Sie sind auf Seite 1von 24

DOCUMENTO 35 1

EL AWARENESS, CONOCIMIENTO INMEDIATO E


IMPLÍCITO DEL CAMPO

Jean-Marie ROBINE

En el núcleo de la teoría gestáltica, el concepto de awareness


genera múltiples dificultades para todos aquellos cuyo idioma materno
no es la lengua inglesa. Sabemos hasta qué punto las palabras y los
conceptos pueden transformar nuestra experiencia, modelarla, darle
forma, ya sea permitiéndola o interrumpiéndola. Sabemos también
cómo, en estas últimas décadas, los contenidos expresados por las
palabras pueden evolucionar hasta perder a veces la especificidad de
la que estaban cargados en una época anterior.
Así, observando el empleo corriente que hacen los anglosajones
de su lengua, no siempre es posible establecer la distinción entre
“awareness” y “consciousness”. Aunque a veces los límites de uno o
de otro parecen claros, a menudo también se ve a uno deslizarse hacia
el otro y fundirse.
Incluso entre los terapeutas gestálticos que suelen invitar a sus
pacientes a acrecentar o a enfocar su awareness, ¿se trata
verdaderamente de un trabajo de awareness, o sería más exacto hablar
en este caso de “conscious awareness” (awareness consciente)?
En el siguiente estudio, conservaré el término “awareness” en
inglés, teniendo en cuenta que no existe un equivalente en nuestro
idioma si no es a través de una perífrasis como la que he hecho al
elegir el subtítulo: conocimiento inmediato e implícito del campo.
Cuando emplee la palabra francesa “conscience” (en español
“consciencia”), esta última no se va a referir al concepto de awareness,
aunque pueda contribuir a definirlo.

Referencia en los diccionarios

Los diccionarios ingleses o americanos de uso corriente nos


suelen remitir a “conocimiento” y a “atención”, refiriéndose “aware”
DOCUMENTO 35 1

al conocimiento adquirido por percepción o información, mientras que


“conscious” se referiría al conocimiento de algo sentido.
En el “Diccionario general de las Ciencias Humanas”, G.
Thines1propone la acepción “toma de consciencia”: “Término
utilizado para distinguir la toma de consciencia que supone una actitud
de vigilancia (Ingl. awareness) del simple estado de consciencia, sea
cual sea el objeto de la consciencia (Ingl. consciousness)”. Si se busca
la definición de “atención”, se encuentra: “Etimológicamente, este
término evoca las nociones de vigilia y de vigor, pero su acepción
psicofisiológica hace más bien referencia a un nivel de eficacia
perceptivo concreto al que es preciso asociar una intensificación de las
reacciones del organismo a su medio (interno y externo) y, sobre todo,
un grado de adaptación de estas reacciones”. Y Thinès va un poco más
lejos: “En psicología, este término designa el estudio del hombre que
acecha la aparición de señales en general poco frecuentes, y que son
aleatorias en el tiempo, en el espacio o en los dos”.
H.B. English & A.C. English2, en un diccionario que hace
referencia al tema (“A comprehensive Dictionary of Psychological
and Psichoanalytical Terms”), aportan nuevas precisiones al concepto
de “awareness”: “El hecho de ser consciente (conscious) de algo; la
acción de “darse cuenta” de un objeto o de un estado de algo”.
Añaden: “El término no implica ni atención ni evaluación de las
cualidades o de la naturaleza del objeto: puede ser un simple
awareness sin discriminación ni reconocimiento específico de
características objetivas, aunque estas características deban ser
juzgadas para tener un efecto”.
Los autores se dan cuenta de que algunos psicólogos son
reticentes a emplear la forma verbal “ser consciente de” (conscious) y
prefieren “ser aware de” incluso aunque desearan disponer de un
término único para citar “este tipo único de relación entre los animales
superiores y algunas partes de su entorno”, en concreto para permitir
el darse cuenta de la dimensión comportamental.
Si se trata de completar al abordar su definición de la
“consciousness”, ahí se verá concretamente que, según ellos, el

1
.- George Thinès y Agnès Lempereur (1975): Dictionaire général des Sciences Humaines, 2 tomos, Editions
Ciaco, Louvain La Neuve, 1984.
2
.- H.B. English & A.C. English (1958): A comprehensive Dictionary of Psychological and Psychoanalytical
Terms, Longmans, Green & Co. Publ., New York.
DOCUMENTO 35 1

empleo más común hoy en día del término “consciousness” designa


“La suma total de los procesos del estar-aware, de darse cuenta y de
reaccionar a los objetos; es la suma total de los actos”.
Y es igualmente interesante remarcar que English & English han
creado una entrada especial en su diccionario para “unconscious
awareness” que definen así: “Actividad o procesos personales que no
son directamente verificables y que sólo son conocidos por inferencia,
pero que sin embargo influyen en el comportamiento de una persona
como si se tratara de un proceso consciente”. Añaden que este término
presenta una aparente contradicción puesto que “Estar aware significa
ser consciente” pero que no existe ninguna otra posibilidad para
nombrar la construcción hipotética así citada, y que, en vista de eso,
esta expresión “parece útil e, incluso, inevitable”.

Añadamos finalmente dos cosas: por un lado, English y English


concreta que “awareness” es también utilizado como traducción de la
palabra alemana “Bewusstheit” que definen como “contenido total del
conocimiento que no es ni analizado ni analizable” Por otro lado,
Rollo May3alude a la etimología de “awareness”: “La palabra
‘awareness’ tiene como raíz la palabra anglosajona gewaer, que viene
de vaer; esta familia de términos hace referencia al conocimiento de la
amenaza exterior, es decir, al conocimiento del peligro, de los
enemigos, conocimiento que requiere estrategias defensivas. Los
términos “wary” (prudente, desconfiado) y “beware” (estar en
guardia) se derivan de esta misma raíz “aware”.

