Sie sind auf Seite 1von 5

Lípidos: Detección y Utilidades

Introducción
Los lípidos son parte esencial en la vida humana, y son el cuarto grupo, además de los carbohidratos,
proteínas y los ácidos nucléicos, que conforman las moléculas de las células, y a diferencia de estos dos últimos
grupos, no están estructurados en manera de polímeros, más bien se agregan y forman matrices estructurales en
las células(1).
Los lípidos poseen gran cantidad de funciones, aparte de su función estructural, como por ejemplo, son
los proveedores de energía a largo plazo para las células de los organismos, sirven como materiales aislantes e
impermeables alrededor de los músculos para mantener al cuerpo con buena temperatura; y algunos de ellos
tienen funciones especiales en aspectos hormonales, mediadores o mensajeros. (2)
Este cuarto grupo de moléculas se divide dependiendo de diversas características, y una de ellas es según
la estructura observada de cada uno de ellos. Para empezar, existen los lípidos categorizados como ácidos
grasos, que son estructuras constituidas por ácidos carboxílicos, que presentan cadenas hidrocarbonadas largas
de entre 4 a 24 carbonos, sin ramificaciones, y son esterificados con alcoholes. Generalmente son saturados,
pero pueden presentar insaturaciones de tipo cis (2).
Por otro lado, otra división categórica de lípidos corresponde a los fosfolípidos. Estos componen
membranas biológicas, y poseen un resto de ácido fosfórico esterificado con el glicerol. Además, los lípidos
también se dividen estructuralmente en triglicéridos y en algunas combinaciones de las últimas tres divisiones
(2)
.
Los triglicéridos están compuestos de tres ácidos grasos esterificados unidos a una sola molécula de
glicerol. Estos se encuentran en grasas sólidas y aceites líquidos(3), los cuales son ésteres derivados del glicerol.
Estos triglicéridos tienen varias funciones, cuando se juntan con otras sustancias que los hacen reaccionar. Por
ejemplo, por medio de una reacción llamada transesterificación de ésteres, utilizando los triglicéridos de los
aceites vegetales y grasas animales, el producto de ella crea una cantidad considerable de ácidos grasos
distintos, a los que se les conoce como biodiesel (4), combustible natural, y ahora con la falta de recursos como
los combustibles a base de material fósil, el biodiesel sería una óptima salida para contrarrestar esta mencionada
falta(5).
Además, estos mismos triglicéridos pueden reaccionar por hidrólisis básica, y a este proceso se le llama
saponificación de un triglicérido. La saponificación corresponde a la formación de jabones, a partir de grasas
animales, por medio de la hidrólisis alcalina, como ya se mencionó. En esta reacción, los ácidos grasos son
separados de la molécula a la cual están esterificados, formando sales(6). Este producto de reacción es otro
beneficio para el ser humano, ya que en la vida diaria, el tener un material que lave y quite impurezas es
necesario, y conocer sobre cómo se hace es importante.

Sección Experimental
El procedimiento se tomó del Manual de laboratorio de Fundamentos de Química Orgánica (QU-0211),
página 110, experimento "Lípidos, Usos Industriales". La práctica de laboratorio consistió en realizar dos
materiales industriales, el biodiesel y el jabón. Para el biodiesel, se siguieron las instrucciones del manual
utilizando aceites vegetales, y por otro lado, para el jabón se utilizó la grasa animal. Para la obtención del

1
biodiesel, se hizo la reacción de esterificación, y para el jabón, la saponificación. Al finalizar, se sacaron los
porcentajes obtenidos de cada uno.

Resultados y Observaciones
Cuadro I. Resultados obtenidos de la determinación de propiedades en aceites y grasas

Material Éter de Petróleo + Br2/TFT

Grasa Animal Presentaron color café, proveniente del reactivo agregado, por lo que no hubo
reacción

Aceite Vegetal Presentó un color amarillo, el cual luego pasó a café por exceso de reactivo,
por lo que si hubo reacción

Cuadro II. Porcentaje obtenido de jabón a partir de la grasa animal.

Material Porcentaje obtenido de Jabón

Grasa Animal 69,4%

Cuadro III. Resultados obtenidos de la prueba de jabones.

Jabón CaCl2 MgCl2 + FeCl2 + NaCo2


NaCO2

Baño Se aclaró la disolución Precipitó Se volvió color naranja y presentó pequeña


cantidad de precipitado

Azul Se secó Precipitó Se volvió color naranja

Detergente Disminuyó la espuma Precipitó Se volvió color amarillo

Muestra de Cálculo
Porcentaje de recuperación del jabón:

= (masa de la grasa animal obtenida /masa original de la grasa animal) * 100

2
Discusión de Resultados

Parte A) Determinación de propiedades de un aceite y una grasa.


