Sie sind auf Seite 1von 26

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER

DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES

REHABILITACION DEL BIODIGESTOR PARA GENERAR BIOGÁS Y


ABONO ORGÁNICO COMO ENERGÍA ALTERNATIVA A PARTIR DE
DESECHOS ORGÁNICOS, APLICABLE EN EL CENTRO EXPERIMENTAL
DE VILLA CARMEN YOTALA

FREDDY VILLCA IPORRE

Sucre – Bolivia

2018
Ing. En Recursos Naturales

2
Contenido

1 ANTECEDENTES .................................................................................... 1
2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 3
3 OBJETIVOS ............................................................................................. 4
3.1 Objetivo General .................................................................................... 4
3.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 4
4 MARCO TEÓRICO................................................................................... 4
4.1 Biodigestor ................................................................................................ 4
4.2 Clasificación de Biodigestores Anaerobios ............................................... 5
4.3 Materia Prima para Producir Biogás ........................................................ 6
4.4 Microorganismos....................................................................................... 7
4.5 Parámetros ............................................................................................... 7
4.6 Usos del Biogás ........................................................................................ 8
5 MARCO CONTEXTUAL .......................................................................... 8
5.1 Localización del área de estudio ............................................................ 8
5.2 Latitud y Longitud ...................................................................................... 9
5.3 Límites Territoriales................................................................................ 9
5.4 Población ................................................................................................. 9
5.5 Economía ................................................................................................. 9
5.6 Altitudes .................................................................................................. 10
5.7 Topografía............................................................................................... 10
5.8 Precipitación .......................................................................................... 10
5.9 Temperatura ........................................................................................... 11
5.10 Vegetación ............................................................................................ 11
6 MÉTODOLOGIA .................................................................................... 12
6.1 Obtención de la materia prima ............................................................. 12
6.2 tanque del biodigestor ............................................................................. 12
6.3 Sistema de captación del biogás ............................................................ 12
6.4 Selección de los parámetros ................................................................... 12
6.5 Operación del biodigestor ....................................................................... 13
6.6 Monitoreo ................................................................................................ 13
6.7 Cálculo del tiempo de retención y Carga diaria. ...................................... 14
Ing. En Recursos Naturales

7 MATERIALES ........................................................................................ 15
7.1 Material de escritorio ............................................................................ 15
7.2 Material de Campo ............................................................................... 16
8 ESQUEMA TENTATIVO DEL INFORME FINAL ..................................... 2
9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................... 5
10 PRESUPUESTO .................................................................................... 6
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 6

4
Freddy Villca Iporre

REHABILITACION DE UN BIODIGESTOR PARA GENERAR BIOGÁS Y


ABONO ORGÁNICO COMO ENERGÍA ALTERNATIVA A PARTIR DE
DESECHOS ORGÁNICOS, APLICABLE EN EL CENTRO EXPERIMENTAL
DE VILLA CARMEN YOTALA

1 ANTECEDENTES

En Bolivia existen tres regiones diferenciadas como altiplano, valle y trópico,


donde esta tecnología fue introducida en el año 2002 en Mizque, (2200 m.s.n.m.
Cochabamba) como parte de la transferencia tecnológica a una ONG
cochabambina. Desde entonces, en constante colaboración por Internet con
instituciones de Camboya, Vietnam y Australia y la ONG de Cochabamba, estos
sistemas han sido adaptados al altiplano. La primera experiencia fue en el año
2003 instalando un experimental a 4100 m.s.n.m. que aprovechaba el efecto
invernadero. Este diseño preliminar sufrió un desarrollo para abaratar costes y
adaptarlo a las condiciones rurales manteniendo el espíritu de tecnología
apropiada. “Este modelo consiste en aprovechar el polietileno tubular (de color
negro en este caso) empleado en su color natural transparente en carpas solares,
para disponer de una cámara de varios metros cúbicos herméticamente aislada.
Este hermetismo es esencial para que se produzca las reacciones biológicas
anaerobias.
De acuerdo a la (FAO, 2008).la energía juega un papel muy importante en el
desarrollo mundial, debido a esto, surge la necesidad de cambios fundamentales
en relación con los recursos que se espera extraer energía en los próximos años.
Por lo tanto, el alto consumo, los precios de los combustibles, el aumento de las
emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia de los productos
energéticos, son los principales factores que impulsan la búsqueda de opciones
alternativas a los combustibles fósiles para la generación de energía. Los

