Sie sind auf Seite 1von 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Área Académica de Ciencia y Tecnología
CURSO: BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA N° 01

AISLAMIENTO Y SELECCIÓN DE HONGOS


PRODUCTORES DE LIPASAS

I. INTRODUCCION
Las lipasas (triacylglicerol hidrolasas EC 3.1.1.3) son enzimas que hidrolizan
triglicéridos a ácidos grasos y glicerol. Son enzimas que permitirán modificar
el aceite de palma rico en grasas saturadas, que es considerado perjudicial
por constituir un factor de riesgo para la aparición de enfermedades
cardiovasculares. En este sentido, el tratamiento enzimático con lipasas del
aceite de palma permitiría conseguir un producto modificado con ácidos
grasos insaturados, abriendo nuevos mercados a la industria aceitera de la
selva peruana tanto en el mercado nacional e internacional.
Para seleccionar los microorganismos productores de lipasas las cepas
aisladas se cultivan en medios (sólido y líquido) adecuados a los que se
adiciona triglicéridos como inductor y fuente de carbono; y tras un periodo de
incubación las colonias productoras de lipasa presentan a su alrededor halos
transparentes producidos por la hidrólisis de los triglicéridos presentes en el
medio de cultivo.

II. OBJETIVO
- Conocer las técnicas para aislar y seleccionar microorganismos
productores de lipasas.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1. Reactivos:
- Caldo peptonado
- Agar OGY
- YED
- Bypo

3.2. Materiales y equipos:


- Tubos de ensayo
- Pipetas
- Matraces Erlenmeyer
- Placas Petri.
- Mecheros
- Autoclave
- Etc.
-
3.2. Métodos

La práctica se realizará en las siguientes etapas (Figura 01):

3.1.1. Toma de muestra. Se tomarán muestras de tierra alrededor de la


planta de palma, de fruto maduro, etc.

3.1.2. Aislamiento de microorganismos


El proceso de aislamiento de microorganismos se muestra en la
siguiente Figura 02, a continuación se detallan sus pasos:
Muestras.
Las muestras serán tratadas de la siguiente manera:
Liquido y sólido, se tomará 1 ml. o 1 g. de muestra y se diluirá con
caldo peptonado (10 ml.) en tubos estériles de 15 ml.
Fruto, se tomará las muestras y se pondrán en 40 ml caldo peptonado
estéril en vasos estériles de 50 ml.
Diluciones
Se realizarán diluciones secuenciales.
Siembra en medios sólidos diferenciales.
Las muestras de esta serie de diluciones se sembrarán en placas petri
sobre medio de cultivo sólidos (Cuadro 1) y luego se incubarán a 28 °C
promedio.
Discriminación de microorganismos.
Se aislará colonias de las placas y se purificará por resiembra.
Conservación de microorganismos
Las cepas se mantendrán en solución de glicerol a 20 % (v/v) y a
temperatura de congelación (Crueger, 1993 y Cárdenas F., 1999)
Figura 2. Proceso de aislamiento de microorganismos

Cuadro 1. Medios sólidos para aislar microorganismos


COMPOSICIÓN
MEDIO TAXON
(para 1 lt)
YED Levaduras - Glucosa, 20 g.
- Extracto de carne, 10 g.
- Agar, 15 g.
OGY Hongos - Agar OGY, 30 g.

3.3.3. Selección de microorganismos.


Para la selección de microorganismos se realiza los siguientes pasos:
Los microorganismos aislados serán sembrados en medios con emulsiones de
aceite de palma para seleccionar microorganismos productores de lipasas. Los
pasos para la selección son:
- Primera selección: Los microorganismos aislados serán sembrados
en placas petri con medio BYPO con agar y emulsiones de aceite de palma,
para determinar microorganismos que producen cualitativamente.
- Segunda selección: Los microorganismos seleccionados en el inciso
anterior serán sembrados en matraces con medio BYPO líquido y emulsiones
de aceite, para determinar la facilidad de crecimiento de microorganismos sin
adherencia de agar.
- Tercera selección: Los microorganismos seleccionados en el inciso
anterior serán sembrados en matraces con medio Mínimo y emulsiones de
aceite de palma como única fuente de carbono, para determinar
microorganismos que produzcan o sobre expresen lipasas.
Los medios sólidos y líquidos que se emplearán en la selección se
detalla en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Medios para seleccionar microorganismos
COMPONENTE
MEDIO SELECCIONA
(para 1 L)
a) Sólido:
- BYPO sin Colonias puras - Peptona, 10 g.
inductor - Extracto de carne, 8 g.
(aceite) - NaCl, 5 g.
- K2 HPO4, 7 g.
- Agar, 15 g.

- BYPO con Microorganismos - Idem. Inciso anterior.


inductor productores de - Aceite, 25 ml.
(aceite) lipasas

b) Líquido:
- BYPO con Microorganismos - Idem. BYPO sólido con
inductor. productores de inductor (aceite) excepto
lipasas agar.

- MINIMO Hongos - Na NO3, 7 g


con productores de - KH2PO4. 1 g.
inductor lipasas - K2HPO4 2 g.
- KCl, 0.1 g
- Mg SO4 . 7 H2O, 0.5 g.
- CaCl2, 0.01 g
- FeSO4 . 7 H2O, 0.012 g.
- Extracto de levadura 1g.
- Aceite, 20 ml.

IV RESULTADOS

 Los aislados bacterianos se obtuvieron a partir de muestras de efluentes


residuales de camales, caracterizados por su alto contenido de grasa, y
muestras de suelo contaminados. Se obtuvieron cultivos, de los cuales,
según las características morfológicas halladas, el 67,5% de cultivos fueron
gran negativos y el 32,5% fueron Gram positivos.

