Sie sind auf Seite 1von 104

Módulo VI

DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

1. Introducción: para el buen diseño de una red de distribución


deben tenerse en cuenta factores tales como continuidad en
el servicio, seguridad, rapidez en sus maniobras, flexibilidad,
posibilidad de ampliación, regulación de voltaje, capacidad de
corriente, pérdidas de energía, disposición de protecciones y
una adecuada ubicación de elementos que conformarán la
red eléctrica, para que su operación normal esté dentro de las
condiciones para la cual fue diseñado el sistema eléctrico.

Los criterios de diseño de las redes de distribución están


relacionados estrechamente con los de operación ya que el
sistema deberá estar diseñado para soportar los posibles
traslados de cargas que se realicen durante la solución de una
contingencia, y con los criterios de mantenimiento.

Además de las anteriores consideraciones técnicas, debe


tenerse en cuenta la parte económica o costo total de la red,
ya que ello influye en la buena prestación del servicio con
tarifas razonables para los usuarios y rentable para la
empresa electrificadora.

Inicialmente debe hacerse un levantamiento de la zona


mediante telémetros, lienza, equipo topográfico (tránsito,
distanciómetro), GPS o aerofotogrametría (tecnología Lidar).
Estos levantamientos deben contener vías, carreteras,
caminos, accesos, ríos, quebradas, etc. Además deben
ubicarse en éste, edificios, casas, y lotes; utilizando como
convención para los que estén con energía el signo y para
los que no la tengan el signo .

1
Figura 1. Levantamiento de la zona

También deben adjuntarse puntos de referencia tales como árboles,


piedras, redes existentes, etc. Una vez realizado lo anterior, todos
estos detalles se dibujan en un plano a escala, en esta forma se
tiene una representación de la zona del proyecto, con una
información que el diseñador puede manejar fácilmente desde el
punto de vista espacial.

2
Figura 2. Plano a escala de la zona del proyecto

Tal como se había mencionado antes, algunas de las condiciones


para un buen diseño son:

 Continuidad: consiste en suministrar energía con el mínimo


posible de interrupciones a pesar de averías, fallas o
mantenimiento en el sistema.
 Seguridad y sencillez: que la red no presente peligros a las
personas o aparatos que alimenta y además que las

3
maniobras (operación) para garantizar un buen
funcionamiento sean de fácil y rápida ejecución.
 Flexibilidad: es la posibilidad de ejecutar maniobras rápidas
y fáciles para atender estados de emergencia.
 Posibilidad de ampliación: el diseño debe tener previsto el
aumento del consumo de energía eléctrica, teniendo en
cuenta la rata de crecimiento de la población o el aumento
mismo de la demanda por parte de los usuarios, que conlleva
a la futura expansión y creación de nuevas obras de
infraestructura para atender las necesidades de dicha
población.
 Aspecto económico: siendo uno de los más significativos en
la evolución, diseño y construcción Su estudio debe hacerse
tratando en lo posible de minimizarlo con la máxima eficiencia.

Una red debe ser económica tanto en sus gastos iniciales de


inversión, como en los gastos de mantenimiento y explotación.

Proyecto de la red secundaria:

Los circuitos secundarios constituyen la parte de un sistema de


distribución que transportan la energía eléctrica desde el secundario
del transformador de distribución hasta cada uno de los usuarios
con voltajes menores de 600 V ya sea en forma aérea o
subterránea, siendo la más común la aérea con diferentes
topologías predominando el sistema radial.

Se constituye en la parte final de un sistema de potencia para servir


las cargas residencial y comercial primordialmente. También a la
pequeña industria y el alumbrado público cuando estos 2 últimos
pueden ser alimentados desde la red secundaria (aunque el
alumbrado público debe tener su propio transformador).

Es en la red secundaria donde se presenta el mayor nivel de


pérdidas (físicas y negras), lo que exige un excelente diseño y una
construcción sólida con buenos materiales y sujeta a normas
técnicas muy precisas.

Al seleccionar los conductores para las redes secundarias deben


tenerse en cuenta varios factores como lo son regulación de voltaje
y pérdidas de energía en el trazo considerado, capacidad de carga
del conductor, sobrecargas y corriente de cortocircuito permitidos.

4
Sin embargo, consideraciones de orden económico relacionadas
con el costo de mantenimiento y ampliaciones así como las relativas
al crecimiento de la demanda en el área servida, hacen aconsejable
que los circuitos sean construidos reduciendo el número de calibres
diferentes en la red a 2 o 3 como máximo.

Se recomienda el calibre 2/0 como el máximo a emplear, en casos


especiales, de acuerdo con la justificación económica respectiva se
podrá usar hasta 4/0 en tramos cortos.

Una vez fijadas las cargas de diseño y determinado el tipo de


instalación, se procede a seleccionar los calibres de los
conductores.

Al efectuar el diseño de circuitos primarios y secundarios que


alimentan cargas monofásicas y bifásicas, debe efectuarse una
distribución razonablemente balanceada de éstas entre las fases,
de manera que la carga trifásica total, vista desde la subestación
que la alimenta sea aproximadamente equilibrada. Se admite como
desequilibrio máximo normal en el punto de alimentación desde la
subestación primaria el valor del 10 % con la máxima regulación
admisible (máxima caída de tensión)

Conocida la densidad de carga de diseño, puede determinarse en


primera aproximación el espaciamiento entre transformadores con
base en los calibres preseleccionados de conductores para las
instalaciones nuevas.

Se fijan como calibres normales para conductores de fase en


circuitos de distribución secundaria los comprendidos entre el N° 4
AWG y el N° 2/0 AWG para cobre o aluminio, según el caso. En
casos especiales, se utiliza el hasta 4/0 como ya se mencionó.

1. El proyecto de la red secundaria se basa en el cálculo de los


siguientes factores: intensidad de la carga (corriente), longitud
de los ramales, selección de los conductores y regulación de
voltaje.

El voltaje en el punto de utilización debe estar entre y


, este intervalo se conoce como la zona favorable. Para
conseguirlo se requiere que el conjunto transformador de
distribución-red secundaria tenga un porcentaje de regulación
no mayor de . De este porcentaje corresponde a la red un

5
y al transformador un . La selección del conductor y
la longitud de los ramales se pueden encontrar por métodos
matemáticos; otra incógnita es la magnitud de las cargas que
no es posible fijarla con exactitud, pero hay métodos
estadísticos que permiten calcularla con pequeños márgenes
de error.
2. En el cálculo de redes secundarias la carga es el primer factor
que se debe estimar para proceder luego al cálculo de la
sección del conductor

Existen dos métodos para el estimativo de las cargas:

 Método 1: uno de los métodos para estimar la carga que ha


de servir de base para efectuar los cálculos de longitud y
sección de los conductores, es partir de la capacidad instalada
de cada establecimiento de consumo. Para ello se realiza un
muestreo seleccionando sectores típicos y dentro de ellos
residenciales típicas para conocer sus cargas. El concepto
de la carga instalada no podrá aplicarse directamente en
los cálculos de sección del conductor por dos razones: la
primera porque la carga instalada del consumidor no
estará actuando toda al mismo tiempo, y la segunda
porque no todas las acometidas absorben la máxima
potencia en el mismo momento. Las anteriores
consideraciones se refieren al factor de demanda de cada
establecimiento y al factor de coincidencia entre ellas.

El factor de demanda que es la relación entre la demanda


máxima y la carga conectada, tiene valores que oscilan entre
0.4 y 0.5 para residencias de alto consumo, y 0.8 para las de
bajo consumo. Mientras en el caso de centros comerciales
puede estar entre 0.5 y 0.9. El factor de coincidencia en
cambio tiene una variación dentro de límites más amplios, 0.3
para gran número de consumidores y 0.9 para dos o tres
consumidores. La demanda máxima de un grupo de abonados
o demanda máxima diversificada de un grupo de cargas
estará dada por:

Donde:

6
.

Método 2: se basa en la demanda máxima diversificada por


consumidor. En este caso se construye un gráfico en cuya
abscisa se encuentra el número de consumidores y en la
ordenada la demanda máxima diversificada por consumidor
(Anexo A Figuras 2 o 3). Estas curvas se construyen para una
región o ciudad, es decir cada operador de red tiene sus
propias curvas, la cual se divide en sectores de acuerdo con
su mayor o menor consumo de energía. Se pueden construir
curvas para consumos altos, medios, bajos y sus respectivas
subdivisiones, por ejemplo se podría definir consumo medio-
bajo en casos en los cuales se encuentre una zona de
transición muy marcada entre los sectores medio y bajo. Los
límites que demarcan cada sector dependen de las
características urbanísticas, de las costumbres, del clima y de
los ingresos económicos. Estos sectores son llamados
frecuentemente estratos.

7
Figura 3. Curva de demanda máxima diversificada

Para la construcción de la curva correspondiente a un sector


determinado, se selecciona una zona típica y en ellas se
efectúan las medidas con un aparato registrador de demanda
máxima, tal dispositivo se coloca durante un periodo sobre un
circuito secundario con el objetivo de registrar la máxima
demanda sobre el circuito (tiempos de registro inferiores a una
semana son poco confiables para registrar la máxima
demanda).

Con el número de consumidores conectados al circuito del


que se toma la curva, se obtiene la demanda máxima
diversificada por consumidor, dividiendo la demanda máxima
por el número de consumidores. De esta forma se obtiene un
punto de la curva.

Encontrada la curva, se puede utilizar para encontrar la carga


en sectores similares en la siguiente forma: con el número de
residencias que se van a conectar a un ramal secundario se
busca en la curva la demanda diversificada máxima por
consumidor, este valor se multiplica por el número de
residencias y el resultado será la carga en a servir por el
ramal secundario.

Estas curvas están divididas por:

 Zonas sin construir: es aquella en la cual sólo hay lotes para


construir con la posibilidad de habitar cada uno de ellos con
dos o más residencias. En el Anexo A. figura 2 se muestra la
curva correspondiente.

8
 Zona construida: sector donde está perfectamente definida
la construcción de las viviendas y se consideran poco
probable las expansiones a corto plazo. En el anexo A figura
3, se muestra la curva correspondiente.

Notas:

1. En la actualidad para EPM se utiliza una tabla para el caso


urbano y otra para el caso rural, en la clasificación de estratos. Ver
norma RA8-009 EPM, para zona urbana, y figura 1 para zona rural

2. Estrato: clasificación socioeconómica que hace Planeación


Municipal para el cobro de los servicios públicos. Del estrato
socioeconómico depende el valor unitario de las unidades de
consumo de cada servicio y el monto del cargo fijo.