1
Freddy Villca Iporre

biocombustibles, combustibles que se derivan de materiales biológicos o


biomasa, constituyen en la actualidad, la principal fuente de energía renovable
producida en el mundo.
Según (Gevorkian, 2010). El uso de combustibles fósiles durante siglos como un
recurso de energía primaria ha contribuido al grave deterioro del medio ambiente
a través de la liberación de cientos de millones de toneladas de gases de efecto
invernadero a la atmósfera (GEI), que incluyen el dióxido de carbono (CO2) y el
metano (CH4), han alterado el clima de la tierra, afectando la Biosfera de tal
manera, que probablemente la vida no vuelva a ser igual tal como la conocemos.
El uso de la energía de la biomasa puede ayudar a minimizar y quizás incluso, a
invertir el efecto. Aunque el metano y dióxido de carbono son los dos más
importantes contribuyentes al calentamiento global, el metano es de corta vida
en la atmósfera pero tiene un efecto perjudicial significativamente mayor (20
veces más potente) que el dióxido de carbono.

En su investigación (Beteta H., González S 2005). Mencionan que dependiendo


del volumen de producción, el gas puede utilizarse hasta 12 horas diarias. De
acuerdo con experiencias propias en Nicaragua, el biodigestor plástico provee
biogás a una familia de 5-8 miembros por un período promedio de 8 horas diarias.
La calidad de la llama es buena, no ahúma, no mancha y el olor es normal.

Miguel Villanueva Silva (2008) se tomó como base, el tratamiento previo de la


materia orgánica, ya que allí muestra, que al humedecer la materia orgánica el
proceso de descomposición y posterior producción de gas es más efectiva.

2
Freddy Villca Iporre

2 JUSTIFICACIÓN

Con este trabajo se busca la manera de reciclar los desechos orgánicos


produciendo gas combustible de manera limpia y barata proponiendo una manera
innovadora para obtenerlo; también que dicho prototipo sea útil para su aplicación
en zonas rurales principalmente del municipio de Yotala.

Ya que en las últimas décadas se ha visto en muchos países en vías de


desarrollo una escases constante de combustible y la crisis de la energía es una
realidad diaria para la mayoría de las familias en las áreas rurales.

Estos factores que causan daño al medio ambiente obliga de manera urgente
buscar soluciones para remplazar al gas GLP y la leña por un gas más ecológico,
que ayude a reducir en parte la deforestación innecesaria preservando así un
buen ecosistema.

Además de contribuir directamente en la conservación del ambiente y de generar


una forma nueva de producir energía limpia que beneficie al sector rural y a bajos
costos. Uno de los elementos que puede ser obtenido con este proceso de
transformación de materiales es el biogás, que en los últimos años se ha
convertido en una de las alternativas más atractivas en las comunidades rurales
para satisfacer las necesidades de energía para la cocción de alimentos
utilizando residuos vacunos u otros.

3
Freddy Villca Iporre

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Rehabilitar el biodigestor para generar biogás y abono orgánico como energía


alternativa a partir de desechos orgánicos, aplicable en el centro experimental de
villa Carmen Yotala

3.2 Objetivos Específicos

 Aprovechar los desechos orgánicos del ganado atraves de la recolección para


su uso en el biodigestor y obtención del abono como producto residual.
 Generar biogás por medio del biodigestor para la sustitución del uso del gas
GLP en el consumo domestico
 Probar el funcionamiento y beneficio del biodigestor para poder medir su
eficiencia.

