Sie sind auf Seite 1von 28

LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA

LA COMUNICACIÓN
La comunicación es un proceso de interacción mediante el cual nosotros compartimos
sentimientos, pensamientos, ideas, afectos, etc. con otras personas. La familia es un
espacio donde estamos obligados a desarrollar una buena comunicación con nuestros
padres y con los demás miembros de la familia.
CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN
Para mejorar la comunicación familiar, debemos partir de dos aspectos fundamentales:
primero, tener bien presente que todas las personas tenemos el mismo valor; y el
segundo, debemos partir del hecho que es posible aprender de todos. Sólo así podemos
potenciar el diálogo, que es el medio por excelencia para desarrollar la comunicación
familiar
Tener una buena comunicación en familia es beneficioso para todos. Se comparten los
valores de respeto mutuo y la unión lo que permitirá construir un ambiente de armonía y
afecto en la casa.
En cambio, cuando no hay una correcta comunicación, el dialogo se frustra, se originan los
malos entendidos, se forman perjuicios, surgen problemas; todo ello nos creará
sentimientos de enojo tristeza, depresión, llanto, etc..
ORIGEN DE LOS MALOS ENTENDIDOS
Muchos de los malos entendidos que se originan en casa, se deben básicamente a lo
siguiente: tus padres pueden confundir tu necesidad de autonomía e independencia con
falta de respeto; o, tú puedes confundir el interés y el apoyo de tus padres con exceso de
protección o que no confían en ti.
Los importante es reconocer que todo ello se puede superar mediante el dialogo.
ESTILOS DECOMUNICACION
Es importante que conozcas los estilos de comunicación que existen para que aprendas a
valorar al estilo asertivo como aquel que te puede ayudar a solucionar las dificultades o
problemas de comunicación familiar que tengas.
A. ESTILO AGRESIVO
Los que tiene este estilo de comunicación, ante los problemas y dificultades siempre
reaccionan de manera agresiva, gritando o amenazando. Siempre intentan imponer sus
puntos de vistas sin importarles para nada lo que sienten, piensan u opinan los demás.
Piensan que ser dominante o autoritario es la única manera para ganarse el respecto de
los demás.
B. ESTILO PASIVO
Son los que no se atreven a decir nada ni se expresan directamente cuando reciben algún
tipo de agresión o abuso. Siempre reaccionan de manera pasiva, por inseguridad, miedo o
vergüenza. Siempre se guardan sus sentimientos, opiniones, ideas.
C. ESTILO ASERTIVO
Los que tienen el estilo asertivo dicen lo que piensa y lo sienten de manera adecuada, con
serenidad, sin atacar ni agredir a los otros. Este estilo de comunicación siempre favorece la
comprensión y el respeto a los demás.
Este es el estilo de comunicación que favorece a al dialogo en nuestra familia.
LAS DIMENSIONES DE LA PERSONA HUMANA
Una de las principales características que nos diferencian de los demás seres vivos es que somos
seres complejos: poseemos una dimensión biológica, una dimensión psicológica, una dimensión
social y una dimensión ético- trascendental. Estas dimensiones no se encuentran separadas, sino
que forman una unidad, de tal manera que una influye inevitablemente en otra.

1. La dimensión biológica

Esta dimensión la tienen todos los seres vivos, es decir, tanto los animales como las plantas. Los
seres humanos experimentamos distintos procesos:

1. Nuestro cuerpo cambia

A medida que crecemos, aumentamos en talla y peso. Esto indica que se van desarrollando
nuestras estructuras ósea, muscular y nerviosa. Lo mismo ocurre con nuestros órganos internos,
que van creciendo y realizando funciones específicas.

1. Nuestra sexualidad se va desarrollando

Desde pequeños, los varones y las mujeres nos diferenciamos. Al crecer, estas diferencias se
hacen más clareas por el desarrollo de los órganos sexuales y por el interés de relacionarnos con
el sexo opuesto.

1. La dimensión psicológica

Esta dimensión es propia de los seres humanos. Se inicia desde el momento de la concepción, ya
que desde el vientre de nuestras madres vamos aprendiendo y expresando emociones. En esta
dimensión podemos distinguir dos aspectos:

1. El aspecto intelectual, que implica el desarrollo de las capacidades cognitivas:


inteligencia, atención, percepción, memoria y razonamiento.
1. El aspecto emocional, que consiste en la capacidad de percibir, sentir y expresar
adecuadamente afectos y emociones (alegría, tristeza, temor, cólera, etc.).

La dimensión psicológica hace que las personas se tracen metas, planifiquen su vida y busquen
directa o indirectamente trascender hacia el futuro, ya sea por su capacidad intelectual (por
ejemplo, creando algo) o por su capacidad emocional (uniéndose a otra persona).

1. La dimensión social

La dimensión social también se inicia en el vientre materno, con las primeras interacciones del feto
con la madre. Empieza a hacerse más evidente desde el momento en que nacemos y vamos
interactuando con otras personas y grupos.

Existen dos aspectos que aprendemos y desarrollamos en esta dimensión:

a. El proceso de socialización, que incluye la adquisición del lenguaje, el desarrollo del


pensamiento, la interiorización de las creencias y el aprendizaje de los hábitos y las normas de una
sociedad.
b. Las habilidades sociales, que son las capacidades que vamos adquiriendo para relacionarnos
adecuadamente con otras personas.

1. La dimensión ético – trascendental

Esta dimensión es exclusiva de los seres humanos y no se desarrolla por igual en todas las
personas. Se caracteriza por ser mucho más interna que las anteriores, pues implica la reflexión
sobre el sentido de la existencia. Esta dimensión tiene que ver con aspectos como los siguientes:

1. Preguntarnos el para qué y el porqué existimos.


2. Procurar obtener respuestas sobre esas preguntas.
3. Tener una escala de valores que esté interiorizada en nuestra mente, de
manera que sea guía en nuestra vida.
4. Llegar a desarrollar una convivencia positiva con los demás.

La identidad personal es ser uno mismo, es


ser diferente y la vez similar a las demás
¿QUÈ ES LA IDENTIDA
personas PERSONAL?
de la sociedad en que vive.

Es aceptar y actuar críticamente sobre una


base de valores propios. Es decir, debo
responderme ¿Qué debo hacer? ¿Qué quiero
ser? ¿Qué esperan de mí los demás?

es

¿QUÈ ES LA IDENTIDAD
También encontramos otros rasgos de la identidad personal:

 Permite que el adolescente comience a pensar en su historia personal, y en sí


mismo.PERSONAL?
 El adolescente busca modelos que vayan con él, los adopta y después los
dejara por otro; la sociedad y la cultura en que se desarrolla

II.- ASPECTOS DE LA IDENTIDAD PERSONAL los aspectos de la identidad personal son:

 El auto concepto: es todo aquello de lo que el individuo es consciente en sí mismo


¿Quién soy? ¿Cómo soy?
 La autoestima: es la manera como se valoran así misma las personas... ¿Yo valgo? ¿Yo
me acepto?..,¿Cómo me gustaría hacer?
 La autoeficacia: sentimiento de ser capaces de vencer y enfrentar
los obstáculos y lograr las metas…¿yo puedo?..¿qué debo hacer?

III .- OTROS ASPECTOS QUE DETERMINA TU IDENTIDAD PERSONAL

 Tu nombre es muy importante. Te acompañará siempre en


cualquier sitio, aunque no estés presente. Es una palabra
trascendente pues será asociada a ti cada vez que se te
recuerde. Te identifica y encierra el afecto de quienes te ayudarán a crecer y de los
que te aman.
Nuestro nombre no es solo una palabra igual a otras, porque quienes nos quieren y
protegen nos han elegido para llamarnos, seguramente, han pensado en lo mucho que no gustarla
oírlo o verlo escrito.
Una de las primeras palabras que aprendemos a reconocer es nuestro nombre, mucho
antes de poder pronunciarlo. Generalmente, es la primera palabra que aprendemos a escribir.
Hasta tu mascota lleva un nombre que habrás elegido con amor para
ella. Cuando un niño está por nacer, es común encontrar a la familia
reunida buscándole un nombre apropiado. Cuando esa familia no existe
por diversos motivos, o cuando no pudo quedarse con él bebe y ayudarlo
a crecer, será otra familia, deseosa de darle amor la que elegirá como se
llamará.
A veces, los que nos quieren utilizan algún sobrenombre
cariñoso que, si bien no reemplazará nunca al verdadero nombre, es
aceptable como un gesto de simpatía y amor.
Pero otras veces se utilizan odiosos apodos, que no respetan la identidad, sencillamente
porque están despreciando algo fundamental para la personalidad de cada ser y que representa su
propia historia.