1º parte: El awareness en Terapia Gestalt

A. “Gestalt Therapy”, de Perls y Goodman

El fenómeno “conscience”, y sus declinaciones (consciente,


preconsciente, “awareness”, no consciente, inconsciente, consciencia
inmediata, consciencia reflexiva, toma de consciencia, “insight”, ...)
está en el centro de cualquier psicoterapia. Los autores de “Gestalt
3
.- Rollo May (1961): The Context Of Psychotherapy, en M.I. STEIN, Contemporary Psychotherapies, Free
Press; reeditado en Rollo May: Psychology and the Human Dilemma, cap. 6, W.W. Norton & Cº, New York,
1980.
DOCUMENTO 35 1

Therapy”, Perls y Goodman, destacaron que todas las escuelas de


psicoterapia se han concentrado en las diferentes maneras de
acrecentar el awareness, ya sea a través de la palabra, los ejercicios
musculares, el análisis del carácter, las situaciones sociales
experimentales o el análisis de los sueños.4
Los creadores de la Terapia Gestalt no buscaron nunca hacer
tabla rasa de las observaciones y las reflexiones de quienes les habían
precedido; por el contrario reconocen su deuda concreta con la
fenomenología, con la Psicología Gestalt y con el Psicoanálisis. En
concreto, son Freud y William James quienes son citados cuando
aparece el momento de cuestionarse el problema de la consciencia.

a. Awareness y contacto

Para Perls y Goodman, la experiencia se sitúa en la frontera entre


el organismo y el entorno. El fenómeno que se despliega en esta
frontera constituye lo que ellos llaman “contacto”: “El contacto es el
awareness del campo o la respuesta motriz en este campo”5. Si se
quiere aceptar mi propuesta de traducción de “awareness”, esta
propuesta dice entonces: “el contacto es el conocimiento inmediato e
implícito del campo o la respuesta motriz en el campo”6. Awareness y
comportamiento motor están asociados para constituir el contacto. “Es
probable, añaden ellos, que en los organismos primitivos, el
awareness y la respuesta motriz constituyeran un mismo y único
acto”7. Proponiendo a veces otros términos, los autores hablan de
orientación y de manipulación para designar estas dos operaciones
fundamentales que constituyen el contacto: “El awareness no es
ocioso: es la orientación, apreciación, acercamiento, elección de una
técnica; está en todas partes en interacción funcional con la
manipulación y la excitación que surge de un contacto más cercano”8.

b. la frontera-contacto, órgano del awareness


4
.- PHG, II, 3 - Perls, F.S., Hefferline, R., Goodman, P.: Gestalt Therapy, excitement and growth in the human
personality, Julian Press, N.Y., 1951. Traducción francesa: Stanké, Montréal, tomo II, 1979). Las citas en
español de este libro corresponden a una versión personal de la traductora, ya que no existe edición en español).
5
.- PGH, I, 3.
6
.- Un poco más adelante (PHG, III, 4), añadieron la sensación pero entendiento que definen esta última como
una de las formas del awareness; este añadido no introduce más que una simple advertencia.
7
.- PHG, I, 1.
8
.- PHG, XI, 1
DOCUMENTO 35 1

“La frontera-contacto es, si se puede decir así, el órgano de la


toma de consciencia de la situación nueva, contrariamente, por
ejemplo, a los órganos ‘orgánicos’ más internos del metabolismo o de
la circulación que funcionan de manera conservadora sin necesidad de
awareness, de carácter deliberado, de selección o evitación de la
novedad”9.
Recordemos que la frontera-contacto no va a ser nunca reducida
a un “lugar” geográfico (los límites del cuerpo, la piel, las fronteras
del sí mismo, ...), ya que designa lo que hace figura en un momento
dado -y sin cesar fluctuante- y que se extrae del fondo. Es otra manera
de llamar a la experiencia en curso. En la percepción, por ejemplo, se
es sensible “no al órgano (esto sería entonces el dolor) sino a la
interacción del campo”10.

c. awareness y figura/fondo

Lo que constituye la figura en el awareness es una percepción,


una imagen, una intuición, viva y clara. Lo que constituye la figura en
el comportamiento motor es el movimiento gracioso, enérgico, que
tiene un ritmo, que es armónico, ...11.
Con esta perspectiva, de nuevo es muy difícil tratar de disociar el
organismo y el entorno, como lo hacen, por ejemplo, algunos teóricos
de la pulsión: la necesidad o el deseo, así como las posibilidades del
entorno, están incorporadas y unificadas en la figura que se constituye.
El fondo, generador de esta emergencia, es una continuidad del
organismo y del entorno y el surgimiento de la figura revela más un
“ello de la situación”, un “dato de la situación” que una localización
intraorgánica, aunque sea en el organismo donde podrá ser vivenciada.

9
.- PHG, III, 4.
10
.- PHG, I, 3.
11
.- PHG, I, 6.
DOCUMENTO 35 1

El awareness está organizado según el principio de dominancia


en los psicólogos de la Gestalt. La dominancia representa la tendencia
de una fuerte tensión a prevalecer en el campo y por ello, a organizar
el awareness y el comportamiento. El awareness es la figura sobre un
fondo.

d. la voz media del awareness

Una de las características del self teorizado por Perls y Goodman


consiste en un funcionamiento en voz media. Tomaron el concepto de
voz media de la gramática del griego clásico12. Esta tiene,
efectivamente, tres voces (o formas): activa, pasiva y media. Cuando
el modo es directamente reflexivo, el griego clásico utiliza la mayor
parte de las veces una forma de conjugación diferente, parecida a
nuestra forma pronominal. La media designa una voz indirectamente
reflexiva. Indica que el sujeto tiene un interés cualquiera en la acción,
que el sujeto actúa él mismo, por sí mismo, comprometiéndose
personalmente.
Se puede ver, en algunos ejemplos, cómo el mismo verbo
conjugado en la voz activa y después en la voz media, va a cambiar
sutilmente de significado
activa media
coger elegir
mirar atender a
apartar, socorrer defenderse, vengarse
hacer cesar cesar su acción
imponer (leyes) dar (leyes)
mostrar (un objeto) exponer (su opinión)
yo anuncio (una noticia) yo hago exhibición (de mi
ciencia)

Para simplificar, Perls y Goodman citan a menudo la voz media


en términos de “activo y pasivo a la vez, voluntad y sumisión,
imparcialidad creadora (...) El self actúa y, al mismo tiempo, padece la
acción”13.