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Biodigestor.

Es un tanque cerrado donde se lleva a cabo la fermentación anaeróbica de la


materia orgánica, como por ejemplo: desechos agrícolas, agroindustriales y
forestales, aguas residuales urbanas e industriales, residuos sólidos urbanos y el
estiércol de animales; posteriormente, se produce el biogás. Sus componentes
básicos son: área de premezclado, digestor, sistema de captación de biogás y de
distribución del efluente (Hossain & Islam, 2008). También, es considerado como
la parte medular en un sistema de producción de biogás (Wang & Coautores,
2011).

La utilización de los biodigestores presentan las siguientes ventajas (Deutsche


Gesellschaft Sonnenenergie & ECOFYS, 2005): es una inversión
económicamente atractiva, de fácil operación, su instalación es segura, se

4
Freddy Villca Iporre

produce energía renovable, mejora las cualidades fertilizantes proveniente del


estiércol y disminuye las emisiones de CO2 y CH4.

4.1 4.2 Clasificación de Biodigestores Anaerobios

Hay varios criterios para clasificar a los biodigestores anaerobios, una de ellas es
por su tecnología o tipo de proceso. Por su tecnología se clasifican como:
primera, segunda y tercera generación. En la primera generación comprende
aquellos procesos en donde la biomasa se encuentra en suspensión, en la
segunda los microorganismos son retenidos en el reactor o por las propiedades
de sedimentación que posee y en la tercera, al igual que en la segunda, los
microorganismos se encuentran en forma de biopelícula, pero el soporte se
expande con las altas velocidades de flujo (Jiménez Cisneros, 2005).

De acuerdo al proceso se clasifican en (Deutsche Gesellschaft Sonnenenergie &


ECOFYS, 2005): continuos, semi-continuos y discontinuos (por lote). En la figura
9 se muestra la clasificación de los biodigestores anaerobios.

En los procesos continuos existe un biodigestor y un tanque de post-digestión


(TPD) para los lodos. Cuando se le adiciona sustrato al biodigestor, saldrá la
misma cantidad de lodo en el TPD, por lo que el nivel en el biodigestor se
mantiene constante. Los lodos que entran en el TPD pueden contener algo de
sustrato, por lo que el proceso de digestión continuará en él. Por lo regular, el
TPD se encuentra sellado para captar el poco biogás que se pueda producir en
él. Este proceso es adecuado para los granjeros.
Los procesos discontinuos tienen un biodigestor, el cual se llena con estiércol y
co-sustratos, se sella y se inicia el proceso de digestión. La producción de biogás
se va incrementando con el tiempo hasta que alcanza un punto máximo. Es
entonces, cuando se abre el biodigestor, se vacía para volverle a ingresar materia
prima y se repite la operación.

5
Freddy Villca Iporre

El estiércol digerido será almacenado en el biodigestor por el tiempo que sea


necesario. Una vez que el biodigestor está lleno, cambiará de modalidad de
operación de discontinuo a continuo. En esta etapa, si se le añade más sustrato
al biodigestor, el lodo se irá hacia el tanque de almacenamiento de lodos; por lo
regular estos tanques son más grandes que el TPD. La mayor desventaja de
este proceso es que los lodos no se digieren completamente, por lo tanto el
rendimiento de biogás es bajo comparado con los otros dos procesos.

El proceso continuo es el que se utiliza normalmente a nivel mundial, dada las


ventajas que tiene de operarlo.