 La familia
Tu familia es parte de tu identidad, porque de ella aprendiste la mayoría de las cosas que
sabes, adquiriste costumbres, modelaste tu forma de ser y le debes parte de lo que eres.
Del respeto que tengas hacia ella depende gran parte de tu felicidad y la de los demás
miembros.
Cada familia construye su convivencia en base a normas que sus integrantes deben
compartir y respetar para que las relaciones entre ellos sean lo mejor posible, por ejemplo, se
deben respetar los horarios, los espacios que cada miembro posee dentro del hogar, los momentos
destinados al encuentro y dialogo familiar, los paseos o las salidas de vacaciones, etc.
La unión y el respeto dentro de una familia dependen en gran parte de la valoración y
aceptación de esas normas, costumbres y ritos familiares.
Este conjunto de actividades, comportamientos y actitudes conforman la identidad
familiar.

 Documento de identidad
El documento de identidad es el documento oficial que contiene la foto de la
persona, su nombre, su dirección, y otros detalles que confirman su identidad: fecha de
nacimiento, nombre del padre, sexo, etc. En el documento de identidad hay detalles que atestiguan
sobre nuestra identidad externa: sexo, por ejemplo. También hay detalles que no pueden ser
descubiertos sin que nosotros los pongamos en evidencia: por ejemplo nacionalidad, nombre del
padre o nombre de la madre.

LA IDENTIDAD EN DIVERSAS PARTES DEL PERÙ

¿Crees que todos tenemos la misma identidad?.......... ¿si todos vivimos en el Perú, tendremos la
misma identidad?...................... ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………....................................................................................................

Si todos vivimos en el Perú, o algunos poseemos apellidos iguales, compartimos el mismo colegio,
tenemos un documento de identidad, o participamos de las tradiciones o costumbre porque
estamos enmarados en un mismo contexto cultural, no significa que tengamos el mismo grado de
identidad. Y nos sintamos identificados con esto? , Verdad? decimos esto porque la identidad se
forma desde el nacimiento con un sentido de pertenencia a lo que amamos y valoramos como
nuestro.

Los adolescentes que viven en las diversas partes del Perú, forman su identidad de acuerdo a su
lugar de nacimiento, costumbres, familia, y entorno social, por tal motivo en la costa tenemos
adolecentes que viven con sus padres, o con un grupo de parientes, o son hogares disfuncionales
(padre o madre) Ellos tienen que estudiar, o trabajar porque la realidad económica y social lo
apresura de esa forma.

Además el entorno social está sujeto al consumismo y la alienación a lo extranjero, dejando una
zanja entre lo auténtico y lo superficial, las familias se ven obligadas a emigrar a otros países
dejando sus hijos en amparo de otros familiares, de esta forma la identidad del adolescente de la
costa se está deteriorando porque se pierde la identidad familiar, y por consecuencia la identidad a
una sociedad en la que vive. De otra forma viven los adolescentes de la sierra, no todos estudian,
algunos solo lo hacen si es que viven cerca del pueblo principal, porque de lo contrario tienen que
trabajar para ayudar a la subsistencia de la familia, y si bien es cierto ellos poseen una identidad
cultural más fuerte y reforzada es porque , el poblador lejos del consumismo que poseen las
ciudades grandes de la costa o selva, aman más lo que le da de comer y subsistencia a su familia
y eso se llama “tierra” que la trabajan día para lograr vivir. En la selva peruana el adolecente
también cultiva la tierra, y vive del comercio, al cual se dedican sus padres, en algunos lugares y
ciudades importantes el estudio es básico, y optar para una profesión también es una meta, pero si
hablamos de las comunidades selváticas la realidad es otra, pasan algo similar a los campesinos
de la sierra. Además en la selva hay males sociales, que atentan
ahora contra la vida de los jóvenes, y el buen vivir; esto es el
narcotráfico y las drogas, entre otros que están avanzando a pasos
agigantados y hoy en día la realidad e identidad de los adolescentes
y familias de la selva se ven en la necesidad de emigra a la costa
dejando su lugar de origen, o de lo contrario se quedan ahí, la
identidad se forma amando desde pequeños a lo que nos rodea,
familia, sociedad o comunidad.

TRABAJAMOS EN EL AULA: Luego de haber leído y explicado el tema con tu profesora


trabajaras en tu cuaderno las siguientes preguntas:

 Elabora un acróstico con las característica positivas de tu persona y que te hacen sentir
bien?
 ¿ crees que tu autoestima esta en relación de cómo te tratan tus padres y compañeros.?

 ¿Cómo fue que decidieron ponerte el nombre que tienes?


¿Cuál es el origen de tu apellido paterno?
¿Cuál es el origen de tu apellido materno?
¿Hay alguna costumbre, característica o ritual que identifique a tu familia?

En grupo:
 Vamos a comentar la información con los compañeros en la escuela
Cuenta al resto del grupo las respuestas que trajiste de tu casa.

 Anota en el pizarrón los países de origen de los apellidos .

Reflexionamos: ¿Qué sucede con los apellidos? ¿De dónde son? Contamos cuántos provienen
del mismo lugar en nuestro grado. ¿Tiene algo que ver con nosotros el lugar de origen de nuestro
apellido?

I.E.P JUAN PABLO II – TRUJILLO GRADO: PRIMERO DE SECUNDARIA SECCIONES: A, B, C

DOCENTE: GABRIELA GANOZA LARREA AREA: PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS.

LA AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO.

CONCEPTO– Es la percepción evaluativa de uno mismo. – Nadie puede dejar de pensar


en sí mismo y de evaluarse. Todos desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente,
positiva o negativa, alta o baja..., aunque no nos demos cuenta. – Importa desarrollarla de
la manera más REALISTA y POSITIVA posible y que nos permita descubrir nuestros
recursos personales, para apreciarlos y utilizarlos debidamente, así como nuestras
deficiencias, para aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras posibilidades

CARACTERISTICAS DE LA BAJA Y ALTA AUTOESTIMA.

La autoestima es la idea que tenemos sobre nosotros mismos. Es cuanto usted se valora.

Alta autoestima

 Seguro acerca de quién es y seguridad en sí mismo.


 Capaz de tener en sus relaciones interpersonales liderazgo.
 Capaz de mostrar sus verdaderos sentimientos.
 Capaz de reconocer sus propios logros.
 Habilidad de perdonarse y perdonar a los demás.
 Personas que le dan la bienvenida a los cambios.

Autoestima baja

 Inseguridad acerca de quién es usted y falta de confianza en usted


mismo.
 Esconder los verdaderos sentimientos.
 Inhabilidad de premiarse a usted mismo por los logros.
 Inhabilidad de perdonarse a usted mismo y a los demás.
 Miedo al cambio.

PAUTAS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA: La autoestima puede ser cambiada y mejorada.