Según Mulligan et al. (1984), la selección de bacterias productoras de


biosurfactantes mediante agar sangre es un método útil para la selección
preliminar de estos microorganismos (Mulligan et al., 1984; Schulz et al.,
1991; Plaza et al., 2006; Youssef et al., 2004); más no se considera un
método definitivo debido a las limitaciones que tiene (Jain et al., 1991) Este
método no es específico, ya que algunas enzimas líticas también pueden
provocar halos de hidrolisis, además no se pueden utilizar sustratos
hidrofóbicos como única fuente de carbono; de tal manera que induzcan la
producción de biosurfactantes. Por tanto, este método es recomendable para
detección preliminar que debe ser apoyado por otras técnicas basadas en
mediciones de la actividad superficial (Mulligan et al., 1984)

 En la practica realizada se pudo conocer o aprender las técnicas para aislar


y seleccionar microorganismos generadores de lipasa gracias a la
enseñanza de la ingeniera que con gran dedicación nos brinda su tiempo en
las practicas realizadas en el curso de biotecnología agroindustrial.

V. CUESTIONARIO

a. ¿Qué características presentan los mohos y las levaduras en placas?

Mohos: Forma multicelular de crecimiento de un hongo. La unidad estructural


fundamental son tubos o filamentos llamados hifas, que se pueden dividir en
cadenas de células por la formación de paredes transversales, o tabiques, o
presentarse en forma continua y estos mohos se caracterizan por los siguientes:

 una textura laxa y un aspecto lanoso, mientras que otros son compactos.
 Algunos tienen aspecto aterciopelado en su superficie libre, el aspecto de
otros es seco y pulverulento, y de otros es húmedo o gelatinoso.

 El aspecto del reverso de un moho que crece en una placa de agar puede
ser muy llamativo, por ejemplo: El color negro azulado opalescente o el color
negro verdoso de la cara inferior de cladosporium.
Levaduras: Son aquellos hongos que generalmente no son filamentosos, si no
unicelulares y de forma ovoide o esferoide y se reproducen por gemación o fusión.

La forma no es un indicio para la identificación de las especies, ni la variedad


morfológica en un mismo cultivo es una prueba de la contaminación del mismo. El
comportamiento fisiológico es muy importante para la identificación. Mientras que
las características morfológicas y sexuales permiten generalmente identificar el
género, las características bioquímicas definen la especie de la levadura, por
ejemplo la utilización de compuestos carbonados (almidón, L-arabinosa,
cadaverina, celobiosa, 2-cetogluconato, citrato, eritritol, galactosa, inositol, lactosa,
lisina, maltosa, manitol, melibiosa, α-metilglucósido, rafinosa, ramnosa, sacarosa,
trehalosa, xilosa) y nitrogenados (nitratos), el crecimiento a 37 °C, la fermentación
de glucosa y sacarosa, la necesidad de vitaminas, la resistencia a la cicloheximida,
la hidrólisis de urea o el desarrollo en presencia de algunos inhibidores (acetato de
sodio 1%, cloruro de sodio 16%, glucosa 60%) .

La identificación sólo puede llevarse a cabo sobre una cepa en cultivo puro,
previamente aislada en una placa de medio gelificado. Se comienza examinando el
aspecto de los cultivos tras incubación a 28°C durante 3 días o más. Se observa el
aspecto del cultivo en medio líquido, la formación de sedimento y su aspecto (fino,
grueso), la película superficial y la producción de gas. Se examina el cultivo en el
mismo medio con 2% de agar para definir el tamaño de las colonias, la forma
(contornos nítidos o irregulares, convexas o cóncavas), la superficie (mate o
brillante) y la pigmentación
b. ¿Diferencias entre medios de aislamiento y selección de microorganismos?
Según la página web:

https://es.scribd.com/presentation/246462136/Aislamiento-y-Seleccion-de-
Microorganismos-Continuala

Para esto, se realizan una serie de pasos donde se aplican técnicas microbiológicas
convencionales y comprende:
1. Muestreo
2. Tratamiento de la muestra
3. Enriquecimiento
4. Aislamiento
5. Manutención y preservación de los microorganismos

El estudio ecológico de las características del microorganismo de interés permitirá


hacer una búsqueda sistemática en los diferentes nichos de un ecosistema, lo que
proporcionará un gran número de microorganismos de salida para el proceso de
detección.

La Lista de grupos de microorganismos que van a ser aislados (los medios y


técnicas de cultivo son diferentes para bacterias y hongos, por ejemplo).

Descripción del ecosistema o hábitat en el que se van a tomar las muestras


Agrupación de las muestras según el material de origen (suelo y horizontes del
suelo, agua, material vegetal, etc.).

lista de los parámetros ambientales a considerar (pH, salinidad, potencial redox,


temperatura, etc.).

métodos y técnicas de aislamientos

SELECCIÓN DE MICROORGANISMOS

1. La cepa a utilizar debe ser genéticamente estable.


2.Su velocidad de crecimiento debería ser alta.
3.La cepa debe estar libre de contaminantes, incluidos fagos.
4.Sus requerimientos nutricionales deberían ser satisfechos a partir de medios de
cultivo de costo reducido.
5. Debe ser de fácil conservación por largos períodos de tiempo, sin pérdida de sus
características particulares.
6. Debería llevar a cabo el proceso fermentativo completo en un tiempo corto.
7. Si el objetivo del proceso es un producto, éste debería ser de alto rendimiento y
de fácil extracción del medio de cultivo.

Screening (Búsqueda): Detección y aislamiento de microorganismos de interés


industrial de entre una población compleja de organismos utilizando procedimientos
selectivos.

Selección Primaria
Detección y aislamiento de microorganismos potencialmente útiles, a partir de una
población compleja y variada.
Es importante:

 Rapidez

 Sensibilidad

 Bajo costo

 Predicción

 Manejo fácil para muchas muestras.

 Efectivo para un amplio rango de compuestos, pero específico para el


blanco.

