Sie sind auf Seite 1von 39

[TRABAJO FINAL

SOCIOLOGIA DE LAS
ENFERMEDADES
MENTALES]

Profesor Wilson Inoa

Presentado por Nicole Ogando

Matrícula 12-0396

38
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE:

PSICOLOGIA CLINICA

TEMA: TRABAJO FINAL


___________________________________________________________________

PRESENTADO POR:

NICOLE OGANDO

_____________________________________________________________

MATRÍCULA:

12-0396
_______________________

ASIGNATURA:

SOCIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

_______________________________________________

FACILITADOR (A):

WILSON INOA
_______________________________________________

Santiago de los Caballeros


RepúblicaDominicana
Junio 2018

INDICE

38
Introducción 3
Objetivos generales 6
Objetivos específicos 6
Factores psicosociales y culturales de la salud mental 8
Factores determinantes de la salud mental. 8
Comentario crítico unidad I 10
Salud mental y familia 11
La familia 12
12
Aspectos psicosociales de la familia
Comentario crítico unidad II 13
Salud mental y Mujer 16
Aspecto psicosocial 17
Comentario crítico unidad III 19
Salud mental y violencia 20
Comentario crítico unidad IV 23
Crisis económica y salud mental 24
Comentario crítico unidad V 27
El suicidio 28
Comentario crítico unidad VI 31
Muerte y salud mental 32
Comentario crítico unidad VII 35
Conclusión 36
Bibliografía 38

38
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha brindado el siguiente concepto a partir


del cual se ve la salud como “un estado de completo bienestar físico, psíquico y social”.

No podemos definir la salud como ausencia de enfermedad, nada es definible por lo que
no es, pero por otra parte, al implicarse en el concepto, además de lo biológico, factores
de tipo psicológicos, de tipo cultural y social, se hace mucho más compleja la situación,
ya que estos factores además de relativizar el concepto de salud, hacen que dependa de
visiones que están matizadas por la propia percepción y representación del individuo.

Un sujeto puede estar enfermo y no sentirse enfermo o verse enfermo como tal y a la
inversa, las percepciones y representaciones socioculturales hacen que el mismo
fenómeno, de acuerdo con el marco contextual en donde está ocurriendo, puede ser
interpretado como una cosa u otra, como salud o enfermedad.

A través de la historia de la humanidad la familia ha estado condicionada e influida por


las leyes sociales y económicas, y los patrones culturales de cada región, país y clase
social. El modo de producción imperante en cada sociedad condiciona la ubicación de la
familia en la estructura de clase, en función de la inserción en la organización del
trabajo. Los investigadores consideran a la familia un verdadero agente activo del
desarrollo social: célula en la que se crea y consolida la democracia, donde se
solucionan o acentúan las crisis sociales y donde la mayoría de los ciudadanos
encuentran afecto y especialmente seguridad. La familia es un elemento activo, nunca
permanece estacionaria, sino que pasa de una forma inferior a otra superior, de igual
manera que la sociedad evoluciona de un estadio a otro.
La familia es una institución formada por sistemas individuales que interactúan y que
constituyen a su vez un sistema abierto. Está formada por individuos, es también parte
del sistema social y responde a su cultura, tradiciones, desarrollo económico,
convicciones, concepciones ético-morales, políticas y religiosas. Este grupo social
primario es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad; constituye el
espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad y es la primera fuente de
socialización del individuo. Es en la familia donde la persona adquiere sus primeras
experiencias, valores, concepción del mundo.

Se ha determinado que una variedad de factores únicos en la vida de la mujer juega un


papel muy importante en la depresión. La investigación hoy en día se concentra en
entender estos factores, que incluyen: factores reproductivo, hormonales, genético o
biológico; factores interpersonales; y ciertas características psicológicas y de
personalidad que los papeles y forma de vida que nos caen por el hecho de ser mujer u
hombre, como la sobre carga del cuidado, el dolor añadido por la pérdida efectiva o
vitales, por la condiciones de dependencia emocional , o los malos tratos en las mujeres,
por cierto, aclaro que esas condiciones no son por ser mujeres si no por los papeles que
socialmente se les asigna.

El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es un trastorno que se genera en las


mujeres una o dos semanas antes del periodo menstrual; dicho trastorno está

38
caracterizado por dos fases que se denominan fase folicular y fase luteínica. La fase
folicular ocurre con el comienzo de la menstruación y termina con la ovulación, y la
fase luteínica empieza con la ovulación y termina con el sangrado menstrual.

La relación entre TDPM y otros desórdenes psiquiátricos no es sencilla, puesto que,


según algunos estudios, se ha comprobado que las mujeres que lo padecen tuvieron o
tienen otro tipo de desorden. Esto se debe a que las mujeres que presentan o presentaron
un desorden de humor tienen un desorden magnificado 1 o 2 semanas antes de la
menstruación.

La conceptualización e investigación de la violencia, que más tarde accedió al ámbito


académico, surgió inicialmente de la preocupación de las activistas por atender a las
víctimas, por evidenciar la importancia social y política de la problematización y por
generar marcos políticos y jurídicos adecuados.

Las razones que llevan al feminicidio son variadas, pero la más común son los celos.
Muchos hombres agresores alegan que los celos los llevan a cometer el asesinato de sus
parejas. Sobre todo si se trata de una supuesta infidelidad.
La segunda causa que lleva a un hombre a perpetrar ese delito es la decisión de su
pareja de separarse, lo que no es aceptado por su agresor. Mientras que el rechazo o la
negación a una relación también es motivo de ataque. La adicción a las drogas y el
alcohol también se cuentan como causantes de la violencia del hombre hacia la mujer.
Crisis se refiere a las transiciones que se presentan en diversas instancias. Las crisis se
caracterizan por un estado temporal o transitorio de trastorno y desorganización que
implica la incapacidad del individuo o sistema para brindar solución o respuesta a
situaciones particulares, empleando los métodos habituales que utilizaba para dar
solución a esas situaciones problemáticas, con resultados favorables.
Las condiciones socioeconómicas y la estructura social juegan un papel importante y es
por ello que las crisis económicas tienen un impacto fuerte en los sujetos, sobre todo en
aquellos que pertenecen a las clases y grupos más desprotegidos y con menos recursos
para hacer frente a las carencias y nuevas demandas que se presentan durante la
situación de crisis, todo lo cual impactara fuertemente la estabilidad de los sujetos, y
será fuente de profundizaciones y aparición de nuevos trastornos emocionales.
El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento
suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una
sobredosis de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito.

El suicidio, igual que otros problemas de salud, se considera en las estadísticas


epidemiológicas como factor causal de muerte.
Entre las variables que son tenidas en consideración para el estudiar la distribución de la
problemática del suicidio en la población, se clasifican en los 3 grupos siguientes:
 Demográficas: sexo, origen social, etnia entre otras
 Sociales: se consideran el nivel socioeconómico
 Estilo de vida: se considera el abuso de drogas y alcohol, aislamiento social,
violencia y otras conductas sociales.

38
Desde tiempos muy remotos, la muerte, fenómeno que ha inquietado siempre al ser
humano ha sido estudiada desde diferentes puntos de vista: filosófico, etnográfico,
sociológico, posológico, estético, entre otros.
En un sentido biológico se puede decir que la muerte es la detención completa y
definitiva de las funciones vitales (Thomas, 1991).
En la psicología se piensa que la muerte es un acontecimiento natural de la misma
forma en que lo es el nacimiento y sin importar la edad, la posición económica, o las
creencias, todo ser humano va a pasar por este hecho (Kubler-Ross, 2003).
Durante nuestra vida vamos teniendo diversas muertes, algunas pequeñas, otras no
tanto. Sin embargo cada una de estas pérdidas nos da la oportunidad de vivir y crecer
como seres humanos, como hijos, hermanos, esposos, amigos, padres. Para poder
recorrer cada uno de esos caminos la Tanatología ayuda a encontrar ese sentido al
proceso de la muerte.

