Sie sind auf Seite 1von 2

Qué es Falsacionismo: problema fue vislumbrado por Hume.

Lo intentó justificar Kant a través del apriorisrno sin


El falsacionismo es una doctrina epistemológica aplicada a las ciencias que propone la resultados positivos. Más aún, ni siquiera aquella doctrina que con el objeto de rescatar la
falsabilildad como criterio para distinguir lo que es ciencia de lo que no. propuesta de la lógica inductiva, sostiene que «...las inferencias, aún no siendo estrictamente
Como tal, es una teoría filosófica obra del metodólogo Karl Popper, postulada en 1934 en su válidas, pueden alcanzar cierto grado de seguridad o probabilidad», resulta ser, desde el
obra La lógica de la investigación científica. punto de vista de Popper, meridianamente aceptable, por cuanto el asunto de la probabilidad
El falsacionismo sostiene que para constatar una teoría es necesario intentar refutarla deja sin tocar el tema central de la problemática. Peor aún, conduce indefectiblemente a una
mediante un contraejemplo. ¿Por qué? Pues porque la única forma de corroborar la validez regresión infinita o en última instancia a la doctrina del apriorismo Kantiano antes
provisional de una teoría es cuando no es posible refutarla mencionado.
Desde este punto de vista, ninguna teoría puede considerarse absoluta o CORROBORACIÓN Y LA VEROSIMILIDAD
definitivamente verdadera, sino aún no refutada. Así, el criterio de verificación de una
El criterio utilizado por Popper para contrastar dos teorías y elegir la mejor
teoría no será el de su verificabilidad, sino el de su falsabilidad entre ellas fue primero el "grado de corroboración", que como indica Pheby
(1988) se trata de una guía más cualitativa que cuantitativa para aceptar una
De allí que el método del falsacionismo proponga el avance de las ciencias falsando sucesivas teoría. Por ello, introdujo el concepto de “verosimilitud lógica”, que consiste
teorías para, de este modo, conociendo lo que no es, estar cada vez más cerca de aquello en que: "Una teoría está más cerca de la verdad que otra, si y sólo si, se siguen
que sí es. de ella enunciados más verdaderos, pero no enunciados más falsos, o, al
menos igual número de enunciados verdaderos, pero menos falsos" [Popper,
LA INDUCCIÓN K. (1988) "Conocimiento Objetivo", Madrid: Ed. Tecnos]. En definitiva, el
grado de verosimilitud se refiere a ponderar el contenido –verdadero y falso-
En términos generales, las denominadas ciencias empíricas tienen la característica de de las diferentes teorías. El procedimiento que propone Popper para mejorar
utilizar los llamados métodos inductivos. Tales métodos se caracterizan por permitir el el conocimiento es el siguiente, se parte del problema objeto de estudio, se
establecimiento de enunciados universales (hipótesis, teorías) a partir de enunciados extraen conclusiones o teorías que dan una explicación al problema.
singulares (comúnmente el resultado de observaciones o experimentos). Según Popper, este En breve, es posible resumir la teoría de Popper de la siguiente forma: por
procedimiento metodológico tradicionalmente aceptado en el campo de la ciencia, entraña una parte el “contenido de verdad” de "A" como la clase de los enunciados
un conjunto de problemas que resultan ineludibles de abordar a la hora de decidir acerca del verdaderos, no tautológicos, que pueden deducirse de "A" misma; por otra, el
“contenido de falsedad” de "A" como el conjunto de enunciados falsos
tema de la verdad o falsedad de las teorías que puedan establecerse sobre la base del
deducibles de "A". Con esto puede explicarse claramente en qué consiste la
método inductivo. Cree Popper que uno de los problemas principales se encuentra en el “verosimilitud”, así como el grado de verosimilitud o acercamiento a la
denominado «problema de la inducción». Dicho problemaconsiste en la cuestión de ver de verdad. “Una teoría "X" posee menos verosimilitud que una teoría "Y" si y sólo
qué manera están o podrían justificarse las inferencias inductivas, por cuanto parece si:
improbable que exista algún mecanismo lógico que explique la derivación de principios
(a) sus contenidos de verdad y falsedad (o sus medidas) son comparables y,
universales a partir de observaciones particulares; el resultado de un experimento no puede además,
convertirse en un enunciado universal sino sólo en un enunciado singular. . A consecuencia (b) el contenido de verdad, pero no el de falsedad, de "A", es menor que el
de lo anterior surge la necesidad de justificar las inferencias inductivas de una forma de "A" o también
lógicamente aceptable. Tal mecanismo pareció a los iitductivistas haberlo encontrado en el (c) el contenido de verdad de "A" no es mayor que el de "A", pero si lo es el de
falsedad.
llamado «Principio de la inducción»; particularmente para Reichenbach, quien sostiene que
dicho principio resulta ser de máxima importancia para el método científico. No obstante, La demostración de Miller y Tichý de que el criterio de verosimilitud de
Popper sostiene que a pesar de la idea generalizada de que «... la totalidad de las ciencias Popper falla se basa en el hecho de que al aumentar el contenido de verdad
acepta sin reservas el Principio de Inducción», dicho principio resulta absolutamente también aumenta el contenido de falsedad de la teoría.
superfluo y conduce inevitablemente a incoherencias e incompatibilidades lógicas. Este
El problema de la demarcación ha de ser posible refutar por la experiencia de un sistema científico empírico. La propuesta
de Popper, en este sentido, esta basada en una asimetría entre la verificabilidad y la
En los dos puntos precedentes se han presentado los aspectos centrales que caracterizan falsabilidad. Dicha asimetría se justifica a partir de la estructura lógica de los enunciados