3. Tensión de diseño: es la máxima tensión continua que puede


soportar un equipo.

4. Tensión nominal: valor eficaz de la tensión entre fases, para la


cual se diseña un equipo.

5. Tensión nominal de operación: es la tensión nominal de los


equipos.

6. Capacidad: capacidad nominal que tiene el equipo.

7. Capacidad nominal: es la cantidad máxima de corriente que


puede transportar el equipo en condiciones normales de operación
y por un tiempo indefinido. A este límite también se le conoce como
la capacidad o corriente normal de operación.

8. Terminales de suministro: punto de entrega de la energía


eléctrica al usuario, proveniente del sistema de distribución de
energía. Ejemplo ; en el punto de derivación de la acometida .

9. Voltaje de utilización: es el voltaje en el punto donde el


consumidor va a ser uso de él, por ejemplo el que se obtiene en una
salida, un tomacorriente, etc. O en otras palabras, es el voltaje en
cualquier salida de servicio donde un aparato o elemento puede ser
conectado.

10. Voltaje de servicio: es el que se mide en los terminales de la


acometida (medidor). El voltaje de utilización es menor que el

9
voltaje de servicio, por las caídas de voltaje internas en la
instalación.

11. Voltaje base: es un valor referencia, el cual es un común


denominador para el voltaje nominal de redes de transmisión y
distribución y equipos. Para un voltaje nominal entre 2.4 kv., y 14.4
kv., el voltaje base es 120 voltios.

Bajo condiciones normales de suministro se recomienda, según la


norma NTC 1340, que la tensión en las terminales de suministro no
difiera de la tensión nominal en y .

Postería: Los conductores están sostenidos por crucetas u otros


tipos de soportes, debidamente aislados de éstos. Los soportes a
su vez van montados sobre postes, cuya misión primordial es
mantener separados los conductores y a una altura conveniente
sobre el terreno. Los postes se apoyan en el terreno por medio de
cimentaciones.

Al conjunto de postes, con las cimentaciones y los soportes de los


conductores se le denomina en general, apoyo.

Se hablará en este capítulo de vanos horizontales, que son


las distancias horizontales medida en metros entre dos
apoyos.

Para los postes, en la práctica, se utilizan como material de


construcción: la madera, el hormigón o concreto, el acero y
fibra de vidrio.

 Normalización de postes: en el sector urbano (según


normas de cada empresa de energía) se utilizan postes de
y 14 mts; en madera, metálicos, fibra de vidrio y en
concreto. Preferiblemente este último, siempre y cuando las
vías de acceso lo faciliten.

10
Figura 4. Poste metálico

Figura 5. Poste de fibra

Los postes de son utilizados para sostener los conductores y


herrajes de la red secundaria y los de , hacen lo propio para la
red primaria. Aunque, en algunos casos un poste primario puede
sostener también una red secundaria. Los postes de 14 m, se
utilizan para líneas de sub-transmisión o de distribución, caso de
alimentadores a 44 KV.

Se hace la excepción de los postes para ramales monofásicos


rurales que son de madera, fibra de vidrio o metálicos de .

Con respecto a los vanos horizontales, pueden ser considerados


óptimos los siguientes:

11
Red secundaria: Vanos urbanos: de

Vanos rurales: de

Red primaria: Vanos urbanos: de

Vanos rurales: de

Los postes de madera deben evitarse donde haya un nivel freático


alto, pues pudren la base del poste , y donde frecuentemente se
presenten descargas atmosféricas, pues un rayo puede incendiar
los postes.

Figura 6. Poste de madera podrido en su base

En la práctica estos rayos, sobre todo en zona rural, varían debido


a diversos factores como: servidumbres, obstáculos, ubicación del
mismo poste, etc.

Debe tratarse, en lo posible, que el número de postes sea mínimo o


implementar postes especiales (como el tipo H o tipo Trillizo) que
hacen posible la obtención de un vano mayor, pues se obtiene una
separación horizontal mayor entre conductores, evitando así la
unión entre los mismos.

12
Figura 7. Postes tipo H

Trillizos

13
Trillizos

Figura 8. Poste de concreto retirado del sistema

 Ubicación de los postes: cuando se proyecta la instalación


de un poste debe tenerse en cuenta la ubicación final.

14
Figura 9. Ubicación de poste

Figura 10. Ubicación de postes

15
Figura 11. Ubicación de postes

Figura 12. Ubicación de postes

16
Figura 13. Caso 3 de las figuras anteriores

El poste deberá ser instalado en el punto límite entre dos


construcciones o lotes (medianerías), evitando así la futura
obstaculización de garajes, salidas de viviendas, etc., además, se
instalarán en zonas públicas como andenes o zonas verdes.

3. Transformadores:
 Ubicación: a fin de reducir costos por disminución de la
longitud de la red secundaria, pérdidas, caída de voltaje, etc.,
el transformador de distribución deberá localizarse
óptimamente por el diseñador en donde existan altas
concentraciones de carga y como centro de carga. Es
decir que la red secundaria parta del transformador en forma
radial, figura 14

17
Figura 14. Transformador como centro de carga

Como precaución para el transformador de distribución no deben


derivarse de éste más de tres ramales secundarios, ya que el
número de empalmes es proporcional a la aparición de fallas por
efecto térmico en las uniones, y a la dificultad en la construcción de
ellos.

Figura 15. Conexión de ramal secundario al barraje secundario del


transformador

18
Figura 16. Conexión de ramal secundario al barraje secundario del
transformador

Debe evitarse también colocar el transformador y sus protecciones,


cerca de paramentos. Ver normas RA3 -026 y RA3 -029 y RA2-026.

4. Acometidas: es la parte del sistema eléctrico de distribución


que debe construirse desde las líneas de distribución de
media o baja tensión de las empresas de energía, hasta los
equipos de transformación o los bornes de entrada del
contador, respectivamente. Las acometidas de baja tensión
pueden ser aéreas o subterráneas según lo dispongan las
normas establecidas.
 Acometidas en media tensión: es una derivación del circuito
primario para alimentar un centro de transformación. En este
caso se llevan las líneas primarias hasta el transformador,
que es interno, y de éste se toman circuitos secundarios que
pasarán por equipos de protección y medida (subestación),
para finalmente abastecer los equipos eléctricos. Ver norma
RA2-017

19
Figura 17. Acometida en media tensión

 Acometidas aéreas en baja tensión: estas acometidas se


toman de las líneas secundarias aéreas de un transformador
monofásico cuando se trata de zona residencial, y de un
transformador trifásico cuando se trata de una carga de gran
densidad, como por ejemplo una industria, en la cual se
necesite energía trifásica.

La red de servicio público llega hasta el poste, en el caso de


una red secundaria aérea, o llega hasta la caja de
distribución, si es subterránea; de ahí en adelante es una red
particular.

20
Figura 18. Red secundaria y acometida

Figura 19

21
Figura 20. Acometida aérea

Figura 21. Caja de distribución

22
Figura 22. Caja de distribución

La colilla es el empalme realizado entre los conductores de la


acometida y la trenza de la red secundaria. Este empalme se hace
mediante conectores de compresión de acuerdo con los calibres de
los conductores respectivos. En la actualidad la colilla se ha
reemplazado por la caja porta-bornera, como un mecanismo de
prevención del hurto de energía.

Figura 23. Porta bornera

23
 Acometidas subterráneas en baja tensión: estas
acometidas, bien sean residenciales, industriales o
comerciales, se toman de una caja de distribución y se llevan
mediante conductores subterráneos hasta el contador o
equipo de control del usuario. Pueden provenir de redes
aéreas o subterráneas.

En este tipo de acometidas debe tenerse especial cuidado con


el aislamiento de los empalmes, protección contra la
humedad, cortaduras, etc.

La red de servicio público llega hasta la caja de distribución;


de ahí en adelante es particular.

Figura 24(a). Conexión

24
Figura 24(b). Vista en planta
Acometida subterránea

El bajante (ver figura 24(a) y 24(b)) es el conductor mediante el cual


se une la red secundaria y la caja de distribución, algunas veces por
medio de un tubo metálico galvanizado y en otras por dentro del
poste, dependiendo del calibre y si el poste es de concreto o de
madera.

Ver normas RA8-020 de 1 a 6.

Recomendaciones: Para la extensión de las acometidas de baja


tensión deben tenerse en cuenta aspectos como:

 No se deben construir acometidas de más de 25 metros en


aérea ni de 35metros en subterránea.
 Es inconveniente derivar o conectar más de seis acometidas
de un poste, aunque no aplica para el caso de las cajas porta-
bornera, o de una caja de distribución.
 Las acometidas aéreas que crucen calzadas tendrán la altura
apropiada para que no sean arrastradas por vehículos o
impliquen algún peligro para las personas.
 Las acometidas subterráneas por ser más costosas, se
proyectarán en casos especiales y en urbanizaciones donde
la estética y el tipo de construcción lo exija.

25
 La unión entre cajas de distribución en el cruce de vía se
realiza en tubería PVC, con atraque (concreto que recubre la
canalización o tubería metálica).
 Las acometidas subterráneas se derivan en conductores de
cobre, por tuberías desde las cajas de distribución hasta los
contadores.
 Las acometidas aéreas se construyen generalmente en
barrios populares y en zonas rurales.

Tipos de sistema y niveles de voltaje secundarios.

Las redes de distribución secundarias más empleadas para


alimentar cargas residenciales y comerciales son las siguientes:

Sistema monofásico trifilar (1φ – 3H) 120/240 V.

Este sistema es usado en áreas de baja densidad de carga.

Figura 25. Sistema monofasico trifilar

El voltaje de 120V es usado para cargas miscélaneas y de


alumbrado.

El voltaje de 240V es usado para cargas más grandes tales como


estufas, hornos, secadoras, calentadores de agua, almbrado público
etc.

Sistema trifásico tetrafilar (3φ – 4H) 208/120 V o 214/123 V o


220/127 V o 480/227 V.

Este sistema es usado en áreas de alta densidad de carga, o donde


se requiere servicio trifásico. Alimenta cargas residenciales,
comerciales e industriales.

26
Figura 26. Sistema trifasico tetrafilar

El sistema de 208/120 V se usa a nivel residencial y comercial


donde las cargas están relativamente cerca del transformador de
distribución.

El sistema de 214/123 V se usa a nivel residencial y comercial


donde las cargas están un poco más lejos del transformador y
además se debe alimentar motores de asensores y bombas de
agua trifásicos.

El sistema de 220/127 V se usa a nivel de pequeña y mediana


industria donde la carga está representada en motores trifásicos y
alumbrado industrial.

