Sie sind auf Seite 1von 113

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PROYECTO EDUCATIVO DE PEDAGOGÍA


UNIDAD AJUSCO

EDUCACIÓN SEXUAL PARA ADOLESCENTES DE 3er GRADO DE


SECUNDARIA.

TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTAN:

García Sánchez Lizet Yoana.

Palacios Labastida Mónica Violeta.

ASESORA:

Luz Maria Ramírez Abrego

México. DF 2006
LIZET YOANA GARCIA SANCHEZ

A MIS PADRES:

MANUEL Y SOCORRO

Les agradezco todo

el gran apoyo que me han

brindado para la realización

de mi más grande sueño.

A MIS HERMANOS:

ISRAEL, MANUEL Y DONAJI

A quienes estoy agradecida

por su ayuda moral y consejos

que me brindan día a día.


MONICA VIOLETA PALACIOS LABASTIDA.

A MIS SUEGROS:

JUAN Y ESTELA

Por todo el apoyo incondicional

que me brindaron durante este tiempo,

sin ellos no lo hubiera logrado.

A MI ESPOSO:

ZAIN

Por tu comprensión, paciencia y apoyo

que me has brindado para realizarme como

mujer y profesionista, por tus consejos.

Gracias. Te amo.

A MIS HIJOS:

AMELLALLI Y SANTIAGO

Por su paciencia y comprensión,

por que ustedes fueron los más sacrificados,

a ustedes les dedico este trabajo,

por que son todo para mi.

Los quiero mucho.

.
A NUESTRA ASESORA:

PROFESORA LUZ MARIA RAMÍREZ ABREGO.

Por su gran apoyo incondicional,

por que nos encamino a la realización

de nuestro trabajo, sin ella no lo hubiéramos logrado.

GRACIAS.
INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5

METODOLOGÍA....................................................................................................................7

CAPITULO 1.LA SEXUALIDAD Y SUS COMPONENTES EN LA ADOLESCENCIA

1.1 COMPONENTE BIOLÓGICO.............................................................................10

1.2 COMPONENTE PSICOSOCIAL........................................................................14

1.3 COMPONENTE CULTURAL..............................................................................17

1.4 COMPONENTE SEXUAL...................................................................................18

1.5 LA FAMILIA Y LA SEXUALIDAD........................................................................23

1.6 LA ESCUELA Y LA SEXUALIDAD ....................................................................25

CAPITULO 2. EDUCACIÓN SEXUAL DEL ADOLESCENTE

2.1 LA SEXUALIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD................................29

2.2 EL INICIO TEMPRANO DE LAS RELACIONES SEXUALES...................................36

2.3 CAUSAS DEL EMBARAZO PRECOZ......................................................................41

2.4 ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL........................................................43

CAPITULO 3. ORIENTACIÓN EDUCATIVA

3.1 CONCEPTO DE ORIENTACIÓN .............................................................................48

3.2 FUNCIONES DEL ORIENTADOR ...........................................................................53

3.3 AMBITOS DE LA ORIENTACIÓN.............................................................................57


CAPITULO 4. ESTUDIO DE CASO

4.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................60

4.2 JUSTIFICACIÓN . DEL PROBLEMA..........................................................................61

4.3 CONTEXTO DE LA POBLACIÓN...............................................................................64

4.3.1 SERVICIOS PÚBLICOS..........................................................................................65

4.3.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN...............................................................................66

4.3.3 VIAS DE COMUNICACIÓN.....................................................................................66

4.4 INSTITUCIÓN.............................................................................................................67

4.4.1 PROGRAMA EDUCATIVO......................................................................................68

4.5 INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO.......................................................................72

4.5.1 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS.......................................................................73

4.5.2 PRESENTACION DE RESULTADOS.....................................................................74

4.5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................................80

CAPITULO 5. PROPUESTA DEL TALLER: “APRENDO Y EJERZO MI SEXUALIDAD

CON RESPONSABILIDAD”

5.1 PROPÓSITO...............................................................................................................83

5.2 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................83

5.3 POBLACIÓN...............................................................................................................84

5.4 METODOLOGIA.........................................................................................................85

5.5 PROPUESTA.............................................................................................................86

5.6 APLICACIÓN..............................................................................................................93

5.7 EVALUACION DEL TALLER......................................................................................94


CONCLUSIÓN....................................................................................................................96

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................98

ANEXOS............................................................................................................................101

CROQUIS DE LA INSTITUCIÓN.......................................................................................102

CUESTIONARIO...............................................................................................................103

IDENTIFICANDO RIESGOS.............................................................................................105

ELIGIENDO UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO PARA NOSOTROS...............................106

ADIVINA, ADIVINADOR....................................................................................................108

APRENDO A IDENTIFICAR EL GÉNERO........................................................................109

EVALUACIÓN ...................................................................................................................110
INTRODUCCIÓN

En el México actual, la educación y el desarrollo integral del ser humano, ha mejorado de

manera gradual, sin embargo, aún existe un gran rezago en cuanto al tema de la

educación sexual se refiere.

Durante mucho tiempo, por las predeterminaciones de la sociedad, la educación sexual ha

sido uno de los temas que no ha sido tratado adecuadamente, esto es porque se le ha

considerado un tabú durante muchas generaciones, y hoy en día, hablar de sexualidad

implica romper con todos esos prejuicios, que en las familias y en las escuelas nos han

inculcado.

Día a día, crece la necesidad de informar y educar a los individuos sobre temas sexuales,

principalmente a los jóvenes, ya que son estos los más vulnerables a recibir información

de sus amigos, la cual muchas veces no es la adecuada.

Un gran error que cometen los padres y algunos profesores en las escuelas, es decir que

los adolescentes tienen información suficiente acerca de la sexualidad, sin embargo,

¿realmente tienen una educación sexual?, consideramos que no, por lo siguiente: Se

supone que hay una clara diferencia entre información y educación,

Los padres y profesores confunden estos dos conceptos, por ello no permite un desarrollo

de la sexualidad ni tampoco una educación. Es cierto, información la hay simplemente que

no han sabido darle una adecuada orientación. En países como Francia y Suecia, que ya

tienen bastantes años en esto, y que ya incluyeron la educación sexual en la currícula de

primaria y secundaria, y es una realidad aceptada por la sociedad, que

desafortunadamente en México, aún es rechazada por algunos sectores sociales y esto

imposibilita la mejora de este ámbito tan importante del desarrollo del ser humano.

5
En el presente trabajo plasmamos esta idea que tenemos acerca de lo que es la educación

sexual para los adolescentes y cuan importante es para su desarrollo. Incluimos los

conceptos de sexualidad y sexo para que comiencen a diferenciar entre ambos, ya que

sexualidad se retomo como el conjunto de condiciones fisiológicas, psicológicas y

socioculturales correspondiente a cada sexo, el cual determinará el comportamiento sexual

del ser humano, así como sexo que es la diferencia entre hombre y mujer, también de la

influencia que tiene la familia sobre los adolescentes al tratar estos temas tabúes, de cómo

influye la sociedad y sobre todo las amistades para que ellos adquieran información

errónea.

Con el objetivo de llegar al conocimiento pleno, la información correcta y sobre todo la

educación sexual ayudaría a prevenir embarazos no deseados, enfermedades de

transmisión sexual sin soslayar el uso de métodos anticonceptivos.

Como mencionaremos más adelante la escuela es un emisor importante de información

para los chicos por lo que se asigna la tarea más difícil, su educación, que en realidad a

todos nos corresponde. Y es la Orientación educativa, reformada ahora y conocida como

Formación Cívica y Ética la encomendada para guiar a los adolescentes en este arduo

camino por el que todos alguna vez pasamos.

En cuanto a la metodología este trabajo es teórico y práctico, donde se realizaron varios

pasos: recopilación de información, selección de información, organización de temas,

recopilación de datos de una población, organización de los datos, diseño del trabajo,

diseño del taller, evaluación y la unión de toda la información.

Los enfoques teóricos que se retomaron es el psicoanálisis y de la personalidad.

Es así, como tratamos de que nuestro trabajo les sirva a los profesores, y sobre todo a los

adolescentes a sobrellevar esta etapa tan difícil de la vida del ser humano la

adolescencia.

6
METODOLOGÍA

La modalidad de este trabajo se representa a partir de una tesis que de acuerdo con el

reglamento de titulación de la UPN: La Tesis es un trabajo que implica un proceso de

investigación en torno a un problema teórico o empírico en el campo de la educación. En

la Tesis se establece una postura y se formulan planteamientos que pueden tener

incidencia en las prácticas educativas.

El método que se utilizó es la investigación-acción, esta surge en América Latina como

una alternativa a las limitaciones de los resultados de la investigación prevalecientes hasta

los años 60, que no contribuían a la mejora de los procesos sociales ni a la satisfacción de

las necesidades reales de los individuos, los grupos y las organizaciones.

Este método es el proceso de reflexión por el cual en un área problema determinada,

donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, este método se dirige a las

preocupaciones de maestros, estudiantes, métodos, aula, escuela, comunidad y sociedad.

La investigación-acción es colaboradora y participativa. Se hace en grupo. Implica a los

responsables de la acción en mejora de ésta. Aula abierta, (2001)

En este trabajo se define a la pedagogía la podemos definir como: Ciencia que se ocupa

de la educación y de la enseñanza, mas concretamente de los conocimientos

sistematizados sobre la acción educativa. Enciclopedia de pedagogía , CD, (2001) Nuestro

trabajo retoma el proceso de desarrollo socio-afectivo ya que es uno de los ámbitos de la

orientación educativa que tiene que ver con el desarrollo y ajuste de la personalidad, las

necesidades afectivas, las motivaciones, los conflictos y problemas en el contexto social.

Considerando a la orientación educativa como una disciplina de la pedagogía.

Álvarez, (1994)La función del orientador será de carácter psicológico y pedagógico.

Psicológico porque debe salvaguardar la integridad física, emocional y espiritual de los

7
seres humanos, así como propiciar actitudes y valores de responsabilidad, respeto,

convivencia y participación como factores de organización y transformación social.

Pedagógico porque se diseño, instrumento y se aplico la propuesta pedagógica.

El trabajo consta de dos partes: la investigación documental, diseño y aplicación de la

propuesta pedagógica.

Este procedimiento se llevó acabo por medio de un taller en el cual aplicamos, para

aclarar las dudas de los adolescentes con la información y las actividades que se les

proporciono, en la escuela secundaria técnica industrial, comercial # 51 “José Ma. Morelos

y Pavón” con los alumnos de tercer grado, dicho taller constó de 6 sesiones con una

duración de 50 minutos cada una, en las clases de Formación Cívica y Ética.

Previo a la aplicación se realizó un diagnóstico, en el que utilizamos un cuestionario que

consistió en una lista de preguntas que generalmente se responden por escrito, y que se

refieren a datos personales, opiniones, gustos, intereses, comportamientos diversos,

sentimientos, opiniones, etc.

El objetivo del trabajo es que el adolescente construya un panorama de su sexualidad

reflexiva y sobre todo responsablemente, considerando su identidad sexual, la prevención

de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

• Ayudar a los adolescentes a formar su identidad sexual.

• Promover la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Propiciar la reflexión sobre las ventajas y desventajas de las alternativas para ejercer la

sexualidad.

8
“EDUCACIÓN SEXUAL PARA ALUMNOS DE 3er. GRADO DE

SECUNDARIA”

CAPITULO 1.LA SEXUALIDAD Y SUS COMPONENTES EN LA ADOLESCENCIA

En este capitulo se abordará los componentes de la adolescencia que es una etapa del

ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y el comienzo de la adultez, para

algunos adolescentes es un periodo de incertidumbre, pero para otros es una etapa de

amistades internas, de más independencia, y de sueños de planes que van a realizar en el

futuro. También es una etapa de descubrimiento. El adolescente descubre su identidad y

define su personalidad. Además es una etapa de inmadurez en busca de la madurez.

Es una etapa en que el adolescente sufre cambios físicos (hormonales, crecimiento del

cuerpo, características sexuales secundarias y primarias) y psicológicos.

La adolescencia es una de las etapas más críticas del ser humano porque es el momento

anterior a asumir una responsabilidad social adulta. Esto implica la definición de un papel

específico como hombre o como mujer en los ámbitos laboral, familiar, sexual, cultural y

recreativo.

También se habla de cómo influye la escuela en cuestión de la enseñanza de temas sobre

sexualidad, ya que existen varios obstáculos que no permiten impartir una educación

sexual como son el tabú y la limitada formación de la planta docente en este campo.

9
1.1 COMPONENTE BIOLÓGICO

En la adolescencia, ocurre una transformación física, emocional e intelectual que implica

una reorganización del aparato psicológico, para adecuarse a enormes cambios sexuales

que repercuten en todo el funcionamiento del aparato mental.

En la vida del ser humano, cada etapa tiene características particulares que se manifiestan

en el crecimiento corporal y en el desarrollo de habilidades y capacidades. La

adolescencia es un proceso como tal, donde el individuo constantemente sufre cambios

físicos y emocionales, lo cual se refleja en su comportamiento; conocer y entender los

cambios que vienen les permitirá a las y los adolescentes estar más preparados para

enfrentarlos y le darán más elementos para poder actuar con seguridad, respecto hacia el

mismo y hacia los demás.

En seguida se mencionan los cambios que sufren en la pubertad y los cuales influyen en

el desarrollo sexual del adolescente.

En general, entre los 12 y los 16 años los niños y las niñas comienzan a experimentar los

siguientes cambios:

• Alcanzan una estatura muy cercana a la que tendrán.

• Aumentan de peso.

• su piel se vuelve más grasosa y con frecuencia aparecen barros y espinillas en la

cara, el cuello, el pecho y la espalda.

• Aparece vello en las axilas y en los genitales. El vello del resto del cuerpo tiende a

engrosar.

• Aumenta la transpiración.

10
LOS CAMBIOS EN LOS NIÑOS SON:

• El pene y los testículos aumentan de tamaño, proceso que durará varios años más.

• Los músculos principalmente los de la espalda, brazos y pechos se desarrollan

rápidamente y aumentan la fuerza muscular.

• En algunos se engruesa el pelo en el tórax, en el resto del cuerpo y les comienzan

a crecer el bigote y la barba

• Los testículos comienzan a reproducir espermatozoides.

• Empieza a haber eyaculaciones.

• La voz se hace mas grave.

LOS CAMBIOS EN LAS NIÑAS SON:

• Los senos y los pezones comienzan a crecer.

• Las caderas se ensanchan.

• La vagina y el útero aceleran su crecimiento. Los óvulos comienzan a madurar en

los ovarios, con lo cual ocurren las primeras menstruaciones (seguramente de

manera irregular durante los primeros meses) y surge la posibilidad de

embarazarse si hay relaciones sexuales.

• Comienza a producirse una secreción blanquecina o ligeramente amarillenta en la

vagina, que va cambiando a lo largo del ciclo menstrual y deja una pequeña huella

en la ropa interior.

Los cambios físicos son el motivo principal de las preocupaciones de los adolescentes.

El crecimiento físico tiene lugar de forma discontinua y la armonía entre las partes del

cuerpo se pierde.

11
Enseguida se mencionarán algunas consecuencias que producen los cambios físicos en la

pubertad y de los cuales repercuten en el desarrollo sexual adolescente ya que producen

molestia, angustia, inestabilidad, etc.

En el caso de las adolescentes se inicia con la maduración de las glándulas sexuales u

ovarios y, como consecuencia de ella, con la aparición de las primeras menstruaciones,

que suelen ser irregulares y en ocasiones dolorosas. Las primeras reglas no son signo

seguro de fertilidad, pues pueden no ir acompañadas todavía de secreción de óvulos

maduros. El ciclo menstrual se estabiliza definitivamente hacia el vigésimo año de vida,

oscilando entre los veintiséis y treinta y cuatro días, con un término medio ideal de

veintiocho.

La pubertad se completa con el desarrollo de los senos y la distribución de la grasa

subcutánea, que en la mujer tiende a acumularse en los senos mismos y en la parte

inferior del cuerpo. Los órganos genitales internos y externos crecen y la vagina se

ensancha y adopta su posición definitiva.

En los varones atraviesan también un periodo, con un notable crecimiento físico(de 6 a 14

cm) acompañado de modificaciones de la estructura de los huesos. Aparecen muy

rápidamente el vello púbico y se desarrollan los genitales externos.

Las primeras eyaculaciones espermáticas señalan el inicio de la pubertad. También ellos

están sujetos a un breve período de esterilidad mientras no se produzca

espermatogénesis o formación de espermatozoides en el testículo.

En el púber se produce un importante desarrollo muscular y la distribución de la grasa

subcutánea se realiza en la parte superior del cuerpo. También tiene lugar, con mayor o

menor rapidez, el cambio del timbre de la voz, que se hace más bajo, y la aparición del

vello facial (barba y bigote) y axilar.

12
Tanto el niño como en la niña los cambios físicos tienen lugar gracias al distinto equilibrio y

la nueva orientación que el sistema hormonal establece en el organismo. Enciclopedia

para la integración familiar, (1987).

Los adolescentes no solamente deben adaptarse a su nueva imagen corporal sino que

además tiene que enfrentarse a unos sentimientos sexuales que ahora van adquirir mayor

intensidad; deberán decidir si tiene o no relaciones sexuales, tendrán que descubrir la

diferencia entre el sexo y el amor, en definitiva, deberán aprender cual es su papel sexual,

ya que dependerá del contexto social en donde se desarrolle, el cual abordaremos en el

siguiente apartado.

13
1.2 COMPONENTE PSICOSOCIAL

Al hablar de la sexualidad humana comprende una serie de componentes, uno de ellos es

el componente psicosocial que es de gran importancia para la persona y para la sociedad.

La educación sexual trata de impartir una información progresiva y adecuada de lo que es

la sexualidad para su formación, tanto en lo biológico como en lo afectivo-social.

Debe perseguir la realización de una sexualidad plena y madura que permita al individuo

una comunicación equilibrada con el otro sexo, dentro de un contexto de afecto y

responsabilidad.

Por lo tanto se considera a la sexualidad como una experiencia de comunicación entre dos

personas y no sólo como un mecanismo de reproducción de la especie humana.

La educación afectivo-sexual es aquella donde el niño recibe amor para poder después

darlo. Las primeras experiencias maternas (pecho, caricias, alegría, ternura) son

esenciales para las relaciones en la vida futura, ayuda a que el niño integre su sexualidad.

El desarrollo libre de su motricidad y de experiencias e iniciativas personales va a

condicionar una sexualidad sana.