La tanatología es una disciplina científica que tiene por finalidad curar el dolor de la
muerte y la desesperanza, estos dolores son los más grandes que el ser humano puede
sufrir, se trata de humanizar el proceso de muerte y proporcionar a las personas una
muerte digna, así como ayudar a los dolientes a elaborar sus procesos de duelo y
vivirlos de una manera adecuada (Behar, 2003).

El aprender a afrontar la muerte –en su doble vertiente de experiencia individual o de


doliente en presencia de un allegado- es también aprender a asumir, en toda su
dimensión, nuestra propia humanidad. La Tanatología comprende muchos campos de
acción, desde la atención al enfermo moribundo y a su familia, hasta la elaboración del
proceso de duelo por una pérdida significativa. El término Tanatología, “La ciencia de la
muerte”, fue acuñado en 1901 por el médico ruso Elías Metchnikoff, quién en el año de
1908 recibiera el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos que culminaron en la
teoría de la fagocitosis. En ese momento la Tanatología fue considerada como una rama
de la medicina forense que trataba de la muerte y de todo lo relativo a los cadáveres
desde el punto de vista médico legal.

Objetivos generales
Conocer los factores psicosociales y la salud mental.

38
Objetivos específicos
Determinar los factores psicosociales y culturales de la salud mental
Identificar las implicaciones de la salud mental y la familia
Estudiar la salud mental y su implicación en la mujer
Analizar la salud mental y la violencia
Profundizar sobre la crisis socioeconómica y salud mental
Aprender sobre el suicidio
Conocer sobre la muerte y la salud mental

38
UNIDAD I
FACTORES PSICOSOCIALES Y CULTURALES DE
LA SALUD MENTAL

38
FACTORES PSICOSOCIALES Y CULTURALES DE LA SALUD MENTAL

No podemos definir la salud como ausencia de enfermedad, nada es definible por lo que
no es, pero por otra parte, al implicarse en el concepto, además de lo biológico, factores
de tipo psicológicos, de tipo cultural y social, se hace mucho más compleja la situación,
ya que estos factores además de relativizar el concepto de salud, hacen que dependa de
visiones que están matizadas por la propia percepción y representación del individuo.

Un sujeto puede estar enfermo y no sentirse enfermo o verse enfermo como tal y a la
inversa, las percepciones y representaciones socioculturales hacen que el mismo
fenómeno, de acuerdo con el marco contextual en donde está ocurriendo, puede ser
interpretado como una cosa u otra, como salud o enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha brindado el siguiente concepto a partir


del cual se ve la salud como “un estado de completo bienestar físico, psíquico y social”.

Otro grupo de autores enfatizan la necesidad de que el termino salud, además de hacer
mención al estado de bienestar en sus tres dimensiones, física, psíquica y social se tenga
en cuenta la potencialidad para funcionar óptimamente, es decir la consideración de que
la salud es que potencia la capacidad de los individuos para funcionar al máximo de sus
posibilidad y satisfacción percibida, considerando además, que la salud es un proceso
social donde interactúan activamente factores de la vida comunitaria.

Factores determinantes de la salud mental.

De manera general se tiende a considerar tres tipos defactores que se vinculan al


proceso salud-enfermedad, estos son:

a) Factores biológicos.

Estos aparecen asociados a la herencia o constitución biológica que de alguna manera


originan una mayor o menor predisposición a contraer determinadas enfermedades, o
cierta vulnerabilidad ante la exposición a determinados microorganismos o noxas.

b) Factores psicológicos.

Se vinculan con los llamados factores internos o personales, entre los que se desatacan:

1. El conocimiento y las creencias que los individuos tienen acerca de la salud y


sobre lo que hacer en beneficio de la misma.
2. El valor que las personas conceden a la salud en sí misma y su motivación para
mantenerla y salvaguardarla.
3. Las actitudes e intenciones que se tiene con respecto a diversos
comportamientos positivos y negativos para la salud, como hacer ejercicios,
fumar o beber y otros.

38
4. El locus de control de la salud, esto es que tanto el sujeto se siente responsable
de lo que ocurre con su propia salud (locus interno) o bien el grado en que cree
que esta depende del azar (locus externo).
5. La autoestima y el auto concepto, en tanto que si resulta elevada y positiva
favorecen las prácticas de salud.
6. Rasgos depresivos y estrés, que pueden incidir sobre el propio estado de salud de
las personas.

A los factores señalados, podemos agregar otros de gran importancia como:

1. La personalidad: considerada como la organización dinámica en el interior de los


sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico.

2. Estilos de afrontamiento: entendiendo por tal las estrategias cognitivas y conductuales


empleadas por lossujetos en los intentos de controlar las situaciones amenazantes o
creadores de estrés.

3. Las habilidades y competencia del sujeto: vistas como recursos que les permiten
enfrentar y solucionar diversas situaciones conflictivas o problemáticas existenciales.

4. Estilos de evaluación cognitiva: esto es, los métodos característicos con que los
individuos valoran los recursos para afrontar los mismos.

c) Factores sociales.

Los factores sociales más representativos como la cultura, la estructura socioeconómica,


la pertenencia a determina clase o grupo social, las condiciones de empleo y otros,
constituyen factores que facilitan o no la accesibilidad a los servicios de salud, a la
información sobre salud y de hecho contribuyen a condicionar determinado estilo de
vida en los individuos.

En la actualidad no existe investigador alguno que no tenga en cuenta la influencia de


los factores sociales sobre el curso de los procesos del organismo humano y como se
determina el paso de la patología natural.

d) Estilo de vida

Cuando hablamos de estilo de vida, no vamos acercando a considerar la importancia que


tienen las formas y las condiciones en la cuales las personas viven en el enfermar y en el
mantenimiento y promoción de la salud.

Según Adler, concebía el estilo de vida como un resultado de los esfuerzos y de las
dedicaciones adoptadas por el individuo para enfrentar su complejo de inferioridad.

38
COMENTARIO CRÍTICO

Es importante tener claro cuál es el concepto de salud puesto que es “un estado de
completo bienestar físico, psíquico y social”. Esto nos resalta que para un individuo
estar saludable debe de estarlo tanto a nivel físico como nivel psíquico y social puesto
que un problema en una de estas áreas afecta todas las demás.

De manera general son tres los tipos de factores que se vinculan al proceso salud-
enfermedad, estos son:

Los factores biológicos que son predisposiciones genéticas ligadas a la herencia que
hacen estar propensos a unas enfermedades más que a otras.

Los factores psicológicos que son propios del individuo y la manera muy peculiar en la
que visualiza las cosas y el conocimiento y las creencias que los individuos tienen
acerca de la salud y sobre lo que hacer en beneficio de la misma.

Los factores sociales más representativos como la cultura, la estructura socioeconómica,


la pertenencia a determina clase o grupo social, las condiciones de empleo y otros,
constituyen factores que facilitan o no la accesibilidad a los servicios de salud, a la
información sobre salud y de hecho contribuyen a condicionar determinado estilo de
vida en los individuos.

El estilo de vida es cuando consideramos la importancia que tienen las formas y las
condiciones en la cuales las personas viven en el enfermar y en el mantenimiento y
promoción de la salud.