V. BIBLIOGRAFIA

Segarra, Portugal. Gandy (2015) Aislamiento y selección de microorganismos.


https://es.scribd.com/presentation/246462136/Aislamiento-y-Seleccion-de-
Microorganismos-Continuala

Micología, Microbiología Ambiental [en línea]. [Fecha de consulta: 12 de junio del


2018]. Disponible en: http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/microambiental/wp-
content/uploads/2016/08/TP-8-Micolog%C3%ADa.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Área Académica de Ciencia y Tecnología
CURSO: BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA Nº02

CURVA DE CRECIMIENTO DE LEVADURA

I. INTRODUCCION.
Los métodos directos de cuantificación de microorganismos permiten

establecer la población total de microorganismos existentes, tienen la ventaja de

ser rápidos aunque no es posible diferenciar a las células vivas de las muertas.

Entre estos métodos tenemos la turbidimetría.

II. OBJETIVO.
- Determinar curva de crecimiento a levadura en estudio y de la levadura
Saccharomyces mediante método de tubidimetría con inóculo de 10%.
- Observar la acción fermentativa de la saccharomyces en masa de pan.

III. REVISION BIBLIOGRAFICA


3.1. Levaduras.
Se considera que las levaduras son hongos unicelulares, en contra

posición a los mohos que son multicelulares. Las levaduras pueden ser

diferenciadas de las bacterias por el mayor tamaño de sus células y por la forma

ovalada, alargada, elíptica o esférica de las mismas (JAY, 1994).

3.2. Crecimiento de levadura


El crecimiento de levaduras se realiza por el método de TURBIMETRIA

que consiste en medir la densidad óptica a 660 nm.(SCRIBAN, 1985). La


turbidimetría mide la luz dispersada como un decrecimiento de la luz transmitida a

través de la solución. (HERNANDEZ, 1997).

En una suspensión microbiana la cantidad de microorganismos está

directamente relacionada con la turbiedad o densidad óptica. La metodología es útil

con suspensiones de densidad microbiana baja y con cultivos en donde los

microorganismos son unicelulares y con un tamaño de unos cuantos micrómetros,

características que les permiten mantenerse suspendidos y homogéneamente

distribuidos; en tanto que con microorganismos de mayor tamaño y con aquellos

productores de polisacáridos esta metodología no es adecuada.

IV. MATERIALES Y METODOS


4.1. Microorganismo.
Levadura en estudio
Levadura Saccharomyces cerevisiae.
1 cucharada (tamaño café) de fermento biológico seco instantáneo
(levadura) Saccharomyces cerevisiae

4.2. Reactivos
- Medio BYPO liquido
- Medio caldo nutritivo
- Alcohol 96º
4.3. Materiales y equipos.
- Asa de siembra. - Espátula.
- Matraces de 250 mL. - Cocina.
- Tubo de ensayo de 10 mL. - Mecheros.
- Pipetas de 1 mL. - Autoclave
- Algodón. - Incubadora.
- Piola. - Bandeja agitadora.
- Espectrofotómetro.
- Un recipiente de diámetro y alto 7 x 14 cm
- 1 regla.
- 4 cucharadas (tamaño te) de harina de trigo
- 2 cucharadas (tamaño café) de azúcar
- 6 cucharadas (tamaño té) de agua.

4.4. Metodología.
4.4.1. Para determinar el crecimiento de la levadura en estudio se realiza
los siguientes pasos:
Primero: Acondicionamiento de la levadura al medio de cultivo.
La levadura aislada en placa se siembra con asa de siembra en 50 mL
de medio BYPO liquido en un matraz y se pone a agitación a 150 rpm durante
24 horas a temperatura 28 ºC; con la finalidad de habituar al microorganismo
al medio.
Segundo: Crecimiento microbiano.
a. La levadura, una vez acondicionada al medio, se inocula 10% en 50
mL de medio BYPO líquido empleando un matraz de 250 mL, seguidamente
se procede con la medición de densidad óptica a 660 nm cada dos horas.
Para ello se realizaron diluciones de 0.5 mL. de caldo en 2.5 mL. de
agua estéril. Al aumentar las lecturas de absorbancia a más de 0.600 (D.O),
se realizaron diluciones de 0.1 mL. de caldo en 2.9 mL. de agua estéril,
procediéndose a leer la absorbancia.
b. Inocular con 1ml del cultivo del matraz los tubos con caldo nutritivo
e incubar a 28 °C. Cada dos horas se sacará un tubo y se le medirá su
turbidez a 600nm, se harán diluciones de aquellas muestras en que la
densidad óptica sea mayor a 1

4.4.2. Para observar la acción fermentativa de la Saccharomyces en la


masa del pan se realizará lo siguiente:
 Disolver la levadura en agua.

 Preparar en la bolsa de plástico una gacha espesa de harina de trigo,

azúcar, agua y levaduras.

 Medir la altura inicial de la masa.


 Repetir las mediciones cada 5 minutos hasta el colapso de la masa.

 Control: repetir el experimento, sin agregar levaduras, en el punto 1.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
A los 480 minutos después del arranque de la práctica se realizaron siete
lecturas, presenta un parecido a un gráfico de crecimiento microbiano con sus
respectivas fases.
A continuación se muestra los resultados obtenidos en gráficos y curvas de
crecimiento:
Levadura: Levadura en estudio Tubos

Condiciones: 28 ºC - 150 rpm


Células inicio: 0 millones células / mil matraz

Nº Células (ec) incrementos Nº Células


millones cell / mL
matraz millones cell / mL matraz
-4 0
-15 -10 -10
237 242 242
77 81 81
108 112 112
232 236 236
105 109 109

Fecha Hora Tiempo Absorbancia Vol. Tomado Dilución


(h) 660 nm ( mL ) matraz mL cub / mL matraz
14:30 0.00 - 0.010 0.500 6
16:30 2.00 - 0.029 0.500 6
18:30 4.00 0.433 0.500 6
30/05/2018 20:30 6.00 0.138 0.500 6
22:30 8.00 0.196 0.500 6
0:30 10.00 0.423 0.500 6
2:30 12.00 0.190 0.500 6
LEVADURA
300
250 y = 53.398x2 - 176.73x - 4.2 237
200 R² = 1
150
mill cell / mL.