Evitar la educación sexual en niños y adolescentes puede causar trastornos y

anormalidades en una sexualidad futura. Debe orientarse oportunamente con lecturas,

charlas familiares, conferencias, seminarios en las instituciones escolares para satisfacer

la inquietud y necesidad de conocer sobre estos temas.

Está demostrado que muchas personas por falta de experiencias plenas en su vida se

sienten frustradas a cierta edad por problemas de tipo sexual o por preocupaciones

emocionales de otra índole, pero siempre confían en encontrar a alguien capaz de

provocar amor, comprensión y ayuda para disminuir esas tensiones de tipo sexual.

14
Dentro del componente psicosocial Dulanto, (1999) clasifica la adolescencia en etapas:

ADOLESCENCIA TEMPRANA
Esta etapa abarca de los 12 a los 14 años de edad y corresponde al periodo de la

educación secundaria.

Aquí los adolescentes por adquirir un poco de seguridad y tranquilidad comparan sus

cuerpos con el de otros compañeros y al mismo tiempo pasan horas contemplándose,

descubriéndose frente al espejo y en otras practicas, como el ensayo de diferentes

arreglos personales y comportamientos. Ser atractivo es una necesidad naciente que se

ensaya y pese al esfuerzo por satisfacerla a veces decepciona. Sin embargo, la práctica

se repite con el mismo entusiasmo siempre en espera de lograr el ideal.

La adolescencia temprana es la época en que se establecen relaciones frías y distantes,

muchas veces por medio de un lenguaje en clave y contestaciones en monosílabos. El

vocabulario de los iniciados incorpora frases clásicas como: “no me entiendes”, “ustedes

piensan que yo no puedo ser feliz por mi cuenta”, “ése es tu problema” y “tú siempre

quieres tener la razón”.

También se crean rivalidades increíbles con grupos del mismo sexo o del opuesto y

también es la época de la idealización de los amigos y el apasionamiento por ellos.

ADOLESCENCIA MEDIA
Se extiende desde los 15 hasta los 17 años de edad, y entonces equivale al periodo del

bachillerato en cualquiera de sus modalidades o a la educación media superior.

Es una etapa propensa a experimentar y desarrollar el sentimiento de omnipotencia que

lleva a muchos a adoptar un comportamiento de alto riesgo. Por ello, y en función del

estilo de vida y el núcleo de pares, los jóvenes con mayor libertad o con medios familiares

pocos contenedores suelen involucrarse en conducta antisocial, posibilidad de accidentes,

15
alcoholismo, drogadicción y contactos sexuales frecuentes que, en caso de falta de

precaución, les conduce hacia embarazos no deseados y enfermedades de transmisión

sexual.

ADOLESCENCIA TARDÍA

Comprende de los 18 a los 21 años de edad, y corresponde a la educación universitaria

casi por completo, en el caso que puedan llegar, ya que muchos a esta edad trabajan.

La autonomía e independencia personales están en vías de lograrse por completo.

En esta etapa, los jóvenes aprenden con más acertividad a tomar decisiones, establecen

perspectivas del futuro, confían más en sus planes y logran delinear su proyecto de vida

con mayor firmeza. Además, suelen manejar el tiempo para sus diversos compromisos

con mejores rendimientos. Tienen la capacidad y desean comprometerse libremente en

diferentes empresas, y ponen en ello voluntad, interés y empeño.

Las relaciones con los pares todavía son vitales, pero de mayor número y más selectivas,

intimas y enriquecedoras. Los adolescentes establecen nuevos lazos de amistad con

adultos; formalizan sus compromisos afectivos con facultad para reconocer, respetar y

valorar al compañero, y aprenden que parte de la felicidad consiste en saber satisfacer al

otro.

En el área cognitiva, el desarrollo del pensamiento abstracto es cada vez más grande y

permite a los jóvenes establecer diversos compromisos más complejos y de mayor

responsabilidad.

16
1.3 COMPONENTE CULTURAL

Este punto esta muy ligado con el componente psicosocial, ya que la adolescencia como

todo fenómeno humano tiene manifestación dentro del marco cultural, en el cual se

desarrolla.

“Ya G. Stanley Hall (1964), sostenía que el desarrollo y las concomitancias de conducta

del mismo “se producen de acuerdo con pautas inevitables, inmutables, universales e

independientes del ambiente sociocultural”Muss, (1966). Es común que muchas personas

por razones culturales crean que la sexualidad se basa solo en las relaciones sexuales,

incluso este aspecto del ser humano es considerado como algo sucio, es así como el

adolescente adquiere conceptos erróneos sobre la sexualidad y se manifestará en su

desarrollo expresado por prejuicios que la misma sociedad le ha formado.

No existe duda alguna que los factores socioculturales influyen de manera indeterminada

en las manifestaciones de la adolescencia.

Al hablar de sexualidad debemos tener muy en cuenta nuestro medio cultural, ya que de

éste depende nuestra objetividad para tratar el tema y la claridad con que se pueda hablar

de ello.

En nuestro país, todavía es frecuente encontrar diversas opiniones provenientes de

esferas culturales conservadoras que lo único que logran es que se forme a jóvenes con

una educación sexual deficiente que hacen cosas que no desean o para lo que todavía no

están preparados.

Es importante reconocer que en México, se vive aún una etapa de transición entre mitos y

la adquisición de una educación sexual como tal.

17
1.4 COMPONENTE SEXUAL

Este componente se refiere al conjunto de características y comportamientos específicos

para cada sexo que es denominado rol o papel sexual, el cual se va conformando desde

las primeras etapas de la vida a través del aprendizaje social, el cual responde y está

sujeto a patrones culturales específicos de cada sociedad cuya dinámica está sujeta a la

evolución misma de la sociedad.

“La sexualidad ha de considerarse como la vivencia subjetiva, dentro del contexto

sociocultural concreto del ser sexuado. Es parte integral de la vida del ser humano y eje

del desarrollo” Programa estatal SEIEM, SEP.

La sexualidad debe entenderse como la suma o la integración del sexo biológico, del sexo

de asignación, del social y del sexo psicológico. Vargas Leticia, (1999)

Entonces hemos de entender la sexualidad como el conjunto de condiciones fisiológicas,

psicológicas y socioculturales correspondientes a cada sexo, el cual determinara el

comportamiento sexual del ser humano.

En este componente se retomara a Freud ya que el marca y sostiene que cada individuo

atraviesa por una serie de etapas precedentes a la adolescencia para su mejor

comprensión; dicha teoría considera que las etapas del desarrollo sexual son

genéticamente determinadas relativamente independiente de los factores ambientales, sin

restar o negar importancia a estos.

18
De manera concreta se establecen las siguientes características de las cinco etapas que

marca Freud:

• Oral:(Desde el nacimiento) Aquí el niño recibe estímulos agradables en la boca,

a través de chupar, beber y comer.

• Anal:(2 y 4 años) Comienza el control de esfínteres (retención o expulsión de las

heces.

• Fálica:(3 años) La región erótica es el pene y/o vulva, aquí el niño comienza a

descubrir su propio cuerpo.

• Latencia:(7 a la pubertad) Los impulsos sexuales disminuyen porque se tiene

interés por objetos intelectuales y sociales.

• Genital:(inicio de la adolescencia) Conoce y explora sus genitales para asumir


1
su identidad sexual (varón o mujer).

Arminda Aberasturi (1974) define que el pensamiento del adolescente está determinado

por un proceso de triple duelo:

1. Duelo por el cuerpo infantil

2. Duelo por la identidad y el rol infantil.

3. Duelo por los padres de la infancia.

El duelo por la bisexualidad infantil perdida esta acompañada a estos tres procesos de

duelo.

Se produce básicamente un corto circuito del pensamiento, en el que se observa la

exclusión de lo conceptual lógico mediante la expresión a través de la acción.

El duelo por el cuerpo infantil perdido obliga a una expresión en la acción motora directa.

El duelo por la identidad y por el rol infantil permite la actuación afectiva desaprensiva,

pasional o llena de indiferencia, sin consideración racional alguna por los objetos.

1
www. Elmistico.com.ar/freíd.htm
19
El duelo por los padres de la infancia produce una distorsión de la percepción que facilita

la respuesta inmediata, global e irracional.

Esta triple situación trae consigo también la confusión sexual y de la temporalidad, que

caracterizan el pensamiento del adolescente.

La elaboración incompleta de los duelos o la no elaboración de alguno de ellos producirá

fijaciones o exageraciones de estos procesos, que podrán ser identificados en la conducta

psicopática donde adquieren modalidades de fijeza y de irreductibilidad, que, teniendo en

cuenta estas consideraciones, pueden ser modificadas mediante el tratamiento

psicoanalítico.

Arminda Aberasturi,(1974) afirma que el adolescente vive un duelo por el cuerpo que ha

perdido durante este proceso de aceptación en la adolescencia, incluyendo además la

perdida de la identidad y de los padres que ha dejado junto con su infancia, por lo cual es

indispensable que el adolescente elabore esos duelos para que alcance un pleno

desarrollo de la identidad.

En la etapa de la adolescencia los procesos predominantes son la renovación del

complejo de Edipo y sus conflictos, así como la desconexión de los primeros objetos de

amor2 ; este último proceso implica el abandono de los objetos de amor infantiles, esto es,

la renuncia al objeto incestuoso y el abandono de las actitudes bisexuales y narcisista,

para hacer posible la orientación hacia el objeto heterosexual. Esto es lo que caracteriza al

desarrollo psicológico de la adolescencia.

El impulso sexual adecuado gana gradualmente ascendencia y produce una angustia

conflictiva en el Yo. Los mecanismos defensivos y adaptativos pasan a primer plano; la

vida emocional es mas intensa, más profunda y con mayores horizontes; los deseos

2
Es decir, cuando el adolescente deja de ver a sus padres como la persona de quien se enamora.
20
edípicos y los conflictos resurgen; los conflictos internos alcanzan el máximo desarrollo y

resulta imposible predecir el resultado final.

Se realizan diversos cambios internos esenciales para el avance hacia la

heterosexualidad. Este desarrollo comprende muchos procesos diferentes, y solo con la

realización de todos ellos se produce la maduración emocional. La aptitud para el amor

heterosexual maduro se desarrolla con lentitud. Esta capacidad no depende de que el

adolescente tenga o pueda tener relaciones sexuales, sino de los cambios cátecticos

relacionados con los objetos internos y con el propio Yo.

La libido, retirada del padre internalizado, conduce al varón adolescente a una elección

narcisista del objeto, basada en el Yo ideal 3 (nuevos intentos de resolver los remanentes

edípicos positivos o negativos). En cambio, la mujer adolescente persevera en la actitud

bisexual, con una sobre valoración del componente fálico. A su tiempo, este componente

fálico es concedido al amor heterosexual, ya que de lo contrario se genera una detención

seria en el desarrollo de los impulsos. En ambos casos aumenta el narcisismo y origina

una etapa narcisista, transitoria de la adolescencia propiamente dicha.

El establecimiento de la organización adulta de los impulsos supone la renuncia a los

objetos primarios y el encuentro con nuevos objetos. Ambos estados afectivos pueden

describirse respectivamente como duelo y enamoramiento.

La posición bisexual encuentra satisfacción en el amor heterosexual a través del

fenómeno de resonancia 4 , el cual consiste en conceder al compañero el componente del

impulso ajeno al propio sexo. Por lo general, el amor tierno precede también a la

experimentación heterosexual. En él predominan los sentimientos de ternura y devoción,

así como la preocupación por preservar el objeto de amor y el deseo de permanecer

mutuamente en forma exclusiva.

3
Es cuando el adolescente piensa que el mundo gira a su alrededor.
4
Es la gran divulgación que adquiere un hecho o las cualidades de una persona.
21
La identidad sexual implica la existencia de cambios cátecticos e identificativos; pero

también, de presiones sociales que forzan la sumisión y que pueden producir un estado de

confusión interna. Desde el punto de vista clínico, la ruptura de las funciones yoicas

provoca los errores característicos del adolescente en el cumplimiento de las demandas

normativas de su vida.

Los estados de confusión representan un esfuerzo patognómico 5 por evadir los procesos

internos de transformación en la adolescencia mediante un comportamiento que simule los

logros correspondientes a cada una de las etapas. Hay una tendencia pasajera a

preservar los privilegios de la infancia y a gozar a la vez de las prerrogativas de la

madurez.

González, (1986) comenta que el debilitamiento del complejo de Edipo sigue un proceso

lento que continúa hasta la adolescencia; dicho complejo no desaparece por completo

hasta que el joven adulto crea una nueva familia, con la cual espera dominar cualquier

remanente edípico.

5
Dicho de un síntoma: Que caracteriza y define una determinada enfermedad. Encarta 2005.
22
1.5 LA FAMILIA Y LA SEXUALIDAD

El individuo deja de ser un niño dependiente y trata de ser un adulto autosuficiente, donde

tiene que enfrentar las nuevas exigencias que la sociedad le impone, así como establecer

relaciones más maduras y lograr un comportamiento socialmente responsable.

Es trascendental mencionar que la adolescencia es el periodo comprendido entre la niñez

y la edad adulta, y esta etapa inicia cuando el individuo logra su madurez sexual. La

familia es el primer agente de socialización al que se enfrenta el individuo desde la

infancia hasta la edad adulta, además de ser donde se transmiten valores, roles, normas,

actitudes y pautas de comportamiento.

La familia es el primer grupo al que se pertenece, como se mencionó anteriormente que se

adquieren valores básicos acerca del sexo y de la sexualidad.

Es en el núcleo familiar en el que se aprende que es lo bueno, lo malo, lo socialmente

aceptable, lo permitido, así como los roles sexuales y los patrones culturales que han de

seguir.

Es muy importante el papel que la familia puede desarrollar en la educación sexual de los

adolescentes, ya que esta educación debe ser el acompañamiento de los padres con los

hijos hacia el descubrimiento de una sexualidad que ha permanecido oculta durante

mucho tiempo por los mitos que rodean este aspecto tan importante de nuestras vidas.

La familia debiera ser la primera institución sexual, pero muchas veces no es así, es

necesario que se cree un ambiente de amor y comprensión, para que esto facilite tanto a

los padres de familia y adolescentes, la educación sexual tomando en cuenta la

importancia que tiene que los padres informen a sus hijos oportunamente de los próximos

cambios que sufrirá su cuerpo durante la etapa de pubertad y adolescencia y como estos

cambios influirán en su forma de ser, como el mostrar diferentes estados de ánimo.

23
En algunas familias la confianza entre padres e hijos permite que los adolescentes hagan

preguntas sobre temas sexuales, sin embargo, en otras familias una pregunta de este tipo

puede ser motivo de regaño o incluso de castigo. La curiosidad en el adolescente es

natural y lo más conveniente es respetar su necesidad de ayuda, pero cuando la

manifieste debe existir la oportunidad de hablar abiertamente sobre los temas

relacionados con la sexualidad como: la masturbación, las relaciones sexuales, la

homosexualidad, el embarazo o sobre cualquier otro tema que les interese.

Es de suma importancia que sea en el seno familiar donde se proporcione este tipo de

información, ya que las influencias emocionales que se reciben dentro del hogar serán los

factores a través de los cuales el adolescente aceptará o rechazará la subordinación de

las inclinaciones infantiles o convertirse en adulto.

Actualmente la comunicación entre padres e hijos no ha mejorado del todo, porque existe

todavía el temor de hablar de sexualidad, ya que consideran que al saber del tema ellos

iniciaran su vida sexual a corta edad.

Sin embargo, lo que preocupa no es que los adolescentes inicien su vida sexual, sino lo

que implica la responsabilidad del uso de métodos anticonceptivos y la prevención de

enfermedades de transmisión sexual, propiciando en ellos la concientización en la

iniciación de su sexualidad.

24
1.6 LA ESCUELA Y LA SEXUALIDAD

La escuela es el punto de reunión entre el joven, la familia y la sociedad. También la de

responder a las exigencias de los padres y de los hijos, y al mismo tiempo debe reflejar los

valores y actitudes de los docentes en la difícil tarea de la educación.

En este sentido, la escuela constituye un espacio para que el alumno adquiera las

habilidades necesarias no solo para aprender, sino también para crecer en su desarrollo

social, psicológico y emocional. Es así, como la escuela debe ajustarse a la maduración

de los adolescentes.

La escuela debe propiciar en el alumno la libertad para opinar sobre diferentes tópicos,

incluyendo los de sexualidad y permitirle además confrontar sus ideas, manifestar sus

puntos de vista, lo cual debe contribuir en acción formativa del mismo.

La escuela es la instancia donde el adolescente recibe distintas formas de enseñanza, en

cuanto a educación sexual, es aquí donde éste va forjando sus conocimientos acerca de la

sexualidad y ampliando lo que ha aprendido en la familia, aunque muchas veces existe

una relación de incongruencia entre la familia y la escuela ya que son contradictorios tanto

las prácticas como los conceptos o discursos y es ahí donde los adolescentes entran en

confusión y buscan respuestas experimentándolo o mal informándose con otras personas.

También en la escuela existen obstáculos para impartir educación sexual, en la creencia

de que dar información a los adolescentes acelerarán sus experiencias, amplían su

curiosidad y querrán poner en practica sus conocimientos, así como la limitada formación

de la planta docente en este campo.

Hiriart, (1999) menciona algunos autores [Pick de Weiss, Andrade y Townsend 1990;

Dawson 1986, y Marsiglio y Mott 1986, citados en dic de Weiss 1990] que señalan que los

programas de educación sexual impartidos adecuadamente no aceleran la iniciación

25
sexual de los jóvenes; que si tales programas se dan antes de que éstos hayan empezado

a tener relaciones sexuales, la probabilidad de que utilicen anticonceptivos aumenta.

Fernando Barragán (1991) explica que aún sin educación sexual, el impulso sexual

siempre está presente y la información, lejos de perjudicar, fomenta formas más sanas de

vivir la sexualidad.

Ya que una persona informada tiene la posibilidad de conocerse mejor, de entender sus

sensaciones y la de los demás, comprende sus cambios y el funcionamiento de su cuerpo

y, sobre todo, acepta su sexualidad como parte de su vida y logra vivirla de una manera

natural.

La SEP mediante el programa de Formación Cívica y Ética del 3er año de secundaria

plantea la manera de abordar la materia mediante la formación cívica y la ética, pretende

fomentar, desarrollar, favorecer, facilitar, promover e impulsar actitudes que estimulen la

reflexión del adolescente. Es en el bloque 2 en donde se plantea de manera mas amplia

el tópico de Responsabilidad y toma de decisiones individuales, abordándose en 3 temas,

los cuales son:

Tema 1. Sexualidad y género

Tema 2. Prevención de adicciones

Tema 3. Estudio, trabajo y realización personal

En términos de este trabajo de investigación desarrollaremos el tema 1 que es el

correspondiente al tema, el cual aborda lo siguiente:

ß Implicaciones de la sexualidad en las relaciones humanas.