38
UNIDAD II
SALUD MENTAL Y FAMILIA

LA FAMILIA

38
La familia representa un sistema abierto que intercambia energía o informaciones con su
ambiente, constituido por varias unidades ligadas entre sí por reglas de comportamiento
y por funciones dinámicas en constante interacción entre si e intercambio con el
exterior.

Se define la familia como la unión de personas que comparten un proyecto de vida en


común que se espera sea duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de
pertenencia ha dicho grupo, donde existe un compromiso personal entre sus miembros y
se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.La familia es
la más antigua de las instituciones sociales humanas, es el grado primario de
adscripción. Al referirnos a la familia debemos hacerlo situándola como una categoría,
una institución histórica y evolutiva.

Aspectos psicosociales de la familia

Al hablar sobre los aspectos psicosociales de la familia, nos estamos refiriendo a


aquellos factores relacionados con las características psicológicas de sus miembros y del
funcionamiento del sistema familiar, que en relación con su entorno pueden influenciar
en el bienestar, situaciones de crisis u otras dificultades en su desarrollo.
Entre los principales aspectos psicosociales se encuentran los distintos eventos vitales
que conforman el ciclo vital de la familia, en el que se describe una secuencia de
momentos altamente significativos por las expectativas, la tensión y los cambios que
desde ellos se plantean y a los cuales nos referimos brevemente.

Las etapas del ciclo vital son:

1. Noviazgo: En esta etapa es donde la joven pareja pasa por un proceso en el cual
enfrenta la involucración simultanea entre su familia y sus iguales.
2. Pareja conviviente: Al estabilizarse los vínculos de pareja, ambos deben
discutir sobre diversos temas de la vida en común y elaborar los acuerdos
correspondientes, así como aprender a negociar las diferencias.

3. Nacimiento del primer hijo: Con el nacimiento del primer hijo, la pareja pasa a
ser un triángulo, una familia por la que deben adoptarse a las nuevas condiciones
y a los cambios necesarios de las reglas de relación y al aprendizaje de nuevos
roles.

4. Escolaridad: Con el comienzo de la asistencia de los hijos a la escuela, la joven


pareja se enfrenta a la experiencia de la separación lo que puede suponer un
periodo de crisis familiar si no se maneja adecuadamente.

5. Adolescencia: El manejo y educación de los hijos adolescentes es una de las


principales tareas de la familia en este periodo. En esta etapa la relación
matrimonial se profundiza y amplia.

6. Salida de los hijos (Nido Vacío): Es la etapa en la que los hijos comienzan a
decidir su propio camino fuera del hogar paterno. El hecho de que los hijos
dejen el hogar coloca a los padres frente a frente sin tener nada que decirse o
compartir.

38
7. Jubilación y vejez: Algunas veces, el retiro de la vida activa, si no se han
preparado actividades sustitutivas en que emplear el tiempo, hace que la pareja
pase todo el tiempo frente a frente, provocándose diversos problemas de
relación.

Las crisis evolutivas dan pie a las llamadas tareas de desarrollo, necesarias para el
desarrollo, crecimiento y maduración de la familia. Las crisis asociadas a eventos no
normativos que pueden alterar el funcionamiento y estructura de la familia como el
divorcio, enfermedad crónica, fallecimiento de un miembro de la familia, etc., dan pie a
las llamadas tareas de afrontamiento.
Las crisis no son más que aquellos cambios o transformaciones que experimenta la
familia en cualquiera de sus etapas de desarrollo, debido a la presencia de un
acontecimiento crítico.
Los eventos que desencadenan las crisis familiares son:
 Eventos de desmembramiento: es cuando la familia sufre la pérdida o
separación de alguno de sus miembros (divorcio, muerte, separación).
 Eventos de incremento: Son aquellos que provocan la crisis por incremento a
causa de la incorporación de miembros en la familia (adopciones, llegadas de
familiares).
 Eventos de desmoralización: Son los que ocasionan la crisis de este tipo por la
ocurrencia de hechos que rompen con las normas y valores de la familia
(alcoholismo, infidelidad, farmacodependencia, delincuencia, encarcelamiento,
actos deshonrosos).
 Eventos de desorganización: Son aquellos hechos que obstaculizan la
dinámica familiar, y que por su naturaleza y repercusión facilitan las crisis
familiares por desorganización (pareja infértil, divorcio, accidentes,
enfermedades psiquiátricas graves y retraso mental).

Una enfermedad aguda es un proceso que indica un curso no prolongado de una


enfermedad que no resulta progresiva ni letal, y que por lo general, no requiere de una
atención médica continuada.

Una enfermedad crónica es un proceso que indica un curso prolongado de una


enfermedad que puede ser progresivo o letal y que requiere en la mayoría de los casos
una atención médica continuada.

Las características de una enfermedad terminal son:

1. Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable.


2. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
3. Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y
cambiantes.
4. Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado
con la presencia, explícita o no, de la muerte.
5. Pronóstico de vida inferior a 6 meses.

38
Dos de los mecanismos de defensa presentes en la familia antes la notificación de la
presencia de una enfermedad crónica en uno de sus miembros son:

Conspiración de silencio: Para reducir el impacto de la situación y como medio de


mecanismo de defensa se desarrolla lo que se ha dado en llamar, la conspiración del
silencio que no es más que cuando los familiares toman un acuerdo sobre no decir la
verdad, aunque se tenga la claridad sobre ella, y el fin es protegerse unos con otros, se
evita hablar de la enfermedad y de cualquier asunto relacionado. La conspiración lleva
al paciente al aislamiento emocional dejándolo solo con sus pensamientos, ansiedad y
temores.

Negación: Después del choque inicial que produce cierto estado de aturdimiento, se
pasa a la negación del hecho, lo que resulta algo necesario para poder manejar el
impacto que ha provocado la información sobre la situación. Durante esta fase la familia
puede lograr mantener el control y la estabilidad emocional.

El impacto de la situación del paciente terminal es algo que afecta grandemente a la


familia y se produce en distintas esferas, emocional, social, estructural, etc. Los
trastornos asociados a la crisis familiar que se produce, igual que en el enfermo
terminal, pueden ser considerados como síntomas que expresan la tensión y el estrés al
cual la familia se encuentra sometida.
La información con la que cuente la familia, es un recurso de suma importancia para la
organización de la estrategia de afrontamiento para que la familia logre hacer los ajustes
necesarios para mantener un funcionamiento acorde a la nueva situación y bridar el
apoyo y los cuidados necesarios a la persona enferma y así la familia también poder
recibir el apoyo y orientación psicológica para poder afrontar la situación de crisis.

Los principales comportamientos de la familia en la atención a un miembro con


enfermedad crónica y/o terminal.

 Sobre protección del enfermo: Puede ocurrir que la familia extreme sus
cuidados y llegue a una posición de sobreprotección del enfermo, evitándole
todo tipo de esfuerzo y tratándolo como un discapacitado, lo que suele
acompañarse de una disminución de la comunicación en el intento de ocultarle al
enfermo su verdadera situación.

 Síndrome del cuidador: Si bien toda la familia sufre limitaciones en sus


actividades por la atención al enfermo terminal, los esfuerzos tienden a centrarse
en la figura del cuidador principal, casi siempre una mujer, que tiene que
imponerse limitaciones físicas, psicológicas y sociales que lo llevan a un proceso
de agotamiento, que da pie a la aparición de una serie de síntomas que
configuran el llamado síndrome del cuidador (ansiedad, depresión, diversos
síntomas psicofísicos, etc.)