12
.- E. ROGON, Gramaire Grecque, J. de Gigord Ed., Paris, 1957, pp. 56, 171-172.
13
.- PHG, X, 4.
DOCUMENTO 35 1

El ejemplo paradigmático que emplean en abundancia es el


artista en situación de creación: “En un acto central de sensación viva
y de juego en su medio, el artista acepta su sueño y hace uso de su
sentido deliberado y crítico: realiza entonces espontáneamente una
forma objetiva. El artista está completamente aware de lo que hace
[…]; no está inconsciente de su trabajo, no más que para lo esencial,
no calcula deliberadamente. Su awareness es una especie de
modalidad media, ni activa ni pasiva, sino aceptadora de las
condiciones, atenta a la tarea y creciendo en dirección a resolverla”14.
Joel Latner, aunque yo no esté de acuerdo con él en el conjunto
de sus desarrollos, es sin duda quien más ha contribuído a afinar el
concepto de “voz media”, que ha colocado en el centro de su
teorización del self, como equilibrio entre las funciones ello y ego.15

e. El awareness como integración creativa

“El awareness no es una reflexión sobre el problema, sino que es


en sí mismo interacción creativa del problema”16. Perls y Goodman
insisten en la importancia de no confundir awareness o la Gestalt
aware (es decir un contenido estructurado), con un simple contenido,
una puesta en palabras o en recuerdos. El awareness es ese
conocimiento inmediato que permite la construcción de las relaciones
figura/fondo.
Este enfoque del awareness permite colocarlo en el centro del
dispositivo terapéutico ya que la “respuesta aware en el campo es el
agente del crecimiento en el campo”17. Hay que señalar que ellos
hablan de “crecimiento en el campo”, es decir, tanto en el organismo
como en el entorno, y no adoptan ni una posición monádica ni una
egotista. En base a este hecho, se propone la terapia como una
situación de experimentación del awareness deliberado, una especie
de entrenamiento del awareness por la consciencia-consciente para
recuperar la capacidad de acción unificada. Según esto, el awareness
es verdaderamente un motor de la curación.

14
.- PHG, II, 8.
15
.- Joel LATNER (1973), The Gestal-therapy Book. (Hay versión española Fundamentos de la Gestalt, De.
Cuatro Vientos, S. de Chile, 1995).
16
.- PHG, I, 7.
17
.- PHG, I, 5.
DOCUMENTO 35 1

Si, en efecto, se define el awareness como “consciencia


inmediata e implícita”, todas las interpelaciones que pueda hacer el
terapeuta en vistas a una focalización, a una atención, harán intervenir
a la función-consciousness sobre los contenidos del awareness. El
objetivo sigue siendo la restauración de un awareness integrativo,
espontáneo, que no exigiría, salvo si hay dificultades especiales en el
campo, un carácter deliberado y reflexivo.

f. ¿... Y la consciencia?

“Lo que se llama consciencia (consciousness) parece ser algún


tipo de awareness, una función de contacto donde se producen las
dificultades o los retrasos en el ajuste”18. “Cuando la interacción en la
frontera se presenta de manera relativamente simple, el awareness, la
reflexión, el ajuste motor y el carácter deliberado se reducen; pero
cuando es difícil y complicado, hay un aumento de la consciencia. (...)
El retraso -la consciencia- es la dificultad para acabar el proceso”19.
Este retraso, característica de la consciencia, interviene
esencialmente de dos maneras. La primera, citada más arriba, permite
hacer la toma de consciencia más aguda para resolver el problema y
confrontar la novedad en el campo; la segunda ofrece la retirada, el
descanso, en concreto cuando el problema no puede ser resuelto de
otro modo. En este último caso, Perls y Goodman hablaron en la
consciencia de una función de agotamiento de la energía que es la que
preside la teoría freudiana del sueño, o la de la fantasía sexual en
Reich, y afirmaron, en esta lógica paradójica, que el sueño es
perfectamente consciente (conscious) mientras que el awareness está
fuertemente limitado20. La consciencia aquí está citada como función
autorreguladora, función de urgencia (emergency), permitiendo
evacuar el sobrante de energía, ya sea agotando el exceso de tensión
asociada a la gestalt inacabada difiriendo la resolución, ya sea
ofreciendo una retirada frente a la situación a tratar.

B. Evoluciones posteriores del concepto


18
.- PHG, I, 3.
19
.- PHG, III, 4-5.
20
.- PHG, III, 7.
DOCUMENTO 35 1

El concepto de awareness recorre el conjunto de la obra de F.


Perls. Está ya presente en “Yo, hambre y agresión”21de 1942,
revistiendo una importancia central en algunos artículos anteriores a
“Gestalt Therapy” y parece que, durante toda su vida, Perls trabajó en
torno a este concepto hasta tal punto que un importante manuscrito
(no publicado) que ha sido descubierto tiene el subtítulo de
“Psychopathology of Awareness”22. En su último libro, póstumo,
recogido por Patricia Baumgadner23, Perls retoma las ideas básicas
sobre el awarenes en las que estaba personalmente implicado.
Mientras que Goodman, en su obra en común, insistía en la
función integradora del awareness (ver más arriba), Perls había
disociado siempre el awareness del sí mismo (el cuerpo, las
emociones, ...), el awareness del mundo (que es exterior a nuestra piel)
y el awareness de la zona intermedia (la ZIM) que son las fantasías,
los fantasmas, proyecciones, intelecto, sueños, etc... Para estas tres
zonas, Perls sugirió trabajar con el continuum del awareness, que
consiste en un awareness consciente del flujo, momento a momento,
que asociaba siempre a la Gestalt emergente. “Awareness is
everything” (el awareness es todo), le gustaba repetir, con esa afición
a la fórmula que se le conocía, o más aún, “el awareness en sí mismo
es curativo”.
En relación con la Física, Perls consideraba el awareness (el
conocimiento) como uno de los tres “universales”, con la extensión (el
espacio) y la duración (la temporalidad). La integración, tal como
puede darse en terapia en base a las reacciones químicas o de algunos
procesos físicos, permite la liberación de la energía y, por eso, de
cualquier explosión.
Retomado entre otros por Latner en su enfoque del awareness24,
Perls insistía sobre el “vacío fértil” como condición del awareness.
Estar vacío es estar abierto a todas las posibilidades y permitir que el
desarrollo de la Gestalt emergente barra todos los aspectos pertinentes