El sistema de 480/227 V se usa a nivel de grandes industrias.

8. Zonas de voltaje: En un sistema de distribución no es


económico suministrar un voltaje igual al de placa de cada uno de
los artefactos, por las caídas de voltaje que se presentan en las
redes de distribución; caídas que son proporcionales a la corriente y
a su ángulo de desfase en relación con el voltaje. Lo anterior hace
necesario suministrar a todos los usuarios un voltaje
aproximadamente igual, con el cual el equipo opere
satisfactoriamente, aunque esté por encima o por debajo del voltaje
de placa. Si los límites son muy amplios, los artefactos serían muy
costosos pues deberían trabajar bajo una variación muy grande. Si
los límites de voltaje son muy estrechos, el costo de la distribución
de energía eléctrica sería muy alto. Como consecuencia de lo
anterior, se han aceptado unos límites de variación de voltaje
satisfactorios para los artefactos existentes. El problema de la
regulación de voltaje por lo tanto se reduce a mantener ésta en la
acometida del interesado dentro de los límites permisibles.

27
El rango de variación total, ha sido dividido en tres zonas, según
norma ANSI C84.1, cada una de diferente importancia. Las tres
zonas se han clasificado como favorables, tolerables y extremas.

Es de anotar que la norma NTC 1340, define para estas mismas


tensiones nominales unos rangos de variación permitidos de +5% y
-10%

Ver Calidad de la Energía Eléctrica Aciem-pág 71

 Zona favorable: contiene la mayoría de voltajes de operación


existentes. Los sistemas deberían diseñarse de tal manera
que sus voltajes de operación estén dentro de esta zona. Las
características de los aparatos conectados tendrán
variaciones pequeñas, pero su funcionamiento será
satisfactorio y adecuado.

 Zona tolerable: es una zona cuyos voltajes están por encima


y por debajo de los anteriores. Esta zona es necesaria, ya
que en la operación de los sistemas de distribución
aparecen voltajes ligeramente fuera de la zona favorable y
deben reconocerse como normales, aunque no
deseables, debido más que todo a operación de equipos.
Éstos deben operar satisfactoriamente aunque sus
características de funcionamiento no son tan buenas como en
la zona favorable.

Figura 27. Variación de voltaje debida a operación de equipos

28
Los sistemas deben diseñarse procurando que la frecuencia de
ocurrencia, tiempo de duración y puntos de localización de voltajes
en la zona tolerable sean mínimos.

Zona extrema: no tiene límites de referencia, pero normalmente se


extiende de por encima y por debajo de la zona tolerable.

Los voltajes de operación que ocurren en esta zona, por encima


por debajo de la zona tolerable, deben ser sólo temporales.
Es decir, deberían ocurrir sólo durante períodos de emergencia
tales como condiciones de falla donde se hace necesario enviar la
energía por otras rutas diferentes a la normal o como una medida
temporal durante el periodo de construcción o mantenimiento de
redes, etc.

El equipo de servicio debería ser capaz de operar a través de la


zona extrema, aunque probablemente involucrará exceso en los
límites de diseño del equipo.

Voltaje nominal Voltaje Voltaje Zona


mínimo Máximo
110/220 125/250 Favorable
107/214 127/254 Tolerable
114/197 125/217 Favorable
111/193 127/220 Tolerable
7270/12600 7960/13800 Favorable
7000/12100 8285/14300 Tolerable
7620/13200
7270/12600 8250/14300 Favorable
7620/13200 7000/12100 8320/14500 Tolerable
Favorable

Tolerable

Tabla 1
Límites permisibles de voltaje

Nota: la caída de voltaje promedio al interior de la instalación


residencial es de aproximadamente 3 voltios durante carga pesada,
por lo tanto para un voltaje nominal de 120 voltios, la zona
favorable en la acometida en baja tensión del cliente debe estar
entre 113 y 128 voltios.

29
5. Regulación de voltaje: al diseñar un sistema de distribución
se deben tener en cuenta ciertas limitaciones eléctricas , tales
como:
 Capacidad máxima de corriente que puede transportar el
conductor.
 Regulación de voltaje.
 Pérdida de energía.

La regulación se relaciona con la caída de tensión en los


conductores de una red determinada, en generadores y
transformadores eléctricos. No resulta conveniente que haya una
caída de tensión excesiva en el conductor por que el usuario final o
transformador de media o baja tensión estarían alimentados por un
valor reducido de tensión muy distinto al valor asignado.

Existen básicamente dos definiciones de regulación, dependiendo


del país donde se haga la instalación:

 Normativa estadounidense: la regulación se define como


sigue:

Es la tensión en bornes de la carga o transformador, es decir


en el receptor.

 Normativa europea (IEC): la regulación se define como:

Donde:

Es la tensión aguas arriba (parte más cercana a la central de


producción) de la carga o transformador, es decir en el alimentador
o emisor.

La regulación dada por IEC es mayor que la normativa americana.

Considerando la norma estadounidense, tenemos:

La regulación de voltaje en la Normativa estadounidense, es la


diferencia de voltaje entre el emisor y el receptor con respecto al
voltaje en el emisor.
30
Figura 28

Regulación de voltaje

Lo anterior debido a que los conductores utilizados en redes de


distribución, a pesar de ser buenos conductores de la corriente
eléctrica, no son perfectos, ya que el paso de la corriente produce
pérdidas que se traducen en calentamiento y caída de voltaje.

La caída de voltaje es uno de los factores que afectan la calidad del


servicio, motivo éste que requiere de un cuidadoso cálculo.

En vista de que el voltaje en un punto normalmente puede variar


entre y , zona favorable, se hace necesario establecer un
voltaje básico, para relacionar las caídas de voltaje en las distintas
partes del sistema de distribución. En nuestro sistema se ha
adoptado voltios como voltaje base, así entonces una caída del
equivale a una caída de

Recordemos que la caída de voltaje es la diferencia en valor


absoluto entre el voltaje emisor y receptor.

31
Componente del % de reg. Máx; Equivalencia en V
sistema con respecto a
120V
Alimentador 5 6
primario desde el
primer
transformador
hasta el último
Transformador de 2.5 3
distribución
Secundario hasta la 3 3.6
última acometida
Acometida 0.83 1

Tabla 2
Valores máximos de regulación en los componentes del
sistema (V. base=120V)
SISTEMA PRIMARIO DE DISTRIBUCIÓN

Tensiones nominales de línea 13.200 y 7.620 V

Número de fases 3

Conexión Y

Frecuencia 60 Hz

Regulación máxima 5%

Factor de potencia 0.9

Servicio Continuo

Tabla 3

Tensiones nominales de línea 240/120V – 208/120V

Tipo Monofásico – Trifásico

Conexión del neutro Sólidamente Aterrizado

Regulación máxima 3%

Tabla 4

32
Tensión máxima del equipo: tensión máxima (valor eficaz) para la
cual el equipo está especificado en lo concerniente a:

1. Aislamiento
2. Otras características

La tensión máxima del equipo debe ser, al menos, el mayor valor de


tensión del sistema, es decir, es el valor eficaz máximo de tensión
que ocurre bajo condiciones de operación normal.

Si tenemos en cuenta lo indicado en la zona extrema y el voltaje


máximo en la zona tolerable relacionada con el transformador de
distribución, tenemos

Tensión mínima: es el valor eficaz mínimo de tensión que ocurre


bajo operación normal

Figura 29

Para un voltaje nominal o base de en la zona favorable,


tenemos un voltaje máximo de y un voltaje mínimo de .

En la Figura 29, vemos como al primer usuario se le entrega el


voltaje máximo permisible . Seguidamente para el
alimentador primario se presenta una caída de , contados desde
el primero hasta el último transformador, en éste caen , del
secundario de este transformador hasta el último usuario caen
33
y finalmente, en la última acometida cae entregándose así al
último usuario , que está por encima del voltaje mínimo
. Téngase en cuenta que este sería el caso más crítico.

6. Escogencia de transformadores: el tipo y número de


transformadores de distribución se determina de acuerdo con
la clase y concentración de cargas, a la ubicación de los
usuarios, a las exigencias técnicas que permitan suministrar
un buen servicio, y de acuerdo con la reglamentación.

Dependiendo de los requisitos de carga y la magnitud de la potencia


a demandar, los transformadores serán del tipo monofásico o
trifásico.

Normalmente el transformador monofásico se utiliza en distribución


urbana y rural, generalmente conectado en el lado primario entre
fase y neutro y transformación secundaria trifilar a
voltios (dos líneas vivas y un neutro). Es también común
encontrar transformadores monofásicos conectados en su lado de
alta a 13.2KV

El transformador trifásico se utiliza en los sectores residencial,


comercial e industrial que requieren cargas trifásicas o que por
razones de equilibrio de fases y concentración de cargas, hacen de
éste el mejor sistema.

El transformador se selecciona con una cargabilidad del de su


capacidad nominal, cuando la posibilidad de aumento de carga sea
mínima. Si se estima que puede haber crecimiento de carga
considerable, el transformador debe cargarse entre un 75% u 85%.

9.1. Selección de la capacidad del transformador: para la


selección de la capacidad de los transformadores monofásicos y
trifásicos que alimentan cargas residenciales, se hallará la
capacidad de acuerdo con las tablas de demanda diversificada.
Según norma para sector urbano.

De acuerdo con los instalación se puede obtener la capacidad


del transformador, el porcentaje de carga y la demanda total para
un número de usuarios determinado.

34
Ejemplo 1: determinar la capacidad del transformador que atenderá
la demanda de usuarios ubicados en estrato 5. Según norma

El transformador seleccionado será

9.2. Cálculo de caída de tensión en transformadores: al efectuar


el diseño de circuitos que alimentan cargas monofásicas y trifásicas,
debe efectuarse una distribución razonablemente balanceada de
éstas entre las fases, de manera que la carga sea
aproximadamente equilibrada. Para el cálculo de regulación de
cualquier componente del sistema, en el caso del diseño, se deben
suponer sistemas equilibrados.

Conocida la capacidad en de un transformador y su porcentaje


de carga, podemos fácilmente obtener su porcentaje de regulación
de la siguiente manera:

De la figura 4, o tabla 5 si se trata de transformadores monofásicos


o trifásicos equilibrados, leemos para los del transformador y el
porcentaje de su carga, el correspondiente porcentaje de
regulación. Si se trata de transformadores que alimentan carga
monofásica en banco delta abierta, utilizamos la tabla 6.

