Sie sind auf Seite 1von 25

1

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ENFOQUE CONDUCTISTA SEGÚN WATSON, SKINER, BANDURA Y BOWLBY

NOMBRES : CUBA CANCHARI, Katherin

: RAMÍREZ CASTRO, Lía Estrella

CURSO : PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

CICLO : II

GRUPO : ¨C¨

DOCENTE TUTOR : MARISOL VIZCARRA CANGALAYA

AYACUCHO – PERÚ

2018
2

DEDICATORIA

A nuestros padres: Carlos Cuba Gutierrez, Edith Canchari Marquina, Ciro O. Ramírez Rivera,

Marisol L. Castro Pastrana; por ser el apoyo incondicional y constante en la realización de

nuestras metas y proyectos, así también por el ánimo que nos dan para terminar con éxito éste

trabajo.
3

I. AGRADECIMIENTO

A nuestros padres que han dado todo el esfuerzo para que ahora estemos culminando esta

etapa de nuestra vida y darles las gracias por apoyarnos en todos los momentos difíciles de

nuestra vida tales como la felicidad la tristeza porque ellos siempre han estado junto nosotras y

gracias a ellos nos estamos forjando para ser buenas personas.

A nuestra profesora Marisol Vizcarra Cangalaya, quien nos fomenta dedicación,

investigación y preparación en nuestro campo que es la Psicología para desarrollarnos como

personas y futuros profesionales.


4

1. INTRODUCCIÓN

Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla

representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la

respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una

orientación clínica que se enriquece con otras concepciones.

La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el

estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una

conducta determinada.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento

instrumental y operante.

El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si

sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante

explica tan sólo comportamientos muy elementales.

La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación

de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta

relación en el individuo.

Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o

comportamientos.

La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación

continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o

recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los

aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de

forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica


5

desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para

extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se

producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la

persona.
6

INDICE DE CONTENIDO

I. DEDICATORIA ........................................................................................................................................ 2
II. AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................ 3
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 4
III. RESUMEN ................................................................................................................................................. 7
IV. ABSTRACT ................................................................................................................................................ 8
2. CAPITULO I: TEORIA CONDUCTISTA DE JOHN WATSON ....................................................................... 9
3. LA TEORIA DE BURRHUS FREDERIC SKINNER ........................................................................................ 9
3.1. CONDICIONAMIENTO OPERANTE ............................................................................................... 10
3.2. CONDICIONAMIENTO CLASICO ................................................................................................... 11
3.2.1. TIPOS DE REZORFADORES ......................................................................................................... 12
4. CAPITULO II: LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERT BANDURA ........................................ 13
4.1 APRENDIZAJE MEDIANTE LA OBSERVACIÓN..................................................................................... 13
4.2 LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN......................................................................................................... 15
4.2.1. Atención: ................................................................................................................................... 15
4.2.2. Retención: ................................................................................................................................. 16
4.2.3. Reproducción: ........................................................................................................................... 16
4.2.4. Motivación: ............................................................................................................................... 16
4.3. VALORACIONES FINALES .................................................................................................................. 17
5. LA TEORÍA DEL APEGO DE JOHN BOWLBY .......................................................................................... 18
5.1. LA TEORÍA DEL APEGO DE BOWLBY ............................................................................................ 18
5.2. TIPOS DE APEGO ......................................................................................................................... 19
V. CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 21
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 22
VII. ANEXOS ................................................................................................................................................. 23
VIII. REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................................ 25
7

III. RESUMEN

El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y desarrollado

por los conductistas, especialmente Watson. En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov

observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la

boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se

produzca la misma respuesta. Y las una primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta

"excitación psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más

objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del

alimento en la boca y la presencia del ayudante. En el condicionamiento clásico, la asociación o

apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente

el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo

incondicionado. Generalmente las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos

de fibra lisa y el sujeto las vive como involuntarias. El impacto se extiende más allá del ejemplo de la

salivación del perro, el resultado más evidente consistió en la comprensión de que una manera en la que el

aprendizaje tiene lugar es mediante la formación de vínculos entre los estímulos y respuestas.

Pavlov proporciono un marco útil para explicar como ocurre el aprendizaje y como puede variar,

aunque esto no explica todos los tipos de aprendizaje, ofrece conceptos básicos.