4.3 Materia Prima para Producir Biogás

Se consideran fuentes de bioenergía los cultivos energéticos, residuos post-


cosecha, subproductos y desechos orgánicos; y éstos se pueden transformar en
biocombustibles en estado sólido, líquido o gaseoso (Deutsche Gesellschaft
Sonnenenergie & ECOFYS, 2005).
Como materia prima, para producir biogás, se puede considerar la gallinaza, el
estiércol de vaca y de puerco; aunque hoy en día se le puede adicionar substratos
como: desechos vegetales, sub-productos de animales (Kirchmayr & Coautores,
2007), ensilaje de maíz y de pasto. Massi menciona que la materia prima debe
contener una alta carga orgánica, como por ejemplo: aguas residuales de la
industria alimentaria, residuos agrícolas, de algas y de los rastros, la fracción
orgánica de los RSM’s, biomasa de agua dulce, mala hierbas, etc. La tabla 4
muestra la composición y rendimiento de biogás de algunas materias primas.
Hoy en día, se está estudiando el rendimiento de las mezclas de co-substratos
con estiércol, como por ejemplo: con digestores de 9.5 L, que la co-digestión de
switchgrass (20 %) y de estiércol (80 %) se incrementó un 86 % en la producción
de metano, comparado con digestores que solamente fueron alimentados con
estiércol y bajo las mismas condiciones de operación (Frigon & Coautores, 2012).
Estos sistemas de codigestión se han incrementado debido a que los residuos

6
Freddy Villca Iporre

de la industria alimentaria es por temporadas y el proceso de biodigestión


necesita una alimentación continúa y homogénea (Massi, 2012).

4.4 Microorganismos

El proceso de producción del biogás es por medio de una biodegradación


anaeróbica de la materia orgánica, la cual llevan a cabo microorganismos que
coexisten en el biodigestor (Wang & Coautores, 2011), estos microorganismos
son bacterias hidrolíticas-acidogénicas, acetogénicas y metanogénicas (Massi,
2012).

4.5 Parámetros

Se consideran parámetros: la temperatura del biodigestor, pH, el potencial de


óxido-reducción (Wang & Coautores, 2011), sustrato, C/N, velocidad de carga de
la materia prima, toxicidad, dilución, tiempo de retención, mezclado, sólidos
volátiles (Hossain & Islam, 2008), relación de alcalinidad (Chattopadhyay &
Coautores, 2009), DQO, la población microbiana, la cantidad y calidad del biogás.
El intervalo de temperatura óptimo para el crecimiento de los metanógenos y la
producción de biogás es de 25 a 30 °C.
El intervalo de pH óptimo para el crecimiento de los metanógenos es de 6.8 a
7.5, el cual tiene influencia en la actividad enzimática. El intervalo óptimo del
potencial de óxido-reducción es inferior de 350 mV.

Para el caso del sustrato se debe tener en cuenta la disponibilidad. La C/N que
se recomienda es de 25 a 30:1, aunque ha habido una gran contradicción por los
diferentes sustratos que se pueden utilizar (Chattopadhyay & Coautores, 2009).
El contenido máximo de sólidos volátiles es de 8 % y el TRH, para el caso de
biodigestores tipo discontinuo, de 8 semanas (Hossain & Islam, 2008).

7
Freddy Villca Iporre

4.6 Usos del Biogás

El biogás producido se puede utilizar en forma: calor, motores de ignición de gas,


electricidad, turbinas de gas y combustible de un automóvil. Países como
Bangladesh, China, India, Nepal, Ruanda, Sri Lanka y Vietnam, lo utilizan para la
cocción de sus alimentos. Para el 2020, se predice que el mayor volumen de
producción de biogás será a partir de granjas y de los sistemas de co-generación,
entre el sector agrícola y el procesamiento de alimentos (Abbasi &
Colaboradores, 2012).La eficiencia de conversión de biomasa a electricidad es
del 8 al 16 % (Demirbas, 2006).

La problemática de no utilizar el biogás es que el potencial global de


calentamiento del CH4 y N2O es 21 y 310, respectivamente, veces más alto que
el de CO2 (Sommer & Coautores, 2004), respectivamente.

