Sie sind auf Seite 1von 55

geologia

formacion de rocas

Los diferentes tipos de rocas: metamórficas, ígneas y sedimentarias

 Las rocas se clasifican básicamente en función de su origen

 El tamaño de los cristales de las rocas ígneas dependen de las condiciones en las que se han podido
formar.

 Las rocas metamórficas provienen de otra roca preexistente sin llegar a fundirla completamente

 Las rocas sedimentarias son capaces de albergar fósiles e icnofósiles.

Rocas metamórficas: gneiss

Hablamos de las rocas y su ciclo en este artículo, y de acuerdo a él establecimos que las rocas del planeta
Tierra se dividen en tres grandes grupos (ígneas, sedimentarias y metamórficas) que daremos a conocer a
continuación:
 Rocas ígneas

o Rocas plutónicas

o Rocas ígneas

 Rocas metamórficas

 Rocas sedimentarias

Rocas ígneas

Como su nombre lo indica, ígneas proviene de ignis=fuego, estas rocas se forman cuando el magma se
solidifica por descenso de la temperatura inicial. A medida que se va enfriando lentamente van formándose
cristales que la componen.

Rocas plutónicas

Las rocas que son de grano grueso (se llaman así cuando los cristales con grandes y se pueden ver y medir a
simple vista), se forman a gran profundidad, a estas se las denominan rocas plutónicas, las cuales son las
que forman los núcleos de muchas montañas, que se sabe porque debido a la erosión y meteorización de las
rocas suprayascentes han quedado a la vista de los seres humanos (un ejemplo de este tipo de rocas es el
granito).El granito y las rocas relacionadas son el constituyente principal de la corteza continental.

Rocas ígneas

Otras veces el magma, como en los volcanes, erupciona directamente en la superficie terrestre, allí este
magma se enfría con mucha rapidez, dejando muy poco tiempo para el desarrollo de los cristales, es por eso
que se forman todos en simultaneo y son muy pequeños, estas se denominan volcánicas, un ejemplo de
ellas son los basaltos, que es la roca constituyente de la corteza oceánica.

Las rocas hipabisales son aquellas que se forman a una profundidad media entre las volcánicas y las
plutónicas.

Rocas metamórficas

Se producen a partir de rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas preexistentes. Esto quiere decir que
cada roca metamórfica tiene una roca madre de la que surgió, la cual sufrió cambios en la temperatura y
presión haciéndola “cambiar de forma”.

Los procesos que dan lugar a las rocas metamórficas pueden dar como producto a rocas de “bajo grado” o
de “grado alto”. Las de bajo grado son las que han sufrido poco metamorfismo y conserva gran cantidad
de características de la roca madre, como por ejemplo la lutita metamorfizada llamada pizarra. En cambio,
las de grado alto casi no dejan relictos de la roca madre a simple vista, las temperaturas aquí se aproximan a
las temperaturas de fusión, pero aquí, en el metamorfismo las rocas permanecen solidas o con una fase
levemente fluida, pero si se funde por completo pasaría a formar parte del tipo de una roca ígnea.
El metamorfismo se da en tres ambientes diferentes:

1) Metamorfismo térmico o de contacto: Se da en las rocas que se encuentran cerca de una fuente que
emana una temperatura más alta de las que ellas poseen, por ejemplo cuando un cuerpo magmático intruye
a una roca.

2) Metamorfismo hidrotermal: Son alteraciones químicas que produce el agua caliente ricas en iones, la
cual circula a través de las fracturas de las rocas.

3) Metamorfismo regional: Cuando una gran cantidad de rocas, masa rocosa, se encuentra a una gran
profundidad, estas se encuentran sujetas a presiones dirigidas y elevadas temperaturas, deformando en
conjunto la masa de rocas. En algunas ocasiones, los cristales recristalizarán con una orientación
perpendicular a la dirección de la fuerza compresiva, el darle esta dirección a los minerales hace que su
textura sea “hojosa” o “foliada” dando lugar a los conocidos esquistos y gneis bandeados. Obviamente no
todas las rocas metamórficas son foliadas, algunas son masivas de grano fino, como por ejemplo la caliza
que ha sufrido metamorfismo se transforma en el conocido mármol.

El grado de metamorfismo se ve por el mineral q conforma la roca y su textura.

Rocas sedimentarias

Los sedimentos son la materia prima de estas rocas. Se acumulan en capas en la superficie terrestre.

Se forman a partir de la erosión y meteorización de rocas preexistentes: ígneas, metamórficas u otras


sedimentarias.

Los sedimentos se litifican (transforman en roca) por diferentes procesos: uno es el de compactación debido
al peso de los materiales suprayacentes y otro es la cementación gracias al agua que contienen materiales
disueltos en los espacios intergranulares, luego el agua precipita cementando los granos entre sí, volviendo
al material primeramente desasociado en una roca dura.

Están las rocas sedimentarias detríticas, que se dan por sedimentos solidos transportados (un ejemplo de
este tipo de roca son las lutitas y areniscas), las mismas se subdividen según el tamaño de los granos.

Otro tipo son las químicas, que se forman cuando el material disuelto en el agua precipita; estas no se
pueden subdividir por el tamaño de los granos ya que no se pueden observar a simple vista. El material
principal son calizas. En este subgrupo también se encuentran las rocas de origen bioquímico que se dan
cuando organismos que viven en el agua extraen los minerales que se encuentran en su hábitat y crean las
partes duras de su exoesqueleto, luego esas partes duras se acumulan como sedimentos, un ejemplo de
estos animales productores de la materia prima de una roca bioquímica son los corales.
Las rocas sedimentarias son muy importante, ya que gracias ellas, se puede reconstruir la historia de la
Tierra, nos dan pistas sobre ambientes pasados, aparte son el tipo de rocas donde se encuentran los fósiles,
ya que son el único tipo de rocas que no han sufrido altas temperaturas como para acabar con ellos.
Las rocas y sus procesos de formación

La Tierra es un planeta rocoso: la mayor parte de su masa se encuentra en forma de rocas. El hombre ha
estado en contacto con ellas desde siempre; hace milenios se conocen rocas como el mármol, el granito o
las calizas, pero existe poco conocimiento general sobre su formación.

Las rocas son agregados de minerales sólidos de origen natural, cuyos componentes son definidos y se
encuentran ordenados en su interior formando cristales.

Los minerales y, por lo tanto, las rocas, tienen un origen muy diverso. Según este parámetro, existen tres
categorías, cuyos procesos de formación son bien distintivos: las rocas pueden
ser ígneas, sedimentarias o metamórficas.

Las rocas ígneas (del latín ignius, “fuego”) se originan a partir de un líquido compuesto principalmente por
roca fundida, gases disueltos y cristales en suspensión, al que llamamos magma. Los magmas, a su vez,
provienen de zonas profundas de la Tierra, donde las rocas calientes, pero sólidas del manto terrestre
pueden derretirse parcialmente. El magma se abre camino hacia arriba, dado que es más liviano que las
rocas que lo rodean, y es muy rico en elementos pesados, que abundan en las capas más internas de la
Tierra. Así, a medida que asciende por la corteza, se va enfriando dando origen a cristales los que al ser más
pesados que la parte líquida, se depositan al fondo. De esta forma, el líquido restante se hace cada vez más
liviano y puede seguir subiendo.

Debido a este proceso, la composición del magma cambia y se pueden ir generando diferentes minerales,
dependiendo de la temperatura y de la profundidad a la que este se encuentre. Las rocas ígneas poseen
componentes más pesados y suelen ser de color oscuro, mientras que aquellas que poseen minerales más
livianos, como el cuarzo, suelen ser claras.

Figura 1. Representación del ciclo de las rocas.

El curso que sigue el magma también permite clasificar las rocas. Cuando este se abre paso a través de algún
cuerpo de roca da origen a rocas intrusivas, mientras que aquel que sale y se enfría en la superficie produce
rocas extrusivas. Para que se forme una roca intrusiva, una posibilidad es que el magma se estacione en
algún lugar profundo de la corteza y se enfríe allí lentamente, lo que facilitará la formación de cristales
grandes, pues estos tendrán tiempo de crecer y solidificarse completamente, formando una roca plutónica.
Otra posibilidad es que el magma siga ascendiendo, colándose entre las fracturas de las rocas más
superficiales, donde el contacto con estas hace que el enfriamiento sea algo más rápido.

Por su parte, las rocas extrusivas son las que se forman debido a las erupciones volcánicas. Cuando el
magma asciende y se estaciona en la corteza, eventualmente puede salir a la superficie durante una
erupción debido al aumento de la presión dentro la cámara que lo alberga. En estos eventos, se generan
rocas a partir de lava –nombre que recibe el magma al salir a la superficie–una vez que esta ha perdido
parte de sus gases. La lava que emana de un cráter puede fluir, enfriándose rápidamente al exponerse a la
temperatura ambiente formando una roca volcánica, compuesta de cristales muy pequeños y de vidrio; o
bien puede ser expulsada violentamente hacia el aire en columnas que se elevan a veces kilómetros hacia
arriba, donde se enfrían extremadamente rápido y se llenan de burbujas. Estas se encuentran compuestas
principalmente por vidrio y reciben el nombre de rocas piroclásticas, un ejemplo es la famosa piedra pómez.

Otro tipo de roca lo constituyen las rocas sedimentarias. Estas están constituidas por fragmentos de
cualquier otra roca que se encuentre en la superficie terrestre, ya sea ígnea, sedimentaria o metamórfica, y
que por efecto del agua, el viento o el hielo, entre otros factores, ha sido partida, molida, desintegrada o
disuelta, para ser luego transportada por estos agentes.

Esta acumulación de fragmentos de roca que puede tener tamaños muy variados, recibe el nombre
de sedimento. Los sedimentos pueden depositarse y con el paso del tiempo ser compactados y pegados por
una especie de cemento formado por algún mineral que se cristalice entre los granos, originando una roca
sedimentaria clástica. Los sedimentos también pueden ser solo una precipitación de material disuelto en
agua, tal como ocurre cuando se tiene agua con mucha sal y esta se deposita en el fondo. Si el agua
finalmente se evapora, se obtendrá un agregado de cristales unidos entre sí, que dará origen a una roca
sedimentaria química.

Las rocas sedimentarias muchas veces pueden albergar fósiles, restos de organismos del pasado que
permiten conocer la historia y evolución de la vida y los ambientes de la Tierra.

Por último, existen las rocas metamórficas (del griego meta, “cambio”, y morph, “forma”), las cuales se
forman cuando una roca de cualquier tipo es sometida a altas presiones y/o temperaturas. Las rocas
metamórficas son las más complejas de todas, ya que cualquier roca puede ser sometida a este proceso, por
ende sus procesos de generación pueden ser muy variados. Estas pueden formarse cuando las rocas se
entierran bajo la superficie, sufriendo gran presión debido al peso de las rocas sobre ellas, y temperaturas
más calientes a medida que se ubican a mayor profundidad; pueden originarse cuando un magma que llega
calienta la roca, o incluso debido al impacto de un meteorito. De todos modos, algo que todas tienen en
común es que sus componentes cambian. Se generan nuevos minerales y los que existían
pueden desaparecer o recristalizarse, es decir, cambiar de forma, de tamaño, de orientación o de posición,
dependiendo de las condiciones a las que se someta la roca y de cómo era esta originalmente. Incluso,
cuando el metamorfismo alcanza niveles muy altos, la roca puede ser fundida y dar origen a magma,
volviendo a comenzar el ciclo.

Las rocas pueden ser tan variadas como podamos imaginar y el ciclo que lleva a su formación ha estado
repitiéndose por millones de años, del cual solo podemos observar sus productos: las rocas que existen hoy.
La máquina de crear rocas que es la Tierra seguirá funcionando, y quizás los geólogos del futuro intentarán
descifrar cómo se formaron aquellas que verán mañana, mientras el proceso se siga repitiendo bajo sus pies
Clasificación de yacimientos minerales

Los yacimientos minerales son entidades que presentan grandes variaciones en su forma, tamaño,
contenido mineral, valor económico y origen. En consecuencia, es difícil que encajen todos estos factores en
casilleros propios y, según sea el factor predominante, será el tipo de clasificación empleada. En la
sistematización de los yacimientos, han predominado las clasificaciones por forma y sustancia,
las genéticas y últimamente las de tipos de yacimientos.