Aspectos emocionales de la sexualidad. El respeto a los otros.

Madurez emocional y responsabilidad en las relaciones sexuales.

26
ß Prevención de enfermedades de transmisión sexual.
ß La maternidad y la paternidad precoces y sus efectos personales y sociales.

Para abordar estos temas se plantean estrategias de aprendizaje para que los

adolescentes puedan aprehender y asimilar estos conocimientos y es así como la

escuela participara para que no se presente el silencio que tanto perjudica a los

jovencitos y jovencitas y no busquen información en cualquier parte, como por ejemplo,

un amigo o una amiga, que generalmente mal informados les dan las respuestas que

quieren escuchar. Otra consecuencia de este grave silencio e indiferencia será que los

jóvenes se sientan solos e incomprendidos, pues los asuntos que realmente les

preocupan no parece interesar a los mayores a quienes quieren y en quienes confían. Es

indispensable que en esta etapa, tanto en el hogar como en el aula, puedan plantearse y

discutirse los temas sexuales, para que los jóvenes sientan confianza en sus padres, en

los maestros, y que sea de ellos de quienes reciban una orientación sana y responsable,

pues no hay que olvidar que es en esta edad precisamente, los alumnos ya están en

condiciones de procrear. Por tal razón proponemos un taller de educación sexual, en el

cual los temas se abordan de una manera mas profunda y con ejemplos de la vida real,

pues no negamos que la materia de Formación Cívica y Ética aborde los temas, sin

embargo es de manera muy superficial.

En conclusión la sociedad, la familia y la escuela debe ser parte fundamental en el

desarrollo sexual del adolescente, ya que de estas se desprenden muchos prejuicios y

esto puede repercutir en su educación por ello debe existir una articulación en la

información, para que el adolescente tome conciencia hacia una responsabilidad de sus

actos.

27
CAPITULO. 2 EDUCACIÓN SEXUAL DEL ADOLESCENTE

...la sexualidad se convierte en el secreto, en lo más sagrado, en tabú social del cual todos

saben, sospechan, aducen, incitan, pero del que nadie debe revelar, manifestar o ejercer

su práctica en forma ostentosa y pública.

Michael Foucault

Este capitulo se refiere, al periodo en el que el niño o una niña pasan a la escuela

secundaria, y su enfoque de su educación sexual ha de modificarse de manera

importante, ya que a partir de la pubertad, el énfasis pasa de dar información sobre

sexualidad a enseñar que hacer con la sexualidad.

Los adolescentes necesitan entender la sexualidad no solo en el aspecto fisiológico, sino

como ese aspecto de sí mismos que los caracteriza como hombres o mujeres con las

emociones y exigencias que implica.

Los adolescentes necesitan información, porque en la actualidad están expuestos a una

estimulación intensa y a una profusa información sobre la sexualidad, provenientes

principalmente de sus iguales y de los diversos medios de comunicación, por este motivo

es necesario contrastar estos datos, muchas veces deformados o inexactos a

explicaciones mas autorizadas y confiables.

28
2.1 LA SEXUALIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

La adolescencia es una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y el

comienzo de la adultez, para algunos adolescentes es un periodo de incertidumbre, pero

para otros es una etapa de amistades, más independencia, y de sueños de planes que

van a realizar en el futuro. También es una etapa de descubrimiento. El adolescente

descubre su identidad y define su personalidad. Además es una etapa de inmadurez en

busca de la madurez.

Es una etapa en que el adolescente sufre cambios físicos (hormonales, crecimiento del

cuerpo, características sexuales secundarias y primarias) y psicológicos.

La adolescencia es una de las etapas más críticas del ser humano porque es el momento

anterior a asumir una responsabilidad social adulta. Esto implica la definición de un papel

específico como hombre o como mujer en los ámbitos laboral, familiar, sexual, cultural y

recreativo.

Por eso se dice que el adolescente busca su identidad, necesita responder a la pregunta

¿Quién soy? y ansía llegar a ser adulto, pero le duele abandonar su niñez, ya que tiene

que formar su propia imagen, para la cual siente que necesita negar parte de lo que ha

aprendido. Esta en una lucha ambivalente entre la dependencia y la independencia, quiere

autoafirmarse, pero añora la seguridad que le brindan sus padres.

También el adolescente percibe al mundo con un matiz particular: piensa que nadie se

siente como él, lo cual le produce tranquilidad e inseguridad al mismo tiempo; le ayuda a

reafirmarse y simultáneamente le crea dudas, porque está descubriendo cambios en su

cuerpo.

Está despertando a un cúmulo de sensaciones sexuales, de dimensiones que desconoce.

Todo este proceso se da en el contexto de una sociedad que presiona para reproducir los

patrones de vida vigentes, frente a los que el adolescente tendrá que asumir una posición.

29
La relación con los padres, amigos, novios, hermanos y demás, refleja el proceso por el

que el adolescente atraviesa. Debe renunciar a los primeros objetos de amor que son sus

padres.

Para esto se separa de ellos, exagera sus defectos, se enoja; los tiene que derrumbar

para poner una distancia que le permita diferenciarse y lograr el desarrollo de su

masculinidad o feminidad.

El sentimiento de amor que antes estaba centrado exclusivamente en los padres, se

vuelve sobre sí mismo o hacia el mejor amigo del mismo sexo, quien puede adquirir una

importancia y un significado que antes no tenía. Idealiza, admira y ama las características

que él quisiera tener y considera que otros tienen. Muchas de estas cualidades se ven

representadas en ídolos o héroes de los medios masivos de comunicación, con quienes se

identifica para adquirir la fuerza para reafirmar su papel e imagen ante los demás.

En un intento de vivenciar la sexualidad estos sentimientos pueden dirigirse a artistas o a

adultos como los maestros, tíos, lideres, etc., relacionándose con un “amor platónico” que

le permite ensayar antes de acercarse a personas de su misma edad y poder dirigir su

atención a un objeto sexual real o a su alcance.

El sentimiento heterosexual le abre nuevos horizontes y a la vez le incrementa su vida

emocional. A través de las actividades heterosexuales el adolescente va explorar el otro

sexo y a desarrollar poco a poco una capacidad más amplia de amar. La ternura se

expresara con mayor facilidad en un principio y el componente sensual de tener relaciones

sexuales puede dar mayor profundidad y formalidad a la relación con su pareja.

Algo muy importante en este momento, desde el punto de vista del adolescente, es

ampliar sus canales de comunicación, buscar experiencias propias, poner a prueba su

identidad personal y encontrar alivio para presiones externas.

30
Susan, (1995)Una vez conjuntado el amor tierno con el amor sexual, el adolescente

elabora la masculinidad o la feminidad que le permite consolidar una nueva identidad

sexual.

Este proceso lleva tiempo. Mientras ocurre, los adolescentes canalizan su sexualidad de

diferentes maneras de acuerdo con sus valores, sus sentimientos y su posición frente a

las normas sociales.

La educación sexual debe ayudar al adolescente a desarrollar su capacidad para

responder con sus acciones de una manera adecuada y oportuna y así ayudarle a

prepararse para una sexualidad plena en su vida adulta que involucre el desarrollo de

todas sus capacidades como hombre o como mujer.

Engler, Barbara, (1996)comenta que Erikson estudio el papel de la realidad social y

describió una secuencia de fases de la personalidad en función del desarrollo psicosocial.

Esta secuencia de fases es coincidente es sus primeros estadios con la teoría freudiana, si

bien se amplia a momentos posteriores del ciclo vital que por lo común hallamos

resumidos en otros autores psicoanalíticos en el concepto único de madurez genital. Cada

fase es fijada en función del acierto o desacierto de las soluciones a que se puede llegar;

es decir, cada estadio representa una elección o una crisis en la expansión del Yo, tomada

la infancia, la crisis de la identidad acontecida en la adolescencia, así como otros tres

estadios referidos a la edad adulta y a la vejez.

El concepto de crisis se relaciona con los conceptos de equilibrio, estabilidad y

consonancia. La noción de equilibrio como evento deseable ha penetrado completamente

en el pensamiento de los científicos sociales, que suelen definir la crisis de un modo

negativo. Sin embargo, el concepto de equilibrio no se puede entender sin el concepto de

desequilibrio, del mismo modo que el concepto de estabilidad no se puede comprender sin

el de crisis.

31
Así, desde lo que seria la interpretación de ambas condiciones, la estabilidad y la crisis no

deberían considerarse como negativas o positivas, sino como mutuamente dependientes;

e igualmente como condiciones contradictorias que solamente en su conjunción dialéctica

hacen posible el desarrollo.

La teoría de Erikson gira en torno al hecho de que cada sociedad satisface cada fase del

desarrollo de sus miembros por medio de instituciones especificas (cuidados parentales,

escuela, maestros, ocupaciones, etc.) que le son propias: los estadios de infancia y edad

adulta son un sistema de generación y regeneración al que instituciones tales como

hogares compartidos y la división del trabajo aspiran a proporcionar continuidad.

Fases según la teoría de Erikson:

FASES PERÍODO CRISIS


Su resolución posibilita un
1. Confianza Vs. Hasta los 18 meses sentimiento de confianza
Desconfianza básica o esperanza
(virtud)
2. Autonomía vs. Desde los 18 meses hasta Su resolución posibilita un
Vergüenza Y Duda los 3 años sentimiento de control de
si mismo y de poder.
Su resolución presupone
3. Iniciativa vs. Inferioridad De los 6 a los 12 años un sentimiento de eficacia
de acción o propósito.
Su resolución presupone
4. Laboriosidad vs. De los 6 a los 12 años un sentimiento de eficacia
Inferioridad de acción o competencia.
5. Identidad vs. Confusión Su resolución posibilita un
De Identidad Desde los 12 hasta los 18 sentimiento de
años. autenticidad con uno
mismo, de fidelidad.
6. Intimidad vs. Su resolución presupone
Aislamiento Desde los 12 hasta aprox. el sentimiento de ser
Los 30 años. capaz de compartir con
otros sus inversiones o
amor.

7. Generatividad vs. Su resolución posibilita un


Estancamiento Desde aprox. Los 30 sentimiento de generar,
hasta los 60 años. producir y donarlo para los
otros, para el cuidado.

32
8. Integridad vs. Su resolución provoca un
Desesperación Después de los 65 años sentimiento de integración
acumulativa de
coherencia y su acción a
lo largo de la vida o
sabiduría.

Mencionaremos enseguida algunos ejemplos de las primeras 5 fases:

1° fase: El niño al estar con su madre se siente protegido y seguro, pero cuando está solo

llora porque aun no tiene confianza en sí mismo.

2° fase: El niño se ha vuelto autónomo en ciertas capacidades que ha desarrollado, pero a

veces tiene dudas para resolver algunos problemas que surgen en su vida diaria.

3° fase: En esta etapa surge la iniciativa y el niño se empeña, por ejemplo, al participar en

clase y cuando el profesor no le toma en cuenta la participación de este, lo hace sentir

mal.

4° fase: En esta etapa surge la competitividad con otros compañeros, por ejemplo en la

escuela, cuando el profesor propone una actividad y todos los alumnos compiten por

obtener el primer lugar.

5° fase: El adolescente comienza a buscar una identidad y puede tomarla de artistas,

hermanos, amigos, pero siempre existe el miedo al cambio.

-Surge la pregunta ¿Quién soy yo?

-El adolescente no acepta la nueva identidad que ha adquirido por los cambios

fisiológicos.

La división, por etapas o fases, que el autor hace del ciclo vital, donde las cinco primeras

corresponden genéricamente a la propuesta del desarrollo de la libido formulado por

Freud, Erikson añade a éstas la juventud, la edad adulta y la vejez.

La realización de las necesidades, dependen plenamente de los sentimientos y emociones

que desarrolla el adolescente.

33
El desarrollo afectivo de los jóvenes, es parte de sus emociones y sentimientos, dependen

de la satisfacción de las necesidades, estas varían dependiendo de la situación o de la

experiencia. Reinerio Camejo(2005) menciona que Maslow jerarquiza las necesidades

humanas y menciona que estas se desarrollan de acuerdo a un orden.

Abraham Maslow, clasifica las necesidades del adolescente:

ß Desarrollo de la capacidad de pensamiento

ß Preocupación por la fisiología, la política y asuntos sociales

ß Pensamientos a largo plazo

ß Establecen objetivos

ß Comparación de sí mismo con los compañeros.

ß La relación que tiene el adolescente con otros

ß El joven al querer independizarse se ve involucrado en estas situaciones durante

muchos años

ß La independencia de sus padres

ß Aceptación de tus pares

ß Las relaciones con el sexo opuesto se vuelven muy importantes

ß Se enamoran a esta edad

ß Se comprometen en los compromisos a largo plazo.

Maslow dice que el adolescente, aún necesita una guía y un control en las actividades que

va a realizar y algunas necesidades:

ß Tener relaciones amistosas con ambos sexos.

ß Sentir que es tomado en cuenta por los demás.

ß Estudio y trabajo adoptado a su capacidad.

ß Disfrutar de actividades recreativas saludables.

ß Pensar en su futuro.

34
Tener confianza en sí mismo con el reconocimiento de sus capacidades y limitaciones.

Es así como en la adolescencia, es de vital importancia establecer y alcanzar metas como

la adquisición de una identidad sexual o sexo psicológico, y esta se refiere al aspecto

psicológico de la sexualidad; es decir, el sentirse hombre o mujer y manifestarlo

externamente a través de acciones para indicar a otros y así mismo el grado en el que se

es hombre o mujer y aceptar las condiciones de su autoexitación sexual, desarrollando

una relación romántica e intima con personas del sexo opuesto, que se le denomina el

enamoramiento ya que esto da inicio por la experiencia humana más importante tanto para

el hombre como para la mujer que es el enamoramiento, ya que es esencialmente una

experiencia más emocional que reflexiva, llegando en ocasiones a pensamientos

obsesivos respecto al ser del que se ésta enamorado(a). El proceso de enamoramiento

puede darse de una manera gradual, pasando de una situación social informal a una

intimidad interpersonal, cálida y tranquila.

35
2.2 EL INICIO TEMPRANO DE LAS RELACIONES SEXUALES

Según los especialistas, las relaciones de pareja en los adolescentes se caracterizan por:

• Mayor establecimiento de relaciones rápidas: en muchas ocasiones no es necesario

que medie el amor o el enamoramiento para iniciarlas, sino que suelen darse como

resultado de la atracción.

• Inicio cada vez más temprano de relaciones sexuales: en hombres, alrededor de los

16 años, y en mujeres, cerca de los 18. Este tipo de relaciones con gran frecuencia

no se da a partir de un compromiso, ni mucho menos con la promesa de un futuro

matrimonio.

• Mayor libertad para que las jovencitas elijan pareja y tomen la iniciativa: cada vez

es más frecuente que ellas sean las que exponen abiertamente sus sentimientos y

se acerquen a los muchachos con quienes quieren andar.

• Menor formalidad en la declaración del noviazgo y respuesta más rápida hacia esta

petición: antes era común que las jovencitas dijeran “voy a pensarlo, te digo en una

semana”; ahora tienden a decidirse en el mismo momento.

• Menor exigencia y manipulación con respecto a la virginidad: la mayoría opina que

suena raro decir que se quiere llegar virgen al matrimonio; sin embargo, muchos

varones siguen sintiéndose orgullosos cuando son los primeros en la relación

sexual o en el beso.

• Mayor apertura hacia demostraciones cariñosas entre amigos: cada vez es menor

el rechazo social hacia este tipo de prácticas aunque todavía existe cierta censura,

sobre todo hacia las mujeres. Es muy común que los adolescentes digan que están

de novios aunque en realidad su concepto poco tiene que ver con el de noviazgo o

compromiso de otras épocas. Un noviazgo no es necesario para tener relaciones.

36
• Mayor búsqueda de pareja para cubrir carencias afectivas que la familia no ha

cubierto: en algunos casos, iniciarse en la vida sexual es una forma de liberarse de

las ataduras y la supervisión paterna. Algunos lo ven como el medio de demostrar

su aptitud para tomar decisiones propias.

Un aspecto de moda entre las generaciones jóvenes es el “free”, es decir, las relaciones

libres sin compromiso en las que prevalece el contacto sexual sin ningún compromiso

amoroso para con el otro. La diferencia entre el free y el noviazgo reside en que en el

primero no se tiene voz ni voto, es meramente sexual, mientras que el noviazgo implica

una entrega más comprometida en la que se supone media el amor. Si bien -como nos

refiere David Barrios(2005), sexólogo clínico- en todas las épocas se han dado relaciones

sexuales sin un compromiso amoroso “cada vez es más frecuente que éstas adquieran

una mayor aceptación social, principalmente entre los adolescentes, aunque no sólo es

característico de esa edad. Este tipo de relaciones siempre ha existido, sólo que ahora se

aceptan más y por ende se visibilizan”.

Una relación sexual en donde no intervenga el respeto hacia las expectativas de cada uno

y la información, sino en la que, por el contrario, prevalezca un manejo irresponsable de la

sexualidad, puede derivar en consecuencias negativas como:

• Cuando la libertad se desvincula totalmente de la falta de visión hacia las

consecuencias y se realiza la relación sexual en forma irresponsable es probable

que esté en riesgo la seguridad de ambos.

• Aunque la sexualidad es un elemento constitutivo para la persona, no puede ser el

único vínculo de interacción, ya que trae consigo diversas consecuencias, en

ocasiones irreversibles, como un embarazo, un aborto o infecciones de transmisión

sexual.

37
Otra consecuencia frecuente y poco tratada es el daño emocional ocasionado por la falta

de claridad en las propias expectativas, que puede originar la sensación de utilización del

otro; la falta de conciliación en cuanto a las expectativas de la relación -es decir, esperar y

dar más de lo que se recibe-; ser objeto de rechazo, burla o abuso del compañero; o

enamorarse y no ser correspondido.

Ante esto, es un hecho que la libertad con que cuentan los adolescentes no los exime de

la responsabilidad de cuidar su propio cuerpo, sus sentimientos y el rumbo que le quieran

dar a su vida.

Los especialistas consideran que en el ejercicio de una sexualidad responsable es

importante:

• Decidir sobre la base de una madurez suficiente que contribuya a buscar la

satisfacción mutua, sin presiones y con alto respeto.

• Darse tiempo para que la relación fluya de forma espontánea, pero siempre

sustentada en la información sobre los riesgos de dar un paso más.