5 MARCO CONTEXTUAL

5.1 Localización del área de estudio

El área de investigación se encuentra ubicada en el segundo módulo del vivero


forestal del centro de investigación e innovación villa Carmen Yotala, (provincia
Oropeza del departamento de Chuquisaca) los predios de la facultad pertenecen
a la universidad san francisco Xavier de Chuquisaca.

El modulo del vivero forestal está situado a 15 km de la ciudad de sucre sobre el


camino carretero que conecta a las ciudades sucre y potosí, con una latitud sur
de 19°09’25” y longitud oeste 65°15’25” y una altitud de 2515 m.s.n.m (Pdm Dr.
Edilicia 2003)

8
Freddy Villca Iporre

5.2 5.2 Latitud y Longitud

Geográficamente el Municipio de Yotala se encuentra ubicado al noroeste del


Departamento de Chuquisaca entre los paralelos 19º05’ S 65º15’ W de latitud sud
y entre los meridianos 19º22 S 65º09’ W de longitud oeste.

5.3 Límites Territoriales

La Primera Sección Municipal de la Provincia Oropeza limita al norte con el


municipio de Sucre, al este con la provincia Yamparaez, al oeste y al sur con el
departamento de Potosí.

5.4 Población

La población del municipio de Yotala se ha incrementado en las últimas dos


décadas de casi el diez por ciento:

 1992 : 9486 habitantes

 2001 : 9497 habitantes

 2005 : 10.044 habitantes

 2010 : 10.109 habitantes

5.5 Economía

Los habitantes de Yotala viven principalmente de la agricultura, la producción


pecuaria y la prestación de servicios. Los principales cultivos son el maíz, la papa,
el trigo y la alfalfa. La fruticultura es importante, teniendo entre los principales
productos el durazno e higo. Yotala es la huerta de Sucre: la producción lechera,
la cría del ganado bovino y caprino, las granjas de pollo, la producción de chicha,
son actividades vinculadas al gran mercado de la ciudad. Por la proximidad con

9
Freddy Villca Iporre

Sucre y la belleza de su paisaje, Yotala es frecuentemente visitada por turistas.


Asimismo, siendo sede de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor
Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Yotala recibe influjo de
estudiantes e investigadores que dinamizan su prestación de servicios.

5.6 Altitudes

Las comunidades rurales del Municipio de Yotala se encuentran ubicadas entre


los 2200 m.s.n.m. y 3250 m.s.n.m., está clasificada como parte del valle
interandino boliviano, presenta diferentes pisos ecológicos que están
caracterizados por las diferencias climáticas, variaciones altitudinales La capital
de la sección de Yotala tiene una altitud de 2511 m.s.n.m., presentando un clima
templado.

5.7 Topografía

El Municipio presenta una topografía irregular, pendientes variables que van de


moderadas a fuertes, con afloramientos rocosos en la superficie, también
presenta planicies considerables con suelos aptos para la agricultura.

5.8 Precipitación

Existen varias estaciones pluviométricas en el Municipio, como ser en Ñucchu,


Puente Sucre y otras comunidades menores. Sin embargo, no cuentan con un
registro histórico amplio, por lo cual se ha tomado como información valedera a
la Estación Yotala, con un registro de 27 años. Siendo la precipitación media
anual 528,9 mm, con las menores precipitaciones en las comunidades aledañas
al río Pilcomayo. La evapotranspiración potencial alcanza a 1.355,2 mm anuales,
lo que significa que existe un déficit de humedad de 829,7 mm, no existiendo
exceso de agua en ningún mes del año.

10
Freddy Villca Iporre

5.9 Temperatura

La temperatura media anual del Municipio es de 16,7°C, los meses que registran
temperaturas más bajas son entre mayo y agosto, siendo julio el promedio más
bajo (12,7ºC); los meses con temperaturas altas están comprendidos entre
octubre y abril, siendo el mes con mayor promedio diciembre.