Las clasificaciones por forma y sustancia son las más sencillas, presentan interés para el minero y para el
geólogo que calcula las reservas minerales de los yacimientos. Son bastante simples y no abarcan todos los
conocimientos sobre los yacimientos. Una clasificación basándose en este concepto sería:

 Yacimientos regulares: capas (carbón) y filones (fisuras, estratos, contacto, lenticulares).

 Yacimientos irregulares: stocks (masas irregulares con limites definidos) e impregnaciones (masas
irregulares con limites indefinidos).

Otra clasificación utilitaria sería:

Minerales de construcción: caliza, arcilla, arena, asfalto y yeso.


Combustibles: carbón, petróleo, gas natural.
Abrasivos: corindón, granate.
Fertilizantes: sales de potasio, fosfatos.
Piedras preciosas: diamante, zircón, ópalo, berilo.
Menas metálicas ferrosas: magnetita, hematita.
Menas metálicas no ferrosas: oro, plata, cobre, plomo, zinc.
Materiales industriales: grafito, barita, borax, asbesto, azufre, fluorita.

Las clasificaciones genéticas distinguen a los yacimientos por su origen similar al de las rocas, está basada
en la identificación del proceso geológico que ha dado origen a la concentración de minerales. Esta
clasificación estaría más cercana de la clasificación ideal, pero sólo si las teorías que las sustentan son sólidas
y esencialmente completas y si los objetos por clasificar se acomodan fácilmente en los casilleros
prefabricados con tal fin pero en general, cae en el término adecuado. Las clasificaciones más empleadas
serían las de Lindgren (1907,1913), Niggli (1988-1953), Schneiderhöhn (1931,1941) y Smirnov (1974,1976).
Se mencionan algunas:
Lindgrenintrodujo un sistema de clasificación genética que posteriormente fue modificada conservando sus
principios básicos. Este sistema se considera bueno para su uso en campo. Las denotaciones de temperatura
y presión en este esquema son a lo más, solamente aproximadas y sujetas a modificación constante.

CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LINDGREN (1913), MODIFICADA

Depósitos producidos por procesos químicos de concentración; las temperaturas y presiones varían entre
límites amplios.
En Magmas de proceso de diferenciación.
Yacimientos propiamente magmáticos, yacimientos desegregación magmática,
yacimientos por inyección. Temperaturas entre 700º y 1500ºC; presiones muy altas.
Pegmatitas. Temperatura muy alta a la moderada, presión muy alta.
En formación de rocas.
Concentración efectuada por introducción de sustancias extrañas a las rocas (epigenético).
Origen dependiente de laerupción de rocas ígneas.
Yacimientos Vulcanogénicos asociados normalmente a acumulaciones volcánicas.
Temperaturas entre 100º y 600ºC; presión atmosférica o moderada.
A partir de masas efusivas. Sublimados, fumarolas. Temperaturas de 100º a 600ºC; presión atmosférica o
moderada.
A partir de masas efusivas (Yacimientos ígneo metamórficos). Temperaturas oscilando probablemente
entre 500º y 800ºC; presión muy alta.
Por aguas calientes ascendentes de origen incierto, probablemente magmáticas, metamórficas, oceánicas,
connatas o meteóricas.
Yacimientos Hipotermales. Deposición y concentración a grandes profundidades, temperatura y presión
elevadas. Temperatura entre 300º y 500ºC; presión muy alta.Yacimientos Mesotermales. Precipitación y
concentración a profundidades intermedias. Temperatura de 200º a 500ºC; presión alta.
Yacimientos Epitermales. Precipitación y concentración a poca profundidad. Temperaturas de 50º a 200ºC;
presión moderada.
Depósitos Teletermales. Precipitación a partir de “soluciones gastadas”. Temperaturas y presiones bajas; es
el término más alto del rango hidrotermal.
Depósitos Xenotermales. Precipitación y concentración a profundidades someras, pero a temperaturas
altas. Temperatura alta a baja; presión moderada a atmosférica.
Yacimientos producidos porprocesos mecánicos de concentración. Temperatura y presión moderada a baja.

Cada categoría se define por las condiciones ambientales en el tiempo y lugar de la deposición final.
Ninguno de estos criterios es infalible; debido a la complejidad y variabilidad de los factores involucrados,
los minerales que normalmente se forman en una zona también se forman en otros lugares, a presiones y
temperaturas más altas o más bajas.
Otra clasificación genética fue propuesta por Smirnov quienclasificó a los yacimientos condicionándolos por
su origen bajo determinados contextos litológicos y estructurales. En su clasificación, a los depósitos
minerales relacionados con procesos ígneos, se les nombra endógenos o magmáticos; los relacionados con
procesos sedimentarios: exógenos o sedimentogénicos y, los relacionados con procesos metamórficos:
metamorfogénicos.

CLASIFICACIÓN GENETICA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES (Smirnov,1976)

SERIE GRUPO CLASE

Licuación

Magmáticos (polimetálicos) Magmáticos Tempranos

Magmáticos Tardíos

Pegmatitas simples
Pegmatíticos (gemas, Li, Sn,
tierras raras, W, F, cuarzo, Pegmatitas recristalizadas
feldespato, micas)
Pegmatitas metasomáticas

Magmáticas

Carbonatitas Metasomáticas

ENDÓGENA Combinadas

Calcáreos
Skarn (scheelita, casiterita,
fluorita, calcopirita, blenda, Magnesianos
galena, magnetita, hematita)

Albita
Albita-Greisen
Greisen (casiterita, wolframita)

Plutonogénicos
Hidrotermales (barita, fluor-
ita, pirita, calcopirita, blenda, Vulcanogénicos
galena, cobres grises, argen-
tita, platas rojas , cinabrio Amagmatogénicos (teletermales
plata, oro, etc.) o estratiformes)

Metasomáticos

Sulfuros Masivos Vulcano-sedimentarios


Vulcanogénicos marinos
(Pb-Zn-Cu) Combinados

In situ
Intemperismo
Infiltrados

Eluviales

Deluviales
Placer (oro, plata, platino,
Proluviales
diamante, rubí, zafiro, casite-
rita, ilmenita, rutilo, mona-
Aluviales
cita, granate entre otros)
EXÓGENA
Laterales

Glaciares

Mecánicos

Químicos (sales, yeso)


Sedimentarios
Bioquímicos (carbón, fosforitas)

Vulcanogénicos

Metamorfizados regionales
Metamorfizados (grafito,
asbesto)
Metamorfizados de contacto
METAMORFOGÉNICA
Metamórficos (granate,
corindón )
Los Yacimientos Minerales Endógenos se ubican en zonas estructurales geológicas profundas, relacionados
con procesos geoquímicos internos de la Tierra.

 Magmáticos: formados con el enfriamiento del magma.

 Pegmatíticos: formados a partir soluciones residuales de origen magmático.

 Carbonatíticos: relacionado con intrusivos del tipo central de composición ultrabásica alcalina.

 Skarns: formados por metasomatismo entre intrusivos silicatados y capas calcáreas.

 Albita-greisen: formados en las partes apicales de intrusivos ácidos y alcalinos.

 Hidrotermales: formados a partir de fluidos calientes gaseo-líquidos.

 Sulfuros masivos: formados a partir de procesos volcánicos relacionados con zonas


eugeosinclinálicas.

Los Yacimientos Minerales Exógenos están relacionados con procesos geoquímicos que se realizaron en el
pasado o actualmente efectuándose sobre las zonas superficiales de la Tierra o cercanas a ella. Se forman a
partir de la descomposición de rocas o material preexistente, en algunos casos también por adición de
material volcánico submarino o cercano a las costas.

 Intemperismo: formados por la alteración de rocas o depósitos preexistentes en la zona de


oxidación.

 Placer: formados durante el intemperismo o destrucción de cuerpos de antiguos yacimientos


minerales con minerales químicamente estables, de alta dureza o de peso específico alto.

 Sedimentarios: formados por diferenciación de la materia mineral por procesos químicos,


bioquímicos, mecánicos o vulcanogénicos, durante los procesos sedimentarios.

Los Yacimientos Metamorfogénicos son aquellos que se forman durante los procesos metamórficos.
 Metamorfizados: se crean de la reformación de antiguos depósitos.

 Metamórficos: formación de nuevos minerales a partir del metamorfismo de la roca.

En la naturaleza, para la formación de los depósitos naturales no existen fronteras tajantes, por lo que se
podrán tener algunos depósitos transicionales entre un grupo y otro.

Clasificación por tipo de yacimiento. Para una veraz clasificación de un depósito mineral y su material
rocoso asociado, se deberá disponer de información geológica suficiente que incluya estudios de
metalogenia, geología histórica de la zona y, sobre todo, de núcleos de barrenación provenientes de un
programa reciente de exploración aún, en localidades donde se disponga de suficiente información obtenida
en exploraciones y estudios anteriores. En forma general se pueden identificar los siguientes tipos de
depósito:

 Depósitos Masivos. Depósitos de extensión considerable, tanto en sentido horizontal como vertical
dentro de los cuales la mineralización está distribuida en forma relativamente uniforme (cobre
diseminado, domos salinos).

 Depósitos Estratiformes. Depósitos alojados paralelamente a los planos de estratificación de la


roca huésped, la cual invariablemente está formada por rocas sedimentarias (carbón, evaporitas –
potasa-, fosforitas).

 Vetas. Zonas de mineralización de gran longitud con un ángulo de buzamiento pronunciado,


pueden ser angostas de poca potencia (menos de 3m) y anchas o de gran potencia (mayor de 3m).

 Cuerpos Lenticulares (clavos). Cuerpo mineral en forma de lente que se presenta aisladamente en
zonas mineralizadas alojado dentro de depósitos masivos, mantos o vetas (sulfuros simples).

 Depósitos Tabulares (chimeneas). Cuerpos masivos de forma cilíndrica y de dimensiones variables,


con un desarrollo vertical significativamente mayor que su extensión horizontal.

 Depósitos de Placer. Depósitos sedimentarios superficiales o cercanos a la superficie,


generalmente de forma tabular y de extensión considerable (oro, platino, estaño, detritos).
Adicionalmente, los materiales rocosos asociados a los depósitos minerales se pueden clasificar de la
siguiente manera:

Detritos. Fragmentos de partículas sólidas producidas por desintegración química y/o mecánica de la roca
(suelos, gravas, arenas).
Rocas Fracturadas con diaclasas. Macizo rocoso cerca o en zona de falla.
Estratos Laminares. Cuerpos rocosos generalmente de origen sedimentario, pueden ser estratos delgados
(menor de 30cm) o gruesos (mayor de 30cm), (lutitas y areniscas).
Rocas Masivas. Conjunto masivo de rocas con o sin fracturas en donde el grado de cementación entre los
estratos produce un material rocoso de gran resistencia (brechas y conglomerados).

De acuerdo con Routhier (1916-2008), el estudio de los yacimientos minerales se debería efectuar
siguiendo los métodos de la anatomía comparada, debido a que el ambiente geológico ha condicionado su
anatomía y morfología, este método es, por tanto, uno de los caminos para remontarse al estudio de su
formación y de sus transformaciones eventuales. Él selecciona ciertos caracteres que definen los tipos de
yacimientos:

A. Caracteres propios al yacimiento:


Alteración superficial.
Composición química y leyes.
Tonelaje y relación entre éste y las leyes.

B. Caracteres propios al medio que rodea al yacimiento:


Naturaleza litológica de las rocas encajonantes.
Forma del yacimiento en relación con las estructuras de las rocas encajonantes.
Rocas plutónicas o volcánicas próximas.
Edad del yacimiento e historia geológica de la región.