21
.- F.S. Perls (1942): Ego, Hunger and Agression, (hay versión española “Yo, hambre y agresión”, De. Fondo
de Cultura Económica, México, 1975 -agotada-)
22
.- Conversaciones personales con su ejecutor testamentario y con el director de los Archivos Perls (1993-1994)
23
.- Libro Primero:Gifts from Lake Cowichan, P. Baumgadner, pp. 15-25; Libro Segundo: Legacy from Fritz, F.
Perls, pp. 96-99, Science & Behavior Books, Palo Alto, 1975. (Hay versión española, Terapia Gestalt/El legado
de Fritz Perls, Ed. Arbol, México, 1995)
24
.- Op. cit., cap. 3; 5.
DOCUMENTO 35 1

del campo. Perls oponía el vacío fértil al “vacío estéril”. Este último es
vivido como la nada. Del vacío fértil, puede surgir algo, no hay otra
cosa más que el proceso. Es nuestra posibilidad de transformar la
confusión en claridad. Estos son los agujeros que constituyen los
espacios para desarrollos posteriores.

C. Fuera de la Terapia Gestalt: el punto de vista de Rollo


May

Rollo May, psicoanalista americano de orientación existencial y


contemporáneo de los fundadores de la Terapia Gestalt, ha consagrado
algunas páginas de numerosos artículos a establecer la distinción entre
“consciousness” y “awareness”25.
Para él, el awareness caracteriza lo que pertenece a formas de
vida distintas de la humana. Cuanto más se asciende en la escala del
desarrollo, más aumenta el grado de libertad, más se incrementa ese
campo con el campo del awareness. La forma específica del
awareness en el ser humano es la consciencia de sí mismo (self-
consciousness). Como el Perls tardío citado más arriba, considera que
el awareness es una característica de todas las cosas en la naturaleza,
incluso en el nivel de las partículas moleculares. Da el ejemplo
siguiente:
“Puedo ser consciente-aware de esta mesa en la que escribo,
simplemente tocándola. Pero la consciencia-consciousness se refiere
más bien al hecho de que yo pueda ser consciente-aware de que soy
yo el ser que está en esta mesa. La consciencia-consciousness se
refiere a mi concepto de mí mismo como ser que utiliza esta mesa, y
se debate con las ideas que se esfuerza por aclarar a través de la
escritura”.

25
.- en The Context of Psychotherapy (1961) y A phenomenological approach to psychotherapy (1965),
reeditados en Psychology and the Human Dilemma, W.W. Norton & Cº, New York, 1980 (cap. 6 y 7).
DOCUMENTO 35 1

Rollo May se apoya en un artículo famoso de Erwin


Strauss26sobre “La posición vertical”, trabajo quizás conocido por
Goodman que ponía ideas muy parecidas en su capítulo “Antropología
de la neurosis”.
“El animal que anda a cuatro patas, como el perro de la familia,
tiene en muchos niveles un awareness inconmensurablemente mayor
que el mio. Su vigilancia a gran distancia, gracias a su olfato y a su
oído, es para mí fuente infinita de estupefacción y me hace sentir que
nosotros, seres humanos, somos en realidad un pobre especimen en la
evolución (...). Pero cuando el hombre se mantiene sobre sus dos
piernas, de pie, para mirar, no se siente a distancia, sino que es
consciente-aware de una distancia entre él y el mundo. Esta distancia
está, creo yo, en relación con la consciencia-consciousness (...).
Si se quiere hablar en términos de evolución, se podría decir que
la consciencia-consciousness y la capacidad de negarla, es decir, el
inconsciente, surgen de una consciencia-consciousness indiferenciada.
El inconsciente es una descripción de las formas inacabadas y
proteiformes de la consciencia-consciousness (...).
Freud me dijo un día que la tarea del analista consistía en hacer
consciente lo inconsciente. Yo diría más bien que la tarea del
terapeuta es ayudar al paciente a transformar el awareness en
conscoiusness”.
Añadamos que Rollo May considera que lo que es inconsciente
está hasta cierto punto presente en el awareness, por lo menos
potencialmente.

D. Conclusión provisional

Para terminar esta exploración, aunque no pretende ninguna


exhaustividad sobre el tema, se pueden destacar algunas líneas
básicas.
Los autores de la primera teoría de la Terapia Gestalt, en
coherencia con el paradigma propuesto de “naturaleza humana
animal”, colocan el awareness en el centro de su enfoque. Ponen el
26
.- Para un acercamiento al pensamiento de Erwin Strauss, fundamental en materia de psicología y de
psicopatología fenomenológica, se puede leer con interés: Du sens des sens, aparecido en 1935 y recientemente
traducido al francés (Millon ed. 1989). (No hay versión española)
DOCUMENTO 35 1

acento en el awareness dejando un poco en segundo plano las posibles


reflexiones acerca de la consciousness, sin duda fieles en esto a su
proyecto de hacer avanzar el modelo freudiano que, a sus ojos, había
elaborado con amplitud una teoría que ellos ciertamente criticaban,
sobre la consciousness y su corolario, el inconsciente.
Volver sobre esta función de “conocimiento inmediato e
implícito del campo” requiere una atención espontánea, si me puedo
atrever a esta paradoja, un compromiso sensorial y motor en la
situación.
En esta perspectiva, la invitación incesante a más awareness
durante el proceso terapéutico aparece como una experimentación que
no puede disociar el awareness de la consciencia. Es, sin duda, más
juicioso y más exacto decir que el terapeuta incita a una “conscious
awareness” con la intención de entrenar al cliente a ampliar, en el aquí
y ahora aunque también en el futuro, su campo espontáneo de
conocimiento inmediato. Incluso si el awareness es, por esencia, una
función absolutamente inmediata y está por entero inscrito en el aquí y
ahora, es también lo que abre a un enfoque de la función ello del self
que, recordémoslo, se refiere a la información sobre el “next”, el
después inmediato de la situación.27
.