100
50
0 -4 -15
-50 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
-100
-150
-200

Horas

Levadura: Levadura en estudio Matraz

Condiciones: 28 ºC - 150 rpm


Células inicio: 0 millones células / mL matraz

Nº Células (ec) incrementos Nº Células


millones cell / mL
matraz millones cell / mL matraz
-10 0
-60 -50 -50
1 11 11
68 79 79
15 25 25
117 128 128
512 522 522
123 133 133

Fecha Hora Tiempo Absorvancia Vol. Tomado Dilución


(h) 660 nm ( mL ) matraz mL cub / mL matraz
14:30 0.00 - 0.021 0.500 6
16:30 2.00 - 0.113 0.500 6
18:30 4.00 - 0.001 0.500 6
30/05/2018 20:30 6.00 0.123 0.500 6
22:30 8.00 0.025 0.500 6
0:30 10.00 0.213 0.500 6
2:30 12.00 0.936 0.500 6
4:30 14.00 0.223 0.500 6
LEVADURA
300
250 y = 53.398x2 - 176.73x - 4.2
200 R² = 1
150
MILL CELL / ML.

100
50
0
-50 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
-100
-150
-200

HORAS

Levadura: Levadura en estudio

Condiciones: 28 ºC - 150 rpm


Células inicio: 0 millones células / mL matraz

Nº Células (ec) incrementos Nº Células


millones cell / mL
matraz millones cell / mL matraz
-24 0
-40 -16 -16
-51 -26 -26
18 42 42
389 413 413
203 227 227
25 50 50

Fecha Hora Tiempo Absorvancia Vol. Tomado Dilución


(h) 660 nm ( mL ) matraz mL cub / mL matraz
14:30 0.00 - 0.047 0.500 6
16:30 2.00 - 0.076 0.500 6
18:30 4.00 - 0.095 0.500 6
30/05/2018
20:30 6.00 0.030 0.500 6
22:30 8.00 0.711 0.500 6
0:30 10.00 0.370 0.500 6
2:30 12.00 0.044 0.500 6
LEVADURA
0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
mill cell / mL. -10

-20
-24
-30

-40 -40

-50 -51
y = -1.047x2 - 1.4645x - 24.382
-60 R² = 1

Horas

Al realizar la práctica nos pudimos dar cuenta que para realizar estos tipos de
practica debemos contar con un ambiente totalmente limpio, desinfectado ya
que esto influye bastante para que las levaduras sobrevivan y si logran
sobrevivir vamos poder realizar las mediciones y ver que las curvas de
crecimientos.
Según torres (2007) los factores que influyen para el crecimiento
adecuado de las levaduras son:
Oxígeno: A mayor oxígeno, entonces mayor es la velocidad de reproducción
2.3.2.2. Temperatura: A mayor temperatura, mayor velocidad, teniendo en
cuenta que la temperatura óptima de desarrollo se encuentra entre 25ºC y
30ºC
Composición del mosto (sustrato nutritivo): debe contener los nutrientes
requeridos para la formación de la nueva célula.
Floculación de la levadura La floculación es una propiedad física, donde las
células de la levadura se adhieren unas con otras, formando grupos que
rápidamente sedimentan (levaduras de fondo) o alcanzan la superficie del
liquido (levaduras de superficie) (Klimovitz, 2002).
Una levadura que flocule bien facilita la separación y recolección de la
levadura, disminuye tiempos de proceso y evita que pase excesiva cantidad
de levadura a maduración (riesgos de autolisis) (Klimovitz, 2002).
Los mecanismos físicos por medio de los cuales la levadura flocula son: 24
Hidrofobosidad: la pared celular presenta características hidrófobas (repele el
agua) lo que hace que se aglomeren. Esta propiedad está asociada a la edad
de la célula (Klimovitz, 2002).
Potencial Zeta: Es una medida de la carga eléctrica de la superficie celular.
La reducción en esta carga favorece el acercamiento celular (y por ende la
floculación). La carga superficial se afecta por el pH del medio y la presencia
de sustancias “buffer” como los fosfatos (Klimovitz, 2002).
Interacción proteínas – azúcares: Existe una proteína llamada lectina que tiene
la propiedad de “reconocer” (atraer) sacáridos como la manosa. Como la
pared celular de la levadura es rica tanto en lectina como en manosa se
considera factible que estos compuestos se atraigan entre si uniendo las
células (Klimovitz, 2002).

VI. CONCLUSION
Se estudió y conoció las fases de crecimiento de las levaduras, pero no se
pudo obtener de una manera adecuada por la contaminación del medio donde
se trabajó ya que esto permitió que las levaduras empiecen a morir.