A estos caracteres se pueden añadir, además:

Ejemplos acompañados hasta donde sea posible, de la edad de los yacimientos.


Hipótesis genéticas.

En suma, cualquier sistema de clasificación en cuanto a su permanente utilidad debe ser capaz de reflejar
nuevos hallazgos, es decir, debe ser revisable.
operaciones mineras

MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN – SELECCIÓN DE MÉTODO Definición El método de


explotación es la estrategia global que permite la excavación y extracción de un cuerpo
mineralizado del modo técnico y económico más eficiente:

• Define los principios generales según los que se ejecutan las operaciones unitarias

• Define criterios con respecto al tratamiento de las cavidades que deja la extracción
Clasificación de Métodos Una primera clasificación de los métodos se refiere a si la
explotación se realiza siempre expuesta a la superficie o si se desarrolla a través de
labores subterráneas. Así, debemos primero separar:

• Métodos de explotación a cielo abierto

• Métodos de explotación subterránea Entre los métodos de explotación de superficie, se


pueden identificar los siguientes:

• Cielo abierto, rajo abierto o tajo abierto (llamado Open Pit en inglés). Es el método que
más se ve en Chile, particularmente en la explotación de yacimientos de metales básicos y
preciosos.

• Cantera (llamado Quarry en inglés). Este nombre se da a la explotación de mineral que


puede utilizarse directamente en aplicaciones industriales, como es el caso de la sílice,
caliza y piedra de construcción.

• Lavaderos o placeres. Corresponde a la explotación de depósitos de arena en antiguos


lechos de ríos o playas, con el fin de recuperar oro, piedras preciosas u otros elementos
químicos valiosos.

• Otros. Existen otros métodos poco convencionales para le extracción de algunos


elementos de interés, como por ejemplo la disolución, que corresponde a la extracción de
azufre o sales solubles mediante la incorporación de un solvente y posterior extracción del
soluto de la solución recuperada, y la minería costa afuera, para la extracción de nódulos
de manganeso presentes en el fondo del océano. En cuanto a los métodos de explotación
subterráneos, se distinguen según el tratamiento que hagan de la cavidad que deja la
extracción de mineral. Sin embargo, en la práctica, la explotación requiere variar y
combinar los métodos presentados a continuación, dado que los depósitos raramente se
ajustan exactamente a las características ideales de aplicación de alguno de los métodos.
• Métodos autosoportantes o de caserones abiertos: Corresponden a aquellos que
consideran la extracción del mineral y dejar la cavidad que éste ocupaba vacía. Para ello,
el caserón debe mantenerse estable en forma natural (ser autosoportante) o requerir
escasos elementos de refuerzo. Estos caserones se dejan vacíos una vez que concluye la
explotación. o Room and Pillar o Stope and Pillar o Shrinkage Stoping o Sublevel Stoping o
Vertical Crater Retreta

• Métodos soportados o de caserones que requieren elementos de soporte para


mantenerse estables y/o que se rellenan con algún material exógeno. o Cut and Fill
Stoping o Excavation Techniques o Backfilling Methods

• Métodos de hundimiento, esto es, donde las cavidades generadas por el mineral
extraído son rellenas con el material superpuesto (mineral, mientras dura la explotación, y
estéril, una vez finalizada). El hundimiento y consecuente relleno de las cavidades se
produce simultáneamente a la extracción del mineral. o Longwall Mining o Sublevel
Caving o Block / Panel Caving Criterios de selección del método Características Espaciales
Rajo vs Subterránea Afectan tasa de producción, método de manejo de material, diseño
de la mina en el depósito.

• Tamaño (alto, ancho o espesor

) • Forma (tabular, lenticular, masivo, irregular)

• Disposición (inclinado, manteo)

• Profundidad (media, extremos, razón de sobrecarga) Condiciones Geológicas e


Hidrológicas Tanto de mineral como de roca de caja (o huésped) Afecta la decisión de usar
métodos selectivos o no selectivos

• Requerimiento de drenaje, bombeo, tanto en rajo como en subterránea

• Mineralogía es importante para procesos

• Mineralogía y petrografía (óxidos vs. Sulfuros)

• Composición química MI57E – Explotación de Minas 273

• Estructura del depósito (pliegues, fallas, discontinuidades, intrusiones)

• Planos de debilidad (grietas, fracturas, clivaje)

• Uniformidad, alteración, meteorización (zonas, límites)


• Aguas subterráneas e hidrología (ocurrencia, flujo, nivel freático) Consideraciones
Geotécnicas Selección del método (soporte necesario) Hundibilidad+

• Propiedades elásticas

• Comportamiento plástico o viscoelástico

• Estado de los esfuerzos (originales, modificados por la excavación)

• Consolidación, compactación, competencia

• Otras propiedades físicas (gravedad específica, poros, porosidad, permeabilidad)


Consideraciones Económicas Determinan el éxito del proyecto Afectan inversión, flujos de
caja, periodo de retorno, beneficio

• Reservas (tonelaje y ley) • Tasa de producción

• Vida de la mina (desarrollo y explotación)

• Productividad

• Costo de mina de métodos posibles de aplicar Factores Tecnológicos Se busca la mejor


combinación entre las condiciones naturales y el método

• Porcentaje de recuperación

• Dilución • Flexibilidad a cambios en la interpretación o condiciones

• Selectividad • Concentración o dispersión de frentes de trabajo

• Capital, mano de obra, mecanización Factores Medioambientales No sólo físico, sino que
también económico-político.social

• Control de excavaciones para mantener integridad de las mismas (seguridad)

• Subsidencia y efectos en superficie

• Control atmosférico (ventilación, control de calidad de aire, calor, humedad)

• Fuerza laboral (contratos, capacitación, salud y seguridad, calidad de vida, condiciones


de comunidad)
Explotación de Minas 278 MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN – ROOM AND PILLAR Room and
Pillar El método se conoce en castellano como Caserones y Pilares, aunque casi siempre se
utiliza su nombre en inglés. Mediante este método se explotaban 60% de las minas
subterráneas de minerales distintos al carbón en Estados Unidos en los años 80 y el 90%
de las minas de carbón. El método posee una variante denominada Stope and Pillar. Este
método de explotación es el único aplicable en el caso de yacimientos tabulares
horizontales o sub-horizontales, con inclinaciones de hasta 30º. Se trata, por lo general, de
depósitos estratificados de origen sedimentario. Principio Consiste en lo esencial en
excavar lo más posible el cuerpo mineralizado dejando pilares de mineral que permiten
sostener el techo de material estéril. Las dimensiones de los caserones y de los pilares
depende de la mayor o menor competencia de la roca sobrepuesta (estabilidad del techo)
y también de la roca mineralizada (estabilidad de los pilares), como asimismo del espesor
del manto y de las presiones existentes. Por lo general los pilares se distribuyen en una
disposición o arreglo lo más regular posible, y pueden tener una sección circular, cuadrada
o rectangular semejando un muro. Los caserones abiertos tienen forma rectangular o
cuadrada. Al término de la explotación de un área determinada es posible recuperar, al
menos parcialmente, un cierto porcentaje de los pilares, dependiendo del valor del
mineral que se está extrayendo. El control de leyes es primordial (más importante que
diseño minero y ventilación): resulta en un diseño ad-hoc, irregular, con pilares de baja ley
no recuperables Se puede trabajar a frente completa (full face slicing) o por tajadas
(multiple slicing)

• Frente completa: hasta 8-10m de espesor

• Tajadas: más de 10 m de espesor MI57E – Explotación de Minas 279 En la explotación


por tajadas se saca primero la parte superior y luego se banquea y saca la parte inferior, lo
que permite la explotación simultánea de ambas frentes. Desarrollos En los cuerpos
mineralizados de inclinación cercana a la horizontal, se requieren mínimos desarrollos
previos a la explotación propiamente tal. Casi siempre es posible utilizar como vías de
acceso y transporte del mineral los mismos caserones ya explotados. En el caso de
cuerpos de mayor inclinación, donde las pendientes no permiten la circulación de los
equipos de carguío y transporte sobre neumáticos, es necesario desarrollar con
anterioridad niveles horizontales, espaciados regularmente según la vertical y orientados
según el rumbo del manto. Tales niveles se pueden comunicar entre sí mediante rampas,
o también se pueden habilitar piques de traspaso cortos que conducen el mineral a un
nivel de transporte principal horizontal emplazado bajo el manto. Arranque La perforación
y tronadura de producción se realiza según las prácticas habituales que se aplican en el
avance de túneles y/o galerías. Dependiendo del espesor del manto, vale decir, del
espacio disponible, el nivel de mecanización que es posible utilizar incluye desde
perforación manual hasta jumbos de gran tamaño. En presencia de mantos de gran
potencia (espesor) la operación de arranque se realiza en dos etapas: 1. Se extrae la parte
superior del manto según la modalidad antes indicada 2. Luego se recupera la tajada
inferior mediante una operación de banqueo como en una mina a cielo abierto.
Dependiendo de la inclinación del manto, se utilizan equipos montados sobre neumáticos
o sobre orugas. Carguío y transporte El mineral tronado se carga directamente en los
frentes de trabajo, de preferencia con equipos cargadores diesel montados sobre
neumáticos. El espesor del manto, las dimensiones de los espacios y de los accesos
disponibles, y la capacidad productiva de la faena, determinan el nivel de mecanización
que es posible utilizar. MI57E –

Explotación de Minas 280 En mantos de gran potencia, sin problemas de espacio, se usan
cargadores frontales y camiones normales. Con restricciones de espacio, se prefieren los
cargadores LHD conjuntamente con camiones especiales de bajo perfil. Ventilación La
gran extensión horizontal que pueden alcanzar los laboreos y el uso intensivo de equipo
diesel, hacen necesario implantar un sistema de ventilación que puede llegar a ser
bastante complejo. En la mayoría de los casos resulta indispensable instalar sistemas de
ventilación secundaria, utilizando ductos y ventiladores auxiliares ubicados en las
proximidades de los frentes de trabajo. Fortificación Los yacimientos estratificados
requieren un riguroso control de la estabilidad del techo, el riesgo de derrumbes o
desplomes de material está siempre presente. Se recurre por lo general al apernado
sistemático del techo. También, si se estima necesario, es posible reforzar o fortificar los
pilares, mediante pernos, cables e incluso un enzunchado de cintas metálicas. En
resumen, se consideran los siguientes elementos de fortificación:

• Apernado de techo sistemático

• Pernos de roca: o Lechados (a columna completa) o Anclados mecánicamente (puntual)


o 5/8, ¾, 1, 1 ¼ pulgadas o 7, 9, 17, 26 toneladas de resistencia o Pensionados a 50% de
resistencia

• Planchuelas de 6 pulgadas (150 mm) y de ¼ a 3/8 pulgadas de espesor, planas o como


campanas, que distribuyen el esfuerzo de la roca en el collar del perno a través de una
tuerca

• Malla puede instalarse entre pernos

• Shotcrete para largo plazo


• La resistencia de pernos disminuye con el tiempo (puede ser necesario tensarlos
nuevamente, o reemplazarlos durante la vida de la operación) Comentarios En mantos de
un espesor importante y de inclinación cercana a la horizontal, el método por room and
pillar puede adoptar un alto grado de mecanización, operacionalmente muy eficiente y
con una alta capacidad productiva.

MI57E – Explotación de Minas 281 La disposición y diseño de las labores es bastante


simple y esquemática, permitiendo con facilidad el desarrollo simultáneo de diferentes
áreas productivas. No requiere de grandes inversiones en desarrollos de preproducción.
Permite una explotación selectiva, dado que siempre existe la posibilidad de dejar como
pilares los sectores de más baja ley. La recuperación del yacimiento es uno de los puntos
débiles de este método. Una proporción importante del mineral necesariamente debe
dejarse como pilares. En cuanto a la dilución, se puede manejar en un nivel muy bajo,
controlando la estabilidad del techo y la correcta ejecución de los diagramas de disparo.
Características En resumen, las características del método son:

• Método barato, productivo, fácil de mecanizar y simple de diseñar.