• Tratar de ser igualitarios para rechazar la imposición y la carga de estereotipos que

demanden pasividad y sumisión en la mujer o fuerza y dominio en el hombre.

• Considerar el compromiso hacia los propios sentimientos y necesidades; el

compromiso hacia lo que se hace y se siente, evitando actuar sólo para complacer

o retener a la pareja o para ser aceptado por el grupo de amigos.

Por tanto, antes de dar cualquier paso sería conveniente reflexionar en:

• ¿Qué siento por esa persona? y ¿qué siente él o ella por mí?.

• Realmente me interesa o es sólo su físico.

• Hasta dónde quiero llegar con él o ella y por qué.

• Estoy preparado para la relación sexual.

• Cómo puedo prevenir consecuencias posteriores.

38
El anterior análisis es de suma importancia para que el propio joven tenga mayor

conocimiento sobre sus expectativas y las de la otra persona con respecto a su relación y

así evitar al máximo correr riesgos innecesarios. (Esto fue consultado el día 24 de febrero

del 2005 en Diálogos en Confianza con el tema de sexo: ¿Sin amor?).

Por ello, es fundamental señalarle al adolescente la pertinencia de reflexionar sobre las

razones que tiene para establecer una relación interpersonal sea sexual o no, así como la

importancia de saber establecer relaciones sociales constructivas.

Existen muchas razones por las que las personas tienen relaciones sexuales y una de las

más frecuentes es porque se aman y confían uno del otro. Cuando dos personas se

quieren, desean estar cerca, se excitan, sienten la necesidad de tener una relación íntima.

Tienen una sensación agradable física y emocional. Tener relaciones sexuales es una

forma especial de conocerse y una manera de demostrar que dos personas se aman. Otra

razón es la búsqueda de placer y otra es porque desean un bebe. Estas razones pueden ir

asociadas. Al haber amor, placer y entendimiento, dos personas pueden desear tener un

hijo como producto de su cariño, aunque muchas veces sólo se busca el amor y el placer,

pues se requiere una gran madurez para educar y criar a un bebe. Además, existen otras

razones o situaciones que pueden conducir a tener relaciones sexuales: no querer sentirse

solo(a), desear un bebe aunque no se tenga una pareja dispuesta a compartir la

responsabilidad que ello requiere, el querer mostrarle a la pareja que “damos todo por él o

ella”, el temor a que nuestra pareja nos deje, porque los(as) amigos(as) ya tienen

relaciones sexuales, para probar algo nuevo, por curiosidad, porque se sabe que ya se

esta en edad de tener una experiencia sexual, porque no se sabe como decir “no”, y no se

tiene en el hogar todo el cariño que se necesita, para convencer a un(a) muchacho(a) de

que se case y para probar que se es muy “macho” o “muy mujer” Susan Pick, (1995).Otro

factor son los mitos que bloquean la información correcta, favorecen prejuicios y actitudes

39
negativas con respecto al ejercicio de la sexualidad, lo que da lugar a que los jóvenes en

lugar de ejercer una sexualidad plena a partir del marco de los derechos, de la libre y

responsable decisión, de la prevención y negociación, la vivan tormentosamente, con

temores, miedos, frustraciones, angustia, culpa, lo que da como resultado una sexualidad

empobrecida, con riesgos y disfuncional. Todavía en estos primeros años del siglo XXI, los

problemas de numerosas personas en relación con la sexualidad siguen siendo los

mismos que se tenían hace cien o doscientos años. A pesar de diversos avances

científicos, médicos y de derechos humanos, millones de individuos continúan

aprendiendo a mirar su propia sexualidad como algo reprensible o “malo”, y cubren el

tema en su vida cotidiana y en su propio pensamiento con una capa de miedo y prejuicios,

los cuales, a su vez, se heredan e impiden vivir una vida plena y cuidar de la mejor

manera la propia salud. A pesar de la apertura sexual que se ha dado en los últimos

tiempos, aún siguen prevaleciendo mitos y prejuicios sexuales que impiden a los jóvenes

tener acceso a la información, exponer sus miedos, necesidades y abrir la posibilidad de

ese intercambio afectivo-sexual sin que éste constituya un motivo de ansiedad, culpa y

pena. Sin embargo, las relaciones sexuales durante la adolescencia son una realidad que

requieren de una adecuada información y orientación porque tanto los padres como la

escuela son una fuente importante para poder difundir dichos temas y hay que tomar en

cuenta que no sólo se hace necesario que el adolescente se torne un agente activo sino

que sea promotor en la búsqueda de métodos que contribuyan a llevar a cabo una vida

sexual plena y responsable. (Diálogos en Confianza 9/03/2005, tema ¿Qué crees acerca

del sexo?). Aquí, la responsabilidad es uno de los puntos más importantes para asumir un

compromiso con su persona y su propia sexualidad, ya que si no se lleva acabo un

compromiso se corre el riesgo de embarazos precoces y de enfermedades de

transmisión sexual esto se explicara en los siguientes apartados.

40
2.3 CAUSAS DEL EMBARAZO PRECOZ

La sexualidad y la reproducción humana son aspectos que se relacionan íntimamente, ya

que sexualidad la entendemos como el proceso que involucra cambios emocionales,

actitudes y comportamientos; así como los cambios físicos y hormonales que dan origen a

la ovulación y a la espermatogénesis que traen implícita la posibilidad de la procreación.

Sin embargo, cuando este deseo de procreación viene como consecuencia de la una

sexualidad mal conducida, puede ocasionar efectos negativos personales y sociales, tales

como el embarazo y la maternidad y paternidad precoces.

Por embarazo precoz debe entenderse como aquel que se da en la adolescencia. Pueden

mencionarse diversas causas por el hecho de que una adolescente resulte embarazada;

por ejemplo, se debe a los factores de orden físico, psicosociales y económico- culturales.

Los embarazos en la adolescencia constituyen elevados riesgos, con frecuencia conllevan

a matrimonios o uniones precoces que elevan el índice de separación marital, no poder

cumplir planes y metas y la deserción escolar, ya que la adolescente por los cuidados que

conlleva un embarazo se le dificulta ya asistir ala escuela y en cuestión del varón deja de

estudiar por el motivo que debe trabajar para poder solventar los gastos.

Un gran porcentaje de los embarazos que se presentan en la adolescencia son

accidentales, es decir, no planeados y muchas veces ocurren cuando los y las jóvenes no

están informadas acerca del riesgo de un embarazo, la forma de evitarlo usando algún

método anticonceptivo y donde adquirirlo.

Los factores que facilitan que una adolescente quede embarazada son de orden físico,

psicológico, social y cultural. El desconocimiento del uso y la forma de adquisición de

métodos anticonceptivos, la escasa preparación para asumir su sexualidad, así como la

madurez emocional que obstaculiza el análisis de las consecuencias de sus actos, son

algunos de los factores que aumentan la probabilidad de embarazo en la adolescencia.

41
Específicamente entre los aspectos psicológicos que se han propuesto como relacionados

con el embarazo en adolescentes se encuentran:

ß El miedo a estar sola

ß La posibilidad de sentirse adulto.

ß La carencia de afecto.

ß Relación y comunicación inadecuada con los padres.

ß La búsqueda de independencia

ß La curiosidad sexual.

ß Presencia de embarazos premaritales en hermanas y/o madre.

Las consecuencias derivadas del embarazo en la adolescencia son evidentes a distintos

niveles, entre los cuales destacan los relacionados con:

Aspectos físicos: Se sabe que las mujeres que se embarazan antes de los 15 años

tienen una mayor probabilidad de presentar abortos, partos prematuros terminados en

cesárea, trabajo de parto mas largo, dando como resultado el sufrimiento fetal.

Además, el bebe producto de un embarazo en edades tempranas suele tener peso y talla

bajos al nacer.

Aspectos psicosociales: Sentimientos de minusvalía y baja autoestima se dan

frecuentemente por la exposición al rechazo inicial de la familia, del novio, de la escuela y

de la sociedad en general. Los padres que ven como una desgracia el embarazo de una

hija soltera, se sienten culpables ante esa situación y antes de reconocerlo, se culpan

mutuamente y lo proyectan a la adolescente mediante reclamos, hostigamientos y hasta

maltrato físico. A veces tratan de obligar a sus hijas a un matrimonio precoz y forzado del

cual, en la mayoría de los casos, resulta una relación inestable que fracasa y termina en

separación o divorcio.

42
2.4 ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL

Las enfermedades sexualmente trasmisibles, también llamadas enfermedades venéreas,

son padecimientos infectocontagiosos que se contraen, generalmente por realizar el coito

en condiciones de higiene inapropiadas y/o con personas ya infectadas.

El adolescente es una victima común de algunas enfermedades sexualmente trasmisibles

debido, entre otras razones, a la falta de información verídica sobre los síntomas

asociados con ellas, a los sentimientos de vergüenza o temor que experimenta ante la

exploración de su propio cuerpo y la actitud despreocupada con la que practica su

actividad sexual, olvidando el empleo del preservativo o condón como medida preventiva

de contagios infecciosos.

A continuación se expondrán las enfermedades sexualmente trasmisibles más comunes:

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

Es causado por un virus de inmunodeficiencia humana identificado como VIH, su periodo

de incubación es de 6 meses a 7 años después de adquirida la infección.

Sus síntomas son: incremento en la frecuencia y severidad de infecciones virales, tales

como catarros y resfriados. Inexplicables erupciones o cortadas que tardan mucho tiempo

en sanar, fiebres, sudores nocturnos, fatiga crónica.

Se trasmite por el coito, ya sea anal, vaginal u oral sin protección debido al intercambio de

fluidos corporales (semen, flujo vaginal, sangre); transfusión sanguínea proveniente de

una persona infectada, trasplante de órganos de una persona infectada, de la madre al

feto durante el embarazo o al momento de nacer, por la leche materna y por compartir

agujas hipodérmicas con una persona infectada.

El SIDA no se trasmite por tomar del mismo vaso, usar el mismo baño, usar los mismos

cubiertos, un abrazo o un beso, nadar en albercas, ni por algún tipo de contacto casual

con personas infectadas. Susan Pick, (1995).

43
Hay que recordar que es una enfermedad muy peligrosa y mortal, ya que las cifras

oficiales más recientes del año 2004, revelan que 90 mil 43 mexicanos son portadores del

VIH (sida). Sin embargo, existe un subregistro de gente que no sabe que tiene el virus, el

cual supera los 160 mil casos. Es decir, se estima que por cada 10 casos registrados hay

18 infectados fuera de las estadísticas. El grupo poblacional mas afectado se ubica entre

los 15 y 44 años. Rodríguez, Ruth, (2004)

Sífilis

Es causada por una bacteria llamada treponema pallidum y su periodo de incubación es

de 3 semanas aproximadamente después del contacto sexual con una persona infectada.

Los síntomas son perdida de cabello en áreas especificas, úlceras en la garganta y

glándulas inflamadas.

Se transmite principalmente por contacto sexual, por contacto directo con otras áreas

mucosas como la boca y el recto o bien heridas o rozaduras infectadas con la bacteria.

También se adquiere por transfusiones sanguíneas y a través de la placenta de la madre

al feto. Susan Pick, (1995).

Gonorrea

Es causada por bacterias y su periodo de incubación es de 2 a 10 días posteriores al

contagio.

Los síntomas en las mujeres, por lo regular, no se presenta aunque en algunos casos

pueden presentar flujo acompañado de irritación vaginal o dolor al orinar.

El hombre puede presentar ardor, acompañado de secreción que sale a través del

conducto uretral al orinar.

Se transmite por contacto directo con membranas mucosas infectadas como el útero,

cervix, ano, garganta y ojos. Susan Pick, (1995).

44
Es importante informar al adolescente que cada vez que tenga relaciones sexuales existe

el riesgo de contagio de una enfermedad sexualmente transmisible.

Por lo tanto, una vez que el hombre y la mujer han iniciado su vida sexual, es conveniente

incorporar a su vida las siguientes medidas preventivas:

Y Tener hábitos de higiene adecuados.

Y Tener relaciones sexuales con una sola pareja.

Y Evitar el intercambio de fluidos corporales tales como el semen, fluidos

vaginales y sangre.

Y Cuando haya que inyectarse, utilizar siempre agujas y jeringas desechables

tirándolas a la basura inmediatamente después de usarlas.

Y Usar preservativos rutinariamente, aún con una pareja estable y para todo tipo

de coito.

Desafortunadamente son los adolescentes las principales victimas de estas

enfermedades, por la falta de información, por no utilizar las medidas de prevención, por

tomar una actitud despreocupada en la práctica de su actividad sexual o porque el

adolescente carece de valores que le indiquen la responsabilidad que tiene consigo

mismo y con su pareja.

45
CAPITULO 3 ORIENTACIÓN EDUCATIVA

En este capitulo se exponen los diferentes conceptos, funciones y ámbitos de la

orientación educativa.

Se puede decir que la intervención pedagógica dentro del campo de la Orientación

Educativa se da por la aproximación científica al fenómeno educativo en el seno de las

ciencias humanas que es de nominado Pedagogía, y es en este contexto donde surge la

orientación, como una necesidad social ante unos cambios económicos-productivos y

sociolaborales; y es considerada como una disciplina pedagógica. Álvarez, Rojo, (1994).

Mencionaremos algunos de los conceptos de Orientación Educativa:

ß “Como conjunto de influencias ambientales que de forma asistemática y en gran

medida, no intencional sino mediatizar las relaciones del sujeto en el periodo de

formación con su medio, moldeando determinados perfiles de su personalidad.”

Álvarez, Rojo, (1994)

ß “Guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a

conocerse así mismos y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo a

clarificar la esencia de su vida, comprender que él es una unidad con significado

capaz, con derecho a usar su libertad y su dignidad personal, dentro de un clima

de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable,

tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre. Rodríguez Ma. Luisa, (1991)

Se retoma también por el modelo de intervención por programas porque se presenta como

una forma de intervención más eficaz para hacer efectivos dos de los principios de la

orientación educativa marginados en la práctica orientadora: el de prevención o pro

actividad y el de la intervención social y educativa.

Ya que este programa puede definirse como la acción colectiva del equipo de

orientadores, junto con otros miembros de la institución, para el diseño, implementación y

46
evaluación de un plan destinado a la consecución de unos objetivos concretos en un

medio socioeducativo en el que previamente se han determinado y priorizado las

necesidades de intervención. Álvarez, Rojo, (1994)

Finalmente este trabajo se retomara a partir del ámbito de la orientación que es el afectivo

psicosocial donde se pretende desarrollar en el educando actitudes y sentimientos de

seguridad en sí mismo, lograr un autoconocimiento más pleno cada día, expresar sus

inquietudes, aprovechar adecuadamente sus propios recursos y establecer relaciones

positivas con los demás para lograr la superación propia y de la comunidad.

Donde su función es:

- Contribuir al desarrollo integral del educando, principalmente en sus procesos de

autoafirmación, maduración personal y adaptación al ambiente escolar, familiar y

social.

- Participar en la preservación de la salud física y mental de los educandos,

adoptando aquellas actitudes que influyan positivamente en el proceso formativo de

los alumnos. Guía programática de orientación educativa, (1991).

Se maneja con un carácter preventivo ya que pretende desarrollar estrategias que le

permitan a los jóvenes adquirir conciencia acerca de ciertas problemáticas sociales, que

sobre todo, se agudizan en la adolescencia (mas no exclusivamente), dígase

drogadicción, alcoholismo, sexualidad, etc.

47
3.1 CONCEPTO DE ORIENTACIÓN

Científicamente la orientación nació al principio del siglo xx en Estados Unidos como

orientación vocacional y, en sus inicios, se entendía como una ayuda puntual en la

transición de la escuela de trabajo. Con posterioridad fue ampliando su ámbito de

actuación hasta abarcar la totalidad de los esfuerzos del sistema educativo para ayudar al

individuo alcanzar el éxito personal mediante un mejor conocimiento de sí mismo y de las

posibilidades del entorno en cuanto a sus estudios profesionales. Se entiende por

orientación el proceso de ayuda continuo a todas las personas y en todos sus aspectos,

con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo individual y social de la persona a lo

largo de toda la vida.

La aplicación de un proceso de orientación requiere el desarrollo de determinadas

estrategias de intervención, que suele expresarse en términos de modelos o

representaciones que reflejan el diseño, la estructura y los componentes esenciales del

proceso psicopedagógico que sirven de guía para la acción.

En México, es hasta 1952 en que el sistema educativo nacional, establece el servicio de

orientación educativa vocacional en las secundarias siendo sus objetivos ayudar a los

estudiantes en problemas de estudios, personales y profesionales. Este servicio sobrevivió

en algunas escuelas por inercia, mientras que en otras desapareció totalmente; es decir

que, la atención prestada a este servicio fue de poca importancia, hasta el período de

1968 a 1971 en que la dirección general de educación tecnológica agropecuaria,

implementaron cursos sobre orientación educativa en sus respectivas escuelas. En 1972,

la SEP. Vuelve a fijarse en la orientación educativa, al aprobar el proyecto denominado:

“secundaria experimental Mexicana ”, en donde a este servicio se le considera como un

elemento de gran importancia junto con las áreas curricular y administrativa. Es a partir de

48
este proyecto, que nuestro país ha venido incrementando su número de orientadores y

mejorando paulatinamente las habilidades y capacidades de los mismos.

En 1977 la Organización de los Estados Unidos de América (O.E.A), realizó una

investigación en nuestro país, referente al programa de desarrollo educativo de esa

organización, y entre sus conclusiones establece las siguientes:

• Coexisten en el ciclo básico de la educación media toda las modalidades de avance

de la orientación escolar.

• El nivel de avance de la orientación escolar en este ciclo, no depende del tiempo de

funcionamiento de las escuelas, sino del enfoque educativo que la sustenta y de la

coordinación e implementación técnica de su funcionamiento.

• La orientación escolar esta más estructurada en el ciclo básico que en el nivel

medio superior.

El 3 de Octubre de 1984, se publica en el diario oficial de la federación, el decreto de la

creación del Sistema Nacional de Orientación Educativa (S.N.O.E.), los fundamentos para

la creación de este sistema se encuentra en el programa de la orientación vocacional, de

la subsecretaria de educación superior e investigación científica de la Secretaria de

Educación Pública, Enero de 1984. En donde están plasmados las condiciones en que se

encuentran la orientación escolar, destacándose las siguientes:

a.- Entre las causas principales de la deserción escolar, están las limitaciones económicas

y la falta de orientación escolar.

b.- Alteraciones de la oferta y la demanda de profesionistas en el mercado de trabajo.

C.- Ausencia de orientación profesional en futuros egresados de las instituciones de

educación superior.