Podemos hacer varias cosas para mejorar nuestra autoestima:

1. Convierte lo Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o

negativo en que no tiene solución:


Pensamientos negativos
positivo: Pensamientos alternativos
"No hables"
"¡No puedo hacer nada!" "Tengo cosas importantes que decir"
"No esperes demasiado"
"No soy suficientemente bueno" "Tengo éxito cuando me lo propongo"

"Haré realidad mis sueños"

"¡Soy bueno!"
Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativas que
2. No podamos tener en ciertos ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que podemos
haber tenido fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere decir que en general y en
generalizar
todos los aspectos de nuestra vida seamos “desastrosos”.
3. Centrarnos en lo En conexión con lo anterior, debemos acostumbrarnos a observar las características
positivo buenas que tenemos. Todos tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos
orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando nos evaluemos a nosotros
mismos.
4. Hacernos Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese “observar lo bueno”
conscientes de los consiste en hacernos conscientes de los logros o éxitos que tuvimos en el pasado e
logros o éxitos intentar tener nuevos éxitos en el futuro. Pida a los alumnos/as que piensen en el
mayor éxito que han tenido durante el pasado año. Dígales que todos debemos
reconocer en nosotros la capacidad de hacer cosas bien en determinados ámbitos de
nuestra vida y que debemos esforzarnos por lograr los éxitos que deseamos para el
futuro.
5. No compararse Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas.
Aunque nos veamos “peores” que otros en algunas cuestiones, seguramente seremos
“mejores” en otras; por tanto, no tiene sentido que nos comparemos ni que, nos
sintamos “inferiores” a otras personas.
6. Confiar en Confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones. Actuar
nosotros mismos siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente
por la aprobación de los demás.
7. Aceptarnos a Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar que, con nuestras
nosotros mismos cualidades y defectos, somos, ante todo, personas importantes y valiosas.
8. Esforzarnos Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos
para mejorar aspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos
aspectos que deseamos mejorar. Para ello es útil que identifiquemos qué es lo que nos
gustaría cambiar de nosotros mismos o qué nos gustaría lograr, luego debemos
establecer metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos cambios.

TRABAJO PERSONAL:

1. Lee y reflexiona sobre el siguiente párrafo de “El Alquimista”, de Paulo Cohelo, en el que
un mercader se lamenta con Santiago, el protagonista de la historia, de no haber
realizado sus sueños:

“La Meca está mucho más lejos que las Pirámides. Cuando era joven preferí juntar el
poco dinero que tenía para poner en marcha esta tienda. Pensaba ser rico para algún
día ir a la Meca. Empecé a ganar dinero, pero no podía dejar a nadie cuidando
cristales porque son piezas muy delicadas. Al mismo tiempo, veía pasar frente a mi
tienda a muchas personas que se dirigían hacia allí.....
- ¿Por qué no va a la Meca ahora?- Inquirió el muchacho.
- Porque la Meca es lo que me mantiene vivo. Es lo que me hace soportar estos días
iguales, esos jarrones silenciosos en los estantes, la comida y la cena en aquel
restaurante horrible. Tengo miedo de realizar mi sueño y después no tener más
motivos para continuar vivo. (p. 65-66)"

Resuelve las siguientes preguntas:

a. ¿Dirías qué el Mercader está atrapado en la trampa del tiempo? ¿Por qué?
b. ¿Qué consejo le darías tú como amigo (a)?

Escribe una carta lo más profunda y sincera que puedas porque debes tener en cuenta
que te la enviarás a ti mismo, nadie más la va a leer. En ella describe lo que te gusta
hacer, cómo eres, qué te gusta y te disgusta de ti (tanto de tu físico como de tu carácter) .
Al final ofrécete como amigo de ti mismo recalcando tus cualidades, por ejemplo: “me
gusta escuchar a la gente”, o “me gusta ayudar en todo lo que puedo”,

TRABAJO PUESTA EN ESCENA: elaboraras un diploma o dos o tres, en cartulinas


pequeñas tamaños A4,estas deben tener tus cualidades más rescatables que cada uno
tiene , luego de hacer estas diplomas , las lucirán por toda el aula, y así todos los
observaran.( será evaluado.)

TRANSFERENCIA: trabajan una ficha del auto concepto a modo de evaluar sus
características

Área: P.F.R.H GRADO 1º, A, B, C. DE SECUDARIA DOCENTE: GABRIELA GANOZA L

EL AUTOCONCEPTO

ESTIMADO ALUMNO Y ALUMNA dibuja la expresión a las caras de la hoja “El auto concepto” y
escribe en ella frases que describan cómo se ve a sí mismo, con respecto a la pregunta que está
debajo de las caritas.

Como me encuentro en la familia

0 0

Como me encuentro en la escuela

0 0

Como me relaciono con los demás


0 0

Como considero que me ven los demás

0 0

Lo que más me molesta de mí mismo

/
0 0

/Lo que más me gusta de mí mismo

//Respecto a mi presente y mi futuro

MANEJO DE EMOCIONES EN LA PUBERTAD.


SABERES PREVIOS: Estás en una etapa en que es común sentirse, encierra en un
círculo las emociones que siempre estas experimentando.

Temperamental Aburrido Cansado Deprimido Desesperado

Enojado Aunque a veces eufórico , feliz y

enamorado

Ahora explica ¿cuáles son las causas que te ocasionan estos estados de ánimo o
emociones?

DEFINICION DE EMOCIONES. Las emociones son reacciones que todos experimentamos:


alegría, tristeza, miedo, ira… Son conocidas por todos nosotros pero no por ello dejan de tener
complejidad. Aunque todos hemos sentido la ansiedad o el nerviosismo, no todos somos conscientes de
que un mal manejo de estas emociones puede acarrear un bloqueo o incluso la enfermedad.

 TIPOS DE EMOCIONES. Las emociones básicas son las que tienen una expresión
facial concreta y con carácter universal entre ellas podemos destacar:

 Negativas : miedo, ira, ansiedad, asco, tristeza, hostilidad..


 Positivas: felicidad, humor, amor....
 Neutras: la sorpresa es la emoción neutra más característica.

El miedo: El miedo es una emoción negativa, implica sentimientos desagradables,


valoración de la situación como dañina y la puesta en movilización de muchos recursos
para su afrontamiento. El miedo se desencadena ante un estímulo presente y cuando este
estímulo desaparece lo hace el miedo, en cierto modo, es adaptativo. Aunque hay otro
tipo de miedos que no san tan tangibles ni hay estímulos por el medio es el tipo de miedo
existencial, las fobias (miedos irracionales y persistentes)

Los principales efectos del miedo :


Subjetivos : tensión, desasosiego, malestar..

Fisiológicos: agarrotamiento, paralización....

La ansiedad: La ansiedad es un estado de agitación, inquietud,....similar al miedo, pero


que carece de estímulo que lo desencadene. Algunos autores definen la ansiedad como
un miedo sin objeto.
Lo principales efectos de la ansiedad:
Subjetivos: tensión, pavor, preocupación, malestar, nerviosismo....

Fisiológicos: dilatación pupilar, sudoración, tensión muscular y aumento de la frecuencia


respiratoria...

La ira: La ira es una reacción de furia o cólera que es causada por la indignación y el
sentirse vulnerados en nuestros derechos, es una respuesta emocional primaria, y que se
presenta cuando un organismo se ve bloqueado en la consecución de una meta o en la
satisfacción de una necesidad.
Es un sentimiento displacente que genera un impulso a actuar para eliminar o dañar al
causante del ese malestar. Junto con el miedo son las dos emociones más intensas , pero
la ira es más peligros ya que su propósito es destruir y en situaciones extremas puede
llegar a generar reacciones de odio y violencia (verbal y física)

Principales efectos de la ira :


Subjetivos : enojo, irritación, rabia, furia....

Fisiológicos: aumentos secreciones hormonales, especialmente adrenalina, elevaciones


de la tensión muscular, respiratoria, etc.

Hostilidad. : La hostilidad es una aptitud social de resentimiento que conlleva respuestas


verbales o motoras implícitas, es una mezcla de ira y disgusto que se asocia con
desprecio y resentimiento.
En momentos puntuales puede llegar al rencor y a la violencia, aunque lo frecuente es
que se manifieste de manera sutil sin que se llegue a violar las normas sociales.

Efectos de la hostilidad:
Subjetivos: resentimiento, disgusto, enojo, desprecio...