Si el porcentaje de carga no está en la tabla, se calculará mediante


una interpolación lineal. Mientras un transformador no se cargue al
, su porcentaje de regulación será menor a .

Los siguientes son ejemplos de aplicación del cálculo de regulación


en transformadores.

Ejemplo 2: hallar el porcentaje de regulación para un transformador


de , monofásico, con de carga.

Del Anexo A, tabla 5 tenemos:

35
También puede utilizarse la figura 4, como ya se mencionó

Ver problema 9 libro electrotécnica y máquinas eléctricas

Nótese, que a medida que el transformador toma más carga, el


voltaje con carga es menor, luego el % de Regulación, es mayor.

Factor de pérdidas.

Es la relación entre los kilovatios-hora de pérdidas durante un


periodo y las horas del periodo por kilovatio pico de pérdidas. Se
expresa como:

El factor de perdidas también puede definirse en la curva de


pérdidas como la relación entre el valor medido y el valor máximo
de la potencia disipada en calor en un intervalo de tiempo
especificado

También puede expresarse como la relación entre las "pérdidas de


potencia promedio" y las "pérdidas de potencia pico", durante un
periodo de tiempo determinado

36
Se concluye que el FP depende de la curva de carga

Otra forma para el cálculo del factor de pérdidas es:

Donde C es una constante que depende el sistema.

De los análisis de las curvas de carga de los diferentes circuitos del


sistema de distribución de EE.PP.M., se obtuvo las siguientes
conclusiones:

Existe una correlación entre el factor de pérdidas y el factor de


carga que obedece a la siguiente expresión.

En la figura 30 se observa la correlación entre el Fp y el Fc para


todos los circuitos del SDL.

Figura 30

Para un Fc=0.5 se tendrá entonces un Fp=0.3.

El libro Control de Pérdidas de Energía (Manual Latinoamericano)


recomienda tomar a C, así:

C = 0.14 para distribución


C = 0.30 para transmisión

Selección de conductor de red secundaria.


37
Criterios de evaluación.

Para determinar las pérdidas de energía en la red secundaria se


utilizará la siguiente expresión:

Dónde:

R: es la resistencia del conductor (Ω/km).


d: distancia total de la red (m).
N: número de usuarios.
V: voltaje de la fuente.
Fp: factor de pérdidas que depende de la curva de carga.

9.3. Barraje secundario para transformador: se entiende por


barraje secundario, al conductor que une los bujes secundarios del
transformador a la red secundaria de distribución aérea o
subterránea según al caso. El material de las barras o conductores
es cobre para voltajes de servicio hasta y con aislamiento de
color negro XLPE (aislamiento polietileno negro) o THW.

Los barrajes se conectarán a la red secundaria por medio de


conectores de compresión. Deben ser calculados para una
capacidad de sobrecarga del transformador del

En la norma RA8-001 y RA8-006 se identifican los barrajes


secundarios para transformadores monofásicos y trifásicos.

Clase 10 de octubre

38
Figura 31. Barraje al aire

Figura 32. Barraje en ducto

Cálculo de la red secundaria: las redes secundarias pueden ser:

Aéreas trenzadas: se utilizan triplex y cuádruplex (esta última,


cuando es necesario un hilo para alumbrado público o sistema

39
trifásico) llamados multiplex y consisten en líneas aisladas de
aluminio entorchadas a un neutro (que sirve además como cable
mensajero) de

Figura 33. Cable triplex

Aéreas abiertas: conductores separados 20 o 30 cm,


forrados o desnudos, normalmente de cobre.

Figura 34

Subterráneas: son de cobre aislados en con calibre


mínimo de No. 4 AWG.

Nota; THW quiere decir Thermoplastic, Heat and Water Resistant (Cable con
aislamiento termoplástico resistente al calor y al agua).

40
Figura 35

10.1 Cálculo de corriente: en el diseño de redes


secundarias, por efecto de regulación de voltaje y de
calentamiento, debe tenerse especial cuidado en la selección
de la capacidad portadora de corriente del conductor.

La capacidad de corriente de un conductor depende de:

 El tipo de instalación: aérea, en ducto, directamente


enterrada, etc.
 De su material de construcción: como por ejemplo cobre
o aluminio, etc.
 Del calibre.

Dadas las características mecánicas, eléctricas y su relativa


economía con respecto a otros conductores, el cobre y el aluminio
son los utilizados en redes de distribución.

A nivel residencial puede despreciarse el flujo de potencia reactiva,


por lo que el factor de potencia se toma como la unidad.

Dado esto, podemos definir la corriente como:

P= Potencia consumida

V= Voltaje de operación

Ic= Corriente calculada

En un circuito monofásico trifilar este voltaje de operación es


tomado en nuestro caso como 240 V, puesto que la corriente es:

41
Vg= tensión línea neutro=120V.

La potencia se obtiene de acuerdo con el número de instalaciones


conectadas y a la demanda considerada para cada una de ellas, de
acuerdo con el estrato, así:

Ver demanda diversificada en la norma RA8-009 por sector urbano


y para sector rural ver figura 3.

Para circuitos trifásicos la corriente se calcula como:

De acuerdo con la norma NTC 2050 esta corriente se debe


multiplicar por 1.25

10.2 Voltajes secundarios más utilizados:

Trifásicos: 120/208-240/416-265/460-480/277-127/220-440/254-
380/220-120/240 V.

Monofásico: 120/240 V

10.3 Cálculo de regulación: para determinar la regulación tanto de


las líneas secundarias trenzadas como las separadas, se utilizan
diferentes métodos:

10.3.1 Considerando el siguiente esquema:

42
Recordemos que

Donde expresión que se denomina: Factor


de impedancia para la caída de voltaje

L1= longitud

L= inductancia

Ln = logaritmo natural

Notas:

1. Distancia Media Equivalente

La distancia media equivalente, es la media geométrica de las


distancias de cada hilo de cada fase con cada uno de los hilos de
las otras fases.

Distancia Media Equivalente DME


• Para un circuito trifásico sencillo

Figura 36

43
2-Radio Medio Geométrico:

El radio medio geométrico es un concepto matemático útil en el


cálculo de la inductancia y puede ser definido como el radio de un
conductor tubular con una pared de espesor infinitesimal, que tiene
en cuenta tanto el flujo interno como el flujo externo a una distancia
unitario del centro del conductor.

El radio medio geométrico para una configuración dada es la media


geométrica del radio medio geométrico de cada uno de los
subconductores de una fase con las distancias de ese subconductor
a cada uno de los subconductores de la misma fase.

Radio Medio Geométrico RMG,


• Para un circuito trifásico sencillo el RMG es el RMG del conductor.

RMG de un conductor sencillo

Figura 37

Los conductores utilizados en la práctica son mucho más complejos


que éste, y es necesario recurrir a la información del fabricante para
conocer el valor de RMG en cada caso.

• Para una línea trifásica de doble circuito, donde existen entre los
conductores de una misma fase distancias Daa’, Dbb’ y Dcc’ y es un
circuito transpuesto.

44
Haz de dos conductores

Haz de tres conductores

RMG de conductores en haz.

n = número de subconductores

De otra forma

Ejemplo:

 Conductor “Dove”

10.3.2 Por ecuaciones analíticas. Utilizando la siguiente expresión


empírica:

45
Donde:

P= potencia del ramal en VA

M= longitud equivalente en mts

r= conductividad del material en (56 para el cobre y 36 para el


aluminio)

S= sección del conductor en mm2

V= voltaje en voltios

Ejemplo 3: calcular el porcentaje de caída de voltaje para el


siguiente circuito en el estrato 3, con conductor en aluminio en
trenza, utilizando la anterior expresión empírica:

Figura 38

Solución: número de usuarios del ramal=19.

De la norma RA8-009 tenemos para 19 usuarios 0.93 KVA/Inst

Potencia total =19 Inst*(0.93KVA/Inst) =17.67kva

I=1.25*Icalculada=17.67/0.240*1.25=92 A

De tabla 310-17, NTC 2050, para esta corriente y para THW y 75


grados centígrados, se elige conductor N4 AL, cuya S es 21.14
mm2

M=

Cálculo de la regulación de voltaje:

46
Por lo tanto este conductor no cumple con las condiciones de
regulación , luego de la tabla 310-17 NTC 2050, debemos elegir un
conductor con una mayor S. Haciendo el cálculo para cable 1/0 Al
THW 75 grados centígrados y una S de 53,30 mm2 , obtenemos
un el cual sí cumple la regulación del 3%

También se puede calcular la caída de tensión así:

La caída de tensión para una red de CA y una potencia P:

Notas:

1-Cuando los alimentadores son muy largos y se les conectan


cargas muy grandes, la caída total en uno de los extremos puede
sobrepasar el nivel de tensión mínimo permisible, por lo que será
necesario disminuir esta caída. Para tal efecto existen varios
métodos, siendo uno de éstos energizar el otro extremo del
alimentador.

Las redes en malla tienen menos caída de tensión que las redes en
anillo y radiales, ver módulo 5.

2- En redes con densidades de carga bajas, el área de la sección


transversal de los conductores es determinada generalmente por la
caída de tensión permisible. La carga máxima calculada con base
en la temperatura máxima permisible en el conductor es de
importancia únicamente en casos de alta densidad de carga tales
como redes urbanas o zonas industriales o comerciales.

10.3.3 Método de los KVA-m (momento de potencia o momento


eléctrico):

Cálculo de los KVA-m

47
Figura 39

d= distancia en m

N=número de acometidas

Se recomienda comenzar del extremo hacia el transformador

N1d1+ (N1+N2) d2+ (N1+N2+N3) d3=X instalaciones – metro

Nota: obsérvese el símil con lo indicado en el numeral 10.3.1

X (inst-m)* Y (KVA/inst)=Z (KVA-m) momento de potencia o


momento eléctrico.

Este método se complementa con la utilización de las gráficas del


RA8-007 y RA8-008, cuya forma de utilizarlas es como sigue:
conocidos los KVA-m, en el gráfico se asume una caída del 3%, se
toma el eje horizontal hasta interceptar al eje vertical de los KVA-m
conocidos, si este intercepto sucede en medio de dos líneas
oblicuas que definen el conductor, se desciende hasta la oblicua
inferior que da un calibre mayor y se regresa por la horizontal al eje
de porcentaje de caída de voltaje y se lee la nueva regulación. Se
debe tener en cuenta la configuración del sistema, ya sea trifásico
estrella 120/208 V, trifásico delta 120/240 V, trifilar 120/240 V, bifilar
120 V, para hacer la lectura de porcentaje de caída en el
correspondiente eje vertical. En esta forma se elige el conductor.