2ª parte : William James y Aron Gurwitsch

Si por ventura se quisiera pretender un estudio exhaustivo de los


fenómenos de la consciencia, habría que emprender la redacción de
una obra para la que una vida entera no sería suficiente. Habría que
citar a la mayor parte de los filósofos, de Descartes a Hegel pasando
por Kant, Spinoza o Sartre, clínicos como Freud y Lacan, pasando por
Henry Ey y Binswanger, fenomenólogos como Husserl, Heidegger y
muchos otros, sin igualmente dejar de hablar de los trabajos
contemporáneos de los biólogos que se interesan por la consciencia
como fenómeno bioquímico.

.- Isadore From, siguiendo a Paul Goodman, insistía en la importancia del “next”, del “inmediatamente
27

después”, concretamente en la puesta al día de la función-ello en el proceso de construcción de las gestalts. Es


uno de los puntos importantes de desacuerdo metodológico, incluso filosófico, entre las dos principales
orientaciones de la Terapia Gestalt.
DOCUMENTO 35 1

Yo he elegido para enriquecer mi propósito recordar a dos


pensadores de este siglo, quienes, por diversas razones, me parece
que han contribuído a nuestra búsqueda de elaboración.
William James, a menudo citado de pasada en las páginas de los
autores de Terapia Gestalt, convertido en figura de gran ancestro de la
filosofía/psicología americana, preparó las fuentes en que Goodman,
Perls y muchos otros bebieron, concretamente gracias a su famoso
Compendio de Psicología.
Aron Gurwitsch, menos conocido en nuestros manuales de
filosofía, es un filósofo y psicólogo de origen lituano que fue alumno
de Stumpf, de Husserl, de Goldstein y de Gelb. Consagró el conjunto
de su obra a analizar las relaciones epistemológicas de la Teoría de la
Gestalt y de la fenomenología. Obligado a huir del nazismo en los
años 30, permaneció 7/8 años en Francia durante los cuales enseñó en
La Sorbonne antes de emigrar a los Estados Unidos, donde murió en
1973. Merleau-Ponty es sin duda uno de sus alumnos más conocidos.
Me voy a apoyar esencialmente en su obra principal: La teoría del
campo de la consciencia, y accesoriamente en dos de sus otras obras:
Marginal consciousness y Studies in Phenomenology and Psychology.

A. William James : la corriente de la consciencia

Con Bergson, William James es uno de los dos filósofos que más
ha contribuído a familiarizarnos con la estructura temporal de la
consciencia. Su famoso estudio “La corriente de la consciencia”
aparecido por primera vez en 1884, sufrió algunos arreglos y se
convirtió en el capítulo organizador de sus “Principles of
Psychology”28, aparecido en 1892.
El hecho fundamental, que James designa como “corriente de
consciencia”, recubre la observación de que “la consciencia no para de
avanzar, los ‘estados de la mente’ se suceden unos a otros”. Aunque
James utiliza siempre el término “consciousness”, es imposible no
asociarlo con la expresión empleada por Perls del “continuum del
awareness”.

28
.- Las citas presentadas aquí estan sacadas de la versión abreviada que James publicó dos años más tarde y que
fué traducida y publicada en francés con fecha desconocida. Empleo, otras veces, el texto americano original, la
10ª edición, aparecida en 1946, con el título “Précis de Psychologie”, en éditions Marcel Rivière.
DOCUMENTO 35 1

Para determinar el proceso de este movimiento, James propone


cuatro características:
1. Todo “estado”, todo “pensamiento”, forma parte de una
consciencia personal. Este término de consciencia personal requiere
no obstante una definición que es una de las tareas más difíciles de la
filosofía. Todo sucede como si cada pensamiento tuviera un poseedor.
De hecho, considera James, es el “self personal” más que el
pensamiento el que debe ser considerado como dato inmediato de la
psicología. El hecho de la consciencia universal no es que “los
sentimientos y los pensamientos existen” sino “yo pienso” y “yo
siento”, ya que no tenemos ninguna manera de asegurarnos de que
existe en alguna parte algún pensamiento puro que no sea el
pensamiento de alguien. Los pensamientos asociados, tal y como
podemos sentirlos asociados, son lo que James llama el “self
personal”.

2. La consciencia no cesa de cambiar. Esto no quiere decir que


los estados de la consciencia no tienen ninguna duración, sino que
ningún estado de la consciencia puede volverse o ser idéntico al que
era antes. Lo que se puede tener dos veces es el mismo OBJETO, pero
nosotros sentiremos las cosas siempre de forma diferente. Las ideas
nunca son las mismas.

3. En el seno de cada consciencia personal, el pensamiento es


sensiblemente continuo. Esto significa dos cosas:
a.- Incluso si hay un “hueco” temporal (interrupción, tiempo
muerto, etc.), por ejemplo, durante el sueño, la consciencia que sigue
al tiempo vacío se siente como si perteneciera a la consciencia
anterior, como si fuera otra parte del mismo self.
b.- Los cambios cualitativos que se producen de un momento a
otro en el contenido de la consciencia no son nunca absolutamente
bruscos, no constituyen nunca rupturas absolutas. Las metáforas
utilizadas para hablar de la consciencia no pueden, por lo tanto, ser del
orden de la “cadena” o del tren, sino del tipo “río” o “corriente”.
Cuando se oye la tormenta, lo que se escucha no es la tormenta pura
sino una tormenta que rompe el silencio y que contrasta con él. La
tormenta oída no es la misma que en el caso de una tormenta continua.
DOCUMENTO 35 1

Creemos que la tormenta anula y excluye al silencio, pero la sensación


de la tormenta es también la sensación de un silencio desaparecido.

4. La consciencia se interesa desigualmente por los diversos


elementos de su contenido, acepta unos y rechaza otros: pensar es
hacer selecciones. Por supuesto, esta actividad de selección está
frecuentemente asociada a fenómenos de atención, de elección o de
deliberación, pero de manera menos evidente para la época, James
adelanta que percibir consiste inevitablemente en destacar, valorar
algunos detalles y descartar otros. Esboza así lo que será uno de los
puntos de partida de la cercana “teoría de la Gestalt”. “Practicamos el
arte de ignorar realmente la mayor parte de la cosas que están ante
nosotros”.