• Se usa en depósitos horizontales o sub-horizontales (hasta 30º) en roca razonablemente


competente y espesores de 2 a 6 m en carbón, sal, potasio, calizas. En algunos casos
pueden considerarse mantos de mayor potencia.

• Consideraciones de diseño: o Estabilidad del techo o Resistencia de los pilares o Espesor


del depósito o Profundidad de la mina

• Objetivo: extraer la cantidad máxima de mineral compatible con condiciones seguras de


explotación.

• Pilares pueden recuperarse: o Relleno (backfill) en minas no de carbón o Retroceso


(retreat mining) en minas de carbón, permitiendo subsidencia Diseño de Pilares La
metodología más simple de diseño de pilares asume que el esfuerzo en el pilar está
distribuido uniformemente y que es igual al esfuerzo geoestático vertical original, dividido
por la razón entre el área del pilar y el área original (tributaria). El fallamiento ocurre
cuando este esfuerzo excede la resistencia a la compresión del pilar de roca. Esta
aproximación no considera:

• Extensión y profundidad del área explotada

• Componente del esfuerzo paralelo al estrato

• Propiedades de deformación del pilar, techo y suelo


• Posición de pilares en el área explotada

– Explotación de Minas 294 MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN – SUBLEVEL STOPING Sublevel


Stoping Este método se aplica preferentemente en yacimientos de forma tabular
verticales o subverticales de gran espesor, por lo general superior a 10 m. Es deseable que
los bordes o contactos del cuerpo mineralizados sean regulares. También es posible
aplicarlo en yacimientos masivos o mantos de gran potencia, subdividiendo el macizo
mineralizado en caserones separados por pilares, que posteriormente se pueden
recuperar. Tanto la roca mineralizada como la roca circundante deben presentar buenas
condiciones de estabilidad; vale decir, deben ser suficientemente competentes o
autosoportante. Principios El sublevel stoping es un método en el cual se excava el
mineral por tajadas verticales dejando el caserón vacío, por lo general de grandes
dimensiones, particularmente en el sentido vertical. El mineral arrancado se recolecta en
embudos o zanjas emplazadas en la base del caserón, desde donde se extrae según
diferentes modalidades. La expresión “sublevel” hace referencia a las galerías o subniveles
a partir de los cuales se realiza la operación de arranque del mineral. Desarrollos Un nivel
base o nivel de producción, consiste en una galería de transporte y estocadas de carguío
que permiten habilitar los puntos de extracción. Embudos o zanjas recolectoras de
mineral

– Explotación de Minas 307 MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN – CUT AND FILL Cut and Fill
Stoping Aplicable a depósitos verticales (vetas) o depósitos de gran tamaño e irregulares.
Condiciones de aplicación Se aplica por lo general en cuerpos de forma tabular verticales o
subverticales, de espesor variable desde unos pocos metros hasta 15 o 20 m en algunos
casos Se prefiere a otras alternativas cuando la roca encajadora (paredes) presentan
malas condiciones de estabilidad (incompetente). En cambio, la roca mineralizada debe
ser estable y competente, especialmente si se trata de cuerpos de gran espesor. El mineral
extraído debe ser suficientemente valioso de modo que el beneficio obtenido por su
recuperación compense los mayores costos del método. Principios Consiste en excavar el
mineral por tajadas horizontales en una secuencia ascendente (realce) partiendo de la
base del caserón. Todo el mineral arrancad es extraído del caserón. Cuando se ha
excavado una tajada completa, el vacío dejado se rellena con material exógeno que
permite sostener las paredes y sirve como piso de trabajo para el arranque y extracción de
la tajada siguiente. El mineral se extrae a través de piques artificiales emplazados en
relleno, que se van construyendo a medida que la explotación progresa hacia arriba.
Como relleno, se utiliza el material estéril proveniente de los desarrollos subterráneos o
de la superficie, también relaves o ripios de las plantas de beneficio, e incluso, mezclas
pobres de material particulado y cemento para darle mayor resistencia. Desarrollos Una
galería principal de transporte emplazada a lo largo de la base del caserón, dotada de las
correspondientes instalaciones de carguío (buzones).

– Explotación de Minas 308 Subnivel de corte inicial (undercut), ubicado entre 5 a 10 m


sobre el nivel de transporte, y sus correspondientes chimeneas de acceso. Piques o
chimeneas de ventilación, acceso y traspaso del material de relleno, comunicadas con la
superficie o con un nivel superior. Arranque Se puede realizar con perforación horizontal
como también vertical hacia arriba (bancos invertidos). Ambas soluciones tienen ventajas
y desventajas. Dependiendo de las dimensiones del cuerpo mineralizado, espacios
disponibles y capacidad productiva, es posible utilizar perforación manual (jack-legs o
stopers) como también equipos tales como jumbos o wagon-drills. Manejo del mineral El
manejo del mineral arrancado en el caserón consiste en cargarlo y transportarlo hasta los
piques artificiales de traspaso. Dependiendo de las dimensiones del caserón y de la
capacidad productiva de la faena, esta operación puede ejecutarse con palas manuales y
carretillas (minería artesanal), palas de arrastre o scrapers, y también con equipos
cargadores sobre neumáticos LHD.

– Explotación de Minas 309 Comentarios Es un método bastante versátil, con un rango de


aplicación amplio, especialmente en condiciones de roca incompetente o de
características impredecibles.Permite una buena recuperación y selectividad de las
reservas, se pueden obviar sin problemas las irregularidades del yacimiento. Los sectores
estériles pueden quedar como pilares, como asimismo es posible dejar en el mismo
caserón mineral tronado de baja ley. La dilución es controlable utilizando sistemas de
soporte adecuados. Entre sus debilidades se pueden señalar las siguientes:

• Discontinuidad de las operaciones para permitir la colocación del relleno y los


elementos de refuerzo.

• El volumen de mineral arrancado en un ciclo de trabajo es relativamente pequeño.

• Los requerimientos de mano de obra en actividades no productivas es alto, por lo tanto


la productividad del método es baja. Sin embargo, con los equipos sobre neumáticos
disponibles hoy en día, se puede alcanzar un buen nivel de mecanización.

• Cortes horizontales de 1.8 a 4.6 m son extraídos alejándose del acceso, hacia arriba.

• Mineral arrancado queda sobre el relleno o desarrollo se inicia en la base del cuerpo

• Techo puede sostenerse con pernos ocasionales si el mineral es competente o con


pernos en una malla regular, para que el personal trabaje bajo un techo controlado
– Explotación de Minas 314 MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN – SUBLEVEL CAVING Sublevel
Caving Condiciones de aplicación El método SLC se aplica de preferencia en cuerpos de
forma tabular, verticales o subverticales, de grandes dimensiones, tanto en espesor como
en su extensión vertical. También es aplicable en yacimientos masivos. La roca
mineralizada debe presentar condiciones de competencia solo suficientes para que las
labores emplazadas en ella permanezcan estables con un mínimo de elementos de
refuerzo. La roca circundante, o más específicamente la superpuesta, debe ser poco
competente, de modo que se derrumbe con facilidad ocupando el vacío dejado por la
extracción de la roca mineralizada. Es deseable que la roca mineralizada y el material
estéril superpuesto sean fácilmente diferenciables y separables, en el sentido de
minimizar su mezcla y por consiguiente la dilución del mineral. Principios En general el
concepto de método por hundimiento implica que el material estéril superpuesto se
derrumba y rellena el vacío que va dejando la extracción del cuerpo mineralizado. Este
proceso se debe propagar hasta la superficie, creando así una cavidad o cráter. Consiste
en dividir el cuerpo mineralizad en subniveles especiados verticalmente entre 10 a 20 m.
En cada subnivel se desarrolla una red de galerías paralelas que cruzan transversalmente
el cuerpo, a distancias del orden de 10 a 15 m. Las galerías de un determinado subnivel se
ubican entremedio y equidistantes de las galerías de los subniveles inmediatamente
vecinos. De este modo, toda la sección mineralizada queda cubierta por una malla de
galerías dispuestas en una configuración romboidal. MI57E

– Explotación de Minas 315 Las operaciones de arranque, carguío y transporte del


mineral, se realizan a partir de estos subniveles en una secuencia descendente.
Desarrollos Una rampa que comunica y permite el acceso a todos los subniveles. Galerías
de cabecera en cada uno de los subniveles, emplazadas en la roca yacente (footwall), por
lo general orientadas según el rumbo y siguiendo el contorno del cuerpo mineralizado.
Galerías de arranque y extracción del mineral en todos los subniveles, según la disposición
indicada previamente. Estas galerías, de gran sección, constituyen la mayor parte de los
desarrollos requeridos y su excavación puede llegar a representar hasta un 20% de la
capacidad productiva de la mina. Piques de traspaso que se conectan a todos los
subniveles y que permiten la evacuación del mineral arrancado hacia un nivel de
transporte principal. Arranque La operación de arranque se inicia en el subnivel superior,
en retroceso desde el límite más alejado o pendiente (hanging wall) del cuerpo
mineralizado hacia el límite yacente (foot wall). Desde cada galería del subnivel se
perforan tiros hacia arriba, según un diagrama en abanico que cubre toda la sección de
roca de forma romboidal ubicada inmediatamente encima. La longitud de los tiros es
variable pudiendo alcanzar hasta unos 40m. El diámetro de perforación se ubica en el
rango de 50 a 90 mm. Se utilizan jumbos electrohidráulicos diseñados para perforación
radial. La perforación se realiza anticipadamente como una operación continua e
independiente de la tronadura. Cada tronadura involucra entre dos y cinco abanicos por
galería. Manejo del mineral El material arrancado se maneja con equipos LHD de gran
capacidad, los cuales cargan el mineral en la frente de producción y lo transportan a
través de las mismas galerías de perforación para vaciarlo en los piques de traspaso que se
conectan a las galerías de cabecera. Este sistema operativo alcanza una alta eficiencia

La solución clásica es disponer un subnivel de ventilación ubicado unos pocos metros más
abajo del nivel de producción (15 a 30 m). Consiste en un conjunto de galerías paralelas
coincidentes y alineadas con las galerías de cabecera o cruzados de acceso a los bloques.
El aire fresco se inyecta a las galerías de producción a través de chimeneas, recorre estas
galerías y retorna al subnivel de ventilación por otras chimeneas similares ubicadas en la
línea de bloques siguiente. Para tales efectos, es necesario disponer de túneles y/o piques
principales de inyección y extracción de aire, dotados de los correspondientes
ventiladores. Estas labores forman parte de lo que se denomina infraestructura general de
la mina. Fortificación El principal problema dice relación con la estabilidad de las labores
del nivel de producción. Estas labores son sometidas a intensas solicitaciones inducidas
por la redistribución y concentración de esfuerzos asociadas al proceso de hundimiento.
En presencia de roca poco competente con buenas características de hundibilidad, donde
es posible aplicar un sistema de extracción manual con galerías de sección pequeña (2,4 x
2,4 m), la solución más socorrida y clásica consiste en una fortificación sistemática con
marcos de madera. En condiciones similares a las anteriores, pero con un sistema de
extracción con palas de arrastre o scrapers, se utiliza por lo general un revestimiento
continuo de hormigón. Si las condiciones son menos rigurosas, puede ser suficiente un
apernado conjuntamente con malla de acero y shotcrete. Cuando se trata de roca
competente (granulometría gruesa), donde se aplica un sistema de extracción mecanizado
con equipos LHD, se requieren galerías de sección más grande (4,0 x 3,6 m). En estos
casos, dependiendo de las condiciones locales, se recurre a soluciones que contemplan
progresivamente apernado sistemático, malla de acero y shotcrete. Las situaciones más
críticas se presentan en las intersecciones de las galerías de producción con los brazos de
carguío y en las viceras de los puntos de extracción. Para mantener su estabilidad se
recurre, en la mayoría de los casos, a fortificación con marcos de acero y hormigón
armado. Los piques de traspaso son también labores conflictivas que requieren una
atención especial. Se recurre incluso a revestimientos con planchas de acero o rieles
insertos en hormigón.
Métodos y equipos de perforación

Existen distintos métodos de perforación de rocas, diferenciados principalmente por el


tipo de energía que utilizan (Ej: mecánicos, térmicos, hidráulicos, etc.). En minería y en
obras civiles, la perforación se realiza, actualmente, utilizando energía mecánica.