Fisiológicos. Incremento de la frecuencia cardíaca, presión arterial....

La tristeza: La tristeza se produce como respuesta a un acontecimiento que es


considerado como displacentero y se manifiesta como pesadumbre o melancolía.
El displacer causado por la tristeza es efecto de la pérdida de un deseo apremiante, que
se sabe que no es posible satisfacer. La tristeza no siempre es displacentera. La tristeza
es más un estado de ánimo que una emoción.

Efectos principales de la tristeza:


Subjetivos: desánimo, melancolía, perdida de energía....

Fisiológicos: Enlentecimiento del metabolismo corporal. Cuanto más se incrementa la


tristeza y el metabolismo corporal se ralentiza más nos acercamos a la depresión.

El asco: El asco es una respuesta emocional causada por una impresión desagradable
de asco o de repugnancia que se tiene por alguna cosa. Es una de las reacciones
emocionales en las que las sensaciones fisiológicas son más patentes, se le relaciona con
trastornos del comportamiento como: anorexia y bulimia.

Efectos principales del asco:


Subjetivos : nauseas, sensaciones gástricas, necesidad de alejamiento.

Fisiológicos: aumento frecuencia cardiaca.....reduce el volumen sanguíneo y la


temperatura fisiológica.

EMOCIONES POSITIVAS
La felicidad: La felicidad es un estado de ánimo que se encuentra en la posesión de
algún bien. Es como se evalúa la vida o los aspectos más significativos de la misma. No
es fugaz como el placer, ya que es relativamente estable en el tiempo. Aunque el
mantenimiento en el tiempo no es la característica principal de las emociones positivas.
La felicidad facilita la empatía, ésta conduce a la manifestación de conductas altruistas,
favorece el rendimiento cognitivo, la solución de problemas, la creatividad, etc..
Los desencadenantes de la felicidad son los logros de los objetivos que se pretenden,
también se produce en la congruencia entre lo que se desea y lo que se posee.

Principales efectos de la felicidad:


Subjetivos: alegría, sensación de bienestar... No excluye momentos de lucha de dolor...

Fisiológicos: inhibe los sentimientos negativos y aumenta la energía.

El amor: El amor es la manifestación de afecto que sentimos por otra persona, animal,
cosa o idea. Se distinguen dos tipos de amor. El amor apasionado, en algunas ocasiones
llamado "amor obsesivo" o "enamoramiento" y el amor de compañero, también llamado
"amor verdadero", "cariño" o "amor conyugal". La gente que es dependiente e insegura es
vulnerable al amor apasionado.

Los principales efectos del amor/cariño:


Subjetivos: seguridad, aceptación, de estar fuera de peligro...

Fisiológicos: la oxitocina se relaciona con los vínculos afectivos, cercanos, íntimos, así
como con conductas sexuales y reproductivas.....

El humor: El humor es la buena disposición que uno manifiesta para hacer alguna cosa.
Los estímulos se perciben como divertidos e incluye respuestas abiertas como: sonrisas,
risas o carcajadas.

Los efectos del humor:


Subjetivos: risa, relajación,...

Fisiológicos: durante la risa se producen dilatación de la pupila. El afloramiento de las


lágrimas puede ocurrir durante la risa, de hecho ocurre muchas veces. Se han encontrado
efectos en la función endocrina, efectos en el sistema inmune, liberación de hormonas,
catecolaminas y endorfinas.
EMOCIONES NEUTRAS: Las emociones neutras no producen reacciones ni agradables
ni desagradables. No son positivas ni negativas. Su finalidad es facilitar la aparición de
posteriores estados emocionales.

La sorpresa.
La sorpresa es una reacción que se manifiesta ante algo imprevisto o
extraño. La atención y la memoria de trabajo se centra en el
procesamiento de la estimulación responsable de la reacción.
La sorpresa es la más breve de las emociones, aparece y desaparece
con la misma rapidez. Suele convertirse rápidamente en otra emoción que sea congruente
con el estímulo que la desencadeno. Ocurre ante estímulos novedosos, inesperados....

Los principales efectos de la sorpresa:


Subjetivos: incertidumbre, la mente se queda en blanco.

Fisiológicos: vasoconstricción periférica, conductancia piel, aumento momentáneo de la


actividad neuronal...

PAUTAS PARA CONTROLAR LAS EMOCIONES NEGATIVAS.

¿QUÉ HAGO PARA MANEJAR MIS EMOCIONES?

 Date cuenta que no estás solo. Aunque no todos los adolescentes experimentan
los mismos cambios de humor, estos son comunes en la adolescencia. TODOS LOS
DE TU EDAD ESTÁN EN LA MISMA ETAPA QUE TÚ.
 Cuenta hasta diez. O toma aliento o haz algo que te haga tranquilizarte durante
unos momentos, especialmente si te sientes enfadado o irritable. Trata de analizar la
situación desde el punto de vista de un observador INTELIGENTE
 Habla con las personas en la que confías. Los AMIGOS pueden ayudarse los
unos a los otros cuando se dan cuenta de que no son los únicos en experimentar
ciertos sentimientos.
 Hablar con los PADRES también es importante. Tus padres pueden compartir
contigo sus propias experiencias sobre cómo controlan sus momentos de mal humor
y de cómo vivieron esa etapa. Además, ellos apreciarán que trates de explicarles
cómo te sientes en vez de responder con un portazo.
 Los MAESTROS suelen ser buenos recursos, acércate a quien te inspire
confianza
 o un DOCTOR puede guiarte en temas del desarrollo., INQUIETUDES
RESPECTO A TU CUERPO
Esconder tus sentimientos en tu interior hace que parezcan más terribles de lo que
son.
 Haz ejercicio. Hacer ejercicio con regularidad produce más beta-endorfina, la
hormona que controla el estrés y mejora el estado de ánimo. Corre, juega tenis,
monta tu bicicleta, baila, haz aerobics, yoga etc. juega en el equipo de la escuela
futbol, básquet, danzas música etc.

 Duerme lo suficiente. Aunque puede que sea difícil que tengas tiempo,
descansar lo suficiente es muy importante tu cuerpo requiere de mucha energía para
crecer, de hecho ya lo está haciendo a un ritmo vertiginoso y nunca pide permiso
para tomar la energía que requiere ESTO CAUSA ENFRENTAMIENTOS CON TUS
PADRES porque todo el día quieres estar echado en el sillón o en la cama Dialoga
con ellos diles con franqueza lo que sientes. Estar cansado puede ocasionar más
tristeza e irritabilidad.

 Llora o desahógate: No hay nada malo con llorar, de hecho, llorar suele hacer
sentir mejor a las personas. Sin embargo, si te encuentras triste, irritable, aburrido o
desesperado la mayor parte del tiempo o si no consigues olvidar tus tristezas, puede
que estés deprimido y necesites ayuda de un consejero o un doctor. Si te sientes
estresado o enojado la mayor parte del tiempo, pedir ayuda puede ser algo muy útil
para ti.

 Ten calma. Así como puedes sentirte de mal humor sin ninguna razón aparente
algunas veces, este estado de ánimo también puede pasar. y cambias a una alegría
desbordada y con ánimos de comerte el mundo.

TRABAJO PERSONAL:

1. Para que descubras que las emociones son posibles de ser controladas, describe
una situación en donde recuerdes haber controlado adecuadamente
tus emociones negativas.
2. Completa las siguientes frases según tus emociones vividas en esta
semana o meses. Hazlas en forma de un collage y que se distingan
por colores, luego frente a cada una colócale una emoción positiva
especialmente a las emociones negativas
 Me siento triste por…………….
 Estoy avergonzado
 Estoy muy feliz
 Tengo ira por..
 He llorado por ..
 Tengo miedo a
 Me dio sorpresa…
3.- Pega imágenes de las diferentes tipos de emociones vistas en el tema de hoy.
TRABAJO EN GRUPOS.
A continuación te presento cuatro casos, con la ayuda de tu grupo de trabajo
dale una solución y luego en plenario las exponemos.