Para la primera parte, se realizaron pruebas para observar las propiedades de los aceites y las grasas
animales, y que las diferencia entre ellas, aún siendo ambos lípidos. Para empezar, los aceites estructuralmente
presentan dobles enlaces, los cuales son químicamente más reactivos que un ácido graso saturado (3), y por esta
razón al agregar un halogenuro, reaccionan con los mismos y hacen que la disolución cambie de color a
amarillo. Posteriormente, al seguir agregando reactivo, este se verá en exceso, sin posibilidades de reaccionar
con dobles enlaces ya que no hay disponibles, volviendo la disolución de nuevo a color café, como es
originalmente el color del reactivo de Br2/TFT. Asimismo, esta propiedad de un enlace doble le permite al
ácido graso tener un menor punto de fusión(3).

Parte B) Preparación de Biodiesel.


El biodiesel, como ya se mencionó, es un combustible utilizado por el sector industrial. Para su
preparación se usó aceite vegetal. y metanol. El aceite vegetal presenta ácidos grasos, los cuales reaccionan con
alcoholes ligeros como lo es el etanol, en una reacción conocida como transesterificación, en la cual el glicerol
se sustituye por un alcohol, con la presencia de un catalizador, que en este caso es el NaOH, catalizador básico
heterogéneo(7). En la reacción, se obtienen dos productos que son glicerina y ésteres derivados de los ácidos
grasos, y a esto se le conoce como biodiesel(4). Esta reacción está especificada seguidamente:

Al agregar el metanol, la disolución se calienta y luego se deja enfriar, y esta se pasa al embudo
separador. En él, se deben observar dos fases; hay una fase con glicerina y otra con éster. Esta última fase
mencionada debe distinguirse con claridad de la de glicerina, y se debe purificar con sales, para la obtención del
biodiesel de manera pura, además de otros subproductos como agua y éster metílico (4). Sin embargo, si los
glicéridos y los alcoholes no son anhidros, y los triglicéridos poseen una alta proporción de ácidos grasos libres,
estos se neutralizarán con el catalizador, formando jabones(7), como lo muestra la siguiente reacción:

Sin embargo, en el laboratorio no se obtuvo biodiesel por algún fallo en el proceso, ya sea falta de calor,
que no hubo suficiente tiempo de calentamiento, una emulsión que no se pudo dividir en las capas necesarias,
entre otras.
Parte C) Preparación de un Jabón

3
Para hacer jabón, se utilizó grasa animal y etanol, para que se dé una reacción de saponificación,
favorecida por la adición de hidróxido de sodio, ya que sus moléculas contienen OH responsables de este tipo
de reacciones. Los productos de esta reacción son glicerol y el jabón (6), como lo muestra la siguiente reacción:

Esta reacción es fácil de realizar, y en el laboratorio, a partir de 5,4g de grasa animal, se obtuvo un
porcentaje de recuperación del 69,4%, sacado con el siguiente cálculo:
(3,750g de jabón obtenido/5,400g de masa de la grasa animal original) * 100= 69,4%
Por lo que se puede decir que a partir de la cantidad de grasa animal original, se obtuvo un porcentaje
por encima de la mitad del mismo de jabón, lo cual es bastante bueno.

Conclusiones
En conclusión, aunque existen gran cantidad de lípidos, hay varias diferencias en las propiedades, como
las observadas en la primera parte. Además, la reacción necesaria para crear el biodiesel requiere de mucho
cuidado, y un fallo en el proceso causa que en lugar de obtener eso, se obtengan jabones, por lo que seguir los
pasos establecidos es lo óptimo. Por último, si se siguen los pasos, como en el caso del jabón, se puede obtener
gran cantidad de la masa del material original pero en forma de jabón, y es por eso que la industria del jabón
obtiene buenos resultados con el producto.

Referencias
1. Voet, D. Voet, J. Pratt, C. 2007. Fundamentos de Bioquímica. Segunda Edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires, Argentina. Pp. 234.

4
2. Koolman, J. 2005. Bioquímica. Segunda Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
Pp. 46.
3. Velásquez, G. 2006. Fundamentos de Alimentos Saludables. Primera edición. Editorial Universidad de
Antioquia. Colombia. Pp. 47.
4. Ganduglia, F. 2009. Manual de Biocombustibles. Pp. 2
5. Sarin, A. 2012. Biodiesel: Production and Properties. RSC publicaciones. Amritsar, India. Pp.2
6. Quesada, S. 2007. Manual de Experimentos de Laboratorio para Bioquímica. Primera Edición. Editorial
Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. Pp. 62
7. S.A. 2009. Elaboración de Biodiesel. Universidad César Vallejo. Perú. Pp.2

Das könnte Ihnen auch gefallen