Métodos de perforación de rocas

Actualmente, en trabajos de minería -tanto a rajo abierto como en minería subterránea- y


en obras civiles, la perforación se realiza utilizando energía mecánica, lo que define
distintos métodos de perforación y componentes de perforación.

Los principales componentes de un sistema de perforación de este tipo son:

 Perforadora, fuente de energía mecánica.


Varillaje, medio de transmisión de dicha energía.
Broca o bit, herramienta útil que ejerce energía sobre la roca.
Barrido, efectúa la limpieza y evacuación del detrito producido.

Clasificación de las perforaciones

Según el método mecánico de perforación


 Métodos rotopercutivos
son muy utilizados en labores subterráneas y trabajos menores en minería a cielo
abierto (precorte), tanto si el martillo se sitúa en la cabeza como en el fondo de la
perforación. En este método tiene lugar la acción combinada de percusión,
rotación, barrido y empuje.

 Perforación rotopercutiva
corresponde al sistema más clásico de perforación de rocas, utilizado desde el siglo
XIX. En este tipo de perforación se emplea la acción combinada de percusión,
rotación, empuje y barrido, ya sea en equipos manuales para labores menores
(pequeña minería y obras civiles de poca envergadura) o mecanizados(
principalmente en minería subterránea de gran escala; ej: minas subterráneas de
Codelco) y en obras civiles de gran envergadura, como la construcción de una
caverna o túnel carretero.

Las principales ventajas de este método de perforación, en comparación al método


rotativo, son:

 Es aplicable a todos los tipos de roca, desde las más blandas hasta las más duras.
Permite una amplia gama de diámetros de perforación (desde 1" hasta 8").
En el caso de perforación mecanizada, los equipos tienen gran movilidad (la
perforadora puede ser montada en camiones sobre ruedas).
Requiere de una persona para operar la perforadora.

Métodos rotativos

se subdividen en dos grupos, según si la penetración en la roca se realiza por trituración


(triconos) o por corte (brocas especiales). El primer sistema se aplica en rocas de dureza
media a alta y el segundo en rocas blandas. En este tipo de perforación no existe la
percusión.

Según el tipo de maquinaria

 Perforación manual
en este tipo de perforación se usan equipos ligeros operados por perforistas. Este
método se utiliza en trabajos de pequeña envergadura, donde, principalmente por
dimensiones, no es posible usar otras máquinas o no se justifica económicamente
su empleo.
 Perforación mecanizada
en una perforación mecanizada, los equipos van montados sobre estructuras
llamadas orugas, desde donde el operador controla en forma cómoda todos los
parámetros de perforación.

Según el tipo de trabajo

 Perforación de banqueo
perforaciones verticales o inclinadas utilizadas preferentemente en proyectos a
cielo abierto y minería subterránea (L.B.H.). Este tipo de perforación se emplea, en
general, para la minería a cielo abierto y para algunos métodos de explotación
subterránea, como el hundimiento por subniveles.

 Perforación de avance de galerías y túneles


perforaciones preferentemente horizontales llevadas a cabo en forma manual o
mecanizada. Los equipos y métodos varían según el sistema de explotación, pero
por lo general, para minería en gran escala subterránea se utilizan los equipos de
perforación llamados "jumbos", que poseen desde uno a tres o más brazos de
perforación y permiten realizar las labores de manera rápida y automatizada.

 Perforación de producción
con este nombre se conoce al conjunto de trabajos de extracción del mineral que
se realiza en las explotaciones mineras. Una perforación de producción
corresponde a la que se ejecuta para cumplir los programas de producción que
están previamente establecidos.

 Perforación de chimeneas y piques


se trata de las labores verticales, que son muy utilizadas en minería subterránea y
en obras civiles. En ellas se emplean métodos de perforación especiales, entre los
cuales destacan el Raise Boring y la jaula trepadora Alimak.

 Perforación con recubrimiento


se utiliza por ejemplo, en perforación de pozos de captación de aguas y
perforaciones submarinas.

 Perforación con sostenimiento de rocas


este tipo de perforación se emplea principalmente en labores subterráneas cuando
se requiere colocar pernos de anclaje, y se realiza como método de fortificación
para dar así estabilidad al macizo rocoso.
Equipos de perforación manual

Es el sistema de perforación más convencional de perforación, utilizado por lo general


para labores puntuales y obras de pequeña escala debido principalmente a la facilidad en
la instalación de la perforadora y a los requerimientos mínimos de energía para funcionar
(un compresor portátil). Esto permite realizar labores de perforación en zonas de difícil
acceso sin que sea necesario personal muy experimentado para la operación y
mantención de las perforadoras, lo que significa un menor costo por metro perforado.

Perforación manual con martillo en cabeza

Este sistema de perforación se puede calificar como el más clásico o convencional, y


aunque su empleo por accionamiento se vio limitado por los martillos en fondo y equipos
rotativos, la aparición de los martillos hidráulicos en la década de los setenta lo ha hecho
resurgir, ampliando su campo de aplicación.

Perforadoras neumáticas

En este tipo de perforadoras, el martillo es accionado por aire comprimido. Los principales
componentes de este sistema son:

 Cilindro cerrado con una tapa delantera que dispone de una abertura axial donde
va colocado el elemento portabarras, así como un dispositivo retenedor de barras
de perforación.

 El pistón, que con su movimiento alternado golpea el vástago o culata a través de


la cual se transmite la onda de choque a las barras.
La válvula, que regula el paso de aire comprimido en un volumen determinado y
de manera alternativa a la parte anterior y posterior del pistón.
El mecanismo de rotación, ya sea de barra estriada o de rotación independiente.
El sistema de barrido, que consiste en un tubo que permite el paso del aire hasta
el interior de las barras.

Accesorios

Empujadores
son los accesorios utilizados para dar el empuje que requiere la perforadora. Básicamente,
un empujador consta de dos tubos: uno exterior de aluminio o de un metal ligero y otro
interior de acero, el que va unido a la perforadora. El tubo interior actúa como un pistón
de doble efecto, controlándose su posición y fuerza de empuje con una válvula que va
conectada al circuito de aire comprimido. Esto permite avanzar con la perforación y usar
el accionamiento neumático del empujador para el avance respectivo.

Barrenas integrales
es el conjunto de barras que unen la fuente de energía mecánica (pistón) con la roca
mediante el bit. Las barras integrales están constituidas por un culatín que está en
contacto directo con el pistón de la perforadora y una barra que va unida a la broca o bit,
que es el elemento que está en contacto con la roca. Este dispositivo es el que ejerce el
mecanismo de fractura y avance sobre el macizo rocoso.

Características principales

Las longitudes de perforación que se alcanzan mediante este sistema de perforación


neumático suelen no superar los 30 m debido a las importantes pérdidas de energía en la
transmisión de la onda de choque y desviaciones que tienen lugar en la perforación.

El campo de aplicación de las perforadoras neumáticas de martillo en cabeza se ha ido


estrechando cada vez más hacia perforaciones cortas -de longitudes entre 3 y 15 m, y
diámetros entre 50 mm a 100 mm-, fundamentalmente debido a que la frecuencia de
impactos y la forma de la onda de choque que se transmite con pistones de gran diámetro
conllevan a un elevado consumo de aire comprimido (2,4 m3/min por cada centímetro de
diámetro) y a fuertes desgastes que se producen en todos los accesorios (barras,
manguitos, brocas, etc.).

Estas características constituyen la principal desventaja de las perforadoras neumáticas.


No obstante, estos equipos presentan aún numerosas ventajas:

 Gran simplicidad de manejo.


Fiabilidad y bajo costo de mantenimiento.
Facilidad de reparación.
Bajos precios de mercado.
Posibilidad de funcionar conectados a antiguas instalaciones de aire comprimido
de minas subterráneas.

Perforación mecanizada

La necesidad de incrementar los diámetros de perforación (sobre 3") para responder a


mayores ritmos de producción en las faenas mineras, y el desarrollo tecnológico en el
ámbito de la automatización de las operaciones introdujeron importantes cambios a la
perforación de rocas.

La mecanización utiliza sistemas que permiten relacionar los valores de las variables de
rotación, empuje, percusión, barrido con los de las variables dependientes de la roca
(dureza, resistencia) y con las posibilidades de los equipos de perforación, en función de
una mayor velocidad de penetración y mayor rendimiento, que en definitiva llevan a un
menor costo por metro perforado.

Perforadoras hidráulicas con martillo en cabeza (O.T.H)

A finales de los años sesenta y comienzo de los setenta tuvo lugar un gran avance
tecnológico en la perforación de rocas a causa del desarrollo de los martillos hidráulicos.

Una perforadora hidráulica consta básicamente de los mismos elementos que una
neumática. Sin embargo, la principal diferencia entre ambos sistemas radica en que las
perforadoras hidráulicas utilizan un motor que actúa sobre un grupo de bombas, las que
suministran un caudal de aceite que acciona los componentes de rotación y movimiento
alternativo del pistón.
Martillo hidraúlico

Aunque en un principio la introducción de estos equipos fue más importante en trabajos


subterráneos, con el tiempo se han ido imponiendo en las faenas de perforación de
superficie, complementando a las perforadoras neumáticas.

La perforación hidráulica supone una superioridad tecnológica en relación con la


perforadora neumática debido a las siguientes características:

 Menor consumo de energía

 Menor costo de accesorios de perforación

 Mayor capacidad de perforación

 Mejores condiciones ambientales

 Mayor elasticidad de la operación

 Mayor facilidad para la automatización

Por el contrario, los inconvenientes que presentan son:

Mayor inversión inicial debido a todos los componentes asociados a la perforadora, a su


sistema de avance automático y a las características de las fuentes de energía que utiliza
(energía eléctrica e hidráulica).

Reparaciones más complejas y costosas que en las perforadoras neumáticas,


requiriéndose una mejor organización y formación de personal de mantenimiento.
Perforadoras con martillo en fondo (D.T.H)

Los martillos que poseen estos equipos fueron desarrollados por Stenuick en 1951, y
desde entonces se han venido utilizando tanto en minas a cielo abierto como en minas
subterráneas asociadas al uso de métodos de explotación de tiros largos (L.B.H.) y V.C.R.

Actualmente, en el caso de obras de superficie, este método de perforación está indicado


para rocas duras y diámetros superiores a los 150 mm.

El funcionamiento de un martillo en fondo se basa en que el pistón golpea directamente a


la broca durante la perforación, generalmente con una frecuencia de golpeo que oscila
entre 600 y 1.600 golpes por minuto.

El fluido de accionamiento es aire comprimido, que se suministra a través de un tubo que


constituye el soporte y hace girar el martillo. La rotación es efectuada por un simple
motor neumático o hidráulico montado en el carro situado en superficie (figura anterior).

La limpieza del detrito se efectúa por el escape del aire del martillo a través de los orificios
de la broca.
Parte interior de un martillo D.T.H.

Considerando la posible percusión en vacío de los martillos que implica una pérdida de
energía, los martillos de estas perforadoras suelen ir provistos de un sistema de
protección, que cierra el paso del aire al cilindro cuando la broca no se apoya en la roca
del fondo del taladro.

En el caso de la perforación de rocas en presencia de agua, puede ocurrir que la columna


de agua disminuya el rendimiento de la perforación, por lo que es aconsejable disponer de
un compresor con una presión de aire suficiente para proceder a la evacuación del líquido.