 Alteración del ciclo vital: La familia tiene que adaptarse a la nueva situación
que implica la muerte o pérdida del ser querido. Al mismo tiempo que los
miembros de la familia atienden a sus tareas evolutivas, tienen que atender las

38
necesidades del enfermo, lo que puede provocar algún tipo de incompatibilidad
o bien una detención del ciclo evolutivo, si la familia centra toda su atención en
el enfermo y se olvida de sí misma, lo que puede ocurrir con mayor intensidad
en el cuidador principal.

COMENTARIO CRÍTICO

Al referirnos a la familia debemos hacerlo situándola como una categoría, una


institución histórica y evolutiva. A través de la historia de la humanidad la familia ha
estado condicionada e influida por las leyes sociales y económicas, y los patrones
culturales de cada región, país y clase social. El modo de producción imperante en cada
sociedad condiciona la ubicación de la familia en la estructura de clase, en función de la
inserción en la organización del trabajo.

Existen situaciones en que la familia pasa por momento de cambios y de crisis como lo
es cuando uno de sus miembros se ve afectado por una enfermedad crónica o terminal.
El impacto de la situación del paciente terminal es algo que afecta grandemente a la
familia y se produce en distintas esferas, emocional, social, estructural, etc. Los
trastornos asociados a la crisis familiar que se produce, igual que en el enfermo
terminal, pueden ser considerados como síntomas que expresan la tensión y el estrés al
cual la familia se encuentra sometida.

La información con la que cuente la familia, es un recurso de suma importancia para la


organización de la estrategia de afrontamiento para que la familia logre hacer los ajustes
necesarios para mantener un funcionamiento acorde a la nueva situación y bridar el
apoyo y los cuidados necesarios a la persona enferma y así la familia también poder
recibir el apoyo y orientación psicológica para poder afrontar la situación de crisis.

38
UNIDAD III
SALUD MENTAL Y MUJER

ASPECTOS PSICOLOSOCIALES

38
Se ha determinado que una variedad de factores únicos en la vida de la mujer juegan un
papel muy importante en la depresión. La investigación hoy en día se concentra en
entender estos factores que incluyen: Factores reproductivos, hormonales, genéticos o
biológicos, el maltrato o la opresión, factores interpersonales, y ciertas características
psicológicas y de personalidad que los papeles y formas de vida que nos caen por el
hecho de ser mujeres u hombres, como la sobrecarga del cuidado, el dolor añadido por
las pérdidas afectivas o vitales, por las condiciones de dependencia emocional, o los
malos tratos en las mujeres.

Síndromes del malestar de las mujeres

Se le llama así a una serie de trastornos que se están presentando con altísima creciente
frecuencia en atención primaria. Son los trastornos mentales comunes que agrupan
depresión, ansiedad, dolor sin causa medica explicada como la fibromialgia.

Trastorno Disforico premenstrual

El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es un trastorno que se genera en las


mujeres una o dos semanas antes del periodo menstrual; dicho trastorno está
caracterizado por dos fases que se denominan fase folicular y fase luteínica. La fase
folicular ocurre con el comienzo de la menstruación y termina con la ovulación, y la
fase luteínica empieza con la ovulación y termina con el sangrado menstrual.

El TDPM afecta aproximadamente al 3% de las mujeres que mensualmente presentan la


menstruación.

La relación entre TDPM y otros desórdenes psiquiátricos no es sencilla, puesto que,


según algunos estudios, se ha comprobado que las mujeres que lo padecen tuvieron o
tienen otro tipo de desorden. Esto se debe a que las mujeres que presentan o presentaron
un desorden de humor tienen un desorden magnificado 1 o 2 semanas antes de la
menstruación.

Las alteraciones anímicas están en los momentos actuales, entre los desordenes
psicológicos más frecuentes, afectando más a las mujeres que a los hombres.

Cualquier cambio hormonal sabemos que puede producir alteraciones en el estado de


ánimo. Así, es frecuente que se produzcan cambios del estado de mino (favorables o,
más frecuentemente, desfavorables) en los días premenstruales, coincidiendo con la
menstruación, en el embarazo, en el postparto, en la menopausia y por supuesto, durante
la toma de tratamientos hormonales.

Los estudios demuestran que tanto los trastornos afectivos y los trastornos de ansiedad
aumentan su incidencia con el embarazo, asi como la llamada depresión postparto y la
psicosis postparto.

El puerperio, una etapa de alta vulnerabilidad psicológica en la mujer, se define como


un periodo de 45 días después del parto, pero los psiquiatras convenimos en considerar

38
puerperal todo el desorden que aparece hasta un año después del parto. En esta etapa
ocurre una gama de alteraciones emocionales que van dese la tristeza materna (o blues)
hasta la depresión mayor con manifestaciones psicóticas.

Aborto (del latín abortus o aborsus, de aborior, contrario a orior, contrario a nacer) es la
interrupción del desarrollo del feto durante el embarazo antes de que haya alcanzado las
20 semanas.

A través de la historia, el aborto inducido ha sido frecuente materia de controversia por


sus implicaciones étnicas, morales y sociales. Ha sido prohibido o limitado en
sociedades diversas y permitidas en otras, aunque los abortos continúan siendo comunes
incluso donde la presión social y/o la ley se oponen.

La mayor parte de las legislaciones reguladoras, tanto las permisivas como las
restrictivas, distinguen entre aborto terapéutico y aborto electivo.

El aborto terapéutico es el aborto inducido justificado por razones médicas.

No debe confundirse con el aborto terapéutico aunque legalmente pueda ejercerse el


derecho a abortar. Se habla de aborto electivo cuando el embarazo es el resultado de un
delito de naturaleza sexual (violación) o de la aplicación de una técnica de reproducción
asistida no consentida por la madre.

También se incluyen como razones para el aborto electivo: la minoría de edad de la


madre, la incapacidad para cuidar a un hijo por razones económicas o sociales y el
deseo de ocultar el estigma que representa en ciertos contextos sociales un embarazo
fuera del matrimonio.

Hay una serie de síntomas psicopatológicos que se presentan en muchos casos tras el
borto: gran angustia, tristeza, sueños y pesadillas en las que son acusadas las mujeres
por su propio feto. A ves pensamientos suicidas, y no es raro que, a raíz de este hecho
haya abuso de alcohol o de drogas.

Menopausia

El climaterio comienza con los cambios del patrón menstrual menos o mas días de
regla, aparición de sangrado antes de tiempo, dos o más meses sin menstruación y puede
durar hasta 10 años dependiendo de cada mujer. La menopausia es el cese de la
menstruación y, con ello, la imposibilidad de volver a parir.

38
COMENTARIO CRÍTICO

Se ha determinado que una variedad de factores únicos en la vida de la mujer juega un


papel muy importante en la depresión. La investigación hoy en día se concentra en
entender estos factores, que incluyen: factores reproductivo, hormonales, genético o
biológico; factores interpersonales; y ciertas características psicológicas y de
personalidad que los papeles y forma de vida que nos caen por el hecho de ser mujer u
hombre, como la sobre carga del cuidado, el dolor añadido por la pérdida efectiva o
vitales, por la condiciones de dependencia emocional , o los malos tratos en las mujeres,
por cierto, aclaro que esas condiciones no son por ser mujeres si no por los papeles que
socialmente se les asigna.

El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es un trastorno que se genera en las


mujeres una o dos semanas antes del periodo menstrual; dicho trastorno está
caracterizado por dos fases que se denominan fase folicular y fase luteínica. La fase
folicular ocurre con el comienzo de la menstruación y termina con la ovulación, y la
fase luteínica empieza con la ovulación y termina con el sangrado menstrual.