D.- El bajo nivel académico de los estudiantes en todos los niveles educativos.

49
E.- Falta de personal calificado para las tareas de orientación educativa, así como de las

instalaciones adecuadas para su desarrollo. Meuly, Rene, (2000)

En este mismo documento se plantea como objetivo general: “promover un proceso de

orientación, para que los estudiantes de los niveles del Nivel Medio Superior de todo el

país, elijan adecuadamente su carrera futura, coadyuvando además a utilizar mejor los

recursos destinados a su formación”.

Por otra parte, la SEP. Estableció un programa de orientación educativa y vocacional para

todas las escuelas secundarias federales siendo sus objetivos generales los siguientes:

1.- Aprovechar las diversas oportunidades de tipo educativo, social y recreativo que le

ofrecen la escuela y el medio circundante.

2.- Realizar actividades que estimulen desenvolvimiento personal.

3.- Encontrar las soluciones adecuadas a los problemas educativos, psicológicos y

vocacionales que se le presenten.

4.- Valorar sus posibilidades y limitaciones a fin de establecer buenas relaciones con la

comunidad.

La orientación educativa ha sido ofrecida por las escuelas secundarias como un servicio

de asesoría y generalmente se ha prestado en forma individual. La reforma al plan de

estudios de 1993, que crea esta asignatura, establece además una ocasión para que en

forma colectiva los estudiantes se informen y reflexionen sobre los procesos y problemas

que típicamente influyen de manera directa sobre su vida personal. En este sentido, la

asignatura no sustituye al servicio individualizado, sino que lo complementa y permite al

orientador localizar los casos y asuntos en los que su intervención puede ser oportuna y

positiva.

50
Como se precisa más adelante, el propósito de la asignatura es propiciar el conocimiento y

la reflexión sobre tres grandes campos temáticos relativos a la situación del adolescente y

su transición a la vida adulta: la conservación de la salud y la prevención de las

enfermedades, en particular de las que se relacionan con las adicciones a sustancias

tóxicas; el desarrollo de la sexualidad y su ejercicio responsable y las oportunidades de

estudio y de trabajo que permiten al estudiante la realización de sus potencialidades y

preferencias.

Se analizaran algunos autores que han influido en la práctica de la orientación educativa

en México.

Carl Rogers (1942): Con su enfoque no directivo, humanistas y fenomenológico enfatiza

la confianza del individuo para auto orientarse y expresar por sí mismo sus sentimientos y

emociones, siempre y cuando el orientador educativo establezca las condiciones

ambientales de respeto y estimulo necesarias para hacer aflorar en el orientado sus

capacidades innatas o aprendidas, requiriendo ayuda sólo para comprender e integrar los

procesos y productos de la reflexión con los cuales arma su proyecto de vida.

Donald E. Super (1959): Más que un concepto es una propuesta para que el orientador

incorpore en su practica la investigación de los intereses vocacionales mediante el uso de

los tests e instrumentos psicométricos. Super encontró mediante el estudio de los

intereses vocacionales, la enorme influencia que ejercen los factores individuales y los

factores del medio ambiente en la conformación de aquellos, lo que contribuyo a la

integración del autoconcepto. Este descubrimiento origina las teorías del “desarrollo

vocacional” y del “concepto de sí mismo”.

51
Luis Herrera y Montes (1960): Define la orientación educativa y vocacional, como aquella

fase del proceso educativo que tiene por objeto ayudar a cada individuo a desenvolverse a

través, de la realización de actividades y experiencias que le permitan resolver sus

problemas, al mismo tiempo que adquiere un mejor conocimiento de sí mismo.

Ma. Luisa Rodríguez(1991): Orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de

manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que

las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él

es una unidad con significado capaz de y con derecho a usar su libertad, de su dignidad

personal, dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de

ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre.

Después de presentar los diversos conceptos que existen sobre orientación educativa,

determinamos que la orientación educativa es fundamentalmente un proceso de

conducción del educando, hacia el mejoramiento de su persona en los aspectos educativo,

social y psicológico.

La orientación educativa se concibe entonces, como una estrategia de intervención que

contribuye a la formación integral del estudiante y construcción de su proyecto de vida

laboral, por tanto la orientación educativa debe abordar en su labor cotidiana lo

relacionado con los aspectos inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje.

52
3.2 FUNCIONES DEL ORIENTADOR

La orientación educativa tiene como objetivo ayudar a cada individuo y para esto tiene

varias funciones que permiten una mejor conducción hacia un mejoramiento en el aspecto

educativo, social y psicológico.

Para Ma. Luisa Rodríguez las funciones del orientador son las siguientes:

1. Función de ayuda para que el orientado consiga su adaptación, en cualquier

momento o etapa de su vida y en cualquier contexto, para prevenir desajustes y

adoptar medidas correctivas, en su caso. Esta compleja función intenta reforzar las

aptitudes del propio orientado para que alcance el dominio de resolución de sus

propios problemas y obliga, por lo tanto, a ir creando en los centros educativos todo

un programa curricular de orientación educativa y vocacional con servicios

especializados para casos de desajuste extremo.

2. Función educativa y evolutiva para reforzar en los orientados todas las técnicas

de resolución de problemas y adquisición de confianza en las propias fuerzas y

debilidades. Es una función que integra esfuerzos de profesores, padres,

orientadores y administradores por la combinación de estrategias y procedimientos

que implica.

3. Función asesora y diagnosticadora, por la que se intenta recoger todo tipo de

datos de la personalidad del orientado, como opera y estructura, como integra los

conocimientos y actitudes y cómo desarrolla sus posibilidades. Los datos recogidos

no deben provenir únicamente de la aplicación de un programa congruente de

pruebas estandarizadas, sino que es preciso proceder a análisis individualizados de

las distintas personalidades.

53
4. Función informativa sobre la situación personal y del entorno; sobre aquellas

posibilidades que la sociedad ofrece al educando –programas educativos,

instituciones a su servicio, carreras y profesiones que deben conocer, fuerzas

personales y sociales que pueden influirle, etc.- y que también debe hacerse

extensible tanto a la familia del orientado como a sus profesores.

Álvarez, M(1995:45) revisa exhaustivamente las principales funciones de la orientación:

1. Función de organización y planificación de los programas, actividades, recursos,

agentes educativos y contextos adecuados.

2. Función de diagnostico, en cuanto ayuda al autoconocimiento del sujeto y

desarrollo de sus posibilidades y proyecto de vida.

3. Función de información, (de estudios, profesional y ocupacional, de las

características personales, ocupacionales, y elecciones vocacionales) y de

formación, (desarrollo de estrategias de búsqueda de información, conocimiento de

los recursos de la escuela y la sociedad, utilización de los medios tecnológicos,

comprender la organización del mundo laboral y del mercado de trabajo, planificar

itinerarios profesionales.

4. Función de ayuda para la toma de decisiones, desarrollando estrategias y

procedimientos para ello, organizando el concepto de sí mismo y del mundo laboral

y planificando las estrategias para conseguir objetivos.

5. Función de consejo, ayudando al sujeto a planificar sus objetivos vocacionales, y

a afrontar cualquier problemática vocacional, especialmente a sujetos inmaduros y

personas excepcionales.

6. Función de consulta, con el centro, diagnosticando necesidades y fomentando la

formación de profesores del centro en aspectos vocacionales.

54
7. Función de evaluación e investigación, evaluando e investigando sobre la propia

intervención orientadora, e informándose de otras investigaciones utilizando sus

conclusiones en la practica orientadora.

También Rodríguez Espinar, (1993) menciona tres funciones del orientador:

1. Prevención: La orientación es esencialmente proactiva, es decir debe anticiparse a

la aparición de circunstancias o situaciones que puedan ser un obstáculo al

desarrollo.

1. Función de desarrollo: la meta de toda educación es el desarrollo del potencial de

la persona. La concepción de la orientación como un proceso continuo dirigido al

desarrollo integral de la persona, la clarificación de valores, el desarrollo vocacional

o el desarrollo para la toma de decisiones.

2. Función de intervención social: la actividad orientadora debe estar dirigida a la

modificación de aspectos concretos del marco educativo(dirección, sistemas de

evaluación, política de admisión de alumnos, metodología, etc.) y del contexto

social(empleo juvenil, formación postobligatoria, becas y ayudas, asistencia social,

etc).

55
Álvarez Rojo, (1994) menciona algunas funciones de la orientación educativa que se

basan en los siguientes principios:

Principio Principio De Principio de Principio de


Antropológico Prevención intervención intervención
Primaria educativa social y ecológica
La orientación se La acción Es un proceso de El orientador debe
basa en el hecho de orientadora acompañamiento posibilitar que el
que los seres puede ser más del sujeto a lo largo alumno aprenda
humanos necesitan eficaz y tener un de su desarrollo formas cada vez
ayuda en algún menor coste para activar y más eficaces de
momento de sus personal, social y facilitar dicho adaptarse a la
vidas, algunos de económico si se proceso. realidad
manera constante y anticipa a la (adaptación); pero
a través de todo el aparición de al mismo tiempo,
curso de sus determinados tiene que enseñar
existencias; otros problemas cuyas al alumno y utilizar
únicamente de posibilidades de él mismo
tiempo en tiempo y surgimiento en la estrategias para
en situaciones de población escolar actuar sobre
crisis profunda. a lo largo del variables
proceso contextuales
educativo. condicionantes con
vistas a su
transformación
cambio.

56
3.3 AMBITOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Álvarez Rojo(1994) propone 4 ámbitos que son los siguientes:

LA INTERVENCIÓN ORIENTADORA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE: aquí se

determina las exigencias y problemáticas derivadas del currículo institucional; es decir, en

el proceso de adquisición por parte del alumno de los contenidos (conocimientos y

destrezas) de las diferentes materias que conforman el currículo de la escuela.

ORIENTACIÓN Y DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO: lo constituyen los procesos de

desarrollo socio-afectivo, que tiene que ver con el desarrollo y ajuste de la personalidad,

las necesidades afectivas, las motivaciones, los conflictos y problemas en el contexto

social.

LA ORIENTACIÓN EN LOS PROCESOS DE LAS RELACIONES CON EL ENTORNO: es

el conjunto de aprendizajes que se requieren para que los jóvenes comprendan,

operativicen y se inserten en el mundo que se extiende fuera de la institución educativa.

INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES: persigue facilitar

y catalizar dos procesos básicos, en el proceso de adaptación a las condiciones

cambiantes que se generan en el ambiente y en el proceso de cambio, que posibilita a la

institución escolar anticiparse a los cambios del ambiente.

En la pagina de Internet www.dgep.uasnet.mx sobre orientación menciona los siguientes

ambitos:

LA ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL consiste en que el estudiante conozca, al máximo

posible, el contexto educativo en el cual se encuentra inmerso. Es decir, el alumno debe

tener una visión clara de la estructura académica y administrativa de la institución de la

cual forma parte.

57
LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA consiste en proporcionar al estudiante el

proceso de Enseñanza-Aprendizaje herramientas teóricas que les permite elevar el nivel

de Aprendizaje que se desarrolla en el aula.

ACCIONES DE CARACTER PREVENTIVO pretende desarrollar estrategias que le

permitan adquirir conciencia acerca de ciertas problemáticas sociales, que sobre todo, se

agudizan en la adolescencia (mas no exclusivamente), dígase drogadicción, alcoholismo,

sexualidad, etc.

ORIENTACIÓN ESCOLAR PROFESIONAL consiste esencialmente en que a través de

esta, el alumno explore y desarrolle las capacidades de autonomía y voluntad de

determinación que le permita seleccionar una carrera profesional u ocupación laboral

formulándose de esta forma de un proyecto de vida profesional.

ORIENTACIÓN PERSONAL se refiere a detectar, ya sea condiciones de vida perniciosas

para el trabajo escolar (abstencionismo, falta de descanso, falta de condiciones

materiales, para el estudio, etc.) o ya sea instituciones de crisis personal con repercusión

en el trabajo escolar, abordándolo conjuntamente alumno-orientador-maestro y padres de

familia.

La Orientación Educativa se considera un proceso continuo, el cual es una actividad que

permite apoyar y guiar al estudiante, en el conocimiento de sí mismo, así como de su

realidad personal y social, propiciando que cristalice su proyecto escolar y por

consecuencia su proyecto de vida, aspectos muy importantes en su formación.

58
CAPITULO 4 ESTUDIO DE CASO

El estudio de caso es el método de investigación que tiene por objeto comprender las

conductas sociales de pequeños grupos o de individuos concretos, a través de la

observación en profundidad; en esta investigación se contempló a una población de 211

sujetos de segundo año de secundaria, el cual sirvió para realizar un diagnóstico que nos

aportará información a cerca de sus conocimientos sobre el ejercicio de su sexualidad y

con base en esto diseñar un taller que les brindará la oportunidad de aumentar o integrar

más información sobre el tema.

Previo a él se utilizó la observación de las instalaciones, contexto social y el análisis de

currículo de la materia de formación cívica y ética, después se retomo algunos datos de

nuestra población que fue a adolescentes de la secundaria técnica industrial comercial

Estic. “José Ma. Morelos y Pavón #51, donde se les aplico un cuestionario para saber que

tanto sabían de los temas de sexualidad y ya retomados los datos se analizaron para la

realización del taller.

Utilizamos el Modelo de Intervención, por que toma en cuenta que la orientación tiene

doble finalidad: la remedial, que se preocupa por reeducar y rehabilitar las discapacidades

o déficit. Y la preventiva, esta se preocupa por la educación en la higiene mental, el

cambio de actitudes en la familia y el profesorado, y por el diagnóstico precoz.

Entendiendo entonces, a la orientación como acciones de carácter preventivo ya que

pretende desarrollar estrategias que le permitan adquirir conciencia acerca de ciertas

problemáticas sociales, que sobre todo, se agudizan en la adolescencia (más no

exclusivamente), dígase drogadicción, alcoholismo, sexualidad, etc.

59
4.1DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Dicho trabajo se realizó en la escuela secundaria técnica industrial comercial Estic. “José

Ma. Morelos y Pavón #51, que está ubicada en avenida del trabajo # 3, en la colonia San

Andrés Chiautla Estado de México, esta institución es una modalidad educativa técnica del

nivel básico, ya que ofrece al alumno capacitación en una determinada área de producción

acorde a la vida económica de la comunidad, pero no hay que olvidar que se les da la

misma formación académica del nivel medio básico.

El tipo de educación que brinda esta institución radica en ser el antecedente para ingresar

a las escuelas de nivel medio superior, preparatoria propedéutica, o bien en escuelas de

modalidad bivalente como son los CETIS o CBT, donde el alumno puede continuar sus

estudios de bachillerato y a la vez capacitarse en el área de su interés.

El alumno al finalizar este tipo de educación secundaria técnica, recibe su certificado que

concluyo sus estudios y además un diploma que lo acredita como auxiliar en determinado

taller tecnológico que curso durante los tres años de secundaria.

Las áreas que maneja la institución es el industrial, comercial y de servicios, ofreciendo al

alumno los siguientes talleres: carpintería, dibujo industrial, electricidad, industria del

vestido, secretariado, computación y soldadura.

Y el día 26 de abril del 2004, en esta institución se les aplico un cuestionario a los 4

grupos de 2° grado del curso 2003-2004 turno matutino, siendo este el instrumento de

diagnóstico, con un total de 211 alumnos, 106 del sexo femenino y 105 del sexo

masculino, de los cuales se encuentran entre las edades de entre 12 y 15 años, pero

siendo en su mayoría adolescentes de 13 Y 14 años, ya que se dará seguimiento cuando

estos cursen el 3er grado.

60
4.2JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente en México existe una gran preocupación por crear espacios para tratar el

tema de la sexualidad y por dar información que en muchas ocasiones no es la adecuada.

Nuestra sociedad aprende a vivir su sexualidad cargada de prejuicios, mitos y culpas, este

es nuestro contexto cultural. Pero si deseamos que nuestra sociedad se conforme con

personas que tengan un comportamiento sexual responsable, es necesario difundir

información que permita un conocimiento más objetivo de la sexualidad humana.

Este trabajo está dirigido a los adolescentes que en la mayoría de los casos, no han

tenido ni la información ni la educación sexual formal.

Consideramos que la importancia del estudio de ésta etapa, radica en que el adolescente

establezca y alcance metas como: adquirir una identidad sexual, que no es otra cosa que

la aceptación de todos los cambios físicos y emocionales que le suceden en esta etapa y

comprender que es aquí donde se empiezan a ver a sí mismos como un ser sexual y

aceptar les condiciones de su autoexcitación sexual y desarrollar una relación romántica e

intima con personas de su sexo opuesto, una ubicación social, elija su vocación y alcance

su autonomía al independizarse de sus padres.

Papalia, D, (1994) comenta que Erick Erikson dice que el agente activo de la formación

de la identidad es el YO, el cual une el conocimiento de las habilidades de les personas,

necesidades y deseos y lo que deben hacer para adaptarse al ambiente social.

La búsqueda de la identidad es una búsqueda de toda la vida la cual se enfoca durante la

adolescencia y puede repartirse de vez en cuando durante la edad adulta.

61
Erickson enfatiza que este esfuerzo por encontrar un sentido de si mismo y del mundo, es

un proceso sano y vital que contribuye a la fuerza del ego del adulto, dando así estas

palabras:

“ No soy lo que debería ser,

no soy lo que seré,

no soy lo que fui, por lo tanto no soy nada”

Es importante destacar también que principalmente son ellos los que reciben la

información, y los que reflejan el problema en un gran número de embarazos no

deseados, abortos, enfermedades de transmisión sexual, casos de SIDA, etc.

La información teórica que les es proporcionada es muy útil pero hay que recordar que

suelen contraponerse con sus ideas y que solamente se interesan básicamente en los

datos de su propia experiencia.

Lo ideal sería que ésta información fuera lo más concreta posible y que se atenga a las

necesidades concretas de los adolescentes.

Hay que tener en cuenta unos aspectos sobre el tema de la sexualidad y la etapa de la

adolescencia ya que de hecho existen diversos problemas debidos a que no existe una

adecuada comunicación entre los padres de familia y adolescentes acerca del tema de

sexualidad, otro problema surge cuando los padres de familia no son capaces de

brindarles una educación sexual y por último cuando los adolescentes obtienen una

orientación sexual inadecuada.

La palabra sexualidad generalmente se relaciona con el sexo, sin embargo su significado

no sólo se limita al dormir con alguien del sexo opuesto ni a partes específicas de nuestro

cuerpo, sino que es algo que se expresa en nuestro estilo de vida, así como de nuestro

quehacer como hombres o como mujeres, en la forma de expresar nuestro afecto a los

demás, en la forma en que nos comportamos eróticamente. Esto va más allá de la

62
reproducción humana, la sexualidad se involucra en nuestros sentimientos, pensamientos,

actividades y comportamientos cotidianos de nuestra vida.