CASO Nº1 CASO Nº 2


un compañero de tu aula, vienen hacia ti y Saliendo de tu casa hacia el colegio,
te dice que en el recreo vio a otro encuentras a tu mejor amigo quien pasa
compañero tuyo rebuscando tu mochila, y muy apresurado(a) y no te saluda y tú que
además que la dejo tirada no quiso deseas hablarle te quedas callado. ¿ Que
recogerla y ponerla en su lugar preguntas te haces al respecto.’?
¿Qué emoción tendrías en ese momento? ¿ sientes que te ignoran?
¿Qué haces para afrontar este problema?

CASO Nº 3 CASO Nº 4
Entras al baño del colegio y un compañero Si una persona dentro de tu aula siempre
te empuja y te hecha agua a tu uniforme y te está molestando, tira tus útiles, te quita
sale corriendo ¿qué haces? tu dinero o te presta y no devuelve, te pone
apodos ¿qué emociones sientes? ¿Qué
haces?

LA IDENTIDAD PERSONAL

LA CONCIENCIA DE UNO MISMO. La identidad es lo que permite que alguien se


reconozca a sí mismo. En consecuencia, la identidad personal es todo aquello que nos
define como individuos. Tenemos conciencia de la identidad porque tenemos memoria, sin
ella sería imposible nuestro propio reconocimiento. De hecho, cuando alguien pierde la
memoria pierde el elemento esencial de sí mismo.

COMO SE CONSTRUYE LA IDENTIDAD PERSONAL.

Su proceso de constricción La identidad se va construyendo día a día, desde la infancia,


en la convivencia, en el intercambio afectivo que tenemos con nuestra familia, amigos y
conocidos; y continua fortaleciéndose a lo largo de la vida.

Preguntas que nos ayudan a buscar nuestra identidad ¿Quién


soy? ¿Cómo soy? ¿¿Quién quiero ser? ¿Qué valoro?

Aspectos que conforman a la identidad personal Identidad de


Género, esta se refiere a el género que nosotros asumimos ya sea
de hombre o de mujer. Identidad Social, se refiere a nuestra
familia, nuestra identidad nacional y nuestra identidad étnica.
Identidad Física, se refiere a nuestras características corporales.

Identidad Psicológica, se refiere a la forma en la que nos


comportamos y cómo somos. Identidad Moral, se refiere a nuestros
valores y los valores del grupo al que pertenecemos. Identidad Ideológica, se refiere a
nuestra forma de pensar

LA IDENTIDAD Y SU RELACION CON LA AUTOESTIMA:

Uno de los factores más importantes en la elaboración de una identidad personal y social
es la autoestima.
La autoestima es el amor, la valoración, el respeto y la aceptación por uno mismo. Es
sentirse satisfecho con lo que uno es, con sus logros, cualidades y
valores; incluso sabiendo que existen aspectos que deben mejorar
o superarse.
La autoestima me permite reconocer que tengo derecho a ser feliz,
me lleva a defender mis intereses ante los demás y a hacerme
responsable de mis actos.
La autoestima es fundamental para nuestro relacionamiento
armónico con las personas que nos rodean, ya que solo una
persona que se ama y se valora puede amar y valorar a los demás.
Tanto en niños como en adultos, la elevada y la baja autoestima
determinan ciertas características.
Responde.
a- ¿Por qué la identidad de las personas cambia con el tiempo?
b- ¿Cómo influye la autoestima en la relación con los demás?
C.- Explica la diferencia entre identidad y autoestima.

TRABAJOS EN GRUPO: investigar


“identidad en internet.” (Facebook.) Riesgos y soluciones, exponerlo en clase.

SER LIDER

El rey recibió como obsequio dos pichones de halcón y los entregó al maestro de cetrería
para que los entrenara. Pasados unos meses, el instructor comunicó al rey que uno de los
halcones estaba perfectamente educado, pero que al otro no sabía lo que le sucedía: no
se había movido de la rama desde el día de su llegada a palacio, a tal punto que había
que llevarle el alimento hasta allí. El rey mandó llamar curanderos y sanadores de todo
tipo, pero nadie pudo hacer volar al ave.
Encargó entonces la misión a miembros de la corte, pero nada sucedió. Por la ventana de
sus habitaciones, el monarca podía ver que el pájaro continuaba inmóvil.
Publicó por fin un bando entre sus súbditos, y, a la mañana siguiente, vio
al halcón volando ágilmente en los jardines. Traedme al autor de ese milagro, dijo.

En seguida le presentaron a un campesino ¿Tú hiciste volar al halcón? ¿Cómo lo hiciste?


¿Eres mago, acaso? Entre feliz e intimidado, el hombrecito solo explicó: “No fue difícil, Su
Alteza: sólo corté la rama. El pájaro se dio cuenta que tenía alas y se largó a volar”

RESCATANDO TUS SABERES PREVIOS: responde en tu cuaderno de trabajo

 ¿Sabes que tienes alas?


¿Sabes que podes volar?
¿A que este agarrado?
¿De que no te podes soltar?
¿Quién o qué la puede cortar?
¿Cuáles son las razones que hoy te impiden levantar vuelo?
DEFINICION: Un líder es el individuo de un grupo que ejerce una mayor influencia
en los demás, se le considera jefe u orientador, éste presenta la habilidad de
convencer a otros de que trabajen con entusiasmo para lograr los objetivos
definidos.

CARACTERISTICAS DE UN BUEN LIDER:


Participativo y exigente al mismo tiempo
* Es quien valora las ideas y las iniciativas del equipo
* Valora el tiempo y las capacidades
* No manipula el grupo
* Facilita el facilita el proceso de la organización
* Supera las dificultades en forma productiva
* Fomenta la participación
* Lleva a lograr objetivos

CARACTERISTICAS DE UN MAL LIDER

 Autocrático:
* Dominante
* Autosuficiente
* Absorbente
* Conflictivo
* Peleador y autoritario

Paternalista:
* Quiere quedar bien con todo el mundo
* No tener conflictos con el grupo
* Es el protector
* Quieres hacerlo todo
* Menosprecia al equipo
* Puede hacer perder la orientación

Suele no tener normas
* Líder sin iniciativas
* No dirige ni coordina
* Es inseguro
* No muestra interés por el grupo
* Lo que se haga está bien

EL LIDER DE HOY: hoy en día hay muchos tipos de líderes, con características variadas
lo importante es que su accionar sea positivo y productivo para mejorar la sociedad en
que nos encontramos

1.-Valores y Principios Sólidos : Un gran líder debe ser íntegro, humilde, bondadoso,
honesto… es decir, debe poseer unos principios sólidos mediante los que dirigirse a sí mismo y
así poder dirigir a los demás. También requiere un gran sentido del bien y el mal, sumado a
una ética inquebrantable.
2.- Confianza: Un líder debe ser una persona en la que los demás puedan confiar con
absoluta tranquilidad. Sabe dónde se dirige y cómo llegar hasta allí, lo que ofrece un sentido
de la dirección para el resto. Demuestra seguridad en sus acciones, aparece cuando más se le
necesita, de la cara cuando surgen dificultades, mantiene la calma en todo momento y hace
fácil lo difícil.

3.- Sensación de Importancia y Valía : El líder hace que los demás se sientan importantes
y valorados, reconoce los méritos cuando corresponde hacerlo, escucha y tiene en cuenta la
opinión de todos y cada uno.

4.- Compromiso: Un líder tiene que lograr que todos y cada uno estén fuertemente
comprometidos con el mismo objetivo.

5.- Proximidad: Un líder tiene que ser cercano, ser uno más, no estar por encima del resto
sino a su lado. Debe favorecer la comunicación entre él y los demás integrantes, mostrarse
amigable y accesible.

6.- Unidad: Un líder fomenta la unión de todos los integrantes y les hace ver que juntos son
mucho más fuertes que cada uno de ellos por separado. El colectivo está por encima del
individuo.

