Sie sind auf Seite 1von 7

I.

MARCO CONCEPTUAL

El concepto de Salud sigue siendo verificado y en ocasiones considerado como algo


abstracto e impreciso. Esta realidad ha hecho que se modifiquen sus líneas
conceptuales.

No se intenta realizar una definición exacta, posiblemente es más preciso delimitar


los contenidos que engloban el concepto de salud y, por lo tanto, la importancia
creciente el estudio y delimitación de los determinantes de salud para las
poblaciones a las que se presta atención o asistencia.

Se supera el panorama de la prevención, para situarnos en el plano de la promoción


de salud, verdadera línea de avance en el campo de la salud pública moderna y con
proyección hacia el futuro.

Por ello la importancia de la salud viene determinada porque es un valor básico y


necesario para el desarrollo individual y colectivo. Además el derecho a proteger y
conservar la salud se contempla en nuestro ordenamiento jurídico

https://www.ediasa.es/files/capitulos/9788494698606.pdf

En las culturas primitivas, imperaba un concepto mágico de la enfermedad, según


el que las explicaciones acerca de la salud y la enfermedad se basaban en la
existencia de dioses que hacían enfermar o curaban y en las virtudes mágicas de los
encantamientos y hechizos llevados a cabo por brujos y los curanderos.

En las civilizaciones egipcia y mesopotámica, se produce un cambio conceptual,


produciéndose un acercamiento al desarrollo de la higiene personal y pública.

En la Grecia Presocrática (S. VI a.C.), surge una medicina técnica q deja atrás
las representaciones mágicas y conforma una teoría naturalista del cuerpo humano
y la enfermedad, base de la Medicina Hipocrática. Para Hipócrates el cuerpo humano
está compuesto de 4 humores que son: "sangre, flema, bilis amarilla y negra", las cuales
eran consideras en esos años la causa de enfermedades y salud.

Siete siglos después, Galeno reafirmó, enriqueció y divulgó la doctrina hipocrática,


cimentando la identidad de la medicina occidental.
Roma, mediante la realización de grandes obras de saneamiento, extrapoló a la
perspectiva pública normas higiénicas individuales de los griegos.

La Edad Media se caracteriza por la coexistencia de dos posturas en lo referente a la


salud: por una parte, la de los médicos árabes, persas y judíos, que conservaron e
impulsaron los conocimientos de la medicina griega, y por otra, las ideas colectivas de
salud, que influenciadas por el oscurantismo religioso, defendían firmemente que la
salud y la enfermedad eran designio de Dios.

Durante la Edad Moderna, la medicina se sustentó de nuevo en las ideas de Hipócrates


y Galeno, al tiempo que se produjeron grandes avances y descubrimientos. A finales
del siglo XVIII, surge un humanismo que da lugar al origen de la medicina social
(antecedente de la salud pública) cuyo primer gran éxito fue la implantación de la
vacuna de la viruela tras el descubrimiento de Jenner.

Ya en el siglo XIX, diversos acontecimientos influyeron de forma decisiva en la evolución


de la medicina y el concepto de salud, por una parte, el hacinamiento en las ciudades
de grandes masas poblacionales, que malvivían en condiciones insalubres, lo que
derivaba en desnutrición y desarrollo de enfermedades infecciosas y por otra, la
constatación de las relaciones causales entre la pobreza y la enfermedad. Por
todo ello, la salud pasa a ser considerada un problema social, y del mismo
modo, se considera que las acciones para mejorarla han de ser sociales. Se sientan
las bases para la Prevención y la Epidemiología y se inicia la Salud Pública.

En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, adquiere fuerza el concepto
biologicista de la enfermedad, cuyos máximos representantes son Pasteur y Koch.
Según esta corriente la enfermedad es la respuesta a la presencia activa de
agentes externos, constituyéndose un Modelo Unicasual que permitió la
investigación de medidas de control y fármacos que revolucionaron el tratamiento
individual del enfermo.

El enfoque social de la salud, surgido con fuerza en el siglo XIX, quedó postergado ante
la irrupción de los aportes biologicistas, y no fue recuperado hasta mediados del s XX,
cuando Henry Sigerist rescató las ideas de los precursores, defendiendo que la salud
de un pueblo no depende tanto de la asistencia médica como de las condiciones de
vida.