Entonces consideramos a la sexualidad como un conjunto de características biológicas,

psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender al mundo y vivirlo a través de

nuestro ser como hombres o como mujeres.

Cuya complejidad se manifiesta en la manera de pensar, sentir y de actuar de cada ser

humano, además de ser parte de nuestra personalidad e identidad.

Por éste motivo se realizará un taller con la finalidad de crear un ambiente de confianza,

donde los adolescentes puedan aprender o reforzar información y ubicar sus problemas

relacionados a la sexualidad, ya que con la ayuda del taller se pretende que los

adolescentes hayan comprendido adecuadamente la información que se les proporcionará

y en caso de no ser así poder corregir dicha información.

Y finalmente se pretende que el papel del orientador será: ayudar al adolescente en el

conocimiento de la realidad, con el propósito de lograr su ubicación en ella y en este

sentido que cuente con los elementos para desarrollar su proyecto de vida, ligado a esto

deberá satisfacer las necesidades particulares que surgen de la maduración física de los

alumnos de secundaria.

63
4.3CONTEXTO DE LA POBLACIÓN

64
CONTEXTO DE LA POBLACIÓN

Chiautla, está ubicado al norte con el municipio de Acolman, al sur con Texcoco, al este

con Papalotla y Tepetlaoxtoc, al oeste con Chiconcuac, Atenco y Tezoyuca.

Cuenta con una superficie de 20.13 kilómetros cuadrados, que corresponde al 0.9% del

territorio del estado de México.

De acuerdo con los resultados del Censo General de Población y Vivienda efectuado por

el INEGI el año 2000, existen en el municipio un total de 19,559 habitantes, de los cuales

9,519 son hombres y 10,040 son mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el

51% del sexo femenino.

4.3.1 SERVICIOS PÚBLICOS

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a datos del ayuntamiento es:

Agua potable 95%

Alumbrado público 92%

Mantenimiento del drenaje


80%
urbano

Recolección de basura y
90%
limpieza de las vías públicas

Seguridad pública 60%

Pavimentación 70%

Energía eléctrica 97%

Drenaje 85%

65
4.3.2 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Se cuenta con varios caminos vecinales que comunican a los diferentes poblados del

municipio, una carretera que comunica al D.F.

Existe servicio telefónico y casetas públicas; oficina de telégrafos y correo.

4.3.3 VÍAS DE COMUNICACIÓN

La Enciclopedia de los municipios de México, (2001) menciona que la longitud de la red

carretera por clase y superficie de rodamiento en 1995, era de 3.8 kilómetros de red

secundaria pavimentada y de 21.2 kilómetros de red secundaria revestida y con una

superficie de 9.14 kilómetros de caminos rurales de superficie revestida.

En la actualidad, la demanda de transporte está atendida por dos líneas con una

frecuencia de cinco minutos que conectan al municipio con Texcoco, Chiconcuac,

Tezoyuca, Papalotla, y Tepetlaoxtoc, para la conexión del municipio con otros más

alejados como Los Reyes, Chimalhuacán, Chicoloapan y Nezahualcóyotl es necesario

partir de Texcoco en donde hay transporte cada 20 minutos, de la misma manera para los

municipios del norte y del Distrito Federal.

66
4.4 INSTITUCIÓN

La escuela secundaria técnica industrial comercial Estic. “José Ma. Morelos y Pavón #51,

está ubicada en avenida del trabajo # 3, en la colonia San Andrés Chiautla, Estado de

México. La secundaria cuenta con 616 alumnos, los cuales 184 son de 1° grado dividido

en 1° A y B con 49 alumnos, 1° C y 1° D con 48 alumnos, 224 de 2° grado dividido en 2°A

con 59 alumnos, 2°B con 54 alumnos, 2°C con 55 alumnos y 2°D con 56 alumnos, 188 de

3° grado dividido en 3°A con 48 alumnos, 3°B y 3°C con 45 alumnos, en 3°D con 47

alumnos y en 3°E con 48 alumnos.

Su horario de clases es de 7:00am a 2:00pm (turno matutino) y de 1:00pm a 8:00pm

(turno vespertino). El personal de la escuela consta de 3 directivos (director, subdirector y

secretario escolar), 31 profesores, 6 orientadoras y cada una tiene a su cargo dos

grupos, a excepción de una orientadora que tiene a cargo a tres grupos, 1 laboratorista, 3

secretarias y 3 personas de intendencia.

La secundaria cuenta con los siguientes espacios físicos: una dirección, trece salones, los

cuales son reducidos ya que los grupos son muy numerosos, los materiales de estos

salones son de tabique, existe una buena ventilación e iluminación y las bancas son de

metal y las paletas de madera, algunas de ellas están en mal estado, los salones están

distribuidos de la siguiente manera: siete salones para sus talleres, seis cubículos de

orientación educativa, un laboratorio, una biblioteca, dos canchas de voleibol, una cancha

de básquetbol, una de fútbol, una cooperativa y los sanitarios, donde hay 10 baños para

mujeres y 10 para hombres, hay un edificio de dos plantas y cuatro de una sola planta.

La educación tecnológica que se imparten son las siguientes: taller de soldadura,

computación, carpintería, industria del vestido, electricidad y dibujo industrial. CROQUIS

DE LA INSTITUCIÓN (VER ANEXO1)

67
4.4.1 PROGRAMA EDUCATIVO

El plan y programas de estudios, (1999)menciona que la asignatura de Formación Cívica y

ética tiene como objetivo general proporcionar elementos conceptuales y de juicio para

que los jóvenes desarrollen la capacidad del análisis y discusión necesaria para tomar

decisiones personales y colectivas que contribuyan al mejoramiento de su desempeño en

la sociedad. Se busca que los alumnos aprendan a considerar y asumir su entorno social

como un ambiente propicio para el ejercicio de actitudes comunitarias y cívicas.

El programa de tercer grado es el siguiente:

I. Los derechos, las leyes, el gobierno y la participación ciudadana como acuerdos y

vías para la convivencia y el desarrollo político, económico y social de nuestro país.

(35 horas)

♦La constitución: ley suprema para la convivencia y el desarrollo social de México.

Principios y forma de gobierno.

• Las garantías individuales.

• Los derechos sociales.

• Relación entre las garantías individuales y sociales que establece nuestra

constitución y las convenciones internacionales sobre derechos humanos.

• Mecanismos para hacer valer las garantías individuales.

• El estado mexicano y su forma de gobierno.

México: República democrática, representativa y federal.

Separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Integración de la federación: Poderes federal, estatal y municipal.

68
♦Atributos y responsabilidades de la autoridad

• Ejercicio de la autoridad

• Desviaciones y abusos

• Recursos ante la autoridad

♦La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.

• Características de la participación social democrática

• La participación política, partidos políticos y elecciones

• Los puntos de contacto entre la participación política y la participación social.

• El ejercicio de las libertades ciudadanas que garantiza la constitución

♦Las responsabilidades de los ciudadanos.

• Las responsabilidades personales

• Las responsabilidades sociales.

II. Responsabilidad y toma de decisiones individuales (55 horas)

♦Sexualidad y género

• Implicaciones de la sexualidad en las relaciones humanas.

Aspectos emocionales de la sexualidad. El respeto a los otros.

Madurez emocional y responsabilidad en las relaciones sexuales.

Prevención de enfermedades de transmisión sexual.

• La maternidad y la paternidad precoces y sus efectos personales y sociales.

♦Prevención de adicciones

• Decisión personal ante el uso de sustancias adictivas y farmacodependencia.

• Legislación e instituciones que atienden la farmacodependencia.

• Efectos del consumo y del trafico de drogas en el entorno social y en el país.

• Papel de los medios de comunicación.

69
♦Estudio, trabajo y realización personal.

• Trabajo y realización personal, las posibilidades creativas del trabajo.

• La dignidad del trabajo. Características e importancia del trabajo bien hecho.

• Las relaciones entre intereses y oportunidades de formación y de trabajo.

• Género, estudio y trabajo: criterios de equidad.

• Panorama regional de las oportunidades de formación y trabajos posteriores a la

secundaria.

• Posibilidad de combinar la educación y trabajo a lo largo de la vida.

• Fuentes de trabajo. Análisis de éstas en el ámbito regional. Trabajo asalariado y por

cuenta propia.

• Los derechos básicos de los trabajadores, en especial los de los menores de edad.

• Instituciones de protección de los derechos laborales.

III. Responsabilidad, toma de decisiones colectivas y participación (30 horas)

♦Características de la participación social democrática.

Estudio de un caso de intervención y aportación de un grupo de jóvenes a su escuela o

entorno social.

Metodología de investigación y de trabajo en equipo para detectar problemas y

oportunidades de desarrollo en la escuela y en el entorno social ( educación, trabajo,

medio ambiente, salud y tiempo libre) y proponer soluciones.

♦Elaboración en equipo de una propuesta de proyecto que busque plantear una mejora de

la escuela o del entorno social.

♦Presentación de la propuesta.

Podemos decir que el objetivo que propone este programa no se lleva acabo en su

totalidad ya que los temas no son abordados con profundidad.

70
Por lo tanto, nuestra propuesta del taller de educación sexual “Con responsabilidad,

Aprendo y ejerzo mi sexualidad” se apoya en los contenidos con base en el tema II del

programa de la asignatura de Formación Cívica y Ética de tercer grado, con el objetivo que

se aborden con profundidad los temas de sexualidad. Entonces, como comenta Velaz de

Medrano,(1998) lo ideal seria que la intervención orientadora fuera a partir del diseño de

un programa que abarque los temas del curriculum o sea, por infusión, definida como

“cualquier esfuerzo de un profesor, escuela o sistema escolar para organizar la instrucción

especifica, como formando parte de un currículo de asignaturas ya existente”.

71
4.5 INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO

El trabajo se retomó desde el proceso de desarrollo socio-afectivo ya que es uno de los

ámbitos de la orientación educativa que se encarga del desarrollo y ajuste de la

personalidad, las necesidades afectivas, las motivaciones, los conflictos y problemas en el

contexto social.

La función del orientador será de carácter psicológico que consiste principalmente en

salvaguardar la integridad física, emocional y espiritual de los seres humanos así como

propiciar actitudes y valores de responsabilidad, respeto, convivencia y participación como

factores de organización y transformación social; así como también una intervención

pedagógica a través del diseño y aplicación de un taller. Álvarez, Rojo, (1994)

Se utilizó el cuestionario, este consistió en presentar al sujeto una lista de preguntas que

generalmente se responden por escrito, y que se refieren a datos personales, opiniones,

gustos, intereses, comportamientos diversos, sentimientos, etc. Se caracterizan- según

indica E. Cerda- por: a) Son analíticos; es decir, implican que la personalidad puede ser

descrita en forma de rasgos. b) Los rasgos que exploran y su resultado final son

cuantificables. C) Su construcción es, en líneas generales, idéntica a las de los test de

eficiencia (elección, análisis y escalonamiento de los ítem, estandarización o

normalización y análisis factoriales. D) Su presentación al igual que la de los test permite

su aplicación colectiva y la objetividad en la administración y corrección, que puede ser

realizada por personal no especializado y por máquinas electrónicas.

Tipos de cuestionario:

Forma cerrada: se pide a los sujetos una respuesta corta.

Forma abierta: Demanda una respuesta libre redactada por el propio sujeto. Este tipo de

respuesta ofrece mayor información sobre el sujeto. Diccionario de las ciencias, (2000)

72
En nuestra investigación se utilizaron las preguntas tanto cerradas como abiertas, ya que

nos sirvió como diagnostico para conocer que tanto sabían, conocían y cómo asumían su

sexualidad. (Ver anexo2)

4.5.1 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

La aplicación se llevo a cabo el 26 de Marzo del 2004, se les aplico un cuestionario sobre

el tema de educación sexual a los 4 grupos dando un total de 211 alumnos de 2° grado de

la secundaria técnica industrial y comercial ESTIC. #51 “José Ma. Morelos y Pavón”.

La forma de aplicación fue en dos días, dos grupos por día de 9 a 10 am, con el permiso

del profesor que les tocaba a esta hora.

Después se hizo el conteo de las respuestas, las cuales fueron representadas en graficas

y ya que teníamos dichas graficas se llego a un análisis de resultados, el cual nos permitió

llegar ala realización del taller de educación sexual.

73
4.5.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados fueron los siguientes:

PREGUNTA 1. EDADES

De acuerdo con los resultados obtenidos del cuestionario el 2% tiene 12 años, 73% tiene

13 años, 24% tiene 14 años y el 1% solo tiene 15 años.

EDADES
1% 2%
24%
12 años
73% 13 años
14 años
15 años

PREGUNTA 2. SEXO

Los resultados obtenidos fueron que el 51% son del sexo femenino y el 49% son del sexo

masculino.

SEXO

49% FEMENINO
MASCULINO
51%

74
PREGUNTA 3. ¿CON QUIEN VIVES?

De acuerdo con los resultados obtenidos podemos decir que el 83% vive con Mamá y

Papá, el 11% vive solo con su Mamá y el 6% vive solo con el Papá.

¿CON QUIEN VIVES?


6%
11%

MAMA Y PAPA
MAMA
PAPA
83%

PREGUNTA 4. DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD

Los resultados que se obtuvieron fueron: que el 77% contesto el inciso A que era el

conjunto de características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten

comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres o como mujeres,

13% contesto el inciso B que era el hacer el amor con otra persona del sexo opuesto, el

6% contesto el inciso C que era la ciencia que estudia el sexo y el 4% contesto el inciso D

es la función de órganos sexuales.

DEFINICIÓN DE SEXUALIDAD

6% 4%
RESPUESTA A
RESPUESTA B
13%
RESPUESTA C
77%
RESPUESTA D

75
PREGUNTA 5. ¿A QUIEN LE PREGUNTAS SOBRE EL TEMA DE SEXUALIDAD?

Los resultados fueron que el 40% contesto que le preguntaba a su mamá, el 30% a su

papá, el 5% a un hermano, 5% a un maestro, 10% a un amigo y el 10% a un medico.

¿A QUIEN LE PREGUNTAS SOBRE EL TEMA DE SEXUALIDAD?

10% MAMA
10% PAPA
HERMANO
5% 40%
MAESTRO
AMIGO
MEDICO

5% 30%

PREGUNTA 6. ¿CONOCES ALGUNOS METODOS ANTICONCEPTIVOS?

Los resultados fueron que el 70% contesto que Si conocían algún método anticonceptivo y

el 30% contesto que No.

CONOCIMIENTO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

30%
SI
70% NO

76
PREGUNTA 7. ¿QUÉ ANTICONCEPTIVOS?

Las respuestas fueron que el 70% coincidieron que el condón, pastillas, inyecciones y el

parche.

Y el 30% no contesto ya que no tiene conocimiento de estos.

¿QUE ANTICONCEPTIVOS?

30% 70%

CONDÓN, PASTILLAS, INYECCIONE Y PARCHE NO CONTESTARON

PREGUNTA 8. ¿HAN TENIDO RELACIONES SEXUALES?

De acuerdo con los cuestionarios el 100% no han tenido relaciones sexuales.

PREGUNTA 9. ¿PARA TI QUE ES EL SEXO?

Las respuestas fueron las siguientes que el 10% es una forma de placer, 20% atracción

hacia el otro cuerpo, 30% hacer el amor con otra persona, 20% tener contacto con tu

pareja y el 20% como las características que diferencian al hombre de la mujer.

¿PARA TI QUE ES EL SEXO?

20% 10%

20%

20%
30%

FORMA DE PLACER
ATRACCIÓN HACIA EL OTRO CUERPO
HACER EL AMOR CON OTRA PERSONA
TENER CONTACTO CON TU PAREJA
CARAC. QUE DIFERENCIAN AL HOMBRE DE LA MUJER

77
PREGUNTA 10. ¿QUÉ ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL CONOCES?

Las respuestas fueron: el 70% conocen el SIDA, el 10% la Gonorrea, el 10% Sífilis y el

10% Herpes.

ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL

10%
10%
SIDA
GONORREA
SIFILIS
10% HERPES
70%

PREGUNTA 11. ¿PARA TI QUE ES EL ESTAR ENAMORADO?

Las respuestas obtenidas fueron: 20% pensar en otra persona, 10% un sentimiento, 40%

atracción por el sexo opuesto, 20% amar a otra persona y el 10% compartir momentos con

otra persona.

PARATI ¿QUE ES EL ESTAR ENAMORADO?

10%
20%

20%
10%

PENSAR EN OTRA PERSONA 40%


SENTIMIENTO
ATRACCIÓN POR SEXO OPUESTO
AMAR A OTRA PERSONA
COMPARTIR MOMENTOS CON OTRA PERSONA

78
PREGUNTA 12. TEMAS QUE LES GUSTARIA QUE LES HABLARAN

Las respuestas fueron que el 95% quiere saber los temas de los anticonceptivos,

sexualidad y sus riesgos, aborto, embarazos, enfermedades de transmisión sexual,

homosexualidad y el concepto de sexo y sexualidad, el otro 5% contesto que ningún tema,

ya que tienen conocimiento de estos.

CONOCIMIENTO DE TEMAS
5%
QUIEREN CONOCER
TEMAS
NINGUN TEMA

95%

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos decir que los adolescentes tienen la

noción sobre los temas de sexualidad, anticonceptivos, aborto, embarazo, enfermedades

de trasmisión sexual, homosexualidad y concepto de sexo, pero existen muchas dudas al

respecto, ya que en la ultima pregunta nos escribieron que querían saber mas de estos

temas.

79
4.5.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo con los datos obtenidos podemos decir que la mayoría de nuestros

encuestados tienen una edad de 13 años, mostrando que el 51% son mujeres y el 49%

son hombres. Entonces, conocemos que el 83% vive con el padre, madre y hermanos, el

11% vive solo con su madre y el otro 6% vive solo con su padre. Así pues, caracterizando

a la familia como tradicionalmente está constituida en México como la unidad fundamental

de la sociedad.

En esta etapa, los adolescentes deberían tener bien fundamentados los conocimientos

acerca de la sexualidad, por lo que al preguntarles una definición del tema ya

mencionado, se les proporcionaron cuatro posibles respuestas de las cuales solo una era

la correcta, el inciso A (conjunto de características biológicas, psicológicas y

socioculturales que nos permiten comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro ser

como hombre o como mujeres) la cual obtuvo el 77%, pero, hay que tomar muy en cuenta

que la pregunta tuvo respuestas de opción múltiple. podemos deducir entonces, que la

mayoría de los alumnos tienen un concepto confuso sobre los términos sexo y sexualidad,

ya que retomamos la palabra sexo como las características que diferencian al hombre de

la mujer.