7.- Dar Ejemplo: Un líder debe dar ejemplo y ser el primero en exigirse a sí mismo lo que
espera de los demás.

8.- Tomar Decisiones: Un líder debe tener la capacidad de tomar decisiones complicadas en
los momentos difíciles o claves.

9.- Asumir Responsabilidades: El líder deberá hacerse responsable de las consecuencias


que provoquen sus decisiones y sus actos. Si se equivoca asumirá el error.

10.- Motivador: Un líder debe saber cómo motivar a los demás e inspirarles, cómo obtener el
máximo posible de todos y cada uno, debe saber cómo alentar al grupo e infundirles coraje.

TRABAJO EN EL AULA: desarrolla en tu cuaderno las siguientes actividades.

 ¿Tú sabes qué significa ser líder?


 ¿Conoces a muchos líderes? menciónalos

 ¿Por qué piensas que lo son?

 ¿Qué cualidades tienen?,

 ¿Qué es lo que hacen?, ¿Cómo lo han conseguido?

 Pega imágenes de ellos.

 De los tipos los dos tipos de líderes vistos en el tema de hoy, anota ¿quiénes de
este u otra aula o colegio tiene estas características y explica el ¿ por que ?
 Según tu criterio ¿qué características debe tener un buen líder?
 ¿Tú te consideras un líder, menciona que cualidades tienes para serlo .

TRABAJO EN EQUIPO: formen grupos de 6 integrantes, luego elijan aun líder de tu


grupo, el cual guiara el siguiente trabajo:

 Puente mágico: con tres hojas de papel bon se construirá un puente de tres
metros el cual servirá para que su grupo pase al otro lado de un rio , y si uno cae,
será devorado por cocodrilos salvajes, por cada participante que caiga pierde
puntos el equipo, el equipo completo que logre pasar será el ganador.

TRANSFERENCIA: investiga y pega artículos de líderes peruanos que han logrado algo
positivo para el país.

EL AUTOCONCEPTO.

DEFINICION. El autoconcepto es básicamente la imagen que tenemos de nosotros


mismos. Esta imagen se forma a partir de un buen número de variables, pero es
particularmente influenciado por nuestras interacciones con las personas importantes
en nuestras vidas.

COMPONENTES: Para el Psicólogo humanista Carl Rogers el concepto de sí mismo


se compone de tres factores diferenciados:

 La imagen de ti mismo, o cómo te ves. Es importante darse cuenta de que la


auto-imagen no coincide necesariamente con la realidad. La gente puede tener una
auto-imagen inflada y creer que son mejores las cosas de lo que realmente son.
Por el contrario, las personas también son propensas a tener auto-imagen negativa
y percibir o exagerar los defectos o debilidades.
 La autoestima, o cuánto te valoras. Una serie de factores puede afectar a la
autoestima, incluso cómo nos comparamos con los demás y cómo responden los
demás ante nosotros. Cuando la gente responde positivamente a nuestra conducta,
somos más propensos a desarrollar una autoestima positiva.
 El Yo ideal, o cómo te gustaría ser. En muchos casos, la forma en que nos vemos
y cómo nos gustaría vernos a nosotros mismos no coincide.

LA POSIBILIDAD DE ALCANZAR METAS

La autoimagen define los límites para lograr cualquier meta que nos propongamos,
define el “área de lo posible”.

El concepto que tenemos sobre nosotros mismos se convierte entonces en una llave
maestra para vivir mejor. Existen dos descubrimientos importantes en torno a la
autoimagen:
Primer descubrimiento: Todas tus acciones, sentimientos, comportamientos,
relaciones y habilidades son consistentes con esta autoimagen
Esto quiere decir, que tú vas a actuar tal y como te concibes a ti mismo. Literalmente no
puedes actuar de otra forma, porque la autoimagen son los cimientos sobre los cuales se
construye tu personalidad y tu comportamiento.

Una persona que se considera a sí mismo como “fracasado” encontrara siempre una
manera de fracasar a pesar de todas las buenas intenciones y su buena voluntad; o una
persona que se considera a sí mismo como una “víctima de la injusticia” encontrarán
invariablemente las circunstancias para corroborar sus opiniones. En cambio una persona
que se considera como “exitoso”, encontrará cada pequeño logro como una reafirmación
de sí mismo.

Por ejemplo un estudiante que reprueba constantemente la asignatura de matemáticas,


se ve a sí mismo como “alguien a quien simplemente no le entran los números en la
cabeza”, y usará esta imagen para excusarse cada vez que vuelva a reprobar
matemáticas cerrando el ciclo y volviéndolo a iniciar una y otra vez.

Segundo descubrimiento: La autoimagen puede ser cambiada


Nunca se es demasiado viejo o demasiado joven para cambiar esta imagen.
La mayoría de las personas confunde el cambio de imagen con el pensamiento
positivo. Es verdad que los pensamientos positivos tienen una gran influencia
en nuestras acciones e impactan nuestra productividad, sin embargo, el
cambio de la autoimagen es completamente diferente, y es la base para lograr un
pensamiento positivo REAL.

Por ejemplo, el problema con el estudiante, no es una falta de aptitud ante las
matemáticas, el problema es una errónea imagen personal: “no tengo cerebro
para los números, soy un mal estudiante”, este pensamiento obliga al estudiante
a identificarse con su error, tomándolo como base para su personalidad.
En cambio si este estudiante cambiara su percepción de sí mismo: “soy un buen
estudiante”, buscaría cualquier oportunidad (aprobar matemáticas) para
corroborar su concepción de
autoimagen y así cerrar nuevamente
este ciclo del que hablamos.

TRABAJO PERSONAL: desarrolla


estas actividades en tu cuaderno.

 Descubre el mensaje que está


oculto en este recuadro. Luego
responde
¿Qué relación tiene este
mensaje con tu autoconcepto?
 Marca con un(x) el puntaje que
le des a cada pregunta, según tus experiencias personales.
Luego analiza en que puedes mejorar.

 Elabora un collage con imágenes o fotos tuyas


De cómo te ves frente a los demás

TRABAJO EN GRUPOS:

 Elaboren una frase motivadora acerca de lo valioso

Que somos

TRANSFERENCIA: lee y analiza la siguiente historia y responde

¿Cómo la podemos relacionar con el autoconcepto?

¿Alguna has vez actuado como la urraca?

La urraca, viendo con envidia lo bien tratadas que eran las palomas domésticas. Fue, pues,
al molino y, en un descuido del molinero, se cubrió del molinero, se cubrió de harina, y de
un vuelo se presentó en el palomar. Las palomas, creyéndola de su especie, la recibieron
sin recelo. Se sentía feliz. Pero de pronto olvidó su papel y exhaló un graznido. Las
palomas consternadas con aquel grito, tan poco semejante a un arrullo (el ruidito que
hacen las palomas) , se lanzaron en grupo contra ella y la echaron de allí a picotazos.
Un tanto corrida, volvió entonces al lado de los suyos. Pero éstos, al verla enharinada, se
horrorizaron. Que extraño bicho es ese? Fuera de aquí!!! Con un furioso coro de graznidos
la expulsaron también.
IDENTIDAD SEXUAL

DEFINICION: La identidad sexual, también llamada identidad de género, se define como


el sentimiento de pertenencia a uno u otro sexo, es decir, el convencimiento de ser
hombre o mujer.

Esta percepción hace que nos veamos como individuos sexuados en


masculino o femenino, lo que desembocará en sentimientos, afectividad y
comportamientos o conductas distintas y peculiares dependiendo de que
nos identifiquemos con una identidad sexual masculina o femenina.

No hay que confundir la identidad sexual (percepción de uno mismo como


hombre o mujer), con la orientación sexual (atracción sexual hacia
hombres, mujeres o ambos indistintamente).
ELEMENTOS E LA IDENTIDAD SEXUAL:

 El sexo del sujeto.- Esto tiene que ver con la diferencia física constitutiva natural
del hombre y de la mujer, y por lo tanto con
los componentes biológicos y anatómicos.