tanto al método inductivo como al método deductivo defendido por Popper.
universales, por cuanto estos no pueden ser deducidos de enunciados singulares aún cuando
Este tercer punto se dedicará al análisis de los problemas fundamentales que se pueden pueden estar en contradicción con estos últimos. De tal manera, entonces, que al realizar
deducir de la obra «La Lógica de la Investigación Científica». inferencias puramente deductivas es
En síntesis, se contrastan las teorías científicas deduciendo consecuencias de ellas. Y se
Pero, la raíz del problema aludido implica una propuesta, a decir de Popper, radicalmente rechazan aquellas teorías que implican una sola consecuencia falsa. Es decir, una
diferente. Esta es, la de establecer criterios de demarcación que permitan distinguir entre proposición es científica sólo si puede ser falsada por experienciaperfectamente posible que
las ciencias empíricas por un lado y los sistemas metafísicos por el otro. Por cuanto, el partir de la verdad de enunciados singulares se pueda argumentar la falsedad de enunciados
hallazgo de un criterio de demarcación aceptable se constituye en la tarea crucial de universales.
cualquier epistemología que no acepte la lógica inductivaDicho de otra manera, la principal
El Falsacionismo o Principio de Falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austríaco Karl Popper.
razón por la cual Popper rechaza la lógica inductiva es porque a su entendérosla no Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría
proporciona un rasgo discriminador apropiado del carácter empírico de un sistema teórico, queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se
es decir, no proporciona un criterio de demarcación apropiado pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la
metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.
El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo universal a partir de los datos particulares que
Establecer un criterio de demarcación apropiado significa para Popper superar un conjuntó nos ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar que “todos los cuervos
de problemas que no son de fácil solución. Consiste, en primer término, en formular una son negros”. En cambio si encontramos un solo cuervo que no sea negro, si podremos afirmar “No todos los cuervos son
caracterización de la ciencia empírica o en definir el concepto de ciencia empírica y negros”. Por esa razón Popper introduce como criterio de demarcación científica el falsacionismo.
Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. La tesis central de Popper es que no puede
metafísica. Dicha definición deberá considerarse como una propuesta para un acuerdo o haber enunciados científicos últimos, es decir, que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La
convención con el objeto de llegar a un uso lingüístico común lo más definido posible. experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.
Para Popper la racionalidad científica no requiere de puntos de partida incuestionables, pues no los hay. El asunto es cuestión de
Una segunda dificultad para convenir en una definición aceptada, pasa por el cumplimiento método. Aunque la ciencia es inductiva, en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se
caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a la crítica y reemplazamos nuestras
de al menos tres requisitos fundamentales que debiera poseer todo sistema teórico creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir
empírico: cuándo debemos rechazar una hipótesis.
Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si
falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se
a) Ha de ser sintético: representar un mundo posible; no contradictorio. repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de
b) Satisfacer criterio de demarcación: no será metafísico sino representará un mundo de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo
experiencia posible. provisionalmente, por la evidencia empírica.
Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teoría que luego será sometida a
c) Representar nuestro mundo de experiencia: ser susceptible de ser sometido a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es,
contrastación y resistirla por la vía de la aplicación del método deductivo. poder acercarse cada vez más a lo que es.
Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto significa que deben ser suceptibles de ser falsadas. Para
En síntesis, para Popper la demarcación implica por un lado la definición estricta de cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis no
cienciaempírica que llegue a constituirse en una convención por un lado y que incorpore a la falsable sería “Mañana tal vez llueva”, ya que en ningún caso se puede falsar.
falsabilidad como criterio por otro Una hipótesis falsable sería “el planeta Mercurio gira en una órbita”. Una hipótesis más general y por lo tanto más falsable sería
“todos los planetas giran en una órbita”. Y una hipótesis más precisa y por lo tanto también más falsable sería “todos los
Este segundo punto, es decir, el de la falsabilidad como criterio de demarcación es uno de planetas giran en una órbita elíptica”.
los aspectos más resistidos de la propuesta popperiana Los falsacionistas, que se apoyan en se apoya en el Método hipotético deductivo prefieren las hipótesis o teorías que sean más
falsables, es decir más suceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así la ciencia
La falsabilidad, en términos generales, consiste en no exigir que un sistema científico pueda progresaría a base de ensayo y error.
ser seleccionado -de una vez para siempre- en un sentido positivo; pero si que sea
susceptible de selección en sentido negativo, por medio de contrastes y pruebas empíricas:

Das könnte Ihnen auch gefallen