Con los datos que contamos se pudo obtener las curvas de crecimiento para
microbiano, pero nos hubiera agradado que todo la practica nos salgue bien
por que fue de mucho sacrificio y desvelo

VII. BIBLIOGRAFIA
CRUEGER, 1993. Biotecnología. Manual de Microbiología Industrial. Trad. por
Paloma Liras Padín. 3 ed. Zaragoza – España, Acribia S.A. 413 p.
HERNÁNDEZ, 1997. Microbiología. Editorial Paraninfo. Madrid.
TORTORA, J. 1993. Introducción a la Microbiología. 3 ed. Zaragoza – España.
Editorial Acribia. 289 p.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Área Académica de Ciencia y Tecnología
CURSO: BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA N° 03

BIOPLÁSTICOS PLÁSTICOS DE ALMIDÓN

I. INTRODUCCION
Los bioplásticos son fabricados a partir de recursos renovables de origen
natural, como el almidón o la celulosa (caña de azúcar, maíz, yuca,
remolacha, papa). Para crear un bioplástico, se buscan estructuras químicas
que permitan la degradación del material por microorganismos, como
hongos y bacterias, a diferencia del polipropileno y poliestireno expandido,
cuya producción se basa de los derivados del petroleo (recurso que es no
renovable). No obstante, hay que precisar que los plasticos biodegradables
pueden proceder del petroleo y no deben confundirse con los bioplasticos.
Los plasticos biodegradables procedentes del petroleo tienen aditivos que
mejoran su capacidad de degradacion, pero no satisfacen las normas
internacionales de biodegradabilidad.
Los productos desechables bioplásticos se degradan en un periodo menor a
un año, donde el residuo final del proceso es la generación de CO2, agua y
biomasa. Al contrario de los productos desechables plásticos y de
poliestireno expandido (durapax) que pueden tomar hasta 1,200 años en
degradarse, generando una contaminación acumulativa al ecosistema.

II. OBJETIVO
Elaborar un polímero biodegradable a partir del almidón de la papa.

III. MATERIALES Y METODOS


MATERIALES:
Metodo 1 Método 2
Almidón de papa 5 g. 1 Cda
Agua destilada 40 ml. 9 cda
Glicerina 4 ml. (50% (v/v) 2 cda
HCL 0.1 N 6 ml.
NaOH 0.1.N. 2 – 8 ml.
Colorante
Vasos precipitados.
Varilla de agitación
Vinagre 2 cda.
Bicarbonato de sodio ½ cda
Colorante vegetal
EQUIPOS
Baño maría a 100°C
Estufa
Espátula
Bandeja de Telgopor

IV. METODOS
El estudio se realizará mediante dos métodos
Método 1.
 Colocar en un vaso precipitado 5 g. de almidón de papa. Agregar,
mezclando bien, 40 ml. de agua destilada, 4 ml de glicerina 50%(v/v), 6
ml de HCl 0.1 N, y unas gotas de colorante de alimentos.
 Mantener por 10 minutos en baño maría, en hervor, agitando, hasta que
la mezcla quede viscosa. Adicionar de 2 a 8 ml. de NaOH 0.1 N, para
disminuir la viscosidad.
 Verter la mezcla en una bandeja de telgopor y plato de losa.
 Secar a estufa a 100° C por 1 hora, y a temperatura ambiente.
 Desprender cuidadosamente para evitar un desgarre del plástico.

Método 2.

 Mezclar el almidón con el agua.


 Añadir las cantidades correspondientes de agua, vinagre y glicerina al
almidón y revolver hasta obtener una mezcla homogénea.
 Añadir bicarbonato de sodio.
 Calentar la sustancia a baño maría, en hervor agitando, hasta que quede
la mezcla viscosa.
 Verter la sustancia sobre telgopor y plato de losa.
 Secar a estufa a 100° C por 1 hora, y a temperatura ambiente.
 Desprender cuidadosamente para evitar un desgarre del plástico.

V. RESULTADOS DISCUSIONES.

Según los resultados o la práctica realizada sobre bioplástico se pudo dar cuenta
que no es muy complicado su elaboración ya sea por los dos métodos lo que nos
fijamos fue que rápido se empieza a endurecer y no nos brinda mas tiempo para
poder moldearlo.

Otro de los puntos que nos fijamos es que es una alternativa muy buena para
tratar de erradicar un poco la contaminación del medio ambiente ya que este
bioplástico es un producto que con el tiempo se degrada y no contamina mas el
medio ambiente.

Según Fernández (2015 Bogotá)


La industria plástica tiene por un lado a la variabilidad de los precios de los recursos
fósiles y por otro lado, los precios del petróleo. La industria de los plásticos
biodegradables, por lo tanto, tiene una respuesta a estos problemas desde una
estrategia es donde se desarrollan recursos renovables. Se sabe que ya es posible
remplazar los polímeros por plásticos renovables, así como materias primas
vegetales y de este modo respetar el medioambiente.
 El Bioplástico es un material biodegradable.
 El Bioplástico es un material renovable.
 El Bioplásticos es un material compostable.
 El Bioplásticos es un material reciclable e incinerable.
 El Bioplásticos no tiene CO2 adicional.

Si se toma en cuenta la insuficiencia y costo del petróleo, unido con un sinfín de


medidas medioambientales optadas por Colombia que operan en conjunto para
originar el desarrollo y producción de materiales y productos más amigables con el
medioambiente que no tengan que derivarse de los combustibles fósiles es posible
que no surjan una gran variedad de productos que puedan cumplir todos los
aspectos anteriormente nombrados, a excepción de uno, los bioplásticos. Es por
esto que los bioplásticos se ajustan a las nuevas necesidades y es la solución, por
ahora, a problemas industriales y sociales. Existen una cantidad diversa de sectores
industriales que sus principales productos son con compuesto plásticos
(tecnológico, transporte, envases, alimentación, sector eléctrico, construcción,
medicina, textil, etc.) en donde los bioplásticos se han convertido en un campo de
interés que cada vez crece más. Este interés está relacionado con una lo que se
puede nombrar una “tendencia global” de sustituir los materiales que provienen de
fuentes fósiles por otros materiales que son procedentes de unos principios que son
más amigables y son fuentes renovables y sostenibles. En la actualidad, se puede
decir que existen tres grandes grupos de bioplásticos, el primer grupo son los
bioplásticos de recursos renovables los cuales son derivados del almidón (harina,
fécula) y la celulosa y el segundo grupo son los bioplásticos sintetizados por vía
biotecnológica.

