoluciones de conflicto con los estudiantes a
través de la empatía y la comunicación asertiva. El tema del perdón fue confrontante
para los profesores, como lo expresaron, las historias de vida de los adolescentes son
bastante “fuertes” por lo cual no sabían cómo hablar sobre el “perdón” con ellos después
de los sucesos que han vivido. A partir de ello, se dio un espacio en el que algunos
docentes compartieron sobre sus experiencias de vida y desde donde sitúan estos temas,
permitiendo reconocer la importancia de ellos en la formación de los estudiantes para
las situaciones de su diario vivir, llegando a la conclusión de cómo la paz se construye
desde sí mismos.”

Institución Educativa La Esperanza.


Aspectos destacados: Reflexión-conflicto escolar-mediación-perdón-reconciliación.

7. Vacuna contra la violencia: Esta actividad consiste en


vacunar de manera simbólica a los estudiantes contra
la violencia. Antes de pasar a los puestos de vacunación,
donde se encuentran diferentes estudiantes vestidos
de profesionales en la salud, los jóvenes realizan un
compromiso de manera individual mientras pintan un
“Mandala”. Una vez vacunados pasan a los salones donde
se les proyectan videos sobre convivencia y los docentes
incentivan a los jóvenes a realizar un trabajo reflexivo
frente al tema tratado. Los compromisos realizados
y/o reflexiones se plasman en un mural de papel como
compromiso institucional. El mural de papel es construido
por la psicóloga en compañía de Los Gestores de paz.”

Institución Educativa Jesús Villafañe.


Aspectos destacados: Reflexión-acción-violencia, Tomado de: Institución Educativa Jesús Villafañe Franco.
convivencia y compromiso individual/colectivo. Zona Oriente (2016).

30
8. “Pedido por la paz: Actividad dinámica donde los representantes estudiantiles
realizan un pedido al país en torno a aquello que se requiere para construir la paz,
basando sus deseos en su futuro académico. Los estudiantes escribían en un papel
colorido aquello que consideran que el país requiere para llegar a la paz, basando
esas peticiones en la proyección educativa de ellos mismos (al enlazarlo con el trabajo
de proyecto de vida). Finalmente se expone lo trabajado a los otros compañeros de
la institución.”

Institución educativa Eustaquio Palacios.


Aspectos destacados: Reflexión, Derechos Humanos, ciudadanía.

9. “Sintiendo y reparando el acoso esco-

Tomado de: Institución Educativa Jesús Villafañe


Franco. Zona Oriente (2016).
lar: La actividad consistía en llevar un
personaje con rasgos humanos hecho
en icopor, se contaba una historia so-
bre este personaje y se permitía que los
alumnos participaran poniendo apodos
o criticando de manera negativa el mu-
ñeco de icopor. Posteriormente, algunos
estudiantes perforaban al personaje y
se les pedía dejarlo como se encontra-
ba antes de causarle el daño, muchos de
ellos dieron ideas de cómo recuperar al
muñeco. Se les hace la reflexión sobre el
efecto de nuestras acciones y palabras sobre las demás personas y se puntualizan las
características principales del acoso escolar. Posterior a esto se les pide que de manera
voluntaria mencionen una reflexión a propósito del tema. Los estudiantes se muestran
participativos, interesados y receptivos frente a la actividad.”

Institución Educativa Jesús Villafañe.


Aspectos destacados: Reflexión - acción- violencia escolar, acoso escolar, reparación.

10. “Mediadores de paz: Es un grupo de estudiantes voluntarios de los grados 1° a 5°,


los cuales actúan en la mediación de conflictos escolares cotidianos en sus aulas de
clase. Reciben capacitación en comunicación asertiva, negociación, mediación y
habilidades de resolución de conflictos”.

Institución educativa participante del foro Zonal Nororiente.


Aspectos destacados: Mediación, Relaciones interpersonales.

31
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

De las estrategias institucionales presentadas, se identifican elementos comunes e


importantes como el conocimiento y defensa de los derechos humanos, la mediación, los
acuerdos y compromisos, el reconocimiento del efecto de las acciones en los otros y la
necesidad de reparación del daño, la reconciliación y el perdón. Estas estrategias se potencian
cuando se integran los aspectos contextuales y se prioriza el proceso reflexivo, que fomente
y enriquezca la toma de decisiones y la formación de una postura personal. Como se resume
en la siguiente gráfica:

Elaboración Propia.

