Sie sind auf Seite 1von 4

GLOBALIZACION Y CONOCIMIENTO

NORA GÓMEZ GUZMÁN

Profesor asesor: DR.JOSÉ BARRAGAN CODINA


Hace más de un siglo y medio, Marx provocó al mundo burgués con célebres
palabras: «Un fantasma recorre Europa: el comunismo». Hoy es otra la frase que
está en boca de los líderes políticos, gerentes de empresas, trabajadores y
científicos: «Un fantasma recorre el mundo: la globalización».

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos


ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Consiste en
integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por
eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades
como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a
América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y el
comercio global se intensificó año a año. Las potencias se basaban en la teoría económico-política
del mercantilismo, que suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de
un control estricto del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global
de la historia (Tratado de Tordesillas), donde España y Portugal acordaron como repartirse los
territorios conquistados.
Podemos hablar de las dos vertientes de la globalización, que es la optimista y la pesimista.
Pesimista: La globalización se identifica con la pérdida de poder de los ciudadanos, la dictadura del
capital, el retroceso de la democracia. Esta visión está muy extendida entre los sindicatos, los
partidos de izquierda, el periodismo y los desocupados.
Optimista: la globalización de la producción y los mercados mejora las oportunidades de acrecentar
las ganancias a nivel mundial, sobre todo en las naciones industrializadas y en algunos de los países
en despegue, aunque reconoce que agudiza las luchas distributivas a nivel nacional e internacional.

Características

Factores que benefician su desarrollo:


-Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
-Medios de comunicación, especialmente Internet.
-Crecimiento y fusiones entre empresas.
-Privatización de empresas públicas.
-La desregularización financiera internacional.
Beneficios potenciales de la globalización:
-Economía y mercado globales.
-Acceso universal a la cultura y la ciencia.
-Mayor desarrollo científico-técnico.

Riesgos de la globalización:
-Aumento excesivo del Consumismo
-Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
-Desaparición del Estado de Bienestar.
-Se pone mas énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
-Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
-Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".
-Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos,
los pobres son cada vez más pobres.
-El proteccionismo de los países ricos frente a los pobres, a los que se obliga (ver deuda externa) a
abrir sus mercados, impidiendo su propio desarrollo.
-Colonialismo económico: deslocalización.
-Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los
trabajadores.
-Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde
pueden no conocer realmente sus riesgos.

Podemos decir que parte del conocimiento en la globalización va de la mano con la cultura:

1. Requisito de adaptación
2. El impacto de las culturas Americanas en el estilo de la administración
3. Estilos de administración alrededor del mundo
4. Los prejuicios internacional de negocios
5. Códigos de ética en los negocios
6. La influencia de las culturas en las estrategias
7. En síntesis, relaciones – orientaciones vs orientación- información de las culturas.

En el ámbito de la cultura las características de la globalización han venido afectando de alguna


manera la identidad de los pueblos del mundo. En sociedades con poca identidad cultural el
fenómeno de la aculturación impone modas y modos que convierten sus habitantes en
consumidores que los enajena, mientras que en sociedades con riqueza cultural las aportaciones de
la cultura mundial nos enriquecen al permitir asimilar los logros del pensamiento universal en ciencia
y tecnología.

Podemos separar las culturas en:

Cultura imperativa: las expectativas de los clientes se deben cumplir y conformar o evitarse si las
relaciones son para tener éxito.
Cultura electiva: se relaciona con el comportamiento de tareas o costumbres culturales que los
extranjeros deseen para participar, pero no son necesarios.
Cultura exclusiva: Costumbres o patrones de conducta o exclusivamente para la gente del lugar y
al extranjero lo tengan prohibido.

Pero el conocimiento tropieza a veces con talanqueras culturales difíciles de superar. La


resistencia al cambio frena las posibilidades de avanzar en el conocimiento científico y promueve el
consumismo de saberes elaborados en otras latitudes y para otras realidades, sin evaluar su
conveniencia o no, en la solución de nuestros problemas. Por eso la pereza mental, el no querer ver
más allá de los árboles, es tal vez el mayor obstáculo que impide aprovechar de manera creativa las
bondades de la globalización del conocimiento. Todo esto reproduce incesantemente una carencia
relativa de saberes que impide la transformación de nuestras estructuras socioeconómicas, de
acuerdo con los retos de una sociedad mundial cada vez más interconectada y competitiva.

La revolución de la información ha modificado también el tradicional esquema de producción


en masa para dar paso a sistemas económicos flexibles, orientados a nichos especializados de
mercado. "La revolución en la información no solo hace posible, sino que a su vez es realimentada,
por la quiebra de la producción masiva y el mercado de masas. La desmasificación es una causa
clave de la Revolución Informática. De forma inevitable ocurrirán cambios en la distribución básica
de la riqueza y el poder, como resultado simplemente del empleo de las nuevas tecnologías de la
información" (DESCENTRALIZACIÓN INDUSTRIAL).

La discriminación entre la globalización de la tecnología y la globalización del poder es


crítica, no sólo analítica sino políticamente también, a la hora de plantear la cuestión de qué otras
posibilidades podrían surgir de su efectiva separación. Debiéramos hablar de la actual combinación
de la globalización de la tecnología y la globalización del poder como la auténtica globalización. Los
detractores de las gravosas consecuencias de la verdadera globalización, tanto desde la perspectiva
de la izquierda como desde la liberal, discrepan en cuanto al modo de responder a ella. El lema de
Seattle con respecto a la Organización Mundial del Comercio (OMC) -- "Rectificado o Repudiado" --
y la sugerencia equivalente en Washington, en abril, con respecto al Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial -- "Recortarlo o Hundirlo" -- y las cuestiones pertinentes de si deseamos
sentarnos en una mesa de negociaciones, o en alguna otra mesa distinta, o en ninguna mesa en
absoluto, demuestran la ambivalencia reinante en cuanto a los objetivos. Los temas son realmente
complejos. Pero la plena concienciación de que una globalización alternativa es, cuando menos,
concebible debiera constituir una parte importante del debate sobre los objetivos; hablar de la
verdadera globalización actual puede contribuir a la apertura de un abanico de posibilidades más
amplio.
CONCLUSIÓN
Podemos seguir hablando de este tema largo y tendido, lo importante es tener el
conocimiento y la visión para poder desarrollarnos en la globalización como negociadores,
respetando cada uno de los pasos antes mencionados y nunca soltando las prioridades de este
tema, es importantísimo el respeto a las culturas, las costumbres independientemente si en es
nuestro mismo país o en el extranjero.
Somos los representantes de nuestro dinero para la inversión y eso nos lleva hacer los
negociadores más inteligentes del mundo si es que queremos tener un lugar en la globalización….
Globalización = éxito de nuestro negocio en el mundo.

Das könnte Ihnen auch gefallen