Según Hibbert Winslow hill, La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante
esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las
infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene
personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el
tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social
que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el
mantenimiento de la salud” (1920). Por otra parte J.H. Hanlon nos presenta “La salud
pública se dedica al logro común del más alto nivel físico, mental y social de bienestar y
longevidad, compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y
lugar determinados. Busca este propósito como una contribución al efectivo y total
desarrollo y vida del individuo y de su sociedad” (1973). Así mismo Milton Terris dice “La
salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades,
prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos
organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las
enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo
en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la
maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida
adecuado para el mantenimiento de la salud” (1992).

Por otra parte la Organización Mundial de la Salud, es la ciencia y arte de impedir la


enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo
organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en
general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y la
longevidad.

Si vemos conceptos más regionalistas, la Organización Panamericana de la Salud nos


expresa que la Salud Pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente
a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y
restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo.

Si queremos definir este concepto actualmente la Salud Pública es la práctica social


integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones
humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la
discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental, mediante los
esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo
de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de
vida adecuado.

A partir de este momento, surgen propuestas teniendo en cuenta este punto de vista
dinámico, introduciendo la importancia del contexto en las definiciones de salud, como
es el caso de Salleras-Sanmartí (incluye los factores sociales en los que vive inmersos
el individuo y su colectividad) o Laframboise (se basa en las teorías ecológicas)

Por último, destacar el Congreso celebrado por la OMS y UNICEF en Alma Ata
(Kazajstán 1978) del que nace la Declaración de Alma Ata, en la que se señala que las
soluciones técnicas son insuficientes y q el desarrollo económico y social está
estrechamente ligado a la salud, defendiendo la participación colectiva en salud en
oposición al individualismo.

En cualquier caso, en las últimas décadas han ido surgiendo críticas a los
conceptos de salud imperantes, al considerar el papel preponderante de lo sanitario
en el concepto de salud. En la actualidad se abre paso al análisis de salud-enfermedad
basados en procesos sociales, elaboraciones intelectuales y continuos intercambios de
la colectividad.

Entender la epidemiología es de un inmenso valor para todos aquellos que están


dedicados a ayudar al ser humano desde el área de la salud.
Como tal, el conocimiento agrupado bajo la epidemiología ha abierto una
extraordinaria senda que ha permitido enormes avances para la humanidad. Su gran
objeto ha sido y será combatir las enfermedades y hoy se incorpora en la búsqueda
de la salud.
Unas palabras que necesariamente entran en cualquier definición de la
epidemiología han de ser enfermedad y población. Sin duda, la ocupación de la
epidemiología será estudiar la enfermedad en la población. Las epidemias
(enfermedades casi siempre infecciosas que afectaban grupos poblacionales) como
ejemplo clásico, fueron combatidas con las técnicas epidemiológicas (descripción,
comparación e intervención). Ello establece un objetivo: preservar al ser humano.
Las frecuencias (como expresión de ocurrencia), sin duda, han de acompañar
cualquier definición. Y qué decir de la etiología, probablemente sin esta palabra no
existirían los grandes éxitos que la epidemiología se ha anotado. Pero hoy… hoy no
se habla solo de la enfermedad… se habla de la salud, por ende, la epidemiología
tiene que ver también con la búsqueda de la etiología para mantener la salud. Por
ello, la definición de epidemiología deberá contemplar, población, enfermedad,
salud, frecuencias (ocurrencias), etiología… claro, falta la palabra que va integrar
todo estos aspectos… ¿será ciencia? o, ¿técnica?... la verdad es que al momento
de estas líneas, no se sabe.
Una ciencia tiene una cantidad de componentes que tal vez la epidemiología aún no
tiene (teorías e hipótesis) y una técnica parece ser muy simple para la epidemiología.
A lo mejor, el método científico puede ser ese enlace que “activa” la epidemiología.
Como una propuesta de definición se propone: Es el uso del método científico en el
estudio de la enfermedad y la salud de la población, buscando la causa para, así
entender, qué se puede hacer en beneficio del hombre.
De todo lo anterior ha de quedar en claro que la epidemiología tiene una gran utilidad
en la salud de los seres humanos.
En cuanto a herramientas de la epidemiología usa la “duda” que surge de observar
y/o comparar. Ahí plantea sus problemas y usa (como cualquier otro conocimiento)
la descripción como un primer paso para entender, para pasar ulteriormente a la
comparación en donde plantea predicciones hipotéticas, pasando finalmente a las
intervenciones (o experimentos) de donde obtiene el máximo de sus aplicaciones.
De lo anterior se entiende que las herramientas de la epidemiología son todas
aquellas que se derivan de la observación objetiva (de descripciones,
comparaciones e intervenciones).

https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_de_Biometria_Comunitaria.p
df

Existen diferentes definiciones sobre Epidemiología, dadas por científicos y


expertos, que varían según el marco conceptual de referencia, el objetivo a que esté
aplicada la definición y el nivel de desarrollo científico técnico alcanzado en el
momento de su elaboración. Estas definiciones son reflejo de que la epidemiología
es un cuerpo cambiante de conocimientos, una metodología y una forma de pensar
(Hernández, 2005). Podemos referir que la epidemiología, en su concepto más
general, trata del estudio de la distribución de las enfermedades, de sus causas y
determinantes en el hombre, así como del conocimiento de la historia natural de las
enfermedades y del conocimiento de datos sobre una intervención alineada al
control o erradicación de ellas.