5.10 Vegetación

La cobertura vegetal se distribuye en tres principales ecoregiones o provincias


fisiográficas: la Cordillera Oriental, el Subandino y la Llanura Chaqueña. El
Municipio de Yotala se ubica dentro del área de la formación de la Cordillera
Oriental, donde la capa de vegetación que cubre el suelo es cada vez más
escasa, observándose en la época lluviosa un rápido escurrimiento superficial del
agua y el paulatino avance de la erosión. Predomina la cobertura de matorral
caducifolio, asociada con gramíneas y áreas de bosque relicto. También se
encuentran pequeños sectores de bosque implantado con especies de pino y
eucalipto.

11
Freddy Villca Iporre

6 MÉTODOLOGIA

6.1 Obtención de la materia prima

Se recolectara estiércol húmedo de ganado vacuno, que se encuentra ubicado


en el tercer módulo de la granja villa Carmen-Yotala. El ganado es alimentado
con chala de maíz desmenuzado y preparado con sal.

6.2 tanque del biodigestor

Se utilizó un tanque de la marca campeón, con una capacidad de 200 litros, y


con una vida útil de 35 años. La entrada del tanque se adaptara para introducir
el materia fecal, salida de los biosólidos, salida del gas, válvula para toma de
muestra, todos de material de Poli-Cloruro de Vinilo (PVC).

6.3 Sistema de captación del biogás

El sistema de captación del biogás estará compuesto de una bolsa de captación.


Para la bolsa de captación se utilizara una cámara de llanta perfectamente
sellada.

6.4 Selección de los parámetros

Para saber lo que está ocurriendo en el biodigestor, es necesario medir sus


parámetros. En el presente trabajo se monitoreara los siguientes parámetros
durante el funcionamiento del biodigestor: el pH, temperatura del biodigestor y
del medio ambiente

PARAMETROS CRITERIOS

pH Se notará si el biodigestor se
encuentra dentro de las
condiciones óptimas de crecimiento
de las bacterias metanogénicas,
además de que esté tiene
influencia en la actividad
enzimática

Temperatura del medio ambiente Dado que la temperatura del medio


ambiente es consecuencia de la

12
Freddy Villca Iporre

radiación solar, se notará si existe


relación con la temperatura del
biodigestor

Temperatura del Biodigestor Denotará si la temperatura se


encontrará dentro de los intervalos
de crecimiento de las bacterias
metanogénicas

6.5 Operación del biodigestor

Para la operación del biodigestor, se realizara una primera corrida, pero antes
de ello será necesario revisar detalladamente que no haya ninguna fuga en el
biodigestor o en el sistema de captación del biogás.

6.6 Monitoreo

En la primera corrida, se monitoreara la temperatura del biodigestor. También se


monitoreó la temperatura del medio ambiente con un sensor. El sensado se
realizara de manera puntual, variando el muestreo durante el día.
En la segunda corrida, se monitoreara la temperatura del biodigestor y del medio
ambiente como en la primera corrida, solo que el muestreo se realizara en 3
horario fijos, alrededor de las 08:30, 13:30 y 17:30 h.
En la tercera corrida, se monitoreara la temperatura del biodigestor y del medio
ambiente. Además en esta se tomara la muestra de pH recolectando alrededor
de 250 ml en un vaso de precipitado y evaluarlo en el laboratorio. El muestreo del
pH se lo realizara a diario en horas 13:30

13
Freddy Villca Iporre

6.7 Cálculo del tiempo de retención y Carga diaria.

De acuerdo a la temperatura ambiental, así será el tiempo de retención de los


materiales añadidos al biodigestor. En la siguiente tabla se indica el tiempo de
retención de acuerdo a la temperatura.