Ejemplo 4: cálculo del momento de potencia del siguiente circuito


en el estrato 4.

48
Figura 40

De norma RA8-009 se encuentra que para el estrato 4 con 12


instalaciones, se tiene 1.11 KVA por usuario

Por lo tanto:

KVA-m= [12*4+15*7+10*10+0*12]*1.11=280.83

Existen dos alternativas de selección del conductor:

a. Por caída voltaje y verificando capacidad de corriente


b. Por capacidad de corriente y verificando voltaje.

Nota: por facilidad, para el cálculo de redes secundarias abiertas,


fijadas al paramento se considera toda la carga concentrada en la
mitad de la longitud y se calculan los , así:

Con este dato se elige el conductor mediante la norma RA8-007, si


se trata de líneas separadas o abiertas o mediante la norma RA8-
008m, si se trata de líneas trenzadas.

Aplicaremos los anteriores procedimientos en la parte final del


capítulo. Allí se dan algunos ejemplos de aplicación, teniendo en
cuenta los siguientes pasos:

a) Determinar el número de usuarios


b) Determinar el estrato del proyecto
c) Determinar los KVA/inst
d) Hallar KVA-m llamado momento de potencia o momento
eléctrico.
e) Determinar regulación
f) Verificar capacidad de corriente

49
Cálculo de cruces por vías y bajantes en postes.

Figura 41

Los bajantes en postes dependen del número de instalaciones


conectadas y de los KVA por instalación.

Para EPM, los bajantes se harán siempre en cobre con aislamiento


THW con un calibre mínimo No. 4 para viva y según norma RA4-
019

En la práctica para los bajantes no se calcula el porcentaje de


regulación, salvo en un cálculo muy detallado, y la tubería se elige
según la norma RA8-004, tabla 6.

Otras consideraciones:

 Máximo derivar 6 acometidas de cada caja de distribución


 Los cables canalizados tradicionalmente han sido en cobre,
pero ahora con la tendencia de aumento en sus precios, y el
hurto del cobre, algunas compañías están utilizando aluminio.
 Los empalmes de cobre y aluminio se hacen con conectores
colocando el aluminio arriba , y prensados del centro del
conector hacia afuera , alternadamente
 El calibre del neutro en un sistema bifilar es igual al de la fase
 El neutro en un sistema trifilar monofásico debe tener por lo
menos un 70% de las líneas vivas
 En el caso de acometida trifilar bifásica que usa dos líneas
vivas de un sistema trifásico de cuatro hilos en estrella, el
neutro debe tener el mismo calibre de las vivas.
 El neutro de una acometida trifásica de cuatro hilos en estrella
debe tener como mínimo el 70% de la capacidad de las fases.
Consideramos que no tenemos armónicos.

50
Figura 42

Conector cobre – aluminio

METODOLOGIA EMPLEADA PARA HALLAR LAS POTENCIAS NODALES A


PARTIR DE LA CURVA DE CARGA Y LA TABLA DE DEMANDA DIVERSIFICADA

En este tratado se encuentra la metodología para obtener las


potencias por grupo de usuarios ( derivación de acometidas en baja
tensión) en una red de distribución secundaria, a partir de los
valores de la curva de carga del transformador de distribución y
considerando la no coincidencia de las demandas máximas
individuales , por medio de las tablas de demanda máxima
diversificada.

Figura 43. Cálculo de potencia demanda por tramo

Donde

: Potencia demanda por el grupo de usuarios alimentados por


el tramo i en el instante de tiempo t.
51
: Potencia demandada por el circuito completo (curva de carga)
en la hora t.

: Cantidad de usuarios alimentados por el tramo i.

: Cantidad total de usuarios del circuito.

Factor de corrección por demanda diversificada

3.3.1 Diversidad de la demanda


El consumo de usuarios residenciales está directamente
relacionado con sus hábitos, estrato social e ingresos económicos,
lo cual se refleja en un desplazamiento en el tiempo de los
consumos obtenidos para cada usuario. Esto implica que en los
estudios que se realicen con varios usuarios conectados al mismo
punto, se debe llevar en cuenta el concepto de diversidad en dicho
grupo. De acuerdo a esto, es necesario considerar la diversidad en
la demanda para estimar el valor de consumo en cada punto de
carga. En los estudios de planeamiento de sistemas secundarios de
distribución es importante determinar en forma adecuada el valor de
la demanda, con el fin de evitar sistemas sobredimensionados o
sobrecargados.

En este trabajo para estimar la demanda se presenta una estrategia


que se fundamenta en las tablas de demanda diversificada que
poseen las empresas distribuidoras, las cuales están descritas en
función del número de usuarios y su estrato socioeconómico.
En la Figura 43 se ilustra una curva de demanda máxima
diversificada del operador de red de la ciudad de Pereira
(Colombia), en la cual se observa el valor de consumo en kVA de
un usuario en un grupo de n usuarios, para cada uno de los estratos
socioeconómicos.

52
Figura 43

Se puede observar que el valor de consumo del estrato alto (5 y 6)


es mayor que el estrato medio (3 y 4) y este a su vez mayor que el
estrato bajo (1 y 2). También se aprecia que para cada estrato,
entre mayor es el número de usuarios que hacen parte de un grupo,
menor es el consumo de cada usuario dentro de su grupo de
consumo. Adicionalmente se nota que hay un punto donde la curva
se estabiliza, lo cual conlleva a que a partir de este valor cada
usuario consuma lo mismo sin importar que tan grande es el grupo
al cual pertenece (asíntota horizontal). Con el fin de normalizar el
valor de la demanda de cada estrato, se dividen los valores de
consumo de las curvas entre el valor de la asíntota horizontal, es
decir, los estratos alto, medio y bajo se dividen por 1.08, 0.73 y 0.56
kVA/usuario, respectivamente. El resultado es llamado en este
trabajo factor de corrección de demanda (fcd) y está dado por la
ecuación.

Los factores de corrección empleados para los tres estratos


socioeconómicos se ilustran en la siguiente tabla.

53
Tabla 5

Para explicar la metodología se presenta el siguiente ejemplo.

El sistema distribución de la figura A5.2 pertenece a un sector


estrato 2 el cual es alimentado por la Empresa de Energía de
Pereira (EEP)

Figura 44. Sistemas de distribución del ejemplo

En las tablas 6 y 44 se encuentran la cantidad de usuarios por


nodo, los datos de carga del transformador de distribución y las
tablas de demanda máxima diversificada de la EEP,
respectivamente.

54
Tabla 6. Número de usuarios

Tabla 7. Datos de carga del transformador

En la siguiente tabla se ilustra el valor de los KVA por usuarios y un


valor normalizado para el estrato 2.

55
Tabla 8. Valor normalizado de demanda para el estrato 2

*Kva - usuario normalizado =

A continuación se ilustra la curva de carga del transformador y las


curvas de demanda máxima diversificada (correspondiente a las
tablas 6 y 8), respectivamente.

Figura 45

56
Figura 46. Curva de demanda máxima diversificada

En la siguiente figura se ilustra la potencia que circula por cada


tramo en función del número de usuarios.

Figura 47. Usuarios por tramo

Para conocer la potencia que circula por cada tramo se emplea la


ecuación (1) del presente anexo.

En la siguiente tabla se observan los valores hallados para las


horas 5 y 20 en cada tramo, sabiendo que Nt es igual a 26

y que la demanda para dichas horas son 10 y 25.9 KVA,


respectivamente (ver tabla 7 y figura 47)

57
Tramo Numero Pdg [KVA] Pdg [KVA]
Nodo Nodo De Fcd* Hora 5 Hora 20
inicial final usuarios
0 1 12 1.05 4.84 12.55
1 2 7 1.14 3.06 7.95
0 3 14 1.03 5.54 14.36
3 4 6 1.17 2.7 7.57

Tabla 9. Potencias por tramo

Caso nodo inicial 0 y nodo final 1(5 horas)

10Kva* *1.05=4.84Kva

A partir de las demandas calculadas para cada tramo se calculan


las potencias nodales empleadas para correr el flujo de carga. Los
diagramas para cada caso se ilustran en las figuras A5.6 y A5.7

Figura 48. Potencias del sistema para la hora 5

La potencia demanda por ejemplo para el nodo 3, para se calcula


como la resta entre la el flujo que va de 0 a 3 menos el flujo que va
de 3 a 4 (5.54 – 2.7), Aplicando el mismo procedimiento se obtiene
la potencia demandada en cada nodo.

58
Figura 49. Potencias del sistema para la hora 20

Nota: a partir del factor de potencia horario, se obtiene la demanda


de KW en cada hora del día.

11. Cálculo de la red primaria: tradicionalmente se han venido


adoptando como criterios para la selección del conductor en
sistemas de distribución, la máxima regulación de voltaje permitida,
su capacidad ampérica y las pérdidas de energía.

En general, la mayoría de las características técnicas que tienen


que ver con los circuitos primarios, están normalizados por las
empresas de energía, tales como: voltajes de distribución,
disposición de los conductores en los apoyos, calibres de los
conductores, tipos de aislamientos, capacidad de cortocircuitos,
material del conductor, etc.

Para EPM por ejemplo:

Los conductores normalmente utilizados son ACSR 266.8 KCM


para el alimentador principal desnudo y ACSR 4/0, 1/0, 2 ACSR
AWG, para las derivaciones ramales. Debido a la disminución de
espacio, y políticas de disminución en la poda de árboles en los
últimos años se han venido instalando conductores aislados
trenzados 4/0 KCM de forma aérea sobre mensajero 1/0 ACSR
AWAC. Los ramales de los circuitos de 13.2 kV., pueden ser
monofásicos o trifásicos.
Actualmente para pasar por zonas arborizadas y disminuir las
salidas de servicio por acercamientos producidos por las ramas de
los árboles, así como disminuir los costos de poda de árboles se
está utilizando cable cubierto.
Los circuitos, en la salida de las subestaciones, tienen un tramo
subterráneo en calibre 350 KCM monopolar de cobre por cada fase.

59
Normalmente se utiliza ACSR para conductores desnudos y cobre
para aislados en instalaciones en ducto, aunque este último caso se
ha estado revaluando.

Calibres de redes primarias subterráneas aisladas: 350 KCM -1/0


AWG en cobre

- El máximo calibre para redes secundarias subterráneas – 4/0 Cu

- El mínimo calibre para redes secundarias subterráneas- 4Cu

- El máximo calibre para redes secundarias aéreas-2/0 AL

- El mínimo calibre para redes aéreas- 4 AL

Voltaje: 13.2KV o 7.62 KV

Disposición delta, horizontal, etc.