Entre el resto de los numerosos puntos abordados por W. James,


dos temas merecen retener nuestro interés en la perspectiva de la
Terapia Gestalt.
El primero se refiere a los estados de la mente que él llama
“sustantivos” y “transitivos”. Emplea la metáfora del pájaro que
alterna momentos en los que vuela con momentos en los que se posa.
A los lugares de reposo de la consciencia los llama estados
sustantivos, y a los lugares de vuelo, estados transitivos. Podemos
decir que nuestro pensamiento tiende siempre hacia algún estado
sustantivo y que el empleo principal de las partes transitivas consiste
en ir de una conclusión sustantiva a otra.
Pero estos estados transitivos de la consciencia son
imperceptibles por la introspección, o, podríamos decir, por el
awareness: pararlos en pleno impulso sería aniquilarlos, esperar a que
hayan acabado, es esperar que esta conclusión los eclipse...
Por lo tanto, sólo se puede desprender de esta constatación que si
el continuum del awareness, preconizado por Perls, recubre la realidad
con una corriente, en el sentido jamesiano, de estados transitivos a
sustantivos, y así sucesivamente, al ponerlo a trabajar en la inmediatez
de la sesión, nombrando ininterrumpidamente contenidos de
consciencia, sólo se consigue por una parte desviar la corriente, y por
otra obligar a rodear la función retardada de la consciousness.
El segundo tema complementario que podemos sacar de James
es el de franja o margen. Este concepto será, por otra parte,
DOCUMENTO 35 1

ampliamente retomado y desarrollado por Gurwitsch quien


establecerá, a su vez, una distinción entre el “margen” y la franja (ver
capítulo siguiente).
Suponiendo que tres personas sucesivamente nos dijeran
“¡Atiende!”, “¡Escucha!”, “¡Mira!”, nuestra consciencia se precipitaría
en tres actitudes de atención por completo diferentes aunque no haya
ningún objeto definido ante ella. Nadie nos puede negar que existe allí
una auténtica influencia sobre la consciencia, una orientación en la
dirección hacia donde la impresión se supone que va a venir, aunque
aun no haya ninguna impresión positiva. Nosotros no podemos
nombrar los estados de consciencia en cuestión salvo llamándoles:
atender, escuchar, mirar.
Otro ejemplo: cuando tratamos de acordarnos de una palabra
olvidada. Hay una brecha, pero no una brecha pura y simple, ya que es
activa e intensa, como si contuviera en ella el espectro del nombre
buscado que nosotros llamamos señalando con el dedo en una
dirección dada, teniendo por momentos las sensación de una gran
cercanía pero estando siempre a una cierta distancia.
Es necesario que admitamos que las imágenes definidas tal y
como la psicología tradicional las considera no forman más que una
pequeña parte de nuestra mente. Cada imagen definida en la mente
está de hecho impregnada y teñida por el agua libre que fluye a su
alrededor. Se siente de nuevo acercarse a la Psicología de la Gestalt.
¿La franja no será un ancestro del segundo plano? James llama
“franja” o “armónico psíquico” a la consciencia de este halo de
relaciones en torno a la imagen en figura de la consciencia.

A. Aron Gurwitsch : el campo de la consciencia

La obra de W. James constituye uno de los puntos de partida del


enfoque de Gurwitsch y es de James de quien toma el concepto de
“campo de la consciencia”. Cada uno de estos campos contiene
componentes diversos: “Las sensaciones de nuestro cuerpo y de los
objetos que nos rodean, los recuerdos de nuestras experiencias
pasadas, los pensamientos concernientes a cosas alejadas, los
sentimientos de satisfacción y de insatisfacción, los deseos, las
aversiones y otras condiciones emocionales, así como las
DOCUMENTO 35 1

determinaciones de la voluntad, permutadas y combinadas de las más


diversas maneras”.29Así, señala Gurwitsch, en la concepción
jamesiana, todo lo que hay es una organización: uno de sus
componentes (sensación, pensamiento abstracto, voluntad de, etc.)
ocupa el centro y los otros están en el margen. Es la designación de
una parte por el todo. La pregunta se plantea entonces : ¿No hay
organización en lo que James llama el margen?
Para estudiar este tema, Gurwitsch introducirá el concepto de
“relevancia”30: los datos que pertenecen al contexto no están
únicamente copresentes con el que ocupa el centro del campo de la
consciencia, tienen algún significado e importancia para él. Hay por
una parte y por otra contenidos materiales que están en relación
intrínseca, se remiten unos a otros. Los datos copresentes pero que no
tienen ninguna relación de relevancia con el campo temático son
designados por Gurwitsch con el nombre de “datos marginales”. Así
el campo de la consciencia, según Gurwitsch, estará estructurado en
tres zonas:
- el tema, u hogar de la atención
- el campo temático: la totalidad de los datos copresentes que
tienen una relación intrínseca con él (relevancia). Esta noción se
relaciona con las de segundo plano u horizonte.
- el margen.
¿Cómo se articulan estas diferentes zonas? Existe un primer tipo
de conjunción que relaciona entre sí a los constituyentes de un tema.
Aquí es donde interviene la coherencia de la forma. Un segundo tipo
de conjunción asocia el tema y el campo temático, así como a los
elementos del campo temático entre sí: es la unidad de contexto o la
unidad por relevancia. El último tipo de conjunciones asocia el campo
temático, incluyendo el tema que constituye su centro, con el margen.
Esta asociación es de naturaleza puramente temporal: no se trata más
que de simultaneidad o de sucesión inmediata.
Gurwitsch demuestra, sin embargo, que el tema sabe preservar
su identidad fenoménica, en lo que se refiere a su núcleo noemático,
de las miles de variaciones que pueden intervenir en el campo
temático. Lo que el tema deriva de su campo temático es la luz y la
perspectiva dentro de las que se presenta.
29
.- W. James: Talk to teachers, pp.17 sq, citado por Gurwitsch, op. cit., p.25.
30
.- Gurwitsch, op. cit. pp. 269 sq.
DOCUMENTO 35 1