VI. CONCLUSIONES

El tema de los bioplásticos, en sus diversas facetas, tiene un gran potencial a futuro
por su evidente aporte ecológico y aprovechamiento de recursos naturales
renovables, lo que constituye sus principales fortalezas. Sin embargo, en el estado
actual de la técnica, podrían ocupar nichos de mercado acotados debido, entre
otras cosas, a su alto costo y a su baja resistencia a la acción de los
microorganismos en aplicaciones a la intemperie y en productos de larga vida útil.
Mientras más demanda en el mercado tenga los bioplásticos, cada vez serán más
baratos, son una buena alternativa ante el impacto ambiental y si pueden sustituir
a los polímeros convencionales en toda el área de producción, a grandes rasgos
los bioplásticos son mejores que los plásticos convencionales. Esto debe ser
tomado en cuenta por las empresas en el momento del desarrollo de nuevos
productos, y por las autoridades, para encarar legislaciones racionales referentes
al manejo de los residuos sólidos urbanos, en función de las capacidades
tecnológicas actuales y de la realidad socio-económica de cada comunidad
VII. CUESTIONARIO
 Composición química de la papa.
Según INIA La papa es nutritiva, relativamente baja en calorías, prácticamente de
libre de grasas y colesterol, y alta en potasio y vitamina C, la cual tiene una
capacidad de combate de resfríos y gripes. La papa es una rica fuente de almidón,
por lo que es una buena fuente de energía. Los carbohidratos son necesarios para
prevenir la fatiga y desbalances nutricionales, siendo la papa una fuente de
carbohidratos que contiene menos calorías y grasas que otras fuentes de estos
compuestos, como son el pan, las pastas o el arroz.

OTROS APORTES NUTRICIONALES


La papa, además de suministrar energía y los compuestos señalados más arriba,
posee una buena cantidad de otros metabolitos beneficiosos para la salud humana,
esto son:
Fenoles: Los polifenoles son importantes antioxidantes en nuestra dieta y la papa
es una buena fuente de ellos, tienen un amplio rango de características promotoras
de la salud.
Estudios han revelado que las papas son consideradas la tercera fuente de fenoles
después de manzanas y naranjas. Estos compuestos están presentes tanto en la
piel como en la pulpa de las papas. Hoy en día hay un creciente interés por
consumir papas nativas, las que tienen pulpas rojas o púrpuras, estas pulpas tienen
3 a 4 veces más concentración de fenoles que las papas más comerciales de pulpas
crema o blanca.
Flavonoides: Otros compuestos con actividad antioxidante y por lo tanto,
promotores de la salud. La papa no contiene tantos flavonoides si se le compara
con otros alimentos, pero su alto consumo hace que sea una buena fuente de ellos.
Al igual que lo que sucede con los fenoles, las papas de pulpas rojas o púrpura
contienen más concentración y se están comenzando a utilizar como fuente de
colorantes naturales y antioxidantes en la industria alimenticia para reemplazar a
los colorantes artificiales y así mejorar la salud humana.
La Dra. María Teresa Pino, de INIA La Platina, es pionera en este tipo de estudios
en Chile. Carotenoides: Las papas son una buena fuente de carotenoides. Las
papas con pulpas más amarillas tienen mayor contenido de estos compuestos que
las papas de pulpas más blancas.

Los carotenoides tienen una serie de propiedades, entre ellas están:


 Actividad Pro vitamina A
 Antioxidantes
 Activan el sistema inmune
 Protección de la piel ante luz ultravioleta
 Promueve comunicación intercelular
 Aumentan la agudeza mental

 Diferencias entre plásticos biodegradables y bioplásticos.

El plástico biodegradable está fabricado con materias primas orgánicas que


proceden de fuentes renovables, como el plátano, la yuca, la celulosa, las
legumbres que contienen grandes cantidades de ácido láctico, los polisacáridos,
poli lactonas, poliácidos, el aceite de soja, la fécula de patata que al final de su vida
útil, al ser eliminado como residuo orgánico, este se descompone en un corto
período de tiempo, en presencia de microorganismos; sirviendo de abono orgánico
para las plantas.
La norma europea UNE 13432 especifica los requisitos y procedimientos para
determinar la biodegradabilidad y compostabilidad de este material en un máximo
de seis meses sin ecotoxicidad del humus. Es importante tener en cuenta que no
todos los plásticos biodegradables son compostables y viceversa, únicamente los
que cumplan la normativa UNE 13432 cumplen estas especificaciones.
Los polímeros sintéticos provenientes de fuentes fósiles como el petróleo y carbón
son utilizados a diario en empaques para la comercialización de productos que
satisfacen las necesidades de los seres humanos pero generan directamente una
modificación negativa al ambiente debido a que pueden durar entre 100 a 400 años
aproximadamente en diversas condiciones ambientales sin descomponerse en su
totalidad, llegando a provocar la obstrucción de alcantarillas, contaminación en los
ríos, mortandad de peces, riesgos en la salud del ser humano, el cambio climático,
efecto invernadero etc. Las industrias petroquímicas tomaron una alternativa de
solución acerca de la problemática ambiental, reduciendo la utilización del petróleo
debido a que este es un recurso natural no renovable por la creación de productos
a base de materias primas con el objetivo de lograr la optimización de recursos y
crear vías apropiadas para la recuperación de residuos plástico
según Paola (2009)
el bioplástico es un polímero que se caracteriza por poseer propiedades de
elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlo y adaptarlo a diferentes formas y
aplicaciones por medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser
de origen natural, por ejemplo, la celulosa, la cera y el caucho natural (hule) o
sintéticas, como el polietileno y el nylon. Los materiales empleados en su
fabricación son resinas en forma de bolitas, polvo o en disolución. La industria del
plástico posee los índices más grandes de crecimiento desde principio del siglo
pasado, superando la mayoría de las otras actividades industriales y materiales. En
1990 la producción mundial alcanzó los 100 millones de ton. y hoy en día ya supera
los 160 millones de ton. Encontrándose sólo por debajo del consumo del hierro y el
acero. Esta industria ha abarcado el mercado del vidrio, el papel y metal debido a
sus características mecánicas.