La relación entre TDPM y otros desórdenes psiquiátricos no es sencilla, puesto que,


según algunos estudios, se ha comprobado que las mujeres que lo padecen tuvieron o
tienen otro tipo de desorden. Esto se debe a que las mujeres que presentan o presentaron
un desorden de humor tienen un desorden magnificado 1 o 2 semanas antes de la
menstruación.

La conceptualización e investigación de la violencia, que más tarde accedió al ámbito


académico, surgió inicialmente de la preocupación de las activistas por atender a las
víctimas, por evidenciar la importancia social y política de la problematización y por
generar marcos políticos y jurídicos adecuados.

Las razones que llevan al feminicidio son variadas, pero la más común son los celos.
Muchos hombres agresores alegan que los celos los llevan a cometer el asesinato de sus
parejas. Sobre todo si se trata de una supuesta infidelidad.
La segunda causa que lleva a un hombre a perpetrar ese delito es la decisión de su
pareja de separarse, lo que no es aceptado por su agresor. Mientras que el rechazo o la
negación a una relación también es motivo de ataque. La adicción a las drogas y el
alcohol también se cuentan como causantes de la violencia del hombre hacia la mujer.

38
UNIDAD IV
SALUD MENTAL Y VIOLENCIA

38
La violencia en todas sus formas, es uno de los fenómenos de más preocupación de hoy
en día. Sus manifestaciones aparecen asociadas a muchos comportamientos de personas
jóvenes y adolescentes y uno de los temas más comentados es el de la violencia familiar
e intrafamiliar. Esto sin contar lo referido a la violencia a nivel social que puede tener
múltiples manifestaciones, de las vinculadas a los conflictos armados, como la que se
expresa a través de las condiciones de abandono y pobreza de un grupo importante de la
población, en la cual las mujeres y los niños suelen ser los grupos más vulnerables.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como “el uso


deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo
o privaciones.

Las causas de la violencia más comunes son: el alcoholismo, la intolerancia, la


drogadicción, la ignorancia y la falta de moderación y control. Las formas que esta lacra
social adquiere son diversas: la desaparición forzosa de personas, la intimidación, el
abuso o maltrato infantil, la violencia doméstica, el abuso físico, el abuso psicológico, la
tortura, el tratamiento cruel, inhumano y degradante, etc.

Asimismo, las consecuencias son incontables, llegando, incluso, a la muerte, o a las


lesiones graves, embarazo no deseado, vulnerabilidad a las enfermedades, el suicidio, la
depresión, la pérdida de la autoestima, el temor y sentimiento de culpa, sentimiento de
odio y vergüenza, desconfianza y aislamiento, entre otras. Cada forma de violencia
requiere un tratamiento específico, pero en general, hay prácticas que ayudan a reducirla
y hasta erradicarla como la EDUCACIÓN, el respeto a las normas y la
COMUNICACIÓN.

Principales factores de riesgos psicosociales que influyen sobre la violencia:

1. Deficiencias en la comunicación.
2. Celos.
3. Drogadicción.
4. Autoritarismo de género.
5. Pobreza extrema.
6. Desempleo.

El tratamiento agudo de la agitación, agresión y violencia comienza con el tratamiento


exitoso del episodio agudo, y una vez controlado, disponer las estrategias orientadas a
reducir la intensidad y frecuencia de los episodios futuros subsiguientes. Resulta
importante para la seguridad el intervenir precozmente con la finalidad de prevenir la
progresión de la agitación a agresión y violencia.

El episodio agudo de violencia por lo general se presenta después de una etapa previa de
preparación o calentamiento; cuando el sujeto descarga toda la irritación y activación
que ha acumulado.

38
1. Calma: estado del sujeto antes de empezar a cargarse o agitarse.
2. Pre asalto: el sujeto comienza a exhibir comportamientos verbales y no verbales
de violencia, adopta conductas y expresiones amenazantes y puede incluir
insultos.
3. Asalto, episodio de agitación aguda: el sujeto exhibe comportamientos verbales
y físicos fuera de control y si no se interviene a tiempo, ocurre la explosión y
agresión.

El tratamiento a largo plazo: en cuanto al tratamiento de pacientes violentos, por lo


general del sexo masculino, Corsi (1995), plantean que las investigaciones se
desarrollan en tres ejes fundamentales:

1. Abordaje individual, abordaje grupal.


2. Espacio privado, espacio público institucional.
3. Modelos específicos, modelos inespecíficos.

Los formatos de intervención para el tratamiento de la violencia, pueden ser diversos en


función de los objetivos que se desean alcanzar.

Se han establecido una serie de consideraciones en cuanto a los programas y a las


condiciones para el tratamiento de sujetos violentos. En el primer caso, en una comisión
internacional que funciono en florida en 1994, se recomendaron una serie de
consideraciones a tener presente en la instrumentación de los programas de tratamiento,
las mismas aparecen más bien como contradicciones.

Se han desarrollado diversos enfoques terapéuticos para el tratamiento del paciente


violento, pero en general, la terapia multisistémica, que focaliza los sistemas individuo-
familia-ambiente como vía para remover los síntomas y promover el comportamiento
pro-social, es la única que ha mostrado resultados positivos para el control del
comportamiento violento de forma sostenía. A largo plazo, se ha utilizado para el
tratamiento de trastornos graves del comportamiento.

38
COMENTARIO CRÍTICO

Darwin mencionó una vez que el que sobrevive es el más apto, y en nombre de esa
premisa se han justificado los actos más violentos que existen en la historia. Sin
embargo, ¿es la violencia una forma de reconocer quien es más apto? La violencia,
como mencioné anteriormente es una estrategia, ¿la mejor?, habría que analizarlo. La
violencia es el simple hecho que se cumple cuando ya no existen palabras para mediar.

Cuando se agotan las palabras, cuando no hay puertas al diálogo, y cuando la


intolerancia se hace visible. Es entonces que por el hombre, por su incapacidad de
continuar hablando, le pega a una mujer o a un niño/a. es entonces que por no hablar, se
forman guerras devastadoras y sus consecuencias, inimaginables. Es entonces que por
falta de palabras, se matan unos a otros, sin respetar, familias, niños, entre otros.

La violencia ha sido utilizada desde siglos. Antes y después de Cristo, la violencia era la
forma más útil de obtener algo. No importando, a quien se llevaran por delante,
hombres pertenecientes a una cuidad, saqueaban, invadían y mataban hombre, mujeres,
niños/as, ancianos/as sin contemplación. Sólo a través de la violencia, el ser humano ha
sido capaz de obtener sus deseos, sus caprichos. Sin embargo, ¿qué derecho tenemos de
someter a otros al dolor, al sufrimiento? ¿Quién nos constituye a unos superiores y a
otros inferiores?