Pero cuando estamos centrados en un tema, continuamos


percibiendo las cosas que nos rodean y nuestro entorno presente. Es en
esto en donde reside el interés de nuestra consciencia marginal.
“Nuestra actividad se acompaña siempre de una cierta consciencia de
los hechos y de los datos que surgen en los tres tipos de existencia
siguientes: 1. en el transcurso de nuestra vida consciente, 2. en nuestra
existencia corporal, 3. en el mundo perceptivo. Si nuestro tema no
pertenece a ninguno de estos tres órdenes de existencia (...), la
consciencia de cada uno de los órdenes reviste la forma de consciencia
marginal”31.
La consciencia marginal presenta por lo tanto una constancia
característica: “En cada momento, el tiempo fenoménico (o la
corriente de la consciencia), nuestra existencia corporal, y el mundo
perceptivo se destacan en la consciencia. (...) En cada momento de la
vida consciente tenemos consciencia de la realidad, por lo menos de
una manera marginal. Gracias a la consciencia marginal y a su
estructura constante nunca perdemos el contacto con ella, cualquiera
que sea la dirección en la que continúe nuestra actividad temática, por
muy absorbidos que podamos estar en dicha actividad”32.
El mérito de Gurwitsch reside en su tentativa, única, de haber
abierto la Teoría de la Gestalt al estudio de los fenómenos de la
consciencia por un lado y, por otro, de haber permitido un encuentro
dialéctico entre la Teoría de la Gestalt y la fenomenología, única
condición que permite, a sus ojos, un enfoque gestáltico de los
fenómenos de consciencia.

Conclusión

La consciencia, aunque puede ser distinguida en diferentes


formas o constituyentes, difícilmente podría delimitarse a una u otra
de sus “abstracciones”. En base a esto, parece muy difícil aceptar no
hablar de awareness sin añadirle la consciousness. Además, si se
puede decir que el awareness se define como una especie de
consciencia del campo, Gurwistch y otros fenomenólogos no dejarán
de invertir, justificadamente, los términos, y hablar de “campo de la
31
.- A. Gurwitsch, op. cit. p. 332.
32
.- A. Gurwitsch, op. cit. p. 335.
DOCUMENTO 35 1

consciencia”, poniendo así el acento noemático propio del terreno


fenomenológico: campo de consciencia de... La orientación es
inherente a la estructura de la consciencia. Pero si el awareness no es
debido a ningún hecho mental externo al acto que se está
experimentando, sin embargo está implicado en este acto y es un
componente intrínseco de él.33
En un texto34publicado muchos años después de su muerte,
aunque escrito presumiblemente alrededor de los años 50, F. Perls
rendía homenaje a Freud por haber desenmascarado la opinión
corriente según la cual la consciencia o Ego era la instancia dirigente.
Y aclara que en la época, se solían referir a una ecuación más o menos
explícita: consciencia = deliberado.
“Pero aumentando la otra cara de la consciencia, es decir el
awareness (como Freud tenía la intención de hacer), mejoramos
nuestra orientación, pero no aumentamos el poder de la voluntad.
Disminuyendo el carácter deliberado, aumentamos la espontaneidad,
disminuimos el autocontrol, lo que nos hace ganar. Lo que debemos
hacer es abandonar los términos de mente y de consciencia, que son
fuente de confusión, y dedicarnos a operar con términos más
concretos como atención, fantasía, awareness y carácter
deliberado”35.
Lo que propone así Perls, entre otros, es abandonar el uso de
conceptos vagos, de contenidos eminentemente variables según los
autores, en favor de nociones que apelen a funciones precisas, sin
ambigüidades. Basta con ver la nomenclatura de los términos
utilizados en diferentes lenguas para designar el fenómeno
comunmente reagrupado bajo el de “consciencia” para darse cuenta de
que ese concepto-maleta engloba experiencias tan diferentes, aunque
todas contribuyan a la consciencia, y a sus variaciones noético-
noemáticas.
.

En un primer acercamiento, el empleo del concepto awareness y


la práctica que se le asocia, puede parecer totalmente claro. Yendo un
poco más lejos, las cosas se complican paulatinamente y los contornos
33
.- A. Gurwitsch, Marginal Consciousness, Edited by L. Embree, Ohio University Press, 1985.
34
.- Psychiatry in a New Key, The Gestalt Journal, New York, vol.1, 1978.
35
.- Psychiatry in a New Key, The Gestalt Journal, New York, vol 1, nº 1, 1978.
DOCUMENTO 35 1

se vuelven más imprecisos. Por poco que se quiera profundizar en el


tema, el bosque se convierte en una inextricable densidad. El “slogan”
awareness constituye en realidad la entrada a un laberinto. ¿Podemos
verdaderamente hablar de awareness sin profundizar en sus relaciones
con la consciencia, con el contacto, con lo imaginario, con las
representaciones, con el pensamiento, con la naturaleza, con la
creencia, con el lenguaje, con nuestras representaciones del
inconsciente, con la noción de organismo tanto como con la de campo,
etc...?
Por no poner más que un solo ejemplo, yo creo que se puede
considerar válidamente con Perls y Goodman que un awareness
acrecentado permite un mejor ajuste creativo, y así mismo que el
awarenes designa un poco una correlación con la “salud”. Pero el
awareness tiene como característica lo implícito y lo inmediato, como
he adelantado más arriba...
El awareness, tal y como se maneja en la cura, es mediato, es
lingüístico, se solicita su explicitación. Desde aquí, no es posible dejar
de plantear la pregunta: ¿es el awareness lo que va a tener ese impacto
terapéutico que se le atribuye o es el paso del silencio a la palabra?
¿Del awareness a la conscoiusness-awareness, es decir, del
conocimiento inmediato implícito del campo al mismo conocimiento
hecho mediato y explícito del mismo campo, e inmediatamente
después de este conocimiento a un conocimiento dicho a alguien, qué
es lo que pasa? ¿Qué es lo que funciona? La pregunta debe ser
planteada.
Una determinada tradición, en algunos gestálticos, suele oponer
dos corrientes de la Terapia Gestalt atribuyéndoles dos paradigmas
distintos: uno estaría “organizado” con y a partir del awareness
mientras que el otro lo estaría a partir del contacto. Dejando de lado la
frecuente mala comprensión del concepto de contacto que implica36, la
pregunta planteada más arriba demuestra hasta qué punto no se puede
pensar en tal bipartición a partir de estos dos conceptos. “No hay
awareness sin contacto, mientras que puede haber algunos contactos