12.1 Cálculo de regulación: se tienen dos procedimientos simples


que permiten calcular la regulación y la caída de voltaje en
alimentadores primarios, la cual debe ser como máximo el 5%

12.1.1Método analítico: considerando el siguiente modelo del


alimentador primario monofásico

Figura 50. Método analítico

Figura 51

60
La caída de voltaje es igual al segmento AC, incurriendo en un
error de aproximadamente 1%

Donde V es el voltaje de la fuente, según norma estadounidense, y


M es la longitud efectiva del alimentador que es igual a la
distancia a la cual se podría localizar la totalidad de la carga del
alimentador como una sola carga discreta, produciendo el mismo
efecto desde el punto de vista de la caída de voltaje que la
distribución original de las cargas. Con esta longitud efectiva, se
halla el circuito equivalente.

TIPO DE CARGA GRAFICA VALOR EN M


Discreta, puntual VS VR
o concentrada. l
l
Se concentra al
final del
alimentador

61
Uniformemente
distribuida. Las
que están
igualmente
espaciadas y
tienen igual
carga.
Con tasa de
VS VR
crecimiento
(KVA/unidad de
longitud) uniforme

Dispersa: cuando l Calculado por


no cumple sumatoria de
ninguna de las momentos
anteriores eléctricos

Tabla 10

Se tiene lo siguiente para efectos de cálculo de la caída de voltaje:

12.1.1.1. Cálculo de R y XL: La resistencia de un conductor


depende de la longitud ( ), de la sección transversal ( y de la
resistencia específica del material ( ) denominada resistividad.

Nota : La ley de Lenz dice que todo conductor sometido a un


campo magnético variable, crea en sí una corriente inducida que
tiende a oponer sus efectos a la causa que la produce. Llamamos a
la oposición a la circulación reactancia. Para una bobina o
inductancia es denominada reactancia inductiva.

La reactancia depende de la longitud ( ) (a mayor longitud mayor


número de espiras), de la sección del conductor (de esta sección
depende la concentración del magnetismo en el inductor), de la
62
frecuencia(es decir de las veces que la corriente pase por el mismo
lugar donde creará el campo magnético), y de la separación entre
las líneas (debido a las variaciones de las corrientes que circulan
por los otros conductores que forman la línea , llamada reactancia
de inducción mutua , la cual es función de la distancias entre
conductores). Es de anotar que la Xc (reactancia capacitiva) se
desprecia en redes de distribución y subtransmisión debido a que la
potencia que transmiten es relativamente baja.

La reactancia puede ser separada en dos partes así:

X1=Reactancia interna del conductor incluyendo un área a su


alrededor de ., de radio.

X2=Reactancia al lado de , de radio y depende de la


distancia equivalente entre conductores.

Nótese que X1 y R dependen del conductor, mientras que X2


depende de la distancia entre conductores.

Figura 52. Reactancia del conductor

63
De Tabla 12 se lee R y X1 y de la figura 5 se lee X2 (hallando
previamente la distancia equivalente entre conductores), o se aplica
la fórmula que aparece en esta figura.

Nota: X 1 tiene los siguientes valores en promedio:

0,3 Ω/ Km para líneas de BT (baja tensión) o MT (media tensión)

0.4 Ω/ Km para líneas de MT (media tensión) o AT (alta tensión)

12.1.1.2 distancia equivalente o DMG (Distancia media


geométrica):

Disposición horizontal: No se tiene en cuenta el neutro ya que no


tiene caída de tensión (considerando sistemas equilibrados)

Figura 53

Distancia media geométrica (DMG) o (ver libro de


Gilberto Henriquez Harper ,vol 1, página 62)

Disposición delta. Su disposición y cálculo es como sigue:

Figura 54

Distancia media geométrica (DMG)

64
Sistema monofásico: La distancia equivalente o DMG es la que
se tiene entre la fase y el neutro.

12.1.2 Método Gráfico: Al igual que en las redes de distribución


secundarias, en el diseño de redes de distribución primaria, también
existen unos gráficos que nos dan directamente los porcentajes de
caída de voltaje en la red. Dichos gráficos consideran ya los
efectos inductivos que se pueden presentar en el sistema.

Las gráficas se pueden utilizar de dos formas:

1. Conocidas las características del conductor, longitud, potencia


a transportar, factor de potencia y voltaje de la línea, encontrar
el porcentaje de caída de voltaje.
2. Conocida la longitud, la potencia a transportar, el voltaje de la
línea, el factor de potencia, y la máxima caída de voltaje
permisible, entonces se puede averiguar de dichas tablas el
conductor más apropiado.

En general, las tablas traen como parámetros el voltaje de línea y la


distancia equivalente correspondientes a la configuración específica
de la línea a la cual se le quiere averiguar la caída de voltaje. Un
gráfico típico se muestra en la figura13. Se utilizan de la siguiente
forma:

12.1.2.1 Utilización de los gráficos para cargas trifásicas: se


asume que éstas son balanceadas y se puede proceder así: si el
conductor es de cobre, se usan las curvas de la parte inferior
izquierda, para conductor ACSR se usan las curvas de la parte
izquierda superior

Desde este punto siga verticalmente hacia arriba, si el conductor es


de cobre o hacia abajo si el conductor es ACSR, hasta interceptar la
línea que indica la carga KW. Desde este punto, continúe
horizontalmente hacia la derecha, hasta encontrar el eje que indica
la distancia de la de la línea en kilómetros. Desde ese punto baje
verticalmente y lea el porcentaje de caída de voltaje.

12.1.2.2.2 Para cargas monofásicas: multiplique la carga dada


por tres (3) y siga el procedimiento indicado para cargas trifásicas.

65
Como se anotó anteriormente, el gráfico también puede usarse para
determinar los calibres necesarios en una línea si se conoce el
porcentaje de caída de voltaje permitido.

Como puede apreciarse, de todas formas se debe averiguar la


distancia equivalente de la línea (por los métodos indicados
anteriormente), para ver si ésta es la que corresponde al gráfico

NOTA: Normalmente en un diseño las líneas primarias se eligen


siguiendo ciertos criterios de las Empresas de Energía, como ya se
mencionó. Como un ejemplo en EPM, el diseñador debe tener en
cuenta 266.8 KCM en alimentadores principales trifásicos urbanos y
ramales y subramales en cable 2 y 1/0 AWG-ACS

13 EJEMPLOS DE APLICACIÓN:

Ejemplo 6: se tiene un transformador monofásico de 50 KVA cuya


carga es 75 KVA, En cuántos voltios se mejora el sistema
secundario al cambiar este transformador por uno de 75 KVA?

Solución:

Inicialmente el transformador de 50 KVA está cargado al 150 %,


para lo cual de la figura 4 ó tabla 5, tenemos un porcentaje de
regulación aproximadamente de 3.35%

Para el caso del transformador 75 KVA, éste estaría cargado al


100%, tenemos un porcentaje de regulación de 2.4% leído de la
Figura 4 ó de tabla 5

Hacemos la diferencia (3.35 -2.4) % = 0.95% (porcentaje de mejora)

Para una red secundaria con voltaje de 120 voltios, tenemos que
con el nuevo transformador de 75 KVA se mejora en:

Voltios mejorados=

66
Ejemplo: Calcular el siguiente bajante, en un sistema monofásico
trifilar120/240V

Estrato 5 urbano

No. Inst=6

KVA/Inst=1.82 según norma RA8-009

Se elige el conductor No 6 cobre en THW, 75 grados, según tabla


310-16 NTC 2050 (se utiliza para cables canalizados o directamente
enterrados) y el neutro se toma en No 8THW, de acuerdo con lo
indicado anteriormente.

Algunas empresas de energía exigen un mínimo calibre para las


líneas vivas. Para el caso de EPM el mínimo calibre para los
bajantes es el No 4 cobre THW, por lo tanto el bajante para este
ejemplo , en el caso de EPM , queda en definitiva No 4 en THW
para la línea viva y No 6 en THW para neutro, es decir 2 No 4+1 No
6 cobre THW.

Teniendo en cuenta las características de máximo 6 acometidas por


caja de distribución, puede presentarse el caso que para un mismo
bajante, tener varias cajas de distribución.

Ejemplo:

67
Teniendo en cuenta un conductor en cobre con aislamiento
THW, 75 grados, para instalación en ducto, carga urbana
estrato 4

Calcular:

 Red secundaria
 Transformador
 Porcentaje de carga
 Barraje secundario del transformador.

DATOS:

Estrato 4 sistema trifilar a 120/240 V. Red secundaria


subterránea

Solución:

Número de usuarios=13

Estrato=4

KVA/usuario=1.07 según RA8-009

Camino EC:

KVA-Mts

Según norma RA8-008, para 738.3 KVA-M se elige el N 4 THW


cobre (por ser cable en ducto), para un 3% de Regulación, leída del
eje vertical para sistema trifilar monofásico 120/240 V.

Camino ED:

KVA-m= [2*7+9*30+13*20]1.07=582 KVA-M

68
Según norma RA8-008, para 582 KVA-M se elige el conductor No
4 THW cobre con un 2% R

En conclusión para los dos ramales, cumple el conductor de CU


THW No. 4 para las líneas vivas, y para el neutro el conductor de
CU THW No 6.

Nota: en este caso se podría haber calculado el camino más


desfavorable y con éste definir el cable secundario de todo el
sistema.

Verificación de corriente:

De tabla 310-16 NTC2050, para tres conductores por ducto el No


4WG, THW cobre soporta 85 A

Cálculo del transformador:

13usuarios*1.07KVA/usuarios=13.91 KVA

Se elige entonces un transformador de 15 KVA que quedará


cargado al 93%

Nota: Obsérveselo indicado por la norma RA8-009 para este


estrato y para 13 usuarios.

Barraje secundario del transformador:

De la norma RA8-001, se tiene que para transformadores de 15KVA


monofásico y para barras en ducto , se utiliza un conductor No 4 CU
THW o XLPE para la línea viva y un (1) conductor No 6 CU THW o
XLPE, para el neutro y un fusible de 3K.

Ejemplo 7: cálculo de regulación por el método de los KVA-Mts,


estrato 5, sistema trifilar 120/240V., monofásico, conductor aislado
trenzado para uso intemperie.

69
Solución:

Ramal AC: de la norma RA8-009, para 10 usuarios se obtiene


KVA/USUARIO =1.45 y se procede a calcular los KVA-MTS

De la norma RA8-008 se encuentra que para este momento de


potencia, el conductor 4AL nos da una regulación de 1.8 %.