Condicionamiento operante: énfasis en las consecuencias. El condicionamiento operante es

un método de aprendizaje que resalta la importancia en que las consecuencias de una conducta

determinan que tan probable o improbables que dic(a conducta ocurra en ambientes similares en el

futuro) Una conducta es algo que el estudiante (hace, medible y observable de manera directa.)
8

IV. ABSTRACT

Classical conditioning or respondent behavior was discovered by Pavlov and developed by

behaviorists, especially Watson. In his research on the digestive system, Pavlov noted that the

dogs used in the experiments not only salivate with the presence of food in the mouth: it was

enough that some of his assistants who administered food entered the laboratory for the same

response to occur. In the first explanation of a cortementalist that appealed to a certain "psychic

excitement" that supposedly occurred in the dog, Pavlov preferred a more objective explanation

and, dispensing with any reference to the mind, simply appealed to the association between the

presence of the dog. In the mouth and the presence of the helper. In classical conditioning, the

association or pairing of stimuli unconditioned with a neutral stimulus causes the subject later to

respond to the neutral stimulus with the response it emits before the patient. Unconditioned est.

Mum. Rally the answers learned are of glandular type or of the deferral Lisa m erasures and the

subject lives them as involuntary. The impact extends beyond the example of the salivation of

the dog, the result is more evident was the understanding that one way in which apprenticeship

takes place is through the formation of links between stimuli and responses. Pavlov provided a

frame it to explain how learning occurs and how it can vary, although this does not explain all

types of learning, it offers basic concepts. Operant conditioning: emphasis on consequences

Operant conditioning is a method of learning that emphasizes the importance of learning. That

the consequences of a behavior determine how likely or unlikely to dictate behavior in similar

environments in the future. ) A behavior is something that the student (ace, measurable and

directly observable.).
9

2. CAPITULO I: TEORIA CONDUCTISTA DE JOHN WATSON

Watson no negaba los fenómenos psíquicos internos, pero tales experiencias no podían ser

objeto de estudio científico porque no eran observables.

Fundamento teórico basado en estimulo- respuesta, resultado de la interacción entre el

organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es

la única posible para la constitución de una psicología científica.

Sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana, pensamientos y emociones, se

pueden explicar a través de movimientos musculares.

La herencia no determina el comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere

casi exclusivamente mediante el aprendizaje.

3. LA TEORIA DE BURRHUS FREDERIC SKINNER

Burrhus Frederic Skinner no es solo una de las figuras históricas más importantes de la

psicología; es, en muchos aspectos, el responsable de que esta se haya afirmado como ciencia.

Sus aportaciones a este ámbito no son solo metodológicos, sino también filosóficos, y su

conductismo radical, a pesar de no ser ni mucho menos hegemónico actualmente, permitió entre

otras cosas que en la segunda mitad del siglo XX se fuese perfeccionando una herramienta tan

útil como la Terapia Cognitivo Conductual, muy inspiradas por este investigador. Veamos cuáles

fueron las principales claves de la teoría de B. F. Skinner.


10

3.1.CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Para Skinner, el aprendizaje a partir de las consecuencias que tiene el modo en el que se

interactúa con el mundo era el principal mecanismo de modificación de la conducta. Tanto los

seres humanos como los animales estamos realizando siempre todo tipo de acciones, por

insignificantes que sean, y estas tienen siempre una consecuencia para nosotros, que recibimos

en forma de estímulos. Esta asociación entre lo que hacemos y lo que notamos que son las

consecuencias de nuestras acciones son el fundamento del condicionamiento operante, también

conocido como condicionamiento instrumental, que según Skinner era la forma básica de

aprendizaje en buena parte de las formas de vida.

Pero que los mecanismos del condicionamiento operante fuesen básicamente los mismos en

muchos tipos de organismos no significa que los contenidos sobre los que se producen fuesen a

ser iguales independientemente de si somos un ratón o un ser humano. Los miembros de nuestra

especie tenemos la capacidad de crear conceptos abstractos y generar memoria autobiográfica,

pero para Skinner la aparición de estas formas refinadas de pensamiento era la punta de la

pirámide de un proceso que empezaba aprendiendo de nuestros aciertos y de nuestros errores en

tiempo real.