VIII. Referencias Bibliografías


Jack xter (11 de noviembre del 2011) http://bioplasticos-.blogspot.com -
bioplasticos.html.
Torres P. María(2007) VALORACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL
PRODUCTO EN PROCESO EN UNA PLANTA PRODUCTORA DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS (tesis de grado) universidad de Bogotá. Colombia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Área Académica de Ciencia y Tecnología
CURSO: BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL

PRACTICA Nº05

PRUEBAS DE REACCIONES ENZIMÁTICAS

I. INTRODUCCION
Las enzimas son Biocatalizadores proteicos con un alto grado de
especificidad y eficiencia, intervienen en todas las reacciones bioquímicas
que ocurren en los organismos vivos (animales-vegetales y
microorganismos), también pueden actuar fuera de la estructura celular
independientemente cuando han sido extraídos y purificados.
Las enzimas son muy vulnerables a la influencia de la T y el pH, por ello en
su manejo en el laboratorio se debe tener en cuenta lo siguiente:
c. Evitar su desnaturalización e inactivación.
d. No someterlas a T superiores a 40°C pues son fatales.

Las reacciones enzimáticas pueden ser observadas y/o medidas por


diversos métodos teniendo en cuenta las condiciones óptimas para su
actividad (pH, T°, [S], [Enz], etc) de tal manera se puede evaluar:
1. El sustrato no transformado o sustrato residual.
2. Los productos formados o liberados luego de la reacción.

La ENZ AMILASA (PTIALINA) que se obtiene de la saliva, cataliza la


hidrólisis de los almidones para dar azucares reductores (mono y
disacáridos) glucosa y maltosa. Las DEXTRINAS son productos intermedios
durante la hidrólisis del almidón.

La reacción ocurre de la siguiente manera:


ALMIDON ENZ DEXTRINAS ENZ MALTOSA ENZ GLUCOSA
LA LIPASA. Cataliza la hidrólisis de la grasa para dar monoglicéridos,
diglicéridos y algunos ácidos grasos libres.

Grasa + lipasa ACIDOS GRASOS + GLICEROL + LIPASA

LA BROMELINA. Es una enzima proteolítica (digiere proteínas) que se halla


en la piña fresca en la cual es activa.
En la piña en conserva (envasado) la bromelina se halla inactivada por el
calor del proceso (ALTA-T°).
En la piña fresca congelada la ENZ. Se halla activa, pero la reacción es muy
lenta, o nula ni ha sufrido desnaturalización.

II. OBJETIVO.
1. Verificar la actividad catalítica de las enzimas observando los cambios de
coloración y/o solubilidad en los tubos de ensayo.

III. MATERIALES Y METODOS


a. REACTIVOS.
1. SOLUCION DE ENZIMAS.
- Zumo de piña (fresco)
- Saliva
- Extracto de hígado (crudo)

2. SOLUCION DE SUSTRATOS.
- Almidón 1%
- Gelatina (disolver 2g. en 10 ml de agua caliente)
3. SOLUCION PARA PRUEBAS.
- Lugol
4. NaCl 1%
5. HCl 1%

b. MATERIALES
- Baño maría 37°C.
- Gradillas y pinzas
- Tubos de prueba
- Matraces de 125 ml.
- Vasos de precipitado
- Probeta de 50 ml.
- Pipetas.

c. PROCEDIMIENTO
Armar un sistema de tubos de ensayo en una gradilla y etiquetarlos para
cada experimento, luego adoptar un sistema de pipeteo con cuidado.

EXPERIMENTO 1. DIGESTION DEL ALMIDON (METODO 1)


REACTIVOS T1 T2 T3 T4
Saliva x 2ml 2ml 2ml
SOL. NaCl X 1 gota 1 gota x
SOL. Almidón 4ml 2ml 2ml 8 ml
SOL. HCl x x x 1ml
Agitar tubos y llevar a baño maría 10 minutos.
Luego sacar tubos.
SOL. Lugol 2 gotas 1 gota 1 gota 1 gota
Agitar tubos y observar

EXPERIMENTO 2. DIGESTION DE ALMIDON (METODO 2)


REACTIVOS T1 T2 T3 T4
Saliva x 2ml x x
SOL. Almidón 6ml 6ml 6ml 6 ml
Zumo de piña x x 2 ml x
Extracto de hígado 2 ml
Esperar 3 minutos y llevar a baño maría 10 minutos/ 37°C
Luego sacar tubos.
SOL. Lugol 2 gotas 1 gota 1 gota 1 gota
Agitar tubos y observar
EXPERIMENTO 3. DIGESTION DE LA GELATINA.
REACTIVOS T1 T2 T3 T4
Sol. Gelatina 2 ml 2 ml 2 ml 2 ml
Saliva x 2 ml x x
Zumo Piña x x 2 ml x
Extracto de x x x 2 ml
higado
Espera 3 minutos. Agitar con varilla de vidrio por 1 minuto
Incubar B-M. 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora

NOTA: Luego de la incubación sacar los tubos y observar diferencias.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES


Cambios ocurridos en el proceso enzimático con almidón como sustrato

Tubos Sustancia Gotas


de Sustrato que se añade de yodo Cambios que ocurren
ensayo (enzima)
1 Almidón Tomó una coloración obscura al
agregarle el Yodo.
Tomo una coloración obscura muy
similar a la anterior, (un tono más
2 Almidón 2 ml de saliva 1gota
rosáceo). La enzima que actúa sobre
el almidón es la saliva ya que tiene
amilasa
Jugo de piña 1gota Se tornó obscura de un tono
3
Almidón (bromelina) ligeramente morado
4 Almidón Mezcla de 1gota Se tornó de un tono naranjado o
hígado marrón.
Cambios ocurridos en el proceso enzimático con gelatina como
sustrato
Sustancia Cambios que
Tubos Sustrat que se añade ocurren Cambios que ocurren
de o (enzima) durante el
ensayo proceso

1 gelatina

*viscosa Mezcla heterogénea, coloración


gelatina 2 ml de saliva transparente, viscosa
2 *poco densa
*fluida

Mezcla heterogénea, coloración


transparente, menos viscosa que la
anterior.
*poco viscosa
gelatina El jugo de piña contiene la enzima
3 Jugo de piña *densa (bromelina) que actúa sobre el
*heterogenia sustrato de la gelatina por esto
presentó algunos ligeros
cambios.