Se verifica la capacidad de corriente:

Según norma NTC 2050- tabla 310-17(para conductores al aire),


página 183, para 75 grados (XLPE) se ve que el conductor No.
4Al., tiene una capacidad de 100A, por lo tanto cumple por
corriente.

Ramal AB

6 usuarios

KVA/USUARIO = 1.82, según norma RA8-009.

-De la tabla 13 o RA8-008, se encuentra que para


el conductor No 4 Al da una regulación de

Verificación de corriente

Por lo tanto el conductor No 4 Al cumple las condiciones de


regulación y corriente.

Cuando un ramal presenta subdivisiones, como en este caso en el


punto G, se procede así.

 Se calcula el conductor del ramal AE, considerando que la


carga del ramal GF se concentra en el punto G.

70
 Se calcula el conductor del ramal AF considerado la carga del
ramal GE concentrada en el punto G.
 Se comparan los conductores de los ramales y se toma el que
cumpla para los dos caminos.

Debe aclararse que en la práctica el calibre de un ramal con


derivaciones está determinado por el mayor calibre calculado en las
derivaciones, salvo el caso de diferencias de calibre
desproporcionadas.

Ramal AEF

Camino AE:

15 usuarios

KVA/inst=1.27

Para lo cual con el conductor 4 Al, se obtiene una regulación de


1.6%

Camino AF:

15 usuarios

KVA/inst=1.27

En consecuencia se elige el conductor 4 AL, para un % R de 2.4%.

Comparando los dos calibres elegidos, obviamente el que cumple


para los dos es el 4 AL.

Verificando la corriente:

Como el No 4 Al tiene un capacidad de corriente de 100A., se


elegirá un número 2 Al que tiene 135 A.

71
El porcentaje de regulación del 2 AL se elige tomando como
referencia el camino con mayor momento de potencia. Así las
cosas, se toma 495.3 KVA- Mts, y de la norma RA8-008se obtiene
un % Regulación de 2.3%

Se puede calcular el transformador y resumir todos los resultados


en un cuadro de cargas.

El número de instalaciones totales es 31 para lo cual de RA8-009


tenemos KVA/inst. = 1.09

Se escoge un transformador de 37.5KVA, se calcula su porcentaje


de carga y se determina el porcentaje de regulación (%R) como ya
se explicó.

El porcentaje de carga es

Según tabla 5:

Barraje del transformador: de la norma RA8-001, para barraje al


aire, tenemos

2* No 1/0 por viva y 1 * No 2 para el neutro.

Cuadro de cargas: para cada transformador del proyecto se


ensambla en el cuadro de cargas, esta información.

Estrato 5 % regulación
72
No KVA No KVA/inst % 4 2 1/0 2/0
inst carga
1 37.5 31 1.09 90.1 2.7 1.55
Nota; para el conductor No 4 AL que tiene dos %s de regulación, en
el cuadro de cargas se coloca el más desfavorable

Ejemplo 8:

Transformador en poste

Red secundaria trenzada, al aire, estrato 5, sistema trifilar 1ɸ

Calcular:

 Red secundaria
 Transformador

Solución:

No. Inst =14

Kva/usuario = 1.30 según RA8-009

Se elige un transformador de 25 KVA, según las capacidades


normalizadas de transformadores que vimos en el módulo 5

De la norma RA8-008:

73
Trifilar 120/240 V = 2.1 % N°2 AL

Corriente:

De NTC 2050 (Tabla 310-17):

Cable trenzado aluminio aislamiento THW:

Calibre AWG Amperios-Instalación aire


2/0 210
1/0 180
2 135
4 100

El conductor elegido cumple tanto por regulación como capacidad


de corriente.

Porcentaje de carga del transformador:

25 KVA------------100%

18.2 KVA-----------X

X= 72.8 %

Cuadro de cargas- estrato 5:

N°Transf Kva-Transf N° Inst. KVA totales % Carga


1 1.30 14 18.2 72.8

Nota: Cuando en un transformador se desprender varios ramales


secundarios de un mismo calibre, en el cuadro de cargas se coloca
el caso más desfavorable.

74
∆V % con el transformador cargado al 100%, de la tabla 5
(Transformador 25 KVA):

100%-------------2.38%

72.8%------------X

X=1.73 %

Barraje secundario del transformador:

De la norma RA8-001 para barraje al aire:

Línea viva 1N°2

Neutro1N°4

Ejemplo 9:

- Estrato 6

- Sistema Bifilar 1ɸ

- Conductor aluminio trenzado al aire

Calcular:

- Red secundaria

- Transformador

75
Solución:

Camino A:

N° Inst. = 15

KVA/usuario = 1.27

Corriente:

2 AL cumple.

Camino B:

N° Inst. = 15

KVA/usuario = 1.27

Corriente:

2/0 AL cumple, pues soporta 210 A.

Ramal C:

N° Inst. = 5

KVA/usuario = 1.12

Corriente:

76
N°4 AL cumple.

Ramal D:

N° Inst. = 8

KVA/usuario = 1.59

Corriente:

N°4 AL cumple.

Dos alternativas:

Nota: Se puede calcular el ramal más desfavorable y su calibre se


aplica a los caminos A y B.

Transformador:

N° Inst.= 28

KVA/usuario= 1.11

KVA= 28*1.11= 31.08 KVA

Se elige el transformador 37.5 KVA.

Porcentaje de carga:

37.5 KVA------------100%

77
31.08 KVA-----------X

X= 82.8 %

Según norma RA8-001:

Barraje transformador al aire: (1x N°1/0 + 1x N°2) o (2x N°2+1x N°2)

Fusible para caja primaria: 7K

Calculo bajante en el poste E:

N° Inst: 5

KVA/usuario: 2.02

De tabla 310-16, NTC 2050 para conductor de cobre a 60° C se


elige N°4 Cu TW y el neutro se elige de acuerdo con los criterios del
numeral 11 pág. 132.

Se concluye que el bajante debe ser:

2x N: 4 Cu TW + 1x N: 6 TW

Nota:

Según la norma NTC 2050, numeral 110-14 literal C- límites de


temperatura:

- Para conductores entre 14 AWG y 1 AWG se debe aplicar solo


para conductores a 60°C.

- Para conductores mayores a 1 AWG se debe aplicar solo para


conductores a 75°C.

Clase mayo 30

Ejemplo No 10: Cuál es la caída de voltaje (%) de un circuito con


las siguientes características?

78
Solución: de la figura 13 y mediante el procedimiento descrito
anteriormente se lee %R = 1.75%

Ejemplo No 11: Si para la línea anterior se necesita una regulación


inferior o máximo igual al 3%, entonces que conductor se debería
utilizar?

Solución: buscando en la figura 13, según se indicó anteriormente,


encontramos que el conductor económico es el 1/0 ACSR.

En resumen: para determinar el conductor óptimo entonces se


realizan los siguientes pasos:

a. Se elige el conductor por capacidad de corriente (Tabla 12)


b. Se calcula la o DMG
c. Se halla R y XL
d. Se calculan los KVA totales
e. Se determina la longitud efectiva del alimentador
f. Se calcula la regulación (por la fórmula o por el método
gráfico)

Ejemplo 12: Hallar el conductor para un alimentador primario


trifásico con las siguientes características.

Disposición de los conductores en las crucetas:

-Conductor=ACSR

-Longitud del alimentador= 3KM:

79
-VLL=13.2 KV

-Carga concentrada= 1500 KVA.

Circuito equivalente:

Solución: Con la potencia se calcula la corriente que deberá


soportar el conductor.

En la tabla 12 y para un conductor ACSR, se busca el intervalo en


donde esté esta corriente de 65.6 A., la cual corresponde al calibre
No. 6 ACSR; que tiene.

Y una

Se calcula ahora la

X2 Puede leerse directamente de la figura 5 o bien calcularse con


la expresión:

Donde:

En este caso:

80
Por lo tanto la reactancia total es:

Utilizando la figura 5 para un valor de se lee


directamente una

Se calcula la regulación

Por lo que este conductor no cumple la condición mínima de


regulación (5%).Se prueba entonces con el calibre inmediatamente
superior (No 4ACSR) el cual tiene:

Calculemos caída de voltaje

VLL en el extremo de la línea:

Ejemplo 13: hallar el conductor para un circuito primario trifásico


con las siguientes características:

Disposición de los conductores en las crucetas en delta:

81
Potencia = 1600 KVA

Carga uniformemente distribuida.

Solución: su circuito equivalente es:

A: Distancia en metros

Circuito equivalente simplificado:

82
Para carga uniformemente distribuida.

Cálculo de corriente:

De tabla 12, se toma para este valor de corriente el conductor No 6


ACSR que tiene:

El conductor ACSR No 6 cumple tanto para condición de corriente


como de regulación (<5%). Es de anotar que cada empresa de
energía tiene unos calibres mínimos a los cuales el diseñador tiene
que acogerse como ya lo hemos comentado.

Ejemplo 14: hallar el conductor para el circuito primario trifásico con


las siguientes características:

Disposición de los conductores en las crucetas:

83
Solución: para hallar el circuito equivalente debemos calcular la
longitud efectiva (M), así:

El circuito equivalente queda:

84
Cálculo de corriente:

Para esta corriente se toma un conductor ACSR No 4 el cual tiene:

No cumple regulación (debe ser <5%). Por lo tanto se toma el


conductor de calibre inmediatamente superior o sea ACSR No 2
que tiene:

Por lo tanto, el conductor ACSR No 2, cumple las condiciones de


regulación y corriente.

Ejemplo 15: hallar el conductor para un circuito primario


monofásico con las siguientes características:

85
en su punto de conexión

De tabla 12 se toma el conductor ACSR 1/0 con:

Nota: en un alimentador primario monofásico, la distancia


equivalente es la misma distancia de separación entre los
conductores.

Este valor debe multiplicarse por dos (2) por tratarse de un circuito
monofásico.

Miremos el porqué:

De este circuito tenemos: VG-Vcarga = 2 VL + 2VR

Entonces:
86
El 1/0 ACSR no cumple la condición de regulación. Se toma
entonces el 2/0 ACSR que tiene los siguientes valores:

R=

El conductor 2/0 ACSR cumple las condiciones de regulación y


corriente.

EADE (Empresa Antioqueña de energía) en su momento desarrolló


unos gráficos para el cálculo de regulación primaria en sistemas,
así:

Trifásicos a 13.2 KV, figura 9

Conductor ACSR

FP=0.9, Deq: 1mt

Monofásicos a 13.2 KV, figura 10.