38
UNIDAD V
CRISIS SOCIOECONOMICA Y SALUD MENTAL

38
Crisis se refiere a las transiciones que se presentan en diversas instancias. Las crisis se
caracterizan por un estado temporal o transitorio de trastorno y desorganización que
implica la incapacidad del individuo o sistema para brindar solución o respuesta a
situaciones particulares, empleando los métodos habituales que utilizaba para dar
solución a esas situaciones problemáticas, con resultados favorables.
Una crisis es todo lo que afecta el nivel de estabilidad de una persona en todos los
sentidos y cuando hablamos de salud nos referimos a un estado de completo bienestar
mental, físico y social por lo que si una de estas áreas está presentando una crisis en la
vida de una persona se puede determinar que esa persona está enferma.
Las crisis económicas afectan la salud mental de la persona, pues esta se pone ansiosa y
depresiva. La conciencia afecta la mente de la persona y esto por ende daña la salud
mental de esta de tal forma que la persona puede terminar requiriendo ayuda profesional
de psicólogos, psiquiatra y psicofármacos.
Crisis circunstanciales
Son repentinas, aparecen de golpe. Son inesperadas. No se pueden o resultan difíciles de
predecir o anticipar. Resultan urgentes ya que amenazan el bienestar físico o
psicológico.
Resultan vías masivas, ya que pueden afectar a muchas personas al mismo tiempo, por
ejemplo los desastres naturales.
Crisis vitales
Son predecibles y aparecen en la vida del sujeto en el tránsito de la niñez a la senitud.
En esta crisis podemos visualizar varias:
1. Crisis de nacimiento e infancia.
2. Crisis de la pubertad y adolescencia.
3. Crisis de la primera juventud.
4. Crisis de la edad media de la vida.
5. Crisis de la tercera edad.
Crisis existenciales
Es un acontecimiento que es el más trascendental en la vida de la persona ya que esta
ocurre durante toda la vida y empieza con una pregunta o con un cambio de la
homeostasis psíquica personal.
La crisis existencial tiende a ser una crisis única en la vida.
Podemos decir que una persona tiene una crisis existencial cuando no le encuentra
sentido a la vida.
La pregunta es:
-- Que hare con mi vida?

38
-- Cual es mi propósito?
-- Porque no soy feliz?
-- Que hago en este mundo?
Luego de esto el paciente intentara buscar respuestas a estas preguntas.
Crisis económicas
Esta se refiere a la crisis económica o financiera y es un periodo o tiempo de gran
malestar económico en el cual la producción disminuye aceleradamente.
La crisis económica es una situación caracterizada por una caída significativa y larga en
el nivel de actividad económica de un país o una región.
En cada una de las etapas del ciclo vital, el individuo tiene que enfrentar diversas de
desarrollo y si, por determinadas circunstancias, no puede afrontarlas adecuadamente,
entonces sobreviene la crisis.
Las condiciones socioeconómicas y la estructura social juegan un papel importante y es
por ello que las crisis económicas tienen un impacto fuerte en los sujetos, sobre todo en
aquellos que pertenecen a las clases y grupos más desprotegidos y con menos recursos
para hacer frente a las carencias y nuevas demandas que se presentan durante la
situación de crisis, todo lo cual impactara fuertemente la estabilidad de los sujetos, y
será fuente de profundizaciones y aparición de nuevos trastornos emocionales.
La salud y la enfermedad son la interacción del humano con el ambiente. El cambio
social, no estar adaptados al ambiente influye de manera positiva o negativa en la salud
mental de la persona. Cuando tenemos una crisis económica todo en nuestro alrededor
cambia ya que nos cerramos mentalmente y también la sociedad comienza a verte
diferente. La sociedad es uno de los factores que cuando tenemos una crisis económica
nos daña o nos ocasiona un mal mental.

Hoy en día podemos ver como la crisis económica afecta al mundo con los inmigrantes
un problema con el que cada país debe lidiar sobre todo cuando hacen frontera con otro
país, como es el caso nuestro con Haití. Sueño con un país donde se pueda regularizar
los problemas económicos de la mayoría si el gobierno que elegimos fuera menos
corrupto y fuera más equitativo y usara los recursos para lo que en realidad fueron
destinados. Mientras tanto mi granito de arena es ayudar a las personas a sobrellevar y
afrontar sus crisis, entre otras cosas.

38
COMENTARIO CRÍTICO

Crisis se refiere a las transiciones que se presentan en diversas instancias. Las crisis se
caracterizan por un estado temporal o transitorio de trastorno y desorganización que
implica la incapacidad del individuo o sistema para brindar solución o respuesta a
situaciones particulares, empleando los métodos habituales que utilizaba para dar
solución a esas situaciones problemáticas, con resultados favorables.
Las condiciones socioeconómicas y la estructura social juegan un papel importante y es
por ello que las crisis económicas tienen un impacto fuerte en los sujetos, sobre todo en
aquellos que pertenecen a las clases y grupos más desprotegidos y con menos recursos
para hacer frente a las carencias y nuevas demandas que se presentan durante la
situación de crisis, todo lo cual impactara fuertemente la estabilidad de los sujetos, y
será fuente de profundizaciones y aparición de nuevos trastornos emocionales.
El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento
suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una
sobredosis de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito.

El suicidio, igual que otros problemas de salud, se considera en las estadísticas


epidemiológicas como factor causal de muerte.

38
UNIDAD VI
EL SUICIDIO

38
El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento
suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una
sobredosis de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito.

El suicidio y los comportamientos suicidas generalmente ocurren en personas con uno o


más de los siguientes factores:

 Trastorno bipolar
 Trastorno límite de la personalidad
 Depresión
 Consumo de alcohol o drogas
 Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
 Esquizofrenia
 Cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel financiero o en las
relaciones interpersonales

Las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una
situación de la vida que parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen
intento de suicidio están buscando alivio a:

 Sentirse avergonzados, culpables o una carga para los demás


 Sentirse como víctimas
 Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad
Los comportamientos suicidas pueden ocurrir por una situación o hecho que la persona
ve como agobiante, tales como:

 El envejecimiento (los adultos mayores tienen la tasa más alta de suicidio)


 La muerte de un ser querido
 El consumo de drogas o alcohol
 Un trauma emocional
 Enfermedad física grave
 El desempleo o los problemas financieros
 Los factores de riesgo del suicidio en adolescentes incluyen:
 Acceso a armas de fuego
 Miembro de la familia que cometió suicidio
 Antecedentes de autoagresión deliberada
 Antecedentes de abandono o maltrato
 Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes de suicidio en
personas jóvenes
 Ruptura sentimental

Mientras que los hombres son más propensos que las mujeres a morir por suicidio, las
mujeres son dos veces más propensas a intentar suicidarse.

La mayoría de los intentos de suicidio no terminan en muerte. Muchos de estos intentos


se llevan a cabo en una forma en la que el rescate sea posible. Estos intentos a menudo
representan una llamada de auxilio.

38
Algunas personas intentan suicidarse de una manera que sea menos probable de ser
fatal, como envenenamiento o sobredosis. Los hombres tienen mayor probabilidad de
escoger métodos violentos, como dispararse. Como resultado de esto, los intentos de
suicidio en los hombres tienen mayor probabilidad de terminar en muerte.

Los parientes de personas que intentan o cometen suicidio a menudo se culpan o se


enojan mucho. Pueden ver el intento de suicidio como egoísta. Sin embargo, las
personas que intentan cometer suicidio con frecuencia creen erróneamente que les están
haciendo un favor a sus amigos y parientes al irse de este mundo.

Se debe de tener en cuenta que aunque no para cada persona es lo mismo la


mayoría presentan los mismos síntomas y comportamientos antes de un intento de
suicidio que son:

 Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente


 Regalar las pertenencias
 Hablar acerca de marcharse o la necesidad de "dejar todos mis asuntos en orden"
 Cambio repentino en el comportamiento, sobre todo calma después de un
período de ansiedad
 Pérdida de interés en actividades que solía disfrutar
 Tener comportamientos autodestructivos, como tomar alcohol en exceso,
consumir drogas ilícitas o hacerse cortaduras en el cuerpo
 Alejarse de los amigos o no querer salir
 Tener problemas repentinos en el colegio o el trabajo
 Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso declarar el deseo de hacerse
daño
 Hablar acerca de sentirse sin esperanza o culpable
 Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño
 Preparar maneras de quitarse su propia vida (como comprar un arma o muchas
pastillas).