En cuanto al empuje, una regla práctica es la de aproximarse a los 85 kg por cada


centímetro de diámetro. Un empuje excesivo no aumentará la penetración, sino que
acelerará los desgastes de la broca y aumentará los esfuerzos sobre el sistema de
rotación. Cuando se perfore a alta presión (en rocas de gran resistencia como un granito)
se precisará al inicio una fuerza de avance adicional para superar el efecto de
contraempuje del aire del fondo de la perforación. Por el contrario, cuando la profundidad
de perforación sea grande (sobre 20 metros) y el número de tubos sea tal que supere el
peso recomendado será necesario entonces que el perforista accione la retención y
rotación para mantener un empuje óptimo sobre la broca.

Las velocidades de rotación recomendadas varían en función del tipo de roca. Los valores
se señalan en la siguiente tabla:

Velocidades de rotación aconsejadas en función del tipo de roca

Tipo de roca Velocidad de rotación (RPM)

Muy blanda 40-60

Blanda 30-50

Media 20-40

Dura 10-30
En la práctica, puede ajustarse la velocidad de rotación a la de avance utilizando la
siguiente expresión:

Velocidad de rotación (RPM) = 1.66 x Velocidad de penetración (m/h)

En cuanto al tamaño de las barras, éstas deben tener dimensiones adecuadas que
permitan la correcta evacuación de los detritos por el espacio anular que queda entre
ellas y la pared del barreno. Los diámetros recomendados en función del diámetro de
perforación se señalan en la siguiente tabla:

Diámetros recomendados en función del diámetro de perforación

Diámetro de perforación (mm) Diámetro de las barras (mm)

102-115 76

127-140 102

152-165 114

200 152

La perforación con martillo en fondo presenta ventajas en relación con la utilización del
martillo en cabeza:

 La velocidad de penetración se mantiene prácticamente constante a medida que


aumenta la profundidad de la perforación.
Los desgastes de las brocas son menores que con martillo en cabeza debido a que
el aire de accionamiento que pasa a través de la broca limpiando la superficie del
fondo asciende eficazmente por el pequeño espacio anular que queda entre la
tubería y la pared del pozo.
La vida útil de las barras es más larga en relación con las utilizadas con martillo en
cabeza.
Las desviaciones de los barrenos son muy pequeñas, por lo que son apropiados
para perforaciones de gran longitud.
El costo por metro lineal en diámetros grandes y rocas muy duras es menor que
con perforación rotativa.
El consumo de aire es más bajo que con martillo en cabeza neumático.
El nivel de ruido en la zona de trabajo es inferior al estar el martillo dentro de la
perforación.

El martillo en fondo presenta ciertos inconvenientes respecto del martillo en cabeza, los
que se señalan a continuación:

 Cada martillo está diseñado para una gama de diámetros muy estrecha, que
oscila entre 12 y sobre 200 mm.
El diámetro más pequeño está limitado por las dimensiones del martillo con un
rendimiento aceptable, que en la actualidad es de unos 76 mm.
Existe un riesgo de pérdida del martillo dentro de los barrenos por
desprendimientos de roca.
Se precisan compresores de alta presión con elevados consumos energéticos.

Dimensiones y características principales

En la siguiente tabla se señalan las principales características de algunos martillos en


fondo:

Diámetros recomendados en función del diámetro de perforación

Características Dimensiones

Diámetro de perforación (mm) 100 - 125 - 150 - 200 - 300

Diámetro del pistón (mm) 75 - 91- 108 - 148 - 216

Carrera del pistón (mm) 100 - 102 - 102 - 100 - 100

Peso del martillo (kg) 38,5 - 68,5 - 106 - 177- 624

Consumo de aire (m3/min a 1 MPa) 4,7 -6,7 -10,1 -17,1 - 28,2

Accesorios de perforación en equipos mecanizados

Deslizaderas

 Uno de los accesorios que sirven para alojar el elemento de perforación (pistón) y
realizar el avance en forma mecanizada es la llamada "deslizadera", la que va
montada en los brazos de los jumbos y a la que se puede incorporar un conjunto
de aparatos automatizados e integrados al panel de control del operador.

Deslizaderas de cadena

 Deslizaderas de tornillo

Deslizaderas hidráulicas

 Barras de extensión

 son las barras empleadas cuando se perfora con martillo en cabeza. Éstas tienen
sección hexagonal o circular y en el caso de emplear perforación manual,
generalmente lo que se usa son las barras (barrenas) integrales, las cuales tienen
unida la barra y el bit, eliminando el empleo de coplas y mejorando la transmisión
de energía. Los principales tipos de barras integrales son:

 Barras tipo cincel: son las más usadas y se caracterizan por su bajo costo y
reparación.
Barras de insertos múltiples: para rocas blandas y fisuradas.
Barras de botones: usadas para rocas poco abrasivas, de fácil penetración. Por
ejemplo, se utilizan en minas de carbón.
Brocas

 las brocas o bits son los elementos que están en directo contacto con la roca que
se está perforando. Por esta razón, las características de la roca son importantes
de considerar al momento de escoger el tipo de broca.

 Las brocas que se utilizan en la perforación son de dos tipos:


Pastillas o plaquitas
Botones

Roscas

 estos elementos tienen la función de unir las culatas, coplas, barras y brocas,
obteniendo un ajuste eficiente entre los elementos de la sarta para lograr una
adecuada transmisión de energía. Es importante considerar que un apriete
excesivo dificulta el desacoplamiento.

Tubos

 el uso de perforadoras hidráulicas con martillo en cabeza en perforaciones de gran


diámetro (sobre 115 mm) ha llevado a diseñar tubos de perforación específicos
que poseen las siguientes ventajas:

 Mayor rigidez, lo que permite reducir las desviaciones.


Mejor transmisión de la energía, al no ser necesario el uso de coplas.
Mejor barrido, al existir una mejor transmisión del aire en el espacio anular.

 Aceros de alto contenido en carbono, en los que la dureza deseada se consigue


controlando la temperatura en el proceso de fabricación. La culata se trata por
separado para conseguir una alta resistencia a los impactos.

 Aceros de bajo contenido de carbono, que se utilizan en barras, adaptadores,


coplas y brocas. Se trata de aceros que contienen pequeñas cantidades de cromo y
níquel, manganeso y molibdeno.

 Los insertos de las brocas se fabrican a partir de carburo de tungsteno y cobalto,


ya que estos materiales se caracterizan por su alta resistencia al desgaste y
tenacidad, y pueden conseguirse diferentes combinaciones variando el contenido
de cobalto entre 6% y 12%.
Criterios de selección brocas para martillos DTH (Drillco Tools)
CARGUIO Y TRANSPORTE

GENERALIDADES
“Extracción y desplazamiento del material, previamente fragmentado, desde el
frente de trabajo a diferentes lugares de destino”
Los materiales pueden ser:
-Mineral de envío a Plantas de Tratamiento
-Mineral de Características iguales o diferentes que se envían a Stocks y se usarán
a futuro
-Lastre que se envía a botaderos

Características
-Proceso altamente influyente en la Operación Minera tanto en la Productividad
como en los Costos
-Costo de Carguío fluctúa un 10 a 20%
-Costo de Transporte fluctúa entre un 35 a 45%
-Gran cantidad de equipos involucrados
-Alto grado de mecanización
-Se pueden tener distintas combinaciones de equipos para satisfacer la producción

La secuencia normal de esta Operación Minera es:


-Preparación de la zona de trabajo
-Posicionamiento de equipos
-Carguío del material desde los frentes
-Transporte del material a su lugar de destino (planta, stocks, botaderos)
-Descargas en el destino
-Retorno del equipo a lugar

Todas estas operaciones se realizan con variados equipos, que en el caso del
carguío pueden ser: palas eléctricas, palas hidraúlicas, cargadores frontales,
retroexcavadoras, rotopalas, etc. y en el caso del transporte se tienen: camiones
convencionales, articulados, camiones fuera de carretera, ferrocarriles, correas
transportadoras, etc. y se tienen equipos que realizan ambas funciones como los
LHD (minería subterránea).
Algunas definiciones:
-Rendimiento: es la cantidad de cumplimiento, por unidad de tiempo, de un
equipo determinado.
-Productividad: es la producción por unidad de tiempo de la faena, ejemplo:
tons/turno, tons/día, tons/hombre turno

-Disponibilidad: es la porción del tiempo de operación programado que un equipo


está mecánicamente preparado para trabajar
-Utilización: es la porción del tiempo disponible que el equipo realmente está
trabajando

-Capacidad: se refiere al volumen de material que una unidad de carguío o


transporte puede contener en un momento determinado, por ejemplo el volumen
del balde de una pala o de la tolva del camión
Esta capacidad depende del material cargado-transportado y de sus propiedades
(granulometría del material, densidad del material, ángulo de reposo, etc.)
La mayoría de los equipos están diseñados para movilizar un determinado peso, en
lugar de volumen máximo.

-Factor de esponjamiento: es el incremento fraccional del volumen del material


que ocurre cuando está fragmentado y ha sido sacado de su estado natural
(volumen in situ) y depositado en un sitio no confinado
Puede expresarse como un porcentaje.

Factor de llenado del balde: es un ajuste de la capacidad de llenado del balde de


equipos de carguío.
Se expresa como una fracción decimal y corrige la capacidad del balde al volumen
que realmente puede cargar, dependiendo de las características del material y la
habilidad del operador del equipo para efectuar la maniobra de llenado del balde

-Ciclo: es la rotación ordenada de pasos o sub-operaciones.


Los componentes son: cargar-transportar- botar-regresar
La suma de los tiempos considerados para completar un ciclo corresponde al
“tiempo de ciclo”
FACTORES QUE INCIDEN EN EL C. Y T.
-Mala elección de los equipos utilizados
-Planificación no adecuada de los circuitos y/o de los rendimientos de los equipos
-Menor disponibilidad mecánica de los equipos
-Frentes de carguío no adecuados
-Huellas en mal estado y/o mal diseñadas

-Mantenciones de diferentes equipos mal coordinadas


-Condiciones climáticas adversas (lluvias, vientos, neblinas, nieve, etc.)
-Operadores trabajando en condiciones no adecuadas (turnos, alimentación,
relaciones entre ellos y jefaturas, señalizaciones, etc.)
-Incidencia de la altura en los motores de los diferentes equipos

El transporte en las faenas mineras, a cielo abierto, se realiza vía camiones de alto
tonelaje con descarga por el fondo trasero . Están constituidos por una tolva que
se apoya sobre el chasis y que bascula hacia atrás para la descarga mediante unos
cilindros hidráulicos . Normalmente estos camiones son de dos ejes : uno de
dirección y otro motriz con ruedas gemelas .

Características de los camiones

Ventajas :
•Flexibilidad del sistema , en cuanto a distancias , pues puede ser utilizado entre
los 100 y los 10.000 mts.
•Capacidad de transportar todo tipo de materiales (rocas, arenas, etc.).
•Requiere de una infraestructura relativamente sencilla .
•Menor inversión inicial que otros sistemas de trasporte .
•Existencia de una gran cantidad de modelos, permitiendo adaptarse a las
condiciones específicas de una determinada operación .
•Facilidad de variar el ritmo de producción, aumentando el número de camiones
(o mejorando el grado de utilización)
EQUIPO MOVIMIENTO DE TIERRA

Un trabajo fundamental, que se realiza para tener una faena minera segura y
eficiente, es el que hacen los Equipos de Apoyo, entre los que se encuentran los de
Movimiento de Tierra, los Regadores, los aguadores y otros. Los equipos de
movimiento de tierra mas utilizados son:
- Tractores de Oruga (bulldozer)
-Tractores de Ruedas (wheeldozer)
- Motoniveladoras

TRACTORES DE RUEDAS (WHEELDOZER)


- Limpieza rápida de caminos
- Limpieza de puertas de vaciado en chancadoras
- Limpieza de canchas de palas y cargadores frontales y sellos de perforadoras
- Mantención de botaderos y stock de mineral
- Confección de pretil (bermas) de acuñamiento de camiones de extracción
- Operaciones de remolque.