Los usos de la epidemiología tienen como objeto proporcionar respuestas válidas y


oportunas a las cuestiones sobre la comprensión y mejora de los problemas de salud
de la población. Las preguntas que se puede intentar responder desde o a través de
la epidemiología se refieren a la importancia de los problemas de salud ya la
posibilidad de modificarlos: qué frecuencia y qué tendencia presenta una
determinada enfermedad, qué intervenciones preventivas son efectivas y qué
beneficio representa para el sistema de salud la modificación de una determinada
pauta diagnóstica o terapéutica, etc

LOS SISTEMA DE VIGILANCIA. Son los que permiten recolectar información


mediante datos para luego serán alizados, es una recolección sistemática y
permanente de datos de salud, su análisis e interpretación para la planeación,
implementación y evaluación de estrategias de implementación. (Nayus)

Hasta 1950 el término de “Vigilancia” fue restringido a la práctica de la salud pública,


a monitorizar los contactos de las personas con graves enfermedades contagiosas
como la Viruela con el fin de detectar síntomas tempranos por lo que se
implementaron las medidas de aislamiento. En 1963 Alexander Languor limito el uso
del término de vigilancia a la colección, análisis y difusión de los datos.

https://www.coursehero.com/file/15985276/MARCO-TEORICO/

https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_de_Biometria_Comunitaria.p
df

según Susser(2001) ,Schwartz (1999)y Mcmichael(2000), Población y salud se


encuentran hasta tal punto interrelacionadas que las disciplinas que las estudian, la
Demografía y la Epidemiología, tienen un origen común e indistinto en la Inglaterra de
fines del siglo XVII. Es sólo a partir del siglo XIX que progresivamente se independizan
y diferencian sus dominios. La Epidemiología se aleja paulatinamente de los problemas
poblacionales y se encamina, a partir del descubrimiento de los microbios a fines del
siglo XIX, hacia el estudio de las enfermedades y sus gérmenes específicos y luego, en
la segunda mitad del siglo pasado, hacia la identificación de los factores de riesgo en un
nivel individual de producción de la enfermedad ).

En la actualidad se observa una tendencia creciente a una nueva convergencia, en la


medida en que la Epidemiología busca convertirse en una “ecoepidemiología” que tenga
en cuenta todos los niveles de organización, desde el micronivel dentro del individuo
hasta el macronivel social y global. En esta perspectiva, los aspectos poblacionales
retoman un lugar central. La interrelación entre los cambios demográficos y los cambios
en los perfiles de salud se convierte en punto básico de la confluencia de ambas
disciplinas.

Según otros investigadores, profesores e investigadores del departamento de atención


a la salud, uam-x expresan que la demografía y la epidemiología comparten ciertos
temas de interés, así como algunas características de las perspectivas desde las cuales
éstos son abordados. Entre los primeros destacan el estudio de la mortalidad, de la
fecundidad, del tamaño, estructura y dinámica de las poblaciones, y de sus
características socioeconómicas y demográficas, aunque desde luego, cada una de
estas disciplinas se plantea diferentes preguntas con respecto a esos asuntos. En
cuanto a los segundos, ambas trabajan desde enfoques fundamentalmente
cuantitativos, por lo cual una de sus preocupaciones centrales es la precisión en la
medición.

Ante los últimos problemas relacionados en la salud y laenfermedad se hace necesario


tener procesos que ayuden al sector salud en planificar las acciones pertinentes,
sirviendo para ello las funciones que la definen, estos son seguimiento, evaluación y
análisis de la situación de salud de la población, mediante la medición de los
riesgos, el manejo de estadísticas, la identificación de necesidades y acceso a los
servicios de salud, incluye la evaluación de inequidades en la salud. Adicionalmente
Vigilancia, investigación y control de riesgos y daños en salud pública, investigar
y vigilar brotes epidémicos, exposición a sustancias tóxicas o las condiciones
ambientales y de vida.

Das könnte Ihnen auch gefallen