Los comportamientos suicidas en niños y adolescentes se encuentran asociados a


motivaciones complejas, como por ejemplo la depresión, problemas emocionales, uso y
abuso de sustancias, dificultades académicas, baja autoestima, conflictos de identidad
sexual e incapacidad para la solución de problemas.
En el caso de los niños en particular, por ejemplo un divorcio que puede crear en el
niño sentimientos de desesperanza y de falta de control.
En los adolescentes: es decir que sientan rechazo, inatención o abandono por la familia
y/o abuso durante la infancia. También el uso del alcohol y estados depresivos. También
el diagnostico de trastornos de la conducta y la presencia de síntomas violentos y
agresivos representado esto un 80% de probabilidad de suicidio.

COMENTARIO CRÍTICO

Para mí, el tema del suicidio, tiene diferentes vertientes o aspectos a tener en cuenta.
Desde el llamado "suicidio por eutanasia o asistido", al provocado por una enfermedad

38
mental incontrolada (léase por ejemplo: trastorno bipolar o esquizofrenia, etc.) o como
el tipo de suicidio que vamos a tratar con más detalle: el referente al estado anímico del
sujeto, provocado por acciones externas.
El suicidio es siempre un acto auto motivado, es decir, quien se suicida nunca lo hace
por nadie, lo hace solo por sí mismo y lo que siente
Siempre se debate sobre si el suicidio es una cobardía o una valentía. El suicidio es el
resultante de una depresión severa. Es un acto profundamente agresivo. Tan agresivo
que la persona termina matándose

El suicidio es siempre una opción evitativa. La persona no soporta más (según piensa) y
recurre a esa acción.
El suicidio siempre se anuncia. Generalmente la persona hace intentos previos y puede
ser inducido por sustancias psicotrópicas, pero la persona debe tener un foco depresivo
severo.

Existen visiones referentes a que si la vida deja de ser vivible el suicidio es una opción.
Otros consideran que la vida bien vale vivirla
El suicidio es un acto que nunca se piensa bien. Proviene de la emoción. Si se piensa
bien, nadie se suicidaría.

No cabe duda, el suicida, sobre todo el que no deja nota, es un agresor. Deja una estela
de culpa en su familia, imborrable.
El suicidio es un acto cargado de desesperación. Nadie contento con la vida se suicida

UNIDAD VII

MUERTE Y SALUD MENTAL

38
Desde tiempos muy remotos, la muerte, fenómeno que ha inquietado siempre al ser
humano ha sido estudiada desde diferentes puntos de vista: filosófico, etnográfico,
sociológico, posológico, estético, entre otros.

38
En un sentido biológico se puede decir que la muerte es la detención completa y
definitiva de las funciones vitales (Thomas, 1991).
En la psicología se piensa que la muerte es un acontecimiento natural de la misma
forma en que lo es el nacimiento y sin importar la edad, la posición económica, o las
creencias, todo ser humano va a pasar por este hecho (Kubler-Ross, 2003).

La Tanatología deriva del griego thanatos que significa muerte y logos, estudio o
tratado, a partir de su definición etimológica significa estudio o tratado referente al
proceso de la muerte y la muerte misma.

Es una disciplina científica que tiene por finalidad curar el dolor de la muerte y la
desesperanza, estos dolores son los más grandes que el ser humano puede sufrir, se trata
de humanizar el proceso de muerte y proporcionar a las personas una muerte digna, así
como ayudar a los dolientes a elaborar sus procesos de duelo y vivirlos de una manera
adecuada (Behar, 2003).

Es una ciencia que trabaja con enfermos terminales, con sus familiares o con cualquier
persona que haya sufrido una pérdida (física, psicológica o social), interviene en crisis y
brida apoyo al equipo médico, pues si bien, se basa en el principio de cuidar más allá de
curar (Polo, 2004).

El avance que ésta disciplina ha experimentado a lo largo de los años, le ha creado la


necesidad de contar con una terminología propia para que se pueda facilitar su estudio y
comprensión, pero que sobre todo, la haga accesible a todas las personas que tienen
interés por conocerla.

Es a partir de lo anterior, que a pesar de que la Tanatología es una ciencia que comienza
a tener auge, es de gran importancia conocer su definición y aplicación, puesto que el
psicólogo en su campo de trabajo y al estar sobre todo en contacto con las personas,
vive y presencia diversas pérdidas tanto personales como sociales.

Hacen su aporte a la Tanatología diferentes disciplinas: psicología, medicina,


enfermería, derecho, filosofía, religión y otras que tocan aspectos que se relacionan con
la muerte, brindando diferentes visiones del fenómeno que en su conjunto permiten
obtener una perspectiva más abarcadora del problema.

Eutanasia procede del griego y concretamente de la suma de dos vocablos: eu, que
puede traducirse como “bien”, y tanathos, que es equivalente a “muerte”.

Podemos definir la eutanasia como el derecho que le asiste al enfermo que padece una
enfermedad grave e incurable, que le provoca insoportables sufrimientos, a decidir la
forma y el momento de poner término a su vida.
Por lo que podemos decir también que la eutanasia es la acción u omisión que acelera la
muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto
está asociado a la muerte sin sufrimiento físico.
Los derechos del paciente terminal son:

38
1. Ser tratado con todo el respeto que merece como persona humana hasta el fin de
su vida.
2. Recibir una atención personalizada.
3. Tener cocimiento y participar en las decisiones que afecten a los tratamientos
que se lo han de aplicar.
4. Que se le apliquen los medios necesarios para mitigar el dolor.
5. Recibir respuesta adecuada y honesta a sus preguntas, dándole toda la
información necesaria que pueda asumir e integrar.
6. Que se le respeten opiniones y valores y a no ser discriminado por el hecho de
que sus decisiones puedan ser diferentes a las de quienes le atienden.
7. Mantener y expresar su fe.
8. Ser tratado por profesionales competentes, capacitados para la comunicación y
que puedan ayudarle a enfrentarse con la muerte.
9. Derecho de recibir ayuda de su familia y para la familia en la aceptación de su
muerte.
10. Morir en paz y con dignidad.

El médico y la muerte
El dolor y la muerte resultan compañías inseparables del profesional en ciencias de la
salud que se enfrenta de manera cotidiana con el dolor y el sufrimiento de sus pacientes
y frecuentemente, se ve confrontado con la muerte de alguno de ellos. La manera en que
el médico responda y elabore la carga afectivo-emocional que esto implica, tendrá un
impacto positivo o negativo en su desempeño profesional, igual que en su vida
particular.
De alguna manera los médicos tienen que aceptar los sentimientos de impotencia y
frustración que suelen sobrevenir ante la muerte de un paciente. En su profesión para el
médico la muerte es algo real pero el médico se prepara para salvar la vida de un
paciente y el fallecimiento del mismo de alguna manera significa que todos sus
conocimientos y técnicas han resultado insuficientes y que de alguna manera se han
defraudado a sí mismos como a la esperanza del enfermo y sus familiares.

Ante el paciente terminal, el médico ha de poder manejar las distintas actitudes de


negación, frustración, etc., que surgen durante el proceso en su paciente y también ha de
regular sus emociones y sus actitudes de manera tal de no exhibir un actuar
despersonalizado y deje de brindarle a su paciente el trato adecuado que merece hasta el
último momento. Como quiera que sea, la responsabilidad del médico es proporcionar la
mejor atención y bienestar posible a sus pacientes.