MOTONIVELADORAS
- Reparación, nivelación y mantención de caminos
- Afinamiento de superficies en zonas de vaciado
- Esparcir materiales finos en canchas y huellas
- Mezclar productos supresores de polvo y compactadores de caminos

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE CAMIONES:


AUMENTO DE VELOCIDAD
REDUCCIÓN DE DERRAMES
REDUCCIÓN DE CAMBIOS DE MARCHAS (TRANSMISIÓN) DISMINUCIÓN DEL COSTO
DE LOS CAMIONES
MENOR COSTO DE NEUMÁTICOS CORTE Y DESGASTE
MAYOR DISPONIBILIDAD DE CAMIONES DEBIDO A LA MAYOR VIDA DE
COMPONENTES
MENOR CONSUMO DE COMBUSTIBLE
CLASIFICACION EQUIPOS DE CARGUIO

SIN ACARREO DE MATERIAL

-PALA ELECTRICA
-RETROEXCAVADORA
-PALA HIDRAULICA
-PALA NEUMATICA
-EXCAVADORA DE BALDES
-DRAGADORA

CON ACARREO DE MATERIAL

-CARGADOR FRONTAL
-LHD

botaderos y stock

DESMONTES - BOTADEROS.- Acumulaciones de materiales estériles o con


concentraciones sub-económicas de minerales, que podrían ser susceptibles de
tratamiento futuro, por mejores precios, menores costos y/o mejoras tecnológicas.
- Ubicación - Medio Ambiente – Separaciones.

STOCKS.- Acumulaciones de materiales con valor económico, que por diversas


razones (económicas-ambientales- mantenciones-etc), no son tratadas
inmediatamente y están para ser procesadas en el futuro.

- Ubicación - Medio Ambiente – Separaciones.


Tronadura en la minería: Avances en explosivos

Periodista Construcción Minera El proceso de tronadura es uno de los más


importantes dentro de la cadena operacional de la minería y construcción, dado
que el resultado de este proceso permite no solo tener un buen resultado en la
extracción del mineral, sino que también en los tiempos de avance de obra y en la
utilización del material.
Según proveedores del rubro, las novedades de estos productos se destacan
principalmente en la optimización de los tiempos, en el uso de detonadores
electrónicos, en la certeza del control de los tiros y en la seguridad de los
trabajadores.
El Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, tiene la facultad legal de
fiscalizar el almacenamiento, uso, manejo y transporte de explosivos dentro de las
faenas mineras.
Patricia Avaria R.

Un rol clave en la explotación minera es contar con los explosivos adecuados para
abrirse paso en los distintos yacimientos, tanto a rajo abierto como subterráneos.
La tronadura es uno de los procesos de mayor relevancia en la extracción minera y
su misión específica es preacondicionar la roca, sea mineral o estéril, para su
posterior tratamiento, de la forma más económica y sustentable para el negocio
global.
Asimismo, Francisco Díaz, subgerente de marketing de Enaex explica que el
proceso consiste primero en un estudio de optimización de la malla de tronadura,
que se define en base a los resultados que se requiere obtener. “Para obras civiles
y/o minería subterránea, no solo hay que considerar el tipo de explosivo y geo
mecánica de la roca, sino que también su impacto en infraestructuras aledañas
como lo es la vibración y energía del explosivo que puede afectar a su alrededor.
Para ello existen tipos de explosivos y sistemas de iniciación que permiten hacer
tronadura controlada y cumplir con los requerimientos del mandante”, indica el
ejecutivo.
En cuanto a las recomendaciones técnicas, Diaz cuenta que se debe chequear que
los diseños y las salidas de las mallas estén de acuerdo a la planificación minera y
también, que las calibraciones de los explosivos a usar sean las correctas, así como,
que los equipos estén en buenas condiciones de mantención y que las líneas de
conexión del sistema de iniciación usado esté validado
Estimaciones de fragmentación

FBlast es un software desarrollado


por Geoblast que realiza estimaciones de la fragmentación que resultará del
proceso de voladura considerando las diferentes condiciones de cada unidad
geometalúrgica. Este programa sería es calibrado a la realidad de cada mina
integrando aspectos prácticos de los diseños de perforación y voladura como por
ejemplo: mediciones, muestreos, conocimientos del macizo rocoso
(caracterización geotécnica, geológica, análisis estadísticos, modelamiento,
simulación, predicciones) y las adecuadas prácticas operativas para implementar la
solución en cada unidad geotécnica. Este modelo permitiría entrega información
directa, oportuna y de bajo costo para la optimización de procesos mineros y de la
planta.

Monitoreo de vibraciones inducidas por voladura

Los geófonos son sensores utilizados


para medir vibraciones inducidas por voladura y entregar una medición de la
velocidad de propagación de las ondas dentro del macizo rocoso que es el
parámetro utilizado para evaluar la eficiencia de las cargas y el daño producido por
la voladura.
El armado de las configuraciones se realiza de acuerdo a la necesidad del cliente,
por ende, se consideraría el tipo y la estrategia de monitoreo a desarrollar, además
del monitor del que se dispone. Estos sensores pueden ser utilizados en
perforaciones de pequeño diámetro siendo de 2,5 pulgadas el diámetro mínimo
requerido.
Esta configuración se prepara en un tubo de PVC de 32 mm de diámetro y se utiliza
generalmente para mediciones en minas subterráneas. También, se fabrica en
tubos de 50 mm de diámetro que son ocupados en minas a cielo abierto, en
perforaciones con un diámetro mínimo de 5 pulgadas. También, se podrían utilizan
como una herramienta temporal de monitoreo, adhiriéndolo a una superficie
determinada con un pegamento que permite iría su remoción una vez acabado el
trabajo.
Bolsa autoinflable

KoolKap® es una bolsa autoinflable


ensamblada por PR Polymers Pty Ltd. de Australia, que consiste en un accesorio
que sirve para producir un espacio de aire (deck) en las perforaciones de una
voladura durante la carga de explosivos. El rollo de entre 60 mm a 75 mm de
diámetro, está conformado por una bolsa interior y exterior transparente para
tamaños desde 4″ a 12 ¼ pulgadas.
El tiempo de inflado de la bolsa podría ser modificado de acuerdo a los
requerimientos de la operación y condiciones del terreno. No se necesitaría
compresor, eliminando la necesidad de recursos extras a la operación de voladura
de rocas.
De acuerdo a la empresa y debido a sus características, el uso de las bolsas
autoinflables permitiría generar un adecuado rendimiento del explosivo,
fragmentación, menos golpes de aire, materiales particulados, reducción de
vibración del terreno y emisión de dióxido de carbono.
Emulsión explosiva

El Emulfan® (300 S Y 600 S) es un


agente explosivo a base de emulsión explosiva que se encuentra dentro de una
envoltura plástica conteniendo sustancias sensibilizadores y energizantes. Según
Famesa, este producto estaría diseñado para trabajar en taladros de diámetros
intermedios (diámetros superiores a 2 ½”y menores a 3 ½”) tanto como carga de
fondo o como carga de columna con abundante agua que no es posible evacuar o
donde no se puede cargar por medios mecanizados. Asimismo, se recomienda que
si se presenta fuego y este ha alcanzado el producto, no se debería intentar
extinguirlo, sino que, se tendría que despejar el área y evacuar al personal a un
lugar seguro. El material en combustión podría explotar y producir gases tóxicos.
Explosivo moldeable

El Fameplast® es una masa explosiva


moldeable elaborada a base de una emulsión del tipo agua en aceite, con
componentes energizantes y agentes sensibilizantes que le permitirían obtener
una adecuada velocidad y presión de detonación, generando una apropiada
calidad de gases de voladura.
Asimismo, este sería usado en voladuras secundarias para fragmentar las rocas
(bolones) al tamaño que requiere la operación minera. Por su consistencia plástica
se lograría manipular, amoldar y fijar sobre la superficie de la roca, lo que
permitiría una adecuada transferencia de energía.
Dinamita gelatina

Es un explosivo fabricado a base de


nitroglicerina y sensible al fulminante común N° 6, presenta un adecuado
rompedor y resistencia al agua. De acuerdo a su fabricante esta dinamita se puede
emplear en todo tipo de trabajos de voladura en minería superficial, subterránea y
obras civiles y por su velocidad de detonación podría producir una buena
fragmentación, lo que representaría una ventaja en los trabajos de limpieza y
acarreo del material volado.
Se recomienda usarla como carga explosiva en los taladros de arrastre con
presencia de agua, en los arranques, en frentes de terrenos de alta dureza y/o
como cartucho cebo para activar columnas explosivas de nitro-carbonitratos (Anfo)
y en taladros pequeños a intermedios.
Explosivo para perforación de gran diámetro

La empresa Enaex, destaca el


explosivo a granel Hidrex LD de baja densidad para perforaciones de gran
diámetro, fabricado en base a una mezcla de acuagel y nitrato de amonio,
especialmente para voladura de contorno y control de taludes. Este producto se
carga en forma mecanizada con equipos móviles (tipo camión fábrica) y es
recomendado además para voladuras de morrenas y rocas sedimentarias, cuando
el volumen de consumo así lo justifica. Es gasificado químicamente en el momento
del carguío, lo que de acuerdo a la empresa, le conferiría adecuadas propiedades
de detonación y permitiría variar su densidad, y por consiguiente el factor de
carga, acorde a las necesidades de terreno.
Cuenta con una velocidad de detonación de entre los 2.500 a los 3.400 m/s, una
presión que puede llegar hasta los 26,01 Kbar y un volumen de gases de 1.006 L/Kg
(litros por kilogramo de explosivo).
Dinamita permisible

Otro explosivo que Enaex destaca


es el Permicarb® que consiste en una dinamita permisible formulada
especialmente para ser usada en la minería del carbón. Su característica
fundamental es que al detonar produce una llama de corta duración y no
desarrolla altas temperaturas, lo que permite que pueda ser usada en dichas
faenas mineras, lugares en los que suelen producirse mezclas explosivas de gas
grisú y aire. Estas dinamitas son controladas en una cámara de pruebas (túnel de
pruebas) que reproduce las condiciones de máxima peligrosidad en minas de
carbón subterráneas. Cuentan con una presión de detonación de 17 Kbar, una
resistencia al agua de u horas aproximadamente y un volumen de gas de 561 L/Kg.
Asimismo, este producto puede soportar longitudinalmente desacoplamientos
entrecartuchos dentro de una perforación de dos pulgadas.
Para voladura controlada

También, la empresa Enaex cuenta


con el explosivo de bajo poder rompedor Softron, diseñado para trabajos de
voladura controlada en tunelería, donde sería necesario obtener un perímetro
parejo con un mínimo de sobre excavación. Asimismo, permitiría minimizar
fracturas en la roca, más allá de la línea de contorno. Por sus características, los
cartuchos deberían ser acoplados adecuadamente entre sí, para generar el buen
funcionamiento de ellos. De acuerdo a la empresa, estos tubos de polietileno
cuentan con una velocidad de detonación de 3.324 Kbar, una energía de 4.480
KJ/Kg y un volumen de gases de hasta 968 L/Kg.
Emulsión encartuchada

El Emulnor® es una emulsión


explosiva encartuchada en una envoltura plástica que posee propiedades de
seguridad, potencia, resistencia al agua y adecuada calidad de los gases de
voladura. De acuerdo a su proveedor, su uso está orientado a cualquier tipo de
trabajo, en explotaciones y desarrollos mineros, en obras de ingeniería civil, en
canteras, en taladros secos, húmedos e inundados, con una modalidad de
aplicación similar a las dinamitas convencionales, pudiendo trabajar como columna
explosiva o como “cebos” de iniciación de columnas de nitro-carbonitratos. Debido
a la adecuada calidad de los gases residuales y al no contener nitroglicerina en su
composición, permitiría que el personal reingrese a la labor en menor tiempo;
obteniéndose mejoras en los ciclos de trabajo, sin desmedro de la seguridad.
Propiedades de los explosivos

Es importante conocer las características físicas y químicas de los explosivos, porque sólo así es posible
seleccionarlos para las operaciones mineras.