Para concluir, es importante resaltar un


punto esencial con respecto a la manera en que
se conciben las estrategias de Cátedra de Paz
en la institución educativa. Se han enfocado
como campañas y dinámicas temporales o
circunstanciales que si bien logran procesos
reflexivos importantes, no son la única forma
de fomentarlos en el contexto educativo.
Podrían entonces potenciarse al llevar estos
procesos de cuestionamiento y reflexión
a las relaciones cotidianas entre docente-
estudiante, estudiante-estudiante, docente-
docente y demás integrantes de la comunidad
educativa, analizando el impacto social que
generan las acciones diarias, las relaciones
verticales u horizontales que se establecen en
el plantel, los estilos de liderazgo y las formas
de comunicación en la construcción de una
cultura de paz. Tomado de: Foro Zonal de construcción de paz. Zona Sur (2016).

32
BIBLIOGRAFÍA
Baró, I. (1997). Entre el individuo y la sociedad. En I. M. Baró, Acción e
Ideología. Psicología Social desde Centroamérica (págs. 1 - 41). San Salvador:
UCA Editores.

Berger, P., & Luckmann, T. (1999). La subjetividad como realidad


subjetiva. En la construcción social de la realidad (págs. 164 - 200). Buenos
Aires: Amorrortu Editores S.A.

Cao, M. (2004). Universidad Nacional a Distancia. Recuperado el 20 de


11 de 2016, de La noción de la cultura en las ciencias sociales: http://datateca.
unad.edu.co/contenidos/434202/2014B/Unidad_3/U3_L1_La_nocion_de_
cultura_en_las_ciencias_sociales.pdf

Cerdas, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción


de una cultura de paz. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de Redalyc:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194138017009>

Fernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela.


Recuperado el 15 de octubre de 2016, de Redalyc: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=35603306

IECAH. (2010). Construcción de paz. Recuperado el 15 de octubre de


2016, de Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria: https://
iecah.org/

Olweus, D. (s.f.). www.acosomoral.org. Recuperado el 29 de 11 de 2016,


de ACOSO ESCOLAR,“BULLYING”, EN LAS ESCUELAS : HECHOS E
INTERVENCIONES: http://www.acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf

MEN. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la


cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y
medio de Colombia. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de Ministerio de
Educación Nacional: www.mineducacion.gov.co/

33
MEMORIAS DE CONVIVENCIA Y PAZ EN LA CIUDAD DE CALI

Mesa, M. (s.f.). Naciones Unidas y la construcción de la Paz en América


Latina: La participación de la sociedad civil. Recuperado el 15 de octubre de
2016, de CEIPAZ: http://www.ceiPaz.org/images/contenido/CRIES-Paz.pdf

Mineducación. (2016). Eduderechos. Recuperado el 15 de octubre de


2016, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.
co/1759/w3-propertyvalue-55309.html

MinEducación. (2016). Propuesta de desempeños de educación para


la Paz, para ser enriquecidas por los docentes de Colombia. Recuperado el
15 de octubre de 2016, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.
mineducacion.gov.co/

MINEDUCACIÓN. (2016). Secuencias didácticas de educación para


la Paz, para ser enriquecidas por los docentes de Colombia. Recuperado el
15 de octubre de 2016, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.
mineducacion.gov.co/

Naciones Unidas. (1992). Naciones Unidas. Recuperado el 10 de 30 de


2016, de Declaración 31 de enero de 1992 Asamblea General Consejo de
Seguridad: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/24111

UNESCO. (1999). Declaración sobre una cultura de paz. Recuperado el 15


de octubre de 2016, de Naciones Unidas: http://www3.unesco.org/iycp/kits/
sp_res243.pdf

UNICEF. (2000). Educación para la paz. Recuperado el 15 de octubre de


2016, de UNICEF: http://www.unicef.org/spanish/education/focus_peace_
education.html

34

Das könnte Ihnen auch gefallen