COMENTARIO CRÍTICO

Es importante saber y tomar y hacer tomar consciencia de que la vida tiene un final y
que la muerte es algo inevitable.

38
La tanatología es la manera que se utiliza para que las personas vean la muerte como
algo más natural y que nos va a ocurrir a todas las personas en algún momento, esta nos
ayuda a encontrarle sentido a la muerte de una manera digna, también entendiendo
todos los factores que influyen en la vida de todas las personas, por lo tanto también en
la de los enfermos terminales, estos factores afectan más a unas personas que a otras,
por ejemplo la familia es un factor muy influyente en la vida de un enfermo terminal, la
tanatología ayuda a la familia a entender a profundidad el proceso por el cual está
pasando su ser querido y que lo asimilen de la mejor manera para que el paciente pueda
sobrellevar este proceso de una mejor forma.
La eutanasia por el contrario es la manera de acelerar la muerte para que un paciente
pueda gozar de una “buena muerte”, en esta son usados procesos químicos los cuales
pide el paciente terminal para poder acabar con su sufrimiento poniéndole un alto a su
vida por decisión propia.
Muchas personas creen que porque una persona sea un paciente terminal no tiene
derechos y están muy equivocados. Un paciente terminal tiene derecho de recibir toda la
información sobre su condición y tratamiento y ser tratado con respeto y dignidad hasta
el último de sus días.

Es importante resaltar que no solo el paciente y sus familiares pasan por un momento
difícil, el médico del paciente terminal sino logra manejar sus emociones y sus actitudes
puede pasar por un momento de duelo también. El médico debe aceptar que una
enfermedad terminal no significa que sus conocimientos y esfuerzos fueron en vano,
sino que va más allá de lo que cualquier medico puede hacer y que su compromiso es
proporcionar la mejor atención y bienestar posible a sus pacientes hasta el final.

Un paciente tiene derecho a que se le respete su decisión u opinión sin importar cuál sea
y sin importar si va acorde o no a lo que piensan o quieren sus cuidadores. Esto es
sumamente importante entenderlo y que los familiares y cuidadores de los enfermos
terminales lo entienden puesto que se entiende muchas veces que una persona enferma
no está apto para tomar decisiones sobre su vida.

Es una gran tarea la que le corresponde a los médicos de un enfermo terminal pero
deben de tener la suficiente madurez y profesionalidad de entender que un paciente
terminal sin importar los esfuerzos que haga morirá.

CONCLUSIÓN

38
Al referirnos a la familia debemos hacerlo situándola como una categoría, una
institución histórica y evolutiva. A través de la historia de la humanidad la familia ha
estado condicionada e influida por las leyes sociales y económicas, y los patrones
culturales de cada región, país y clase social. El modo de producción imperante en cada
sociedad condiciona la ubicación de la familia en la estructura de clase, en función de la
inserción en la organización del trabajo.

Existen situaciones en que la familia pasa por momento de cambios y de crisis como lo
es cuando uno de sus miembros se ve afectado por una enfermedad crónica o terminal.
El impacto de la situación del paciente terminal es algo que afecta grandemente a la
familia y se produce en distintas esferas, emocional, social, estructural, etc. Los
trastornos asociados a la crisis familiar que se produce, igual que en el enfermo
terminal, pueden ser considerados como síntomas que expresan la tensión y el estrés al
cual la familia se encuentra sometida.

La información con la que cuente la familia, es un recurso de suma importancia para la


organización de la estrategia de afrontamiento para que la familia logre hacer los ajustes
necesarios para mantener un funcionamiento acorde a la nueva situación y bridar el
apoyo y los cuidados necesarios a la persona enferma y así la familia también poder
recibir el apoyo y orientación psicológica para poder afrontar la situación de crisis.

La conceptualización e investigación de la violencia, que más tarde accedió al ámbito


académico, surgió inicialmente de la preocupación de las activistas por atender a las
víctimas, por evidenciar la importancia social y política de la problematización y por
generar marcos políticos y jurídicos adecuados.

Crisis se refiere a las transiciones que se presentan en diversas instancias. Las crisis se
caracterizan por un estado temporal o transitorio de trastorno y desorganización que
implica la incapacidad del individuo o sistema para brindar solución o respuesta a
situaciones particulares, empleando los métodos habituales que utilizaba para dar
solución a esas situaciones problemáticas, con resultados favorables.
Las condiciones socioeconómicas y la estructura social juegan un papel importante y es
por ello que las crisis económicas tienen un impacto fuerte en los sujetos, sobre todo en
aquellos que pertenecen a las clases y grupos más desprotegidos y con menos recursos
para hacer frente a las carencias y nuevas demandas que se presentan durante la
situación de crisis, todo lo cual impactara fuertemente la estabilidad de los sujetos, y
será fuente de profundizaciones y aparición de nuevos trastornos emocionales.
El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento
suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una
sobredosis de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito. El suicidio, igual que
otros problemas de salud, se considera en las estadísticas epidemiológicas como factor
causal de muerte.

“La muerte es sólo un paso más hacia la forma de vida en otra frecuencia y el instante
de la muerte es una experiencia única, bella, liberadora, que se vive sin temor y sin
angustia”.- Elizabeth Kübler Ross.

38
La noción de la muerte es algo que poco a poco los seres humanos van elaborando a lo
largo de su vida y entender la muerte como lo hacía la psiquiatra Elizabeth Kübler Ross
no es algo fácil y es una manera digamos hermosa de ver la muerte, algo que el ser
humano no logra aceptar con facilidad y diría yo que para esto es la tanatología.
La tanatología se interesa en estudiar las reacciones, sentimientos y emociones que las
personas desarrollan en relación con la muerte, igualmente se ocupa de investigar etas
reacciones y sentimientos en familiares y otros sujetos allegados al fallecido. El cómo
contribuir a manejar y afrontar los sentimientos y tensiones que los profesionales de la
salud desarrollan como parte de su labor cotidiana y enfrentamiento con el dolor y la
muerte, también es parte del foco de interés de esta ciencia.
La eutanasia es definida como el derecho que le asiste al enfermo que padece una
enfermedad grave e incurable, que le provoca insoportables sufrimientos, a decidir la
forma y el momento de poner término a su vida.
Los derechos que le asisten a un enfermo terminal no difieren de los derechos que
corresponden a cualquier otro enfermo, sin embargo su condición hace que en este caso
se le preste una mayor atención y una especial protección, ya que el respeto estricto de
estos derechos es la única y última posibilidad de conservar su dignidad de seres
humanos.
De alguna manera los médicos tienen que aceptar os sentimientos de impotencia y
frustración que suelen sobrevenir ante la muerte de un paciente. Aun cuando en esta
profesión la posibilidad de la muerte es algo real, el medico en su formación profesional
se prepara para salvar la vida de su paciente y su fallecimiento, de alguna manera
significa que todos sus conocimientos y técnicas han resultado insuficientes y se han
defraudado las esperanzas del enfermo y de sus familiares. Ante esta situación el medico
ha de poder manejar las distintas actitudes de negación y frustración que sufren durante
este proceso en su paciente.
Mantener la dignidad del paciente en situación terminal significa seguirlo tratando con
todo respeto, considerando su situación como ser psicosocial y no solamente los
aspectos biológicos y reconocer que aun en ese estado es capaz de manifestar
comportamientos intencionales, percepciones precisas de su entorno y mantener la
capacidad de comunicarse y relacionarse.

BIBLIOGRAFIA

38
Pérez Zaldívar, Dionisio. (2012). Factores Psicosociales y Salud Mental. República
Dominicana. Editorial: Uapa.

38

Das könnte Ihnen auch gefallen