Además, la metodología a la que normalmente recurrían los psicólogos conductistas se basaba

en los modelos animales (experimentación con ratas, palomas, etc.), lo cual en cierto modo es

una limitación.
11

Ilustración 1 Condicionamiento Operante

3.2.CONDICIONAMIENTO CLASICO

Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje es que implica

respuestas automáticas o reflejas, no conductas voluntarias (a diferencia del Condicionamiento

operante o instrumental). Se denominó "condicionamiento clásico" a la creación de una conexión

entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de aprendizaje según el

cual un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla
12

gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha

respuesta.

El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las escuelas más

importantes de la psicología, y nace como consecuencia de los estudios Pavlov, un psicólogo

ruso que se interesó por la fisiología de la digestión, especialmente en los reflejos de salivación

en perros.

Ilustración 2 Condicionamiento Clásico

3.2.1. TIPOS DE REZORFADORES

1. Positivo: Todo estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una conducta.

2. Negativo: Todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de que se

produzca la conducta.
13

3. Extinción: Se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la conducta deja de

actuar.

4. Castigo: Al igual que la extinción, funciona para reducir la conducta.

5. Múltiple: Aplicación de dos o más programas diferentes.

6. Compuesto: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.

7. Concurrente: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.

8. Castigo: Es cuando se utiliza un estímulo aversivo para obtener la reducción en la tasa de

una respuesta.

4. CAPITULO II: LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERT

BANDURA

En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se basa en teorías

del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

Sin embargo, añade dos ideas importantes:

Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.

Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de aprendizaje por

observación.

4.1 APRENDIZAJE MEDIANTE LA OBSERVACIÓN

Los niños observan a las personas que los rodean para ver e imitar cómo se comportan. Los

individuos observados son llamados modelos. En la sociedad, los niños están rodeados de
14

muchos modelos influyentes, como los padres y otros miembros de la familia, personajes de la

televisión (o de YouTube), amigos, maestros de la escuela, etc.

Los niños prestan atención a todas estas personas o modelos y codifican su comportamiento.

Posteriormente, ellos pueden imitar (es decir, copiar) la conducta que han observado. Pero

pueden hacer esto sin importar si el comportamiento es “apropiado” o no, aunque hay una serie

de procesos que hacen que sea más probable que un niño reproduzca el comportamiento que su

sociedad considere apropiado para él o ella.

En primer lugar, el niño tiene más probabilidades de imitar a aquellas personas que percibe

como más semejantes. En consecuencia, es más probable que imite la conducta modelada por

personas del mismo sexo.

Posteriormente, las personas que rodean al niño responderán al comportamiento imita, ya sea

con el refuerzo o el castigo. Si un niño imita el comportamiento de un modelo y las

consecuencias son gratificantes, el niño es probable que continúe realizando dicho

comportamiento. Por ejemplo, si un padre ve a su hija consolando a su osito de peluche y le dice

“eres una niña muy amable”, esto será gratificante para ella y hará que sea más probable que

repita dicho el comportamiento. Su comportamiento habrá sido reforzado.

El fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y puede ser positivo o

negativo. Si un niño busca la aprobación de sus padres o compañeros, esta aprobación será un

refuerzo externo, sentirse feliz por haber sido aprobado es un refuerzo interno. Un niño se

comportará de manera en la que piense que va a ganar una mayor aprobación, ya que la desea de

forma innata.

Por lo general, el refuerzo positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo ofrecido

externamente no coincide con las necesidades del individuo. El refuerzo puede ser positivo o
15

negativo, pero lo importante es que éste conduzca a un cambio en el comportamiento de una

persona.

Por otro lado, el niño también tendrá en cuenta de lo que le sucede a otra persona antes de

decidir si copiar o no sus acciones. Una persona aprende mediante la observación de las

consecuencias del comportamiento de otro, por ejemplo un hermano menor puede observar un

tipo de comportamiento de su hermano mayor que es premiado, por lo que será más probable que

repita ese comportamiento en particular. Esto se conoce como refuerzo vicario.

4.2 LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN

Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de información, que valoran la

relación entre su comportamiento y sus consecuencias. Por tanto, el aprendizaje por observación

no puede ocurrir a menos que los procesos cognitivos estén implicados. Estos factores mentales

median en el proceso de aprendizaje para determinar si una nueva respuesta se adquiere o no.