Es común y normal que los adolescentes quieran saber y conocer la información sobre

todo lo que rodea el mundo de los adolescentes ya que están expuestos al bombardeo de

información intensa y a una profusa información sobre la sexualidad y es aquí en donde la

familia debe intervenir; la tarea conjunta de padres y escuela ayuda a mejorar el proceso

de información, al cuestionarlos sobre donde obtenían la información acerca de la

sexualidad, el 70% nos contestó que les preguntaban a algún miembro de la familia,

pueden ser padre, madre o hermanos.

80
Entonces, la familia sigue siendo la fuente de seguridad, de confianza, afecto, guía,

estimulo y educación; es un factor fundamental para su futuro y a su desarrollo como ser

humano. En cuanto a los métodos anticonceptivos, se cuestionó sobre el conocimiento de

estos y los resultados son los siguientes: El 70% contestó que si conocía algún método

anticonceptivo y solo el 30% respondió que no, por lo que los anticonceptivos más

conocidos fueron el condón, las pastillas, las inyecciones y el parche; entonces podemos

deducir que a pesar de no ser una zona del todo urbana ha quedado atrás aquella

educación que esconde temas por temor a despertar en los jóvenes la sexualidad que ha

estado siempre ahí.

Posteriormente, nos dimos a la tarea de ir más allá en nuestras preguntas para saber que

tanto pueden distinguir entre sexualidad y sexo, y entonces les preguntamos lo siguiente:

¿has tenido relaciones sexuales? el 100% nos contesto que no,. Siguiendo la misma línea

les preguntamos que es el sexo? Dándoles 5 opciones de respuesta, A) forma de placer,

B) atracción hacia el otro, C) hacer el amor con otra persona, d) tener contacto con tu

pareja, E) características que diferencian al hombre de la mujer.

Los resultados fueron los siguientes: A) obtuvo el 10%, B) obtuvo el 20%, C) obtuvo el

30%, D) obtuvo el 20% y E) obtuvo el 20% es decir que aun se confunde el término sexo

y sexualidad. Entonces podemos deducir que la mayoría de nuestros encuestados, tienen

por lo menos una noción básica de una definición de lo que es la sexualidad. No debemos

olvidar que con el ejercicio pleno de su sexualidad están expuestos a que existan

consecuencias de sus actos, y algunas son las enfermedades de transmisión sexual, por

ello para ampliar más nuestro diagnóstico les preguntamos acerca de cuales

enfermedades de transmisión sexual conocen nos contestaron las más comunes, el SIDA,

gonorrea, sífilis, herpes.

81
En conclusión, un 95% de los alumnos pidió que se les proporcionaran temas de

sexualidad como anticonceptivos, embarazo, aborto, enfermedades de transmisión sexual,

homosexualidad, relaciones sexuales, etc.

Por está razón se impartió el taller, porque es una alternativa didáctica ya que por medio

de actividades los alumnos asimilan mejor el conocimiento y esto les ayudo a los

adolescentes para que conocieran o confirmaran los conocimientos que algunos ya tenían.

82
CAPITULO 5. PROPUESTA DEL TALLER: “APRENDO Y EJERZO MI

SEXUALIDAD CON RESPONSABILIDAD”

Este taller de Educación Sexual: " Con responsabilidad: Aprendo y ejerzo mi Sexualidad”

que se impartió en la secundaria, técnica industrial comercial Estic. “José Ma. Morelos y

Pavón #51, está ubicada en avenida del trabajo # 3, en la colonia San Andrés Chiautla,

Estado de México, con los alumnos de 3er grado.

5.1 PROPÓSITO

El propósito de este taller es promover en los adolescentes el ejercicio de una sexualidad

responsable.

5.2 JUSTIFICACIÓN

En México, actualmente los datos de embarazos en los adolescentes de 15 a 19 años

revelan que en el año 2000 ocurrieron 366 mil nacimientos, esto significa que un total de

612,284 mexicanas menores de 19 años ya son madres, y que muchas de ellas tienen

más de 1 hijo.

Por lo general las y los adolescentes carecen de información objetiva acerca de los

medios que existen para protegerse de los embarazos no deseados, las infecciones de

transmisión sexual y el VIH/SIDA. Debido a que en la escuela y en los servicios de salud

no siempre se les da la información respecto a la sexualidad, ésta se ventila sólo con

amigos y amigas.

La educación sexual en México es aun insuficiente. “Los 10 millones de jóvenes que

asisten a la escuela secundaria aprenden un poco acerca de la anatomía y fisiología de la

reproducción y tal vez algo acerca de las enfermedades de transmisión sexual, pero no

hay programas que atiendan las principales dudas e inquietudes de los jóvenes respecto

83
de su sexualidad y la forma de ejercerla sin riesgos, esto fue el motivo por el que se

diseño el taller de educación sexual ya que en el, los orientadores deberán participar y

tomarlo como parte del programa, pero profundizando más en los temas de sexualidad y

que no solo sea la transmisión de conocimientos sino que también la asimilación y

concientización de los alumnos.

5.3 POBLACIÓN

El taller está elaborado para adolescentes de 13 a 18 años, ya que son los más propensos

a recibir una inadecuada información y por lo tanto consecuencias no deseadas.

84
5.4 METODOLOGÍA DEL TALLER

Para llevar a cabo el taller nos apoyamos en diversas actividades grupales e individuales

propuestas en cada una de las sesiones, para lo cual hará más comprensible el

conocimiento. Posteriormente se utilizó el taller ya que es una alternativa pedagógica que

permite aprender haciendo, dentro de un ambiente lúdico y de participación activa, donde

cada miembro del grupo es escuchado y tenido en cuenta.

Lara, L, (1990) menciona que el taller integra una rica variedad de actividades que motivan

al grupo y hacen agradable el trabajo: dinámicas, tareas individuales y grupales, cine,

foros, análisis de lecturas, etc.

Pasos generales:

1. Creación de un ambiente que propicie la participación entusiasta y un clima de

interacción que motive a los integrantes.

2. Aclaración de expectativas e identificación de la incidencia que los problemas

propuestos tienen en el grupo.

3. Organización de los integrantes según las actividades: subgrupos, presentación del

material, indicaciones de las tareas para realizar.

4. Desarrollo de la actividad.

5. Discusión de la información.

6. Debates de las posibles soluciones o alternativas que den sentido a todo proceso.

7. Evaluación constante para realimentar el proceso permanentemente. Deben

tomarse en cuenta los objetivos específicos, la calidad de las ejecuciones, el tiempo

empleado, el uso de los recursos y el nivel de información.

Por tal motivo se escogió el taller para aclarar las dudas de los adolescentes con la

información y las actividades que se les proporciono.

85
5.5 PROPUESTA

El taller de Educación Sexual: " Con responsabilidad: Aprendo y ejerzo mi Sexualidad”,

esta organizado en 6 sesiones de 50 minutos, con 3 sesiones por semana en la clase de

formación cívica y ética y los contenidos del taller son los siguientes:

TEMAS

& Adolescencia y sexualidad

& Embarazo en la adolescencia.

& Métodos anticonceptivos.

& Enfermedades de trasmisión sexual.

& Los roles sexuales y género.

A continuación se muestra la distribución de los temas de cada sesión.

86
SESIÓN 1
TEMA: Adolescencia y sexualidad
OBJETIVO: El adolescente reconocerá su cuerpo y principalmente su aparato
reproductor, con su respectivo nombre.
MATERIALES ACTIVIDAD DESARROLLO TIEMPO EVALUACIÓN
Hojas de Fiesta de Primeramente cada PRESENTACIÓN
papel bond presentación. alumno escribirá dos Participación en
•Marcadores. “figura definiciones de sí 15 MINUTOS las actividades.
• Lápices. humana” mismo, después se
• caminara por el salón EXPOSICIÓN
Masking-tape y se escogerá a la
persona con la que 20 MINUTOS
coincide y se
comentará el DUDAS
ejercicio.
Después se 5 MINUTOS
organizará en
equipos y a cada ACTIVIDAD
equipo se les indicara
que deberán dibujar 10 MINUTOS
su silueta, una
masculina y una
femenina en hojas de
papel bond, en las
cuales deberán
dibujar los genitales
correspondientes a
cada silueta con su
respectivo nombre.
Una vez terminadas
las figuras humanas,
las pegaran en las
paredes y se
comentaran en grupo,
la importancia de los
cambios que sufre un
adolescente.

87
SESIÓN 2
TEMA: “Embarazo en la adolescencia”
OBJETIVO: Señalara cuales son los factores que propician un embarazo no planeado y la
importancia de analizar las consecuencias de un embarazo en la adolescencia
(económicas, sociales, psicológicas y biológicas).
MATERIALES ACTIVIDAD DESARROLLO TIEMPO EVALUACIÓN
ß Papel bond. Bebe Se les pedida un EXPOSICIÓN
ß Un huevo huevo cascaron de huevo Participación en
ß Marcadores Identificando el cual lo decoraran 20 MINUTOS las actividades.
ß Cuestionario riesgos como a un bebe y lo
ß Cascaron cuidaran el tiempo DUDAS
de huevo. que dure el taller.
Después de que los 10 MINUTOS
alumnos se hayan
hecho cargo de su ACTIVIDAD
bebe, se conducirá
a una discusión 15 MINUTOS
sobre que sintieron
con su bebe. COMENTARIOS
Después se
escribirá en el 5 MINUTOS
pizarron el
significado de alto
riesgo de embarazo,
bajo riesgo de
embarazo y sin
riesgo de embarazo.
Finalmente se
pedirá que
contesten un
cuestionario donde
existen varios casos
y el alumno
escribirá la
categoría a al que
pertenece.
(ver en Anexo 3)

88
SESIÓN 3
TEMA: “Métodos anticonceptivos”
OBJETIVO: El adolescente explicara el uso correcto de los diferentes métodos
anticonceptivos y sus ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
MATERIALES ACTIVIDAD DESARROLLO TIEMPO EVALUACIÓN
ß Tarjeta “Eligiendo un Individualmente EXPOSICIÓN
s de método Participación
historias anticonceptivo analizarán la historia 20 MINUTOS en las
ß Dibujos para nosotros” actividades.
ß Papel asignada y DUDAS
bond
seleccionaran el 10 MINUTOS

método anticonceptivo ACTIVIDAD

más adecuado, 15 MINUTOS

justificando la lección. COMENTARIO


S
Después alguien
voluntariamente leerá 5 MINUTOS
sus respuestas ante el
grupo. (Ver anexo 4)

89
SESIÓN 4
TEMA: “Enfermedades sexualmente trasmisibles”
OBJETIVO: Describirá los signos y síntomas de las enfermedades de transmisión sexual,
mencionar la importancia sobre las enfermedades y explicar las medidas de higiene y
prevención para evitar dichas enfermedades.
MATERIALES ACTIVIDAD DESARROLLO TIEMPO EVALUACIÓN
ß Papel “Adivina, A través de una lluvia EXPOSICIÓN
bond. adivinador”. de ideas se enlistaran Participación
ß Hojas las enfermedades 15 MINUTOS en las
blancas sexualmente actividades.
ß Marcado trasmisibles que DUDAS
res. conozcan.
ß Hoja de Posteriormente se 5 MINUTOS
enunciados. dividirá al grupo en dos
equipos, se leerá en ACTIVIDAD
voz alta los enunciados
de la actividad y el 20 MINUTOS
equipo que sepa la
respuesta se le dara un COMENTARIO
punto, así hasta que S
haya un ganador.
Por ultimo cerrar el 10 MINUTOS
ejercicio mencionando
la importancia de
conocer los síntomas
de las enfermedades
sexualmente
transmisibles y la
pertinencia de acudir
con el médico ante
cualquier indicio o
sospecha de
enfermedad.
(Ver anexo 5)

90
SESIÓN 5
TEMA: “El rol sexual y género”
OBJETIVO: Los adolescentes reconocerán la exploración y análisis de su propio concepto
de género.
MATERIALES ACTIVIDAD DESARROLLO TIEMPO EVALUACIÓN
ß Pizarrón. “Aprendiendo Decir al grupo que a EXPOSICIÓ
ß Tarjetas a identificar el N Participación
continuación se les va
con recortes género” en las
de revistas, a presentar una serie 15 MINUTOS actividades.
donde se
de láminas y su tarea
representarán DUDAS
diferentes será identificar qué
oficios. 5 MINUTOS
sexo si masculino o
ß Cuestionar
io femenino realizan ACTIVIDAD
comúnmente ciertas
20 MINUTOS
actividades y por qué.
COMENTARI
(utilizando una serie
OS
de preguntas ver
10 MINUTOS
anexo 6)

91
SESIÓN 6
TEMA: “Ventajas y desventajas de los roles sexuales estereotipados”
OBJETIVO: Los adolescentes analizarán las ventajas y desventajas de los roles sexuales
estereotipados.
MATERIALES ACTIVIDAD DESARROLLO TIEMPO EVALUACIÓN
ß Pizarrón. Dividir el pizarrón en ACTIVIDAD Se realizará la
ß Gises cuatro partes con los evaluación de
ß Hoja de siguientes 20 MINUTOS todas las
evaluación ¿Diferencias? encabezados: Ventajas sesiones del
del rol sexual COMENTARI taller con
estereotipado OS ayuda de un
femenino, desventajas cuestionario.
del rol sexual 10 MINUTOS (ver anexo 7)
estereotipados
femenino, ventajas del EVALUACIÓ
rol sexual estereotipado N
masculino, desventajas
del rol sexual 20 MINUTOS
estereotipados
masculino.
Pedir al grupo que diga
ventajas y desventajas
de cada rol y anotarlas
en la columna
correspondiente
Preguntar a los
adolescentes ¿cómo se
sienten con lo que se
espera de su rol? Por
ejemplo, ¿cómo afecta
al hombre que no se le
permita culturalmente
expresar sus
emociones y cómo
afecta a la mujer que
se espere que sea
sumisa, ilógica y tierna,
por oposición a
asertiva, lógica y con
iniciativa?.

92
5.6 APLICACIÓN DEL TALLER

Se aplicó el taller al grupo de tercero “D”, contando con una población de 49 alumnos, 20

hombres y 29 mujeres.

Los días que se aplico el taller fueron el lunes 31 de octubre, martes 1, viernes 4, lunes 7,

martes 8 y viernes 11 de noviembre del 2005. Esto fue en el horario de la materia de

formación cívica y ética.

Lunes → 11:30 a 12:20

Martes → 10:40 a 11:30

Viernes → 7:50 a 8:40


5.7 EVALUACIÓN DEL TALLER

Hemos de considerar que durante la primera sesión hubo un poco de vergüenza cuando

se inicio el taller, ya que al hablar sobre su cuerpo y sobre todo de su aparato reproductor

su participación fue escasa. Sin embargo, en tanto se desarrollaba la sesión la aumentaba

la participación de los alumnos, logrando así cumplir con el objetivo propuesto, ya que si

hubo una asimilación de conocimientos del tema tratado. Cumplido el objetivo de la sesión

1 llevamos acabo la sesión 2, en la cual proporcionamos la información requerida para

señalar todo lo relacionado con el embarazo en la adolescencia requiriendo la participación

de los alumnos para opinar sobre sus conocimientos sobre el tema, mediante experiencias

dadas a conocer en la actividad, dando como resultado un conocimiento empírico.

Al inicio de la sesión 3 se dio a conocer los métodos anticonceptivos despertando su

curiosidad por saber del tema ya que existían muchas dudas, propiciando así la

participación continua de los alumnos logrando que el conocimiento y la información dada

fuera comprendida ampliando su concepción sobre la sexualidad.

En la sesión 4, mediante una lluvia de ideas se enlistaron las enfermedades de transmisión

sexual, después se describieron los signos y síntomas de dichas enfermedades así como

las medidas de prevención.

En la siguiente sesión, se retomo el concepto de genero y los alumnos analizaron e

identificaron el genero y el rol sexual representado en cada una de las laminas de la

actividad, finalizando con la sesión 6, analizaron las ventajas y desventajas de los roles

sexuales que la sociedad nos ha impuesto concluyendo así el taller de educación sexual.

Entonces, durante el taller se evaluó a los alumnos con las actividades ya que para

poderlas realizar era necesario asimilar primero los contenidos y ya después ponerlos en

la practica.

94
Para evaluar el taller se elaboró un pequeño cuestionario que se les proporciono a los

alumnos para conocer las opiniones que tenían del taller, las cuales fueron favorables para

cumplir el objetivo propuesto.

Las opiniones que más coincidieron fueron que estos temas les iban a servir para llevar

mejor su sexualidad.

Para la realización de este taller nos encontramos con varias limitaciones, en primer lugar

el tiempo ya que la población que teníamos contemplada para el taller termino su ciclo

escolar y por tal motivo se tuvo que escoger a otra población, en cuestión del material

audiovisual (película), que teníamos planeado para mostrar a los alumnos tampoco se

pudo realizar.

Otra limitación fue la falta de materiales, es decir el proyector de acetatos porque la

escuela solo cuenta con dos, uno esta en malas condiciones y el otro estaba en préstamo.

Finalmente la intervención educativa que se brindó podemos calificarla de oportuna en

cuanto a retroalimentación que se dio de la información sobre el tema de la sexualidad.

Es importante señalar que al tema de la sexualidad se le incorporan o se relaciona otros

tópicos que se mezclan en sus prácticas como es la drogadicción, las relaciones de la

familia, la “homosexualidad”, el afecto, la imagen física, etc., los cuales rebasan esta

investigación, pero quedan pendientes para futuros trabajos que hablen de la sexualidad y

quieran ser más abarcativos todo esto lo rescatamos durante la aplicación del taller.

95
CONCLUSIÓN

Con la realización de nuestro trabajo nos pudimos dar cuenta de la importancia de la

educación sexual para los adolescentes, ya que implica apoyar al adolescente, porque no

solamente deben adaptarse a su nueva imagen corporal sino que además tiene que

enfrentarse a unos sentimientos sexuales que ahora van adquirir mayor intensidad;

deberán decidir si tiene o no relaciones sexuales, tendrán que descubrir la diferencia entre

el sexo y el amor, en definitiva, deberán aprender cual es su papel sexual.