Región características Temperatura (°C) Tiempo de retención


(días)
Trópico 30 20
Valle 20 30
Altiplano 10 60

Tiempo de retención según temperatura

Se dejará un espacio de “aire” en el biodigestor de un 25% (1/4) en tanque-


biodigestor, por lo que solo se utilizará el 75% de la capacidad de este, al cual
llamaremos volumen de trabajo (VT). El tubo de salida se dispondrá a modo de
rebosadero, de tal forma que siempre quede 1/4 de la capacidad para la fase
gaseosa.

La carga de mezcla que se debe adicionar diariamente se calcula como se indica


a continuación:

1. VT= CTT x 0,75


2. CD= VT/TR

Siendo:

VT: volumen de trabajo en Litros.

CTT: capacidad total del tanque en Litros.

14
Freddy Villca Iporre

CD: carga diaria de mezcla que se debe añadir.

TR: tiempo de retención en días (ver tabla)

Ejemplo: En clima cálido, para un biodigestor de 120 litros, el volumen de


trabajo será 90 litros (120 L x 0.75= 90) y la carga diaria de mezcla será 4.5
litros (90L/20=4.5L).

7 MATERIALES

7.1 Material de escritorio

• Papel Bon tamaño Carta

• Lápiz

• Bolígrafos Pilot azul

• Borrador (Mapead)

• Cinta de Embalaje

• Cuaderno de Campo

• Marcadores de Agua Azul, negro, y rojo.

• Engrampadora Mediana

• Grampas 24/6

• Estilete metálico

• Hojas de estilete

• Fotocopias

15
Freddy Villca Iporre

7.2 Material de Campo

 Botas de Goma
 Guantes de cuero
 Picota
 Pala
 Azadón
 Postes de madera
 Malla metalica
 Clavos
 Tenaza
 Llave Stillson 1”
 Tuvo pvc ½”
 Cámara de llanta
 Codos
 Llaves de paso
 Termómetro
 Balde
 Cocinilla
 Pegamento
 Cemento
 Badilejo
 Overol

16
Freddy Villca Iporre

8 ESQUEMA TENTATIVO DEL INFORME FINAL

Este perfil de investigación contempla la implementación de un biodigestor para


generar biogás y abono orgánico como energía alternativa a partir de desechos
orgánicos, aplicable en el centro experimental de villa Carmen Yotala

Títulos y subtítulos Descripción resumida

1.- Antecedentes Se investigara la información


secundaria que existe de experiencias
similares al proyecto en Bolivia. Esto
permitirá tomar en cuenta aciertos y
errores para evitarlos.

El trabajo se justificara, respondiendo


2.- Justificación
al ¿Por qué? y ¿para qué?

Enfocado factibilidad económica,


técnica, ambiental y social

3. Objetivos y metas Se formularan y validaran los objetivos


3.1 Objetivo general (general y específicos) para definir
metas cuantificables, en tiempo,
3.2Objetivo específicos
cantidad y calidad.

4.- Presupuesto y Fuentes de Se presentará los detalles de los


financiamiento presupuestos correspondientes a los
distintos rubros y la

Estructura financiera del trabajo de


internado.

2
Freddy Villca Iporre

5.- Bibliografía Se adjuntara las fuentes bibliográficas


que se han usado teorías y conceptos
para darles el crédito de autoría.

6.- anexos Se anexara documentos presentados


al centro de investigación e innovación
villa Carmen, con la finalidad de que el
trabajo de internado sea un modelo
para replicar en las áreas rurales.