Así pues, las personas no observan de forma automática el comportamiento de un modelo y la

imitan. Hay un proceso de pensamiento antes de la imitación y se llama proceso de

mediación. Esto se produce entre la observación del comportamiento (estímulo) y la imitación o

no del mismo (respuesta).

HAY CUATRO PROCESOS DE MEDIACIÓN PROPUESTOS POR BANDURA:

4.2.1. Atención:

Es la medida en la que observamos el comportamiento de otros. Para que imitemos un

comportamiento éste tiene primero que captar nuestra atención. Observamos muchos

comportamientos a lo largo del día, pero muchos de ellos no nos interesan. Por lo tanto, la
16

atención es extremadamente importante para que comportamiento tenga una influencia suficiente

en nosotros como para querer imitarlo.

4.2.2. Retención:

La retención de la conducta recién aprendida es necesaria para que ésta se mantenga. Sin

retención, no se establecería el aprendizaje del comportamiento, y es posible que se tenga que

volver a observar el modelo nuevo, ya que no fuimos capaces de almacenar la información sobre

el comportamiento.

4.2.3. Reproducción:

Esta es la capacidad de realizar la conducta que el modelo acaba de mostrar. Diariamente nos

gustaría ser capaces de imitar ciertos comportamientos, pero esto no siempre es posible. Estamos

limitados por nuestra capacidad física e incluso mental, y por esas razones o cualquier otra,

incluso queriendo reproducir un comportamiento, a veces no podemos. Esto influye en nuestras

decisiones de tratar de imitar o no. En esta fase, la práctica de la conducta de forma repetida es

importante para la mejora de nuestras capacidades.

4.2.4. Motivación:

Se trata de la voluntad de realizar una conducta. Las recompensas y los castigos que siguen un

comportamiento serán valorados por el observador antes de imitarlo. Si las recompensas

percibidas superan los costos percibidos (si los hay), entonces el comportamiento tendrá más

probabilidades de ser imitado por el observador. Por el contrario, si el refuerzo vicario no es lo

suficientemente importante para el observador, entonces no va a imitar el comportamiento.


17

Ilustración 3 Aprendizaje por observación

4.3. VALORACIONES FINALES

El enfoque de aprendizaje social tiene en cuenta los procesos de pensamiento y reconoce el papel

que desempeña en la decisión de imitar o no cierto comportamiento. Sin embargo, a pesar de que esta

teoría puede explicar algunos comportamientos bastante complejos, no puede explicar

adecuadamente cómo desarrollamos toda una gama de comportamientos incluyendo

los pensamientos y sentimientos. Tenemos una gran cantidad de control cognitivo sobre nuestro

comportamiento, y sólo porque hemos tenido experiencias negativas no significa que tengamos que

reproducir dicho comportamiento.

Es por esta razón que Bandura modificó su teoría en 1986 y llamó a su Teoría del Aprendizaje

Social, Teoría Social Cognitiva (TSC), como una mejor descripción sobre la forma en

que aprendemos de nuestras experiencias sociales.


18

Algunas de las críticas de la Teoría del Aprendizaje Social se deben a que se limita a describir el

comportamiento únicamente en función de la naturaleza o experiencias, y subestima la complejidad

de la conducta humana. Es más probable que el comportamiento de una persona se deba a una

interacción entre la naturaleza (biología) y la experiencia (medio ambiente).

La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura no es una explicación completa de todos los

comportamientos. Por ejemplo, el descubrimiento de las neuronas espejo ha enfatizado la

importancia del componente biológico en el aprendizaje, algo que no plantea esta teoría. Aunque la

investigación está en sus inicios todavía, el reciente descubrimiento de este tipo de neuronas y su

estudio en los primates puede ser una interesante base neurológica para comprender la imitación.

Básicamente estas son neuronas que se activan tanto si el animal hace algo por sí mismo como si

observa un comportamiento en otro.

5. LA TEORÍA DEL APEGO DE JOHN BOWLBY

5.1. LA TEORÍA DEL APEGO DE BOWLBY

Existen distintas visiones respecto a esta teoría, pero la más conocida es la de John Bowlby,

considerado el padre de la teoría del apego. Éste pensó que el apego se inicia en la infancia y

continúa a lo largo de la vida, y afirmó que existen sistemas de control del comportamiento que

son innatos y que son necesarios para la supervivencia y la procreación de los seres humanos.