También encontramos que es muy importante el papel de la familia porque en ella se

puede desarrollar una educación, ya que esta debe ser el acompañamiento de los padres

con los hijos hacia el descubrimiento de una sexualidad que ha permanecido oculta

durante mucho tiempo por los mitos que rodean este aspecto tan importante de nuestras

vidas, propiciando en ellos la concientización en la iniciación de su sexualidad implicando

la responsabilidad del uso de métodos anticonceptivos y la prevención de enfermedades

de transmisión sexual.

Los adolescentes necesitan información, porque en la actualidad están expuestos a una

estimulación intensa y excesiva sobre la sexualidad, provenientes principalmente de sus

iguales y de los diversos medios de comunicación, por este motivo es necesario contrastar

estos datos, muchas veces deformados o inexactos a explicaciones mas autorizadas y

confiables.

Como pedagogos(a) tenemos un espacio para que el alumno adquiera las habilidades

necesarias no solo para aprender, sino también para crecer en su desarrollo social,

psicológico y emocional, esto se logró con la ayuda del taller de educación sexual, ya que

al poner en práctica nuestra propuesta, nos pudimos dar cuenta del enorme rezago en el

que se encuentra la educación básica en nuestro país, en cuanto a los temas de

96
educación sexual se trata. Consideramos que nuestra participación fue en gran parte

oportuna, por que logramos en conjunto despejar muchas de las dudas que surgen en la

mente del adolescente; la retroalimentación estuvo presente. Este taller nos dio la libertad

de proponer y dejar que los alumnos opinaran abiertamente acerca del tema que nos

concierne. Por este motivo el orientador debe propiciar en el alumno la libertad para

discutir sobre diferentes tópicos, incluyendo los de sexualidad y permitirle además

confrontar sus ideas, manifestar sus puntos de vista, lo cual debe contribuir en acción

formativa del mismo.

Ya que una persona informada tiene la posibilidad de conocerse mejor, de entender sus

sensaciones y la de los demás, comprende sus cambios y el funcionamiento de su cuerpo

y, sobre todo, aceptar su sexualidad como parte de su vida y lograr vivirla de una manera

natural, sin prejuicios y sin morbo.

Se puede decir que la educación sexual debe ayudar al adolescente a desarrollar su

capacidad para responder con sus acciones de una manera adecuada y oportuna y así

ayudarle a prepararse para una sexualidad plena en su vida adulta que involucre el

desarrollo de todas sus capacidades como hombre o como mujer.

También se rescata la importancia del trabajo y la intervención profesional del orientador

educativo, en la educación ya que requiere de acompañamiento a los alumnos en esta

edad.

El trabajo depende en este caso, en evitar cualquier método autoritario, pues las

prohibiciones con mucha frecuencia dan pie a la rebeldía y la provocación, por tal motivo

se debe de lograr establecer una comunicación estrecha con los hijos, y que se les

enseñe a decidir desde un enfoque de una sexualidad positiva y responsable.

97
BIBLIOGRAFÍA
• ABERASTURI, Arminda. (1974)La adolescencia normal, Argentina, ed. Paidos,
• ALVAREZ, M., (1995)Orientación profesional,Barcelona, Cedesc.
• ALVAREZ, Rojo Víctor, (1994) Teoría y práctica profesional de la orientación: unas
relaciones problemáticas, Madrid, ed. EOS.
• BARRAGÁN, Fernando, (1991) La educación sexual. Guía teórica y práctica,
Barcelona. Edit Paidós,
• BOZA Carreño, Ángel, (2001) Ser profesor, ser tutor, orientación educativa para
docentes, España Edit., Hergué,, pp.66-67.
• Carl Rogers. (1961), Orientación y psicoterapia. Madrid, Alfaguara, p.18
• Como desarrollar competencias Investigativas en Educación, (2001) Aula abierta, Edit.
Nomos S.A.
• Diccionario de las ciencias de la educación, editorial Santillana, Pág.. 320.
• Diccionario de las ciencias de la educación. (1983), México, edit. Santillana, Pág.1528.
• DONALD E. Super. (1979. Psicología de los intereses y las vocaciones. Buenos Aires,
Kapelusz, p.15
• DULANTO, Enrique. Adolescencia. Edit. Interamericana. Pp. 415.
• Educación sexual. Programa Estatal de cursos de Actualización, capacitación y
superación docente. SEIEM. SEP.
• Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de México© (2001) Centro Nacional
de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de México.
• Enciclopedia de Pedagogía en CD.
• Enciclopedia Microsof, Encarta (2001) Estudio de casos.
• Enciclopedia para la integración familiar, (1987) Pubertad y Adolescencia, pedagogía y
psicología infantil.
• ENGLER, Barbara, (1996) Introducción a las teorías de la personalidad, 4ta. Edición,
México, MCGraw Hill, pag. 557.
• EXPO SEXUALIDAD, World Trade Center, Sabado 18 de octubre del 2003.
• GONZÁLEZ, N. (1986) Teoría y técnica de la terapia psicoanalítica de adolescentes,
México, Edit. Trillas.
• Guía Programática de Orientación Educativa de Secundaria. 1991.

98
• HIRIART, R. V. (1999), Educación Sexual en la escuela. México. Ed. Paidos. Pp.252.
• INEGI, (2000) Tabulados Básicos XII Censo de Población y Vivienda, Estados Unidos
Mexicanos, Tomo I.
• INEGI, (2000)Tabulados Básicos XII Censo de Población y Vivienda, Estados Unidos
Mexicanos, Tomo I.
• KELLY Patricia Sexualidad,, “Los niños quieren saber sobre sexo”. El Universal. México
DF. Miércoles 11 de agosto de 2004. Pág. G5.
• LAPLANCHE, J. (1970), La sexualidad. Argentina. Edit. Nueva Visión. 164 p.
• Lara, L.L y de Osorio, (1990)Metodología del taller. Bogota Colombia, UPN.
• LÓPEZ, O. J. A (1993), La educación de la sexualidad. 2ª edición. México. Ed. Loma.
Pp.272.
• Luis Herrera y Montes. (1960), La orientación educativa y vocacional en la segunda
enseñanza. México, SEP, P. 7
• Meuly, Rene, (2000)Caminos de la orientación historia, conceptualización y prácticas
de la orientación educativa en la escuela secundaria, México, UPN. Pp.152.
• MUSS, R.E, (1966). Teorías de la adolescencia, Buenos Aires, Edit. Paidos.
• PAPALIA, D.E, Duskin, S.o (1994) “Personalidad y desarrollo social en la adolescencia”
en Desarrollo Humano, pp. 376-378.
• PICK, S. Y coautores, (1995), Planeando tu vida. 7ª edición, México, edit. Planeta,
pp.413.
• Programa Formación Cívica y Ética. (1999. Subsecretaria de educación básica y
normal. SEP. Pág.13
• RODRÍGUEZ Ruth, El Grafico, Miércoles 1 de Diciembre de 2004.Pág. 16.
• RODRÍGUEZ, Espinar, (1993)Teoría y práctica de la orientación educativa, Barcelona,
Edit. PPU.
• RODRÍGUEZ, M. Luisa. (1991), Orientación educativa, Barcelona, CEAC, p.11
• RODRÍGUEZ, Ma. Luisa, Reflexiones en torno a la orientación educativa,
• SARKISSOF, J. (1998) Cuerpo y psicoanálisis. 2° edición. España. Edit. Desclée de
Brouwer. 243 p.
• Susan, Pick, 1995, Planeando tu vida, Edit. Planeta, Pág. 413.

99
• VARGAS Leticia y González Mario, (1999), El hombre, la orientación y la sociedad,
México, D.f. Edit. EPSA, segunda edición.
• VELAZ Consuelo, (1998), Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto,
modelos, programas y evaluación. Barcelona. Pág.405.

PAGINAS DE INTERNET
• www. Elmistico.com.ar/freíd.htm
• www.canalonce.tv.com.mx. Diálogos en confianza, Tema: ¿QUÉ CREES ACERCA
DEL SEXO?, Fecha: 09/03/2005, Investigador: Flor Romero.
• www.canalonce.tv.com.mx. Diálogos en confianza. Tema : SEXO, ¿SIN AMOR?,
Fecha: 24/02/2005, Investigador: Flor Romero.
• www.dgep.uasnet.mx/orientacion/pagina1/orienta.htm
• www.gob.mx/wb2/egobierno/egob_Metodos_Anticoncepti.htm
• www.ilustrados.com/publicaciones.php. REINERIO Camejo Lluch,
• www.semanario.com.mx/2004/363-18012004/temasemana.html. ZEPEDA, León,
Xochitl, “Embarazo de adolescentes”, 2004.
• www.senado.gob.mx/gaceta.php/saldana_educacion_sexual.html. Gaceta
parlamentaria, Jueves 11 de Diciembre 2003.

100
101
CROQUIS DE LA INSTITUCIÓN ANEXO 1

102
CUESTIONARIO ANEXO 2
INSTRUCCIONES: Contesta honestamente el siguiente cuestionario marcado con una X
la respuesta con la que estés de acuerdo y recuerda que tus respuestas son
confidenciales.

1.- Edad:_________

2.- Sexo:
Masculino ( ) Femenino ( )

3.- ¿Cuál de las siguientes definiciones se acerca a tu idea de sexualidad?

a) Es el conjunto de características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos


permiten comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres o como
mujeres.
b) Es hacer el amor con una persona del sexo opuesto.
c) Es la ciencia que estudia el sexo.
d) La función de órganos sexuales.

4.- ¿A quién le preguntas sobre algún tema de sexualidad?

a) A tú mamá
b) A tú papá
c) Aun hermano
d) A un maestro
e) A un amigo (a)
f) A un médico
5.- ¿Conoces algún método anticonceptivo?
Si ( ) No ( )

6.- ¿Cuál o cuales?


________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

103
7.- ¿Para ti qué es el sexo?
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

8.- ¿Qué enfermedades de transmisión sexual conoces?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9.- ¿Para ti qué es el estar enamorado?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10.- ¿De qué otros temas de sexualidad te gustaría que te hablaran en tu casa o en la
escuela?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

104
IDENTIFICANDO RIESGOS ANEXO 3

Instrucciones: Lee los siguientes casos que describen variaciones en la


conducta sexual entre adolescentes. Enseguida de cada caso, escribe la
categoría a la que pertenecen:
AR = alto riesgo de embarazo, se refiere a personas que están indecisas
respecto a tener o no tener relaciones sexuales, que sólo a veces o nunca usan
anticonceptivos.
BR = bajo riesgo de embarazo, incluye a personas que usan métodos
anticonceptivos efectivos cada vez que tienen relaciones sexuales.
SR = sin riesgo de embarazo, se refiere a individuos que no tienen relaciones
sexuales.

1. Daniel piensa tener relaciones sexuales sólo para divertirse y quedar bien con
sus amigos, así que no piensa usar anticonceptivos.
2. Roberto siente que es importante conocer bien a una muchacha antes de
involucrarse sexualmente con ella. Aunque nunca ha tenido una relación sexual,
cuando la tenga usará condón.
3. Luisa ha tenido relaciones sexuales una vez y como no cree que vuelva a
tenerlas porque esta molesta con el muchacho, aunque le gusta mucho, no
piensa usar anticonceptivos.
4. Gloria ha estado saliendo con un muchacho durante un año. Ella siente que
tendrá una relación sexual pronto, pero como no esta segura cuando, no ha
hecho planes para evitar el embarazo.
5. Dora está muy enamorada de Aurelio y para no perderlo cree que debe tener
relaciones sexuales con el; el considera que no deben usar anticonceptivos
porque solo lo van a hacer una vez.
6. Las relaciones que ha sostenido Pedro no incluyen acto sexual y no piensa tener
relaciones sexuales hasta que se case.
7. Enrique tuvo una relación sexual una vez. Uso el retiro del pene antes de
eyacular como método anticonceptivo.
8. Margarita tiene relaciones sexuales rara vez. Ha tenido ya un aborto. Ahora su
pareja usa condón cada vez que tiene relaciones sexuales.
9. Lupita ha tenido una relación estrecha por dos años y ha tenido coito frecuente.
Ella toma píldoras anticonceptivas algunos días y se siente protegida.
10. Arturo está más interesado en las actividades de la escuela que en tener
relación íntima con una muchacha. Él nunca ha tenido una relación sexual. No
obstante sabe cómo usar el condón en caso necesario.

Las siguientes son las respuestas que generalmente se consideran correctas:


Alto riesgo de embarazo: 1, 3, 4, 5, 7 y 9.
Bajo riesgo de embarazo: 2, 8 y 10.
Sin riesgo de embarazo: 6.

105
ACTIVIDAD: ELIGIENDO UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO PARA
NOSOTROS ANEXO 4
INSTRUCCIONES: Escribe el método anticonceptivo de acuerdo a las
situaciones que se te presentan a continuación.
1. Ana y Beto han estado saliendo juntos por más de un año. Cuando ellos
empezaron a tener relaciones sexuales, Ana tomaba una píldora. Ella la tomo
por seis meses. Hace un mes se pelearon y decidieron no verse por un tiempo.
Ana dejo de tomar la píldora. La otra noche, ellos salieron otra vez juntos,
hablaron de muchas cosas y decidieron continuar sus relaciones. Esta noche
están solos en casa de Beto y el quiere reanudar sus relaciones sexuales.
Método anticonceptivo:
¿Porqué?

2. Jose y Susana están locos uno por el otro. Durante los tres últimos meses ellos
se han hecho muchas caricias íntimas, pero nunca han llegado al coito. Esta
noche es muy especial debido a que Susana mañana sale de vacaciones por
dos meses fuera de la ciudad. Ellos no se han visto mucho durante el último mes
y ambos desean demostrarse su cariño haciéndose el amor. Fueron a la última
función de cine y ahora están en el carro, pero no tienen a la mano ningún
anticonceptivo.
Método anticonceptivo:
¿Porqué?

3. Raymundo y Marta han estado teniendo relaciones sexuales una o dos veces
por semana durante seis meses. Ellos habían usado el retiro y parecía que
funcionaba bien hasta hace dos semanas , cuando la menstruación de Marta se
retraso. Por veinte días ellos temieron que Marta estuviera embarazada y ambos
juraron que nunca más harían el amor sin tener alguna protección. Finalmente,
la menstruación de Marta llego. Ella quiere usar un método anticonceptivo pero
le da vergüenza ir al centro de planificación familiar. Raymundo no quiere usar el
condón.
Método anticonceptivo:

106
¿Porqué?
4. La familia de Carlos es muy religiosa y le han inculcado la creencia de que el
acto sexual debe reservarse para el matrimonio. Carlos respeta tanto a sus
padres como a su religión. Carlos están saliendo con Sandra y siente por ella un
gran cariño. Sandra ya ha tenido relaciones sexuales en sus noviazgos
anteriores (ella tomaba la píldora, pero dejo de tomarla cuando rompió con su
último novio hace tres meses). Sandra piensa que es natural y que tanto ella
como Carlos tienen todo el derecho de expresarse el cariño que sienten uno
hacia el otro, teniendo relaciones sexuales.
Método anticonceptivo:
¿Porqué?

107
ACTIVIDAD: ADIVINA, ADIVINADOR ANEXO 5

INSTRUCCIONES: identifica en cada adivinanza de que enfermedad


sexualmente transmisible se trata.
1. Soy un chico que tengo un escurrimiento blanquecino y me arde al orinar. ¿Qué
tendré? (Respuesta: gonorrea)
2. Soy una muchacha que tengo un escurrimiento blanco, comezón y la vulva
enrojecida. ¿Qué tendré? (Respuesta: vaginitis monilial)
3. Soy un muchacho que tengo unas ámpulas en el pene que me duelen y me
aparecen por temporadas. ¿Qué tengo? (herpes genital)
4. Soy un muchacho y veo en la punta de mi pene unas verrugas en forma de
cresta de gallo, no me duelen, pero me da miedo que crezcan o aumenten en
número. ¿Estaré enfermo? (Respuesta: si, tienen condiloma)
5. Soy una chica y tengo una comezón intensa en el pubis a todas horas que no se
me calma con nada. ¿Qué será? (Respuesta: piojo de pubis)
6. Hace 6 meses tuve contacto sexual y me apareció una roncha que después se
abrió, pero nunca me dolió y desapareció sin ponerme nada. Ahora me duele
mucho los ganglios del cuello, los tengo inflamados y tengo ronchitas en todo el
cuerpo. ¿Qué enfermedad tendré? (Respuesta: sífilis)
7. Soy una muchacha y tengo tos desde hace dos meses, diarrea que no se me
quita con nada, en las noches me da calentura y he bajado mucho de peso; no
tengo hambre ni ganas de hacer nada. ¿Qué tendré? (Respuesta: SIDA)
8. Soy una chica y desde hace tiempo tengo un flujo de mal olor y dolor abdominal.
Hace unos días el flujo se ha vuelto verdoso. ¿Qué me pasa? (Respuesta:
Tricomonas)
9. Soy un joven y me he estado sintiendo cansado, con fiebre y sin ganas de
comer. Me veo pálido y me duele a la derecha del estomago. ¿Qué tendré?
(Respuesta: Hepatitis quizás del tipo B)
10. Deseo tener relaciones sexuales, pero no quiero contagiarme de alguna
enfermedad sexualmente transmisible. ¿Cómo podré evitarla? (Respuesta:
algunos de los métodos anticonceptivos)

108
ACTIVIDAD: APRENDO A IDENTIFICAR EL GÉNERO ANEXO 5
CUESTIONARIO

¿Qué ven en esta lámina?

¿Quién desempeña esta tarea con mayor frecuencia en nuestro medio? ¿Por

qué?

¿Siempre ha sido así?

¿Por qué existen tareas diferentes para hombres y para mujeres?

¿Estas diferencias son biológicas o culturales?

¿Quiénes nos enseñan lo que no podemos y lo que podemos hacer?

¿En qué forma nos enseñan lo que no podemos y lo que podemos hacer?

¿De qué manera influye en las decisiones que tomamos y en lo que queremos

para el futuro (expectativas), lo que nos enseñan?

¿Qué cosa les gustaría hacer, pero piensan que por ser hombres o mujeres no

deberían hacerlo? ¿Por qué?

¿Cómo podemos solucionar esto?

109
EVALUACIÓN ANEXO 6
NOMBRE:
GRUPO:
INSTRUCCIONES: Contesta con sinceridad lo que a continuación se te pide.
1. ¿Qué te pareció el taller de educación sexual: “Con responsabilidad aprendo y
ejerzo mi sexualidad”?
ß BUENO
ß REGULAR
ß MALO
¿Porqué?

2. ¿Qué tema te gustó más?

3. ¿Aprendiste algo de los temas?

4. ¿Qué le falto al taller?

5. ¿Te gustaría que te impartieran algún otro taller? ¿De que temas?

110

Das könnte Ihnen auch gefallen