*viscosa
Mezcla *fluida Mezcla heterogénea, coloración
4 gelatina d *color anaranjado marrón, viscosa.
e hígado *heterogenia

V. CONCLUSION
En conclusión, La temperatura es un factor determinante en las reacciones
enzimáticas porque acelera o retarda la acción de las enzimas, lo que se evidencia
con la producción de burbujas.

Al momento de observar los tubos nos dimos cuenta que el Lugol si hizo efecto
provocando una hidrolisis.
En esta practica y no solo en esta si no casi en la mayoría nos dimos cuenta que el
laboratorio no es el adecuado o no cuenta con las condiciones optimas para las
practicas ya que algunas nos salieron mal por el tema de la higiene maquinas
reactivos, etc.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Que es el LUGOL y para qué sirve?
El Lugol o solución de Lugol es una disolución de yodo molecular y yoduro potásico
KI en agua destilada. Fue preparada por primera vez en1829y nombrada en honor
al médico francés J.G.A. Lugol. Este producto se emplea frecuentemente como
desinfectante y antiséptico, para la desinfección de agua en emergencias y como
un reactivo para la prueba del yodo en análisis médicos y de laboratorio. También
se ha usado para cubrir deficiencias de yodo; sin embargo, se prefiere el uso de
yoduro de potasio puro debido a la ausencia de yodo diatómico, forma molecular
cuyo consumo puede resultar tóxico.

Según (María teresa 2012) En los comienzos del siglo XIX, debido en gran parte
a las guerras napoleónicas, el nitrato potásico era una sustancia muy valorada para
la obtención de pólvora. Posiblemente ese era el motivo por el que, en 1811,
Bernard Courtois (1777–1838) obtenía nitrato potásico (salitre) quemando algas; al
quemar las algas en las cenizas quedaba nitrato que recuperaba añadiendo ácido
sulfúrico para eliminar los otros residuos. Un día añadió más ácido de lo normal y,
al calentar, observó que se desprendían un vapor de color violeta (tiempo después
se sabría que se trataba de un nuevo elemento: el yodo) muy llamativo, que se
condensaba dejando unos pequeños cristales negros brillantes. No tenía suficiente
dinero y abandonó la investigación, pero dio muestras de aquella sustancia a
Nicholas Clement (1779–1841) y a Charles Bernard Desormes (1771–1862),
quienes a su vez, según Partington (1964), las pasaron a Louis Joseph Gay Lussac
(1778–1850) y a Humphry Davy (1778–1829) (que en esa época visitó París).
Ambos reconocieron que el descubridor de esa sustancia había sido Courtois, a
quien en 1831 le concedieron seis mil francos del Premio Montyon de l'Académie
Royale des Sciences, por el valor medicinal del yodo. Sin embargo, moriría
arruinado; su propia necrológica, publicada en el Journal de Chimie Médica–le, de
Pharmacie et de Toxicologie recoge el lamento de que no hubiera patentado su
invención: "Bernard Courtois, auteur de la découverte de l'iode, est mort à Paris le
27 septembre 1838, laissant sa veuve sans fortune. Si lors de sa découverte,
Courtois eüt pris un brevet d'invention, il en eüt été tout autrement".
La investigación sobre el yodo fue uno de los varios conflictos que hubo entre Davy
(1813) y Gay Lussac, porque los dos se disputaban la primacía de los
descubrimientos relacionados con el comportamiento del yodo. Esto supuso que el
yodo comenzara a estudiarse bastante después de su descubrimiento y que Gay
Lussac (1814) destacara una nota con lo referido por Davy en el Journal of Natural
Philosophy, Chemistry and the Arts (referido por Gay–Lussac como el Journal de
MM. Nicholson et Tilloch), sobre qué tan mal estaba la ciencia en Francia que había
tenido que ir un filósofo inglés para que una sustancia nueva no durmiera en el
olvido

2. Cree Ud que la TRIPSINA BROMELINA Y LA PAPAINA actuarían igual


que la PEPSINA?.
La tripsina que se obtiene (páncreas), bromelina que es una enzima que se obtiene
de (piña) y la papaína (papaya) deshace las proteínas de igual manera que
la pepsina, enzima que forma parte del jugo gástrico

3. Para las siguientes enzimas indicar:


AMILASA LIPASA BROMELINA PEPSINA
pH optimo 6.9 7,9 4.5 a 5.5 2.3
Ion - activador Cloruro y Ca2+ Ca2+ cl
bromuros

VII. BIBLIOGRAFIA

AGUIRRE OBANDO, O.A.; MORALES ÁLVAREZ, E.D.: Reconocimiento de


carbohidratos. Visitar Web: Universidad de Quindio, Facultad de Educación. Consulta
27 de julio de 2010.
ANÓNIMO (1988): Fehling (Germán). Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-
Americana, 23, 560. Madrid, Espasa-Calpe.
Sánchez & teresa & pinto) educación química, México enero 2013

BABRET, A. CHAVEZ, C. Biología. Editorial Prentice Hall. New Jersey.1992

Das könnte Ihnen auch gefallen