36
.- ver sobre esto, JM. Robine, Le contact, expérience premiére en Gestalt, nº1, 1990 (hay traducción española,
El contacto, experiencia primera, Documento nº 1 del Instituto de Terapia Gestalt de Valencia) y JM. Robine,
Théoriser ce qui toujours échappera en Gestalt, nº8, 1995 (hay versión española, Teorizar lo que siempre se
escapará, Centro de Terapia y Psicología de Madrid)
DOCUMENTO 35 1

sin awareness”, nos advertían no obstante los autores de la Terapia


Gestalt desde su introducción.37
La pregunta, en base a esto, convendría quizás que se planteara
en otros términos. Por utilizar las palabras del filósofo Clément
Rosset38: “La gran distinción no está entre saber consciente y saber
inconsciente, sino entre saber utilizable y no utilizable. Hacer (...)
disponible, no es dar a la consciencia, sino a la palabra”.
Presupongo fácilmente en Perls, en su relación con el concepto
de awareness, una adhesión implícita y frecuente al adagio “Todo es
cuerpo”, a veces idolatrado por la psicoterapia de la segunda mitad del
siglo XX. Yo no propongo una adhesión de sustitución al adagio
concurrente: “Todo es lenguaje”, que mantienen los que no han caído
en el adagio de “Todo es cuerpo”, o viceversa. Diría gustoso, por mi
parte, y esto puede ser lo que diferencia una posición unitaria (u
holística) de una posición sincrética, que “todo es cuerpo”, es cierto,
pero que el cuerpo no es todo, que “todo es lenguaje” igualmente, pero
que el lenguaje no es todo.

37
.- Ver la introducción de PHG, op. cit. publicada en francés en el tomo I.
38
.- Clément Rosset (1971), Logique du pire, PUF, pp. 26-27.
DOCUMENTO 35 1

Bibliografía

Brooks Charles V.W. : Sensory awareness. The


rediscovery of experiencing
The Viking Press, An Esalem Book,
1974
Downing Jack De. : Gestalt Awareness - Papers from
the San Francisco Institute
Perennial Library, Harper and Row,
1976
English H.B. & English A.C. : A Comprehensive
Dictionary of Psychological and
Psychoanalitical Terms
Longsman, Green & Cº Pub. N-Y,
1958
Gurwitsch Aron : Studies in Phenomenology and
Psychology
Northwestern University Press, 1985
Gurwitsch Aron : Marginal Conscoiusness
Edi. by L. Embree, Ohio Univ. Press,
1985
James William (1892) : Psychology, The Briefer Course
University of Notre Dame Press, 1985
James William (1908) : Précis de Psychologie
Librairie Marcel Rivière, Paris, 1946
Latner Joel (1973) : Gestalt-thérapie, théorie et
méthode
(traducido del americano)
Presses de l’IFGT, Bordeaux, 1992
(hay versión española: Terapia gestalt,
teoría y método, Centro de Terapia
y Psicologia de Madrid, 1997)
May Rollo : Psychology and the Human Dilemma
W.W. Norton & Cº, New York, 1980
Perls F.S. (1942) : Ego, Hunger and Agression
(hay versión española -agotada-
Yo, Hambre y Agresión,
DOCUMENTO 35 1

Fondo de Cultura Económica, México,


1975)
Perls F.S. (?) : Psichiatry in a Key
en The Gestalt Journal, 1978, vol 1, nº
1
Perls F.S. (1951) : Gestalt Therapy, excitement and
growth
Hefferline R y Goodman P. in the human personnality
Julian Press, N.Y., 1951
Perls F.S. & Baumgadner P. : Legacy from Fritz/ Gifts
from Lake Cowichan
Science & Behavoiur Books, Palo
Alto, 1975
(hay versión española: Terapia Gestalt
Editorial Arbol, México, 1995 y
Editorial Concepto, México, 1978 -
agotada-)
Ragon E : Grammaire Grecque
J. de Gigord Edi., Paris, 1957
Robine Jean-Marie : Le contact, expérience premiére
en Gestalt, nº 1, 1990
(hay versión española: El contacto,
experiencia primera, Instituto Gestalt de
Valencia)

Robine Jean-Marie : Théoriser ce qui toujours


échappera en Gestalt, nº 8, 1995
(hay versión española: Teorizar lo que
siempre se escapará, Centro de
Terapia y Psicología de Madrid,
1997)
Rosset Clément : Logique du pire
PUF, 1971
Stevens John O. : Awareness: exploring, experimenting,
experiencing
Real People Press, 1971
DOCUMENTO 35 1

(hay versión española: El Darse


Cuenta,
Edi. Cuatro Vientos, S. de Chile, 1976)
Strauss Erwin (1935) : Du sens des sens
Million, 1989
Thinés G. & Lempereur A. (1975) : Dictionaire général des
Sciences Humaines,
2 tomos
Edi. Ciaco, Louvain la Neuve, 1984
Yontef Gary M. : Awareness, Dialogue and Process
The Gestalt Journal Press, New York,
1993
(hay versión española: Proceso &
Diálogo en Psicoterapia
gestáltica, Edi. Cuatro Vientos,
S. de Chile, 1995)

Este artículo ha sido traducido en el Centro de Terapia y


Psicología de Madrid por Carmen Vázquez Bandín en
1997, del original francés “L’awareness, connaissance
immédiate et implicite du champ” de la Revista del Collége
de Gestalt-thérapie, Nº 0, 199; también está incluido en su
libro “Le contact, pli et dépli du self”

Das könnte Ihnen auch gefallen