Conductor ACSR

FP=0.9

Separación=0.8m

Monofásico a 7.62KV, figura 11,

Conductor ACSR

FP=0.9

Separación=0.8m

87
Mediante los cuales se puede leer directamente el porcentaje de
regulación.

El siguiente ejemplo ilustra la forma en que puede hacerse el


cálculo de voltaje por el método gráfico mencionado.

Ejemplo 16: calcular el porcentaje de caída de voltaje para el


alimentador mostrado en el diagrama unifilar de la siguiente figura,
en los puntos A, B, C, D, E, F.

Ramal CD (bifásico)

De figura 10, para 600 KVA-Km y conductor No 2 ACSR, se lee

Ramal AF (monofásico)

88
De figura 11, para 600KVA-Km se lee

Ramal BE (trifásico)

De figura 9 para 750KVA-Km se lee

Ramal BC (trifásico)

De figura 9para 1600KVA-Km se lee

Ramal AB (trifásico)

De figura 9, para 2100 KVA-Km se lee

89
Ramal 0A (trifásico)

De figura 9, para 2200KVA-Km se lee

En resumen tenemos:

Se observa como en todos los puntos, se garantiza un porcentaje


de caída de voltaje menor al

Cargabilidad de circuitos: esta cargabilidad depende de cada


empresa de energía y de sus planes de contingencia. Por Ejemplo
para el caso de EPM, tenemos:
Cargabilidad Actual y Futura del Sistema y Componentes

Componente Descripción Cargabilidad

Actual Futuro

MVA % MVA %

Alimentador 13.2 Kv Carga de Diseño 3.0 43% 3.8 54%

Carga Promedio 3.5 50% 4.2 60%

Carga Pico 4.2 60% 5.0 74%

90
Carga en Contingencia 5.8 83% 6.7 100%

Tabla 11

Capacidad de carga: denominación que describe las máximas


intensidades admisibles bajo determinadas condiciones.

Carga: designación de la carga (Corriente o potencia).

Temperatura de servicio admisible: es la temperatura máxima


admisible en el conductor en servicio no perturbado. Se utiliza para
calcular la capacidad de carga en servicio no perturbado.

Temperatura admisible de cortocircuito: es la temperatura


máxima admisible en el conductor en caso de un cortocircuito de
duración de hasta 5 segundos. Se utiliza para el cálculo de la
capacidad de carga en caso de cortocircuito.

Carga máxima: es la máxima carga del ciclo diario de carga. Si la


carga varía a intervalos menores de 15 minutos, la carga máxima
será el valor medio de la punta de carga durante esos 15 minutos.

Notas varias

En general, para zona urbana no se calcula regulación en líneas


primarias, pues éstas tienen muy buena disponibilidad de carga,
salvo alguna condición especial. En el caso de trabajos particulares,
el operador de red le indica al constructor un punto de conexión al
sistema, de tal forma que se garantice la regulación.

Para zona rural se calcula mediante software.

Cada transformador de una subestación se calcula (por planeación)


para 12 circuitos.

El transformador es de 60MVA.

Cada subestación alimenta 12 zonas y se definen las rutas de


canalización para salidas de circuitos.

EPM tiene como criterio seccionar un circuito en 3 partes. Cada


sección tiene 1/3 de la carga total del circuito.

91
En emergencia cada circuito puede con 1/3 más de la capacidad.

La carga pico es de 4.2MVA pero se carga a 3MVA inicialmente.

El 95% de los circuitos son radiales.

Redes a 44kV hasta 20MVA.

Planeación: corto y mediano plazo 2 años, largo plazo 7 años.

Cálculo de redes en anillo sencillo.

Recordemos del módulo 4 la distribución de tensiones en un anillo


cerrado

Figura 55

92
Figura 56

Figura 57

93
Circuito Caso "A" Caso "B" Caso "C"
y nodo ΔV V ΔV V ΔV V
AB 5,16 2,3 1,75
B 434,84 437,7 438,25
BC 0,9213 0,207 0,066
C 433,91 437,49 438,184
CD 2,54 0,399 0,66
D 431,3 437,09 437,518
DE 1,52 -0,758 -0,472
E 429,8 437,84 437,99
EF -2,02 -1,82 1,258
F 431,82 439,6 439,248
FG -4,684 0,395 0,126
G 436,5 439,2 439,122
GA -3,445 -0,7364 -0,88
A 440 440 440
EE´ -2,155 -2,012
E” 440 440
E´F -0,342 0,754
F 439,6 439,246
CC´ - - -0,456
C´ 438,64
C´F - -0,604
F - 439,24
Tabla 12

En verde los puntos de más bajo nivel de tensión llamados punto de


corte o de caída mínima

Son también llamadas LÍNEAS CERRADAS o LÍNEAS


ALIMENTADAS BILATERALMENTE con tensiones iguales en los
extremos

La concepción más común es la de un circuito cerrado alimentado


por un solo punto como se muestra en la figura 11

La red de la figura 11 tiene seis nodos en los cuales se encuentran


descritas las cargas con los valores en KVA. La longitud entre los
nodos está dada por las distancias en metros.

94
Figura 58

La potencia que entrega el transformador, está dada por la suma


de todas las cargas. Por lo tanto:

Cuando ingresa al anillo se divide en dos flujos, ocasionando que


se presente un punto donde lleguen ambos flujos. Este punto es
conocido como el punto de corte o de caída mínima (PM), pues es
el lugar donde se presenta la menor tensión del sistema.

Figura 59

La potencia S se bifurca en el circuito y se comprende que habrá un


punto de carga que se servirá de flujos de carga que provienen de 2
tramos consecutivos (derivación de S3, por ejemplo). Figura 13.

Este circuito también puede representarse como una línea


alimentada por 2 extremos con idéntico voltaje como se ilustra en la
figura 14.

95
Como el porcentaje de regulación desde el transformador hasta el
punto de caída mínima es igual por ambos caminos, y
adicionalmente el calibre del conductor es igual en toda la red,
entonces se puede deducir que:

En los circuitos en anillo y en los circuitos con 2 puntos de


alimentación se cumple que:

Siempre y cuando la sección se mantenga constante.

ME; momento de potencia o momento eléctrico.


X: potencia en KVA
S; potencia total en KVA

O sea que de figura 13:

Concluyéndose así que en las redes de anillo sencillo la sumatoria


de momento eléctricos es igual a cero o sea

Resolviendo la ecuación anterior se obtiene el valor de X, pues


todos lo demás es conocido, y se determina así el flujo de carga de
los 2 segmentos del circuito. De esta manera se obtiene el punto
verdadero de caída mínima (Nodo donde convergen ambos
flujos).Es posible que el punto M (S3) que toma carga por ambos
lados se desplace a otro sitio, lo cual no cambia los cálculos ya
hechos.

Suponiendo que S3 situada en el punto M recibe alimentación por


ambos lados, este punto M se convierte en el punto de corte (punto
de igual caída de voltaje).

A7.2 CONVERSIÓN DE LA RED EN ANILLO A RED RADIAL

Con el análisis descrito en el numeral anterior se puede determinar


el punto de caída mínima (el cual es alimentado por ambos lados
de la malla). En forma aproximada dicho método permite además

96
de obtener dicho punto, saber el flujo de potencia por ambos lados.
Se puede entonces en dicho sitio físico crear un nodo ficticio
diferente al anterior (sin conexión, la malla se abre) y repartir en
forma proporcional la carga original (# de usuarios), entre los 2
nodos. Esta repartición es aproximada y depende de la topología
particular de cada circuito analizado.

En conclusión, La línea de la siguiente figura puede también


representarse mediante circuitos separados (radiales) como se
observa en la figura posterior

Figura 60

Figura 61. Segmentos del circuito


.

De esta manera me encuentro ante 2 circuitos radiales, y se


procede como ya se ha explicado en este módulo.

97
PRESUPUESTO DE UN PROYECTO

98
17 PROBLEMAS PROPUESTOS:

Problema 1 calcular:

-Conductor aislado, trenzado para intemperie en aluminio

-Transformador

-Barraje secundario del transformador

-Porcentaje de carga y de regulación

99
-Bajantes

Datos:

Estrato 6

Sistema trifilar monofásico 120/240 V.

Problema 2 calcular:

-Conductor aislado trenzado para intemperie en aluminio, y en


cobre con aislamiento THW para red canalizada.

-Transformador.

-Porcentaje de carga y de regulación

-Barrajes

-Bajantes

DATOS:

Estrato 5

Sistema Trifilar Monofásico 120/240 V

100
Red Aérea

Red Canalizada

Problema 3calcular:

-Conductor aislado trenzado para intemperie en aluminio y cobre


con aislamiento THW para red canalizado

-Transformador

-Porcentaje de carga y regulación

-Barrajes

-Bajantes: la red canalizada exige bajante en ducto

Luminaria

101
Red Aérea

Red Canalizada

Nota: para luminarias de 125 vatios, tenemos 0,222Kva/luminaria

Datos

Estrato 5

Sistema Trifilar Monofásico 120/240 V

Problema4Calcular el mismo enunciado para siguiente distribución.

Problema 5: Indicar un cuadro de cargas suponiendo los problemas


1, 2 y 3 del mismo proyecto.

Problema 6Calcular:

-Conductor aislado trenzado para intemperie en aluminio.

-Transformador

-Porcentaje de carga y regulación

-Barrajes

-Bajantes

102
Nota: cuando la capacidad instalada es 5 KW, se trabaja como
una instalación residencial, y cuando es › 5KW se trabaja con
potencia demandada, así:

Datos:

Estratos 5

Sistema trifilar 120/240 V

Carga especial: restaurante con una carga conectada de 15KVA

FD = 0,6

Problema 7: Se tiene un ramal monofásico aéreo que se desprende


de una línea trifásica con VLL= 13.2 KV en conexión estrella con
neutro, y cuya carga se distribuye así:

-Voltaje en el punto de arranque 7620 V.

-Separación entre conductores = 1 mt(39,37 pulgadas)

-FP=0.9

Hallar

-Conductor económico

-Caída de tensión hasta B

-Voltaje en A y B

Problema 8: hallar el conductor económico para el siguiente circuito


monofásico

103
Problema 9 calcular el circuito principal y el voltaje en el punto C,
del siguiente esquema.

VLL= 13.2 KV

FP= 0.9

Configuración delta

Documento preparado por el ingeniero Héctor Alberto Tamayo


V., profesor de cátedra de la U.de A., y director de proyectos en
EPM.

Fecha actualización: Mayo 25 -2015

104

Das könnte Ihnen auch gefallen