El apego y los sistemas exploración son centrales en su teoría, pues desde muy pequeños los

niños poseen un comportamiento innato que les lleva a querer explorar cosas nuevas, pero

cuando éstos se sienten en peligro o asustados, su primera reacción es buscar la protección y

seguridad de su cuidador primario.

La “situación extraña” y los tipos de apego según Mary Ainsworth.


19

Bowlby asentó las bases para la teoría, pero otra figura importante en el estudio del apego es

Mary Ainsworth, una de las psicólogas más reconocidas por su contribución a dicha teoría.

Ainsworth también pensó que existían los sistemas de control, pero fue un poco más lejos y

propuso su concepto de “situación extraña”, con la que añadió a la teoría del apego tres estilos de

comportamiento: Seguro, Inseguro-Evitativo e Inseguro-Ambivalente. Más tarde otros autores

identificaron otros tipos de apego, como el apego ansioso o el apego desorganizado.

5.2.TIPOS DE APEGO

La situación extraña hace referencia al proceso de laboratorio en el que se estudia al niño en la

interacción con su madre y con un adulto extraño, es decir, en una situación con alguien que no

es familiar. Los resultados del estudio longitudinal de Ainsworth le llevaron a concluir que:

El tipo de apego seguro se caracteriza porque el pequeño busca la protección y la seguridad de

la madre y recibe cuidado constante. La madre suele ser una persona cariñosa y que muestra y se

muestra afectiva constantemente, lo que permite que el niño desarrolle un concepto de sí mismo

y de autoconfianza positivos. En el futuro, estas personas tienden a ser cálidas, estables y con

relaciones interpersonales satisfactorias.

El tipo de apego evitativo se caracteriza porque el pequeño se cría en un entorno en el que el

cuidador más cercano deja de atender constantemente a las necesidades de protección de éste.

Esto es contraproducente para el desarrollo del pequeño, puesto que no le ayuda a adquirir el

sentimiento de confianza hacia sí mismo que necesitará posteriormente en su vida. Por tanto, los

niños (y también de adultos cuando ya han crecido) se sienten inseguros y desplazados por las

experiencias abandono en el pasado.


20

El tipo de apego ambivalente se caracteriza porque estos individuos responden a la separación

con gran angustia y suelen mezclar sus conductas de apego con protestas y enfados constantes.

Esto se debe a que no han desarrollado correctamente las habilidades emocionales necesarias, ni

han tenido expectativas de confianza ni de acceso a los cuidadores.

Ilustración 4 Teoría del Apego


21

V. CONCLUSIONES

 La teoría del apego en un enfoque actual nos permite asegurar que un apego seguro

con un cuidador estable y continuo, puede asegurar un adecuado desarrollo cognitivo y

mental del niño que llegará a ser adulto, aun tomando en cuenta riesgos genéticos.

 El apego es un proceso que no termina con el parto o la lactancia. Es un proceso que

sirve de base a todas las relaciones afectivas en la vida y, en general, a todas las

relaciones entre miembros de la misma especie. En los mamíferos existe apego en las

diferentes especies.
22

VI. RECOMENDACIONES

 Debemos estar abiertos a investigaciones para poder crear propuestas de enseñanza-

aprendizaje que nos permitan obtener resultados positivos en la educación.

 Fomentar la creatividad y la motivación en los estudiantes para que confíen en sus

capacidades y habilidades de construcción o creación en el entorno de sus

conocimientos.
23

VII. ANEXOS

 VISTAS FOTÓGRÁFICAS

Ilustración 5 Proceso de elaboración del informe


24

Ilustración 6 Culminación del informe


25

VIII. REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BASILE, P. D. (s.f). TEORÍA DEL APEGO. Buenos Aires: Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil.
AAPI.

VÁZQUEZ, L. B. (s.f). Aprendizaje. Provincia de Cádiz: P royecto Hombre Provincia de Cádiz.

CORBIN, J. (2013). PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DEL DESARROLLO: La Teoría del apego y el vínculo entre
padres e hijos. Caracas, Venbezuela.

Das könnte Ihnen auch gefallen