 El género.- El género, está determinado por


los aspectos psicológicos, sociales y
culturales de la feminidad y la masculinidad.
Este es uno de los componentes más
complejos.

 El rol.- El rol del género como hombre o


mujer dentro de un determinado marco
social-cultural, político y religioso determinado.

LA ORIENTACIÓN SEXUAL: La orientación sexual es una atracción emocional,


romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se distingue fácilmente de otros
componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico, identidad sexual (el sentido
psicológico de ser hombre o mujer) y el rol social del sexo (respeto de las normas
culturales de conducta femenina y masculina).
La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va desde la
heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e
incluye diversas formas de bisexualidad. Las personas bisexuales
pueden experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva
hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A las
personas con una orientación homosexual se las denomina a veces
gay (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres).
La orientación sexual es diferente de la conducta sexual porque se
refiere a los sentimientos y al concepto de uno mismo. Las
personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus conductas.
¿Qué hace que una persona tenga una orientación sexual determinada?
Existen muchas teorías acerca de los orígenes de la orientación sexual de una persona.
La mayoría de los científicos en la actualidad acuerdan que la orientación sexual es más
probablemente el resultado de una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos
y del entorno. En la mayoría de las personas, la orientación sexual se moldea
a una edad temprana. Además, hay pruebas importantes recientes que
sugieren que la biología, incluidos los factores hormonales genéticos o
innatos, desempeñan un papel importante en la sexualidad de una persona.
Es importante reconocer que existen probablemente muchos motivos para la
orientación sexual de una persona y los motivos pueden ser diferentes para
las distintas personas.
¿Es la orientación sexual una elección?
No, los seres humanos no pueden elegir ser gay o heterosexuales. Para la mayoría de las
personas, la orientación sexual surge a principios de la adolescencia sin ninguna
experiencia sexual previa. Si bien podemos elegir actuar de acuerdo con nuestros
sentimientos, los psicólogos no consideran la orientación sexual una elección consciente
que pueda cambiarse voluntariamente.
¿Puede la terapia cambiar la orientación sexual?
No, aun cuando la mayoría de los homosexuales viven vidas felices y
exitosas, algunas personas homosexuales o bisexuales pueden buscar un
cambio en su orientación sexual a través de la terapia, a menudo como
resultado de coacción por parte de miembros de su familia o grupos
religiosos. La realidad es que la homosexualidad no es una enfermedad. No
requiere tratamiento y no puede cambiarse. Sin embargo, no todas las
personas gay, lesbianas y bisexuales que buscan la ayuda de un profesional de salud
mental desean cambiar su orientación sexual. Las personas gay, lesbianas y bisexuales
pueden buscar ayuda psicológica con el proceso de la revelación de su orientación sexual
o el desarrollo de estrategias para lidiar con el prejuicio

TRABAJO PERSONAL:
 Da ejemplo de como mostrarías tu opción heterosexual, frente a un
homosexual?
 Las personas tiene la opción de elegir su identidad sexual? Explica
 Explica ¿por qué eres heterosexual?
 Respetas al orientación sexual de tus compañeros o conocidos? Explica
 ¿Qué apelativos reciben los homosexuales? Menciónalos y qué opinas de
estos.
Lee y analiza el siguiente caso y responde.
CASO: un joven va a una entrevista de trabajo, se presenta y después de varios
interrogatorios, la persona que lo entrevista le empieza a hacerle preguntas acerca de su
opción sexual, esta persona se siente incómoda, pero diside responder, luego el
entrevistador le dice que espere un momento, y consulta con otra persona que también
entrevista al personal ¿que a él le parece que esta persona a la cual entrevista ahora es
homosexual¿ qué responderías tú? Si te consultaran
TRABAJO GRUPAL: investigar personajes famosos que han sido reconocidos por sus
logros y que tienen la opción homosexual, trae información de estos y sus imágenes.
TRANSFERENCIA: Elabora afiche que hable de la identidad sexual y el respeto hacia la
orientación sexual.
LA INTROSPECCION.

DEFINICION: La introspección es la capacidad reflexiva inmediata que posee


la mente humana para ser consciente de sus propios estados.
Del latín introspicere que significa “mirar en el interior”, su significado
etimológico define la introspección como la auto observación o la
observación de uno mismo, es decir de la conciencia y de los propios
sentimientos.

CONOCERSE A UNO MISMO: Puede parecer que conocerse a uno mismo es una tarea
muy sencilla y que la tenemos totalmente superada. Sin embargo, tener un conocimiento
profundo de quiénes somos es una labor muy complicada que dura toda la vida, ya que
estamos en constante cambio.
El autoconocimiento es un componente muy importante de la autoestima ya que, si no
nos conocemos bien, ¿cómo vamos a valorarnos y querernos?

Por todo esto decimos que el autoconocimiento es importante y que es fundamental


para la autoestima de una persona, aprender a analizarse sin miedo a lo que va a
encontrar. El conocimiento de uno mismo afecta positivamente a la autoestima y a
nuestras relaciones con los demás.

Del mismo modo que el autoconocimiento influye en la autoestima, la autoestima también


influye en nuestra manera de conocernos a nosotros mismos:

 Una persona con baja autoestima se esconde de sí misma, se niega a aceptar


características de su personalidad que considera negativas y vive con el miedo de que las
demás personas las descubran. Muchas veces reacciona de manera incomprensible
incluso para sí misma, lo que le genera ansiedad o culpa.
 Una persona con alta autoestima no tiene miedo a analizar sus acciones y
sentimientos por lo que se comprenderá mejor y se valorará más. Asimismo, tendrá más
facilidad para explicar esas acciones a los demás y les comprenderá mejor, por lo que
sus relaciones con los demás serán más satisfactorias.

REALIZAR UNA INTROSPECCION:


La introspección te ayuda a conocerte y dar respuesta a la pregunta ¿ quién soy yo.?
Cuando debes realizar una introspección esto puede ser ante una situación de fastidio e
incomodidad, puedes tomar conciencia de las causas de aquello que te incomoda y alo
que te puede conducir…¿ te genera conflictos o no ? comprender bien lo que nos pasa
tiene un poderoso efecto sobre los pensamientos y conductas que uno tiene, nos brinda la
oportunidad de buscar otras alternativas y decidir cuál es la mejor manera de actuar en
cada situación
Si te observas puedes lograr una mejor conciencia de cómo eres y que te pasa, ser uno
mismo ante cualquier situación es una actitud saludable que favorece el crecimiento y la
inclusión en el medio

PAUTAS PARA REALIZAR LA INTROSPECCION: El mirar hacia dentro no es tan


sencillo, requiere de algunas habilidades que puedes ejercitar y desarrollar por ejemplo:

 Concentración, conocimiento y autoanálisis, conciencia de tu cuerpo,


 Acercamiento a tus fortalezas y debilidades, pensamiento crítico.

TRABAJO PERSONAL Y GRUPAL (HOJA DE TEXTO ADICIONAL.)

CONCEPCIONES SOBRE LA SEXUALIDAD

SEXUALIDAD: La sexualidad es una dimensión fundamental de nuestro ser personal.


Esta se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida, por lo que decimos que es dinámica.
Además de los aspectos biológicos y psicológicos, los factores socioculturales tienen un
papel muy importante en esta transformación; su influencia puede ser positiva y propiciar
el desarrollo íntegro, pleno, de la persona, ser un vehículo de crecimiento y expresión
personal, o por el contrario, restringirlo y coartarlo.
A diferencia de lo que muchos piensan, la sexualidad humana no sólo abarca las
relaciones sexuales, los contactos eróticos y la reproducción. Está vinculada con casi
todas las áreas de la vida y, por lo mismo, su aceptación y sana vivencia influyen
positivamente en la vida general de la persona. La sexualidad es sólo un elemento
esencial de nuestro desarrollo y de nuestra identidad.

DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD:

Dimensión biológica de la sexualidad:


La dimensión biológica de la sexualidad en el ser humano, provee del
sustrato anatómico fisiológico sobre el que se desarrollarán los distintos
matices de la sexualidad de la persona. La dimensión biológica es crucial
en distintos ámbitos de la vida sexual, como son: la procreación, el deseo
sexual, la respuesta sexual, etc. Todos ellos están influenciados por la
anatomía sexual. Así mismo la alteración física o fisiológica (del
funcionamiento), puede acarrear distintos trastornos sexuales o
enfermedades, que afecten a la vida sexual de la persona.
En esta dimensión se incluye:
Sistema genético: La carga cromosómica del genoma humano "XX"
"XY", que se define en la fecundación, es uno de los factores
determinantes en la dimensión biológica del sexo de la persona.
 Sistema hormonal
 El sistema endocrino: gracias a las glándulas endocrinas es el encargado de
mantener los niveles de hormonas necesarios para el correcto funcionamiento de
nuestro organismo. Concretamente las hormonas más directamente implicadas en
la sexualidad humana son: la testosterona, la progesterona, los estrógenos. Estos
tres tipos de hormonas están presentes tanto en las mujeres como en los
hombres, aunque en diferentes cantidades y proporciones, de modo que
los hombres poseen principalmente testosterona (por eso se conoce
como hormona masculina) y una pequeña cantidad de estrógenos y progesterona,
al contrario las mujeres segregan en su mayoría estrógenos y progesterona (por
eso se conocen como hormonas femeninas) y sólo una pequeña cantidad de
testosterona. Los niveles de hormonas sexuales también varían de una persona a
otra y dependiendo de los momentos de la vida.

 Estructura anatómico-fisiológica : La anatomía física del hombre y la mujer


determinan aspectos de la relación sexual, respuesta sexual, excitación,
procreación, etc

Dimensión psicológica: la sexualidad en el ser humano no se limita a ser una


“necesidad” (dimensión biológica), sino que se expande en el camino del deseo
(dimensión psicológica) llegando a ser vivencia y comportamiento sexual humano. La
dimensión psicológica introduce el sentido en la sexualidad humana;. Entre las categorías
que incluye esta dimensión está la identidad sexual y el desarrollo sexual.
Dimensión sociocultural: el ser humano es un ser cultural también en su sexualidad;
porque tiene una historia, es una historia y construye historia. La tradición la alcanza en la
cultura en que vive. Se hace parte de esa historia cuando la asume conscientemente y
construye su historia cuando asume la responsabilidad personal y colectiva como ser
social frente al momento presente. Existen una serie de espacios y canales de
socialización de la sexualidad humana. Entre los más importantes están la familia de
origen, la escuela, el grupo de pares, la religión, las normas sociales, los medios de
comunicación.
Dimensión ética-filosófica: La sexualidad no es un concepto “abstracto”, la sexualidad
se vive, se pone en acción y se juega en las experiencias de la vida diaria, en lo cotidiano.
La dimensión ética parte de la noción de la persona, hombre y mujer, como valor en sí
misma. Esta va asumiendo a lo largo de su vida diversos valores y se convierte, por lo
tanto, en una portadora de ellos, los cuales también jerarquiza a la luz de sus
experiencias y vida personal. Constantemente está revisando sus valores y
replanteándose su jerarquía, lo que lleva a conformar su conciencia. La ética se convierte
así en el contexto valorativo que orienta el ser y el actuar de la persona. Desde allí hace
sus opciones y le da un sentido a su vida. En el plano de la sexualidad es justamente la
dimensión ética la que en última instancia define cómo va a ser esta vivencia en el
individuo. Esto quiere decir que los valores asumidos por la persona se ven reflejados en
sus actitudes, sentimientos y comportamientos respecto de lo sexual.

LA SEXUALIDAD SE CONSTRUYE SOCIALMENTE.

Por esta razón, sus expresiones varían según la cultura, época y el grupo
social al que pertenecen las personas. Influyen nuestros padres, hermanos,
amigos, docentes, con quienes al relacionarnos nos transmiten sus
concepciones.
LA AUTOAFIRMACION EN LA ADOLESCENCIA

DEFINCION. LA AUTOAFIRMACIÓN: «ASÍ SOY YO»

Es afirmarte a ti mismo(a) e implica que tengas la


capacidad de expresar claramente y de manera
equilibrada tu punto de vista y tus sensaciones,
necesidades, deseos, sentimientos, etc.

PERSONAS CON ALTO NIVEL DE AUTOAFIRMACION:

 La persona comienza a verse de otra manera, con


más segura.
 Se acepta a sí misma y es consciente de sus sentimientos.
 Siente mayor confianza sobre sí misma y sus propias orientaciones para asumir
retos.
 Asume las equivocaciones.
 Adopta objetivos más realistas y se plantea metas.
o Se comporta de manera más madura.
o Deja de utilizar máscaras, se muestra tal y como es.
o Le importa ser sincera consigo mismo.
o Procura orientarse a lo que quisiera ser.

DESARROLLO DEL YO, YO IMPULSIVO, YO EGOCENTRICO, YO INTERPERSONAL,


Y TRANSPERSONAL

El YO es el centro de nuestra identidad personal. Va cambiando durante nuestro


desarrollo intelectual y socio afectivo, lo cual permite lograr una adecuada autoafirmación.

EL YO IMPULSIVO Corresponde al niño recién nacido hasta los aproximadamente 2


años. A esta edad el niño reacciona y actúa solo en función de sus necesidades. Su
afectividad se mueve entre el placer y el displacer. No se percibe como una persona
independiente, pues se está construyendo en referencia a los otros que lo rodean.
Ejemplo: La pataleta de un niño porque le den más caramelos en vez del
almuerzo.

 Reaccionan y actúan solo en función de sus necesidades.


 Su afectividad se mueve entre el placer y el displacer.
 No se sienten personas independientes.

EL YO EGOCÉNTRICO Se forma entre los 2 y 7 años. El nivel de conciencia de su YO y el de


los demás se van ampliando lentamente. A los 6 – 7 años es ya capaz de establecer relaciones
interpersonales y, luego, ya bordeando los 7 años, se abre a las necesidades del otro. Ejemplo: Un
niño tratando de llamar la atención de su mamá para conversar con ella, a pesar de que esta está
hablando por teléfono.
 El nivel de toma de conciencia del Yo del niño y el de los demás se va ampliando
lentamente.
 A los 6 – 7 años ya son capaces de relacionarse con otros.

EL YO INTERPERSONAL La persona logra diferenciar con precisión la experiencia del mundo


interno de la realidad externa a él. Se enriquece la interacción con los demás, el reconocimiento de
los diversos roles sociales y la comprensión de las perspectivas de los otros como diferentes de la
propia. Ejemplo: Un niño de 9 años que espera su turno para hablar, cuando uno de sus
compañeros está interviniendo.

 Logra diferenciar con precisión la experiencia de su mundo interior y la realidad


externa a él.
 Amplía su interacción con los demás.
 Reconocimiento de los diversos roles sociales.

EL YO TRANSPERSONAL A partir de los 12 años, podemos hablar de un YO en el


sentido prospectivo, que va más allá de los demás. El adolescente supera el marco de
las relaciones interpersonales para elaborar su propio proyecto de vida, lo cual va a
determinar su acción social. Es principalmente en esta etapa donde la autoafirmación se hace más
latente y necesaria.

 Elabora su propio proyecto de vida.


 La autoformación se hace más latente y necesaria.

TRABAJO PERSONAL: responde de forma coherente y precisa a lo que se te


pregunta

1. ¿te conoces? explica.


2. ¿cuál es la forma de aceptarte?
3. ¿has logrado tomar tus propias decisiones en momentos difíciles?
4. ¿realmente sabes quién eres? Descríbete
5. ¿cuáles son tus planes presentes y futuros?

 Elabora un collage con tus características personales, le puedes agregar tus


mejores fotos.
 Investiga EL TRAILER de la película BILLY ELLIOT, Y luego da tu apreciación
personal

Das könnte Ihnen auch gefallen