3
Freddy Villca Iporre

4
Freddy Villca Iporre

9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PRECIO
N° DESCRIPCION UNIDAD UNITARIO CANTIDAD TOTAL
MATERIALES DE ESCRITORIO
1 Papel Bon tamaño Carta pieza 30 1 30
2 Lápiz pieza 3 6 18
3 Bolígrafos Pilot azul pieza 5 4 20
4 Borrador (Mapead) pieza 5 2 10
5 Cinta de Embalaje pieza 10 2 20
6 Cuaderno de Campo pieza 15 2 30
7 Marcador de agua rojo. pieza 3 2 6
8 Engrampadora Mediana pieza 18 1 18
9 Grampas 24/6 pieza 8 1 8
10 Estilete metálico pieza 10 1 10
11 Hojas de estilete pieza 10 1 10
12 Fotocopias pieza 50 1 50
MATERIALES DE CAMPO
13 Botas de Goma pieza 55 1 55
14 Guantes de cuero pieza 20 2 40
15 Picota pieza 50 1 50
16 Pala pieza 35 1 35
17 azadon pieza 40 1 40
18 postes de madera pieza 8 16 128
19 malla metalica pieza 180 1 180
20 clavos pieza 30 2 60
21 tenaza pieza 30 1 30
22 llave stillson 1" pieza 75 2 150
23 tuvos pvc 1/2" pieza 60 2 120
24 camara de llanta pieza 40 2 80
25 codos pieza 3 8 24
26 llaves de paso pieza 8 8 64
27 termometro pieza 15 2 30
28 balde pieza 20 2 40
29 cocinilla pieza 80 1 80
30 pegamento pieza 60 1 60
31 cemento pieza 50 1 50
32 vadilejo pieza 20 1 20
33 overol pieza 50 1 50

5
Freddy Villca Iporre

TOTAL BS. 1832

10 PRESUPUESTO

BIBLIOGRAFÍA

 Abbasi, T., & Colaboradores. (2012). Biogas Energy (Primera ed., Vol. 2).
Springer.
 Chattopadhyay, S., & Coautores. (2009). Biofuels. En P. Singh, & A.
Pandey (Edits.), Biotechnology for Agro-Industrial Residues Utilisation
(págs. 61-76). Springer
 Deutsche Gesellschaft Sonnenenergie & ECOFYS. (2005). Planning and
Installing Bioenergy Systems: A guide por installers, architects and
engineers. UK: James & James.
 FAO. (2008). Bosques y energía. Cuestiones clave. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación , 5,6,40-50.
 Frigon, J.-C., & Coautores. (2012). Anaerobic Co-Digestion of Dairy
Manure with Mulched Switchgrass for Improvement of the Methane Yield.
Bioprocess and Biosystems Engineering, 35, 341-349.
 Gutiérrez, O. A. (30 de Septiembre de 2006). Recuperado el 22 de Marzo
de 2010, de Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje:
 Gevorkian, P. (2010). Alternative Energy Systems in Building Designs.
New York, USA: Mc Graw Hill.
 Hossain, M. E., & Islam, M. R. (2008). An Alternative Fuel for Motor
Vehicles. Energy Sources, 30, 942-953.
 Jiménez Cisneros, B. E. (2005). La Contaminación Ambiental en México:
Causas, Efectos y Tecnología Apropiada. México: LIMUSA.
 Kirchmayr, R., & Coautores. (2007). Anaerobic Degradation of Animal By-
Products. En V. Oreopoulou, & W. Russ, Utilization of By-Products and.

6
Freddy Villca Iporre

 Massi, E. (2012). Anaerobic Digestion. En S. McPhail, & Coautores, Fuel


Cells in the Waste-to-Energy Chain (págs. 47-63). Springer.
 Sommer, S. G., & Coautores. (2004). Algorithms for Calculating Methane
and Nitrous Oxide Emissions from Manure Management. (K. A. Publishers,
Ed.) Nutrient Cycling in Agroecosystems(69), 143-154.
 Treatment of Waste in the Food Industry (págs. 159-191). Springer.
 VILLANUEVA SILVA Manuel, (22 de junio de 2008)
http://www.youtube.com/watch?v=oBnJF-aOkP8&feature=related
 Wang, A.-J., & Coautores. (2011). Advances in Biogas Technology. (T.
Scheper, & Coeditores, Edits.) Advances in Biochemical Engineering
Biotechnology, 1-23.

Das könnte Ihnen auch gefallen