Actualmente, existe una amplia gama de explosivos disponible para diferentes usos. La selección de un
explosivo para una tarea en particular se basa en dos criterios principales: las características del ambiente
donde se desarrollará la tronadura y las características que permiten que el procedimiento se lleve a cabo
en la forma esperada.

Selección de un explosivo según características ambientale

En la selección de un explosivo es importante considerar las características del ambiente, ya que lo


fundamental es que éste funcione segura y confiablemente bajo las condiciones ambientales donde se va a
usar. Los factores por considerar para seleccionar el explosivo adecuado son:

La sensibilidad

Es la característica de un explosivo de propagar la reacción a todo lo largo de la carga. Conforme a


la sensibilidad del explosivo se puede definir y controlar el diámetro mínimo para usos prácticos.
Una forma de determinar la sensibilidad es definiendo el "diámetro crítico" de un explosivo. Éste
corresponde al diámetro mínimo en que un compuesto explosivo detona confiablemente. Puede variar
bastante de un compuesto a otro y depende del diámetro de perforación.

La sensibilidad mide también la capacidad del explosivo para propagar la reacción de cartucho a cartucho,
asumiendo que el diámetro es superior al diámetro crítico. Se puede expresar como la distancia máxima de
separación (en centímetros) entre un cartucho cebado y uno sin cebar donde la transferencia de la
detonación ocurrirá.

El diámetro de perforación definido para un proyecto específico determina el diámetro máximo de la carga
de columna, el que debe ser mayor al diámetro crítico del explosivo por usar en ese pozo."

Por lo tanto, seleccionar con anticipación ciertos diámetros de perforación permite eliminar desde un
comienzo algunos productos explosivos.

Resistencia a la temperatura

Las temperaturas extremas de almacenamiento pueden afectar el desempeño de los productos explosivos.
A altas temperaturas de almacenamiento, es decir, a más de 32,2 °C, muchos compuestos se descomponen
lentamente o cambian sus propiedades.

Ciclado del nitrato de amonio

La fórmula química del nitrato de amonio es NH4NO3. En relación con su peso, aporta más volumen de gas
en la detonación que cualquier otro explosivo. En estado puro, el nitrato de amonio (NA) es casi inerte y su
composición por peso es de 60% de oxígeno, 33% de nitrógeno y 7% de hidrógeno. Al agregar el diesel, la
reacción con balance de oxígeno ideal para el NA es: 3NH4NO3 + CH2 ------> 3N2 + 7H2O +CO2.
Dos características hacen a este compuesto impredecible y peligroso. El nitrato de amonio es soluble en
agua y si no tiene un recubrimiento repelente a ella, puede absorberla de la humedad ambiente y disolverse
lentamente. Por esta razón, las pequeñas esferas o perlas tienen un recubrimiento protector de arena silícea
pulverizada, que ofrece alguna protección contra el agua. La segunda y más importante característica es un
fenómeno llamado ciclado, que es la habilidad de un material para cambiar la forma de sus cristales con las
variaciones de la temperatura.

El nitrato de amonio tendrá una de las siguientes cinco formas de cristales, dependiendo de la temperatura:

El fenómeno del ciclado puede afectar seriamente tanto el almacenamiento como el desempeño de
cualquier explosivo que contenga nitrato de amonio. La mayoría de las dinamitas, tanto las a base de
nitroglicerina como las permisibles, contienen algún porcentaje de nitrato de amonio, mientras que los
agentes explosivos se componen casi en su totalidad de este compuesto.

Las temperaturas a las cuales ocurre el ciclado en condiciones normales son -18 °C y 32,2 °C. Esto significa
que los productos que se almacenan durante el invierno y por períodos largos durante el verano, sobre todo
en áreas de clima extremo, sufrirán diferentes grados de ciclado. En el verano, en un polvorín con poca
ventilación o en un silo de almacenamiento con exposición directa al sol, la temperatura de ciclado puede
alcanzarse con facilidad. El efecto del ciclado en el nitrato de amonio cuando éste se encuentra aislado de la
humedad ambiente es que las perlas se rompen en partículas cada vez más finas.

Las consecuencias por efecto del ciclado pueden ser mayores, ya que la calidad del producto (nitrato de
amonio) se pierde por aglomeración de prills o poca capacidad de absorber el petróleo, lo que implica que la
reacción química no libera la cantidad de energía necesaria para el fracturamiento. Además, en estos casos
lo más probable es que se generen gases no deseados, dado que la reacción química no es la correcta.

Almacenamiento del nitrato de amonio

Las perlas (prill) están formadas por cristales pseudotetragonales. Cuando la temperatura sobrepasa 32,2 °C
cada cristal se rompe en cristales ortorrómbicos más pequeños. Al bajar nuevamente la temperatura, los
pequeños cristales se rompen en cristales más finos aún, manteniendo una forma pseudotetragonal. Este
proceso puede continuar hasta que la densidad aumente más allá de 0,8 g/cm3, alcanzando valores
cercanos a 1,2 g/cm3. Este incremento en la densidad puede hacer que el producto contenga más energía
por unidad de volumen.

Resistencia al agua

Es fundamental conocer la resistencia al agua de un explosivo. Esta es la habilidad que éste tiene para
soportar el contacto con el agua sin sufrir deterioro en su desempeño. Los productos explosivos tienen dos
tipos de resistencia al agua:

Resistencia interna, que es dada por la composición misma del explosivo. Por ejemplo, algunas emulsiones
pueden ser bombeadas directamente al pozo lleno de agua, desplazándola hacia arriba pero sin mezclarse
con ella ni mostrar deterioro si se disparan en un tiempo razonable.

Resistencia externa, que es dada por el envoltorio o cartucho dentro del que se coloca el material. Por
ejemplo, el ANFO no tiene resistencia al agua interna, pero al colocarlo dentro de una manga plástica, puede
mantenerse seco y se desempeña satisfactoriamente. En este caso, es la manga la que le provee la
resistencia al agua que viene del exterior.

Los fabricantes de explosivos pueden describir la resistencia al agua de los explosivos de dos formas: usando
términos cualitativos como excelente, buena, regular o mala, y en casos en que las condiciones de agua son
severas, de acuerdo con el tiempo de exposición a ella, usando números del 1 al 4.
De acuerdo con las descripciones cualitativas, si hay agua en las operaciones de tronadura, específicamente
en las perforaciones, se puede seleccionar un explosivo catalogado como "regular", el que se debe disparar
lo más pronto posible después de cargado.

Si el explosivo va a estar en contacto con el agua un tiempo considerable, por ejemplo 8 horas, se
seleccionan explosivos catalogados como "bueno".

Si las condiciones de agua son severas y el tiempo de exposición es significativo (tiempos mayores a 8
horas), un responsable de tronaduras prudente debe seleccionar un explosivo con una excelente resistencia
al agua. Los explosivos con mala resistencia al agua no deben usarse en pozos húmedos.
Este es el método más comúnmente utilizado en las hojas técnicas de los fabricantes.
Utilizando los rangos numéricos de la resistencia al agua se tienen las siguientes clases que indican la
tolerancia del explosivo al agua:

En general, el precio de un explosivo está directamente relacionado con la resistencia al agua.

La habilidad para permanecer sin cambios ante presiones estáticas altas se conoce como tolerancia a la
presión de agua. Algunos compuestos explosivos se densifican y desensibilizan con las presiones
hidrostáticas que se dan en pozos muy profundos. Una combinación de otros factores como clima frío y
cebos pequeños también contribuye al fracaso de una tronadura.

Problemas de vapores (humos rojos) que indican posible deterioro del explosivo.

Vapores, los vapores de explosivos corresponden a gases liberados a la atmósfera como producto de la
detonación.

Las clases de vapores de un explosivo se miden de acuerdo con la cantidad de gases tóxicos producidos en el
proceso de detonación, dentro de los cuales los principales son el monóxido de carbono y los óxidos de
nitrógeno.

El color de estos vapores entrega información acerca de la tronadura. Por ejemplo, si el color de los vapores
luego de una tronadura es café rojizo o amarillo, puede indicar que la detonación ha sido poco eficiente,
posiblemente a causa del deterioro del explosivo por el agua. Esta situación se puede remediar si se utiliza
un explosivo con mayor resistencia al agua o si se usa un empaque externo de mejores características.

Aunque la mayoría de los agentes explosivos están cercanos al balance de oxígeno, reduciendo al mínimo los
vapores y optimizando la liberación de energía, siempre se generan vapores.

Problemas de vapores (humos rojos) que indican posible deterioro del explosivo.

En las operaciones de superficie, especialmente en cortes muy profundos o zanjas, la producción de vapores
y su retención pueden ser peligrosas para el personal asignado a este trabajo.

Algunas condiciones de tronadura pueden producir vapores tóxicos incluso cuando el explosivo esté
balanceado de oxígeno. Estas pueden ser un insuficiente diámetro de la carga, inadecuada resistencia al
agua, deficiente cebado (primado) y pérdida prematura del confinamiento.
El dióxido de carbono no es estrictamente un gas venenoso, pero su producción en grandes cantidades ha
causado muchas muertes en tronaduras en áreas confinadas. El CO2 detiene el funcionamiento de los
músculos con movimiento involuntario del cuerpo, por ejemplo, el corazón y pulmones. Una concentración
del 158% o más en volumen, puede provocar muerte por asfixia.

Como el dióxido de carbono tiene densidad de 1,53 g/cc, tiende a estancarse en los sitios más bajos de la
excavación o donde haya poco movimiento. Una solución práctica al problema es usar aire comprimido para
diluir cualquier alta concentración posible.

Selección de un explosivo según características de desempeño

Para seleccionar un explosivo, éste debe ser el que resulte más eficiente y económico para producir los
resultados finales deseados. Para ello se deben considerar los siguientes factores:

Flamabilidad

La flamabilidad es un aspecto importante desde el punto de vista del almacenamiento, transporte y uso, ya
que hay materiales que explotan debido sólo a una chispa, mientras otros pueden ser quemados sin llegar a
explotar.

Por esta razón, hay explosivos que siendo muy económicos, han perdido mercado.
Durante las dos últimas dos décadas, los productos explosivos, en general, se han vuelto menos flamables.
Sin embargo, hay que evitar la sensación de falsa seguridad, y tratar a todos los compuestos explosivos
como altamente flamables.

Sensitividad

Los explosivos requieren muy poca energía para detonar. Se dice que son de alta sensitividad y viceversa.
Por ejemplo, el fulminante estándar número 8 hará detonar la dinamita que requieren algunas emulsiones
encartuchadas, pero es importante destacar que un fulminante por sí solo no inicia la reacción del ANFO u
otros agentes de tronadura. Para detonar confiablemente se utilizan cebos con un fulminante.

Velocidad de detonación

La velocidad de detonación (VOD) es la velocidad a la que ocurre la reacción química entre el combustible y
el oxidante, y se genera a lo largo de la columna del explosivo. Tiene un rango de 1.500 a 7.500 m/s para los
explosivos de uso industrial. La VOD puede utilizarse como una herramienta que determina la eficiencia de
una reacción explosiva.

Presión de detonación

Esta es resultado casi instantáneo del movimiento de la onda de choque a través del explosivo. La presión
de detonación está relacionada con la densidad del explosivo y la velocidad de detonación, siendo esta
última un factor relevante en la presión de detonación liberada por el explosivo.

Densidad
Este parámetro es muy importante, ya que los explosivos se compran, almacenan y utilizan en base al peso.
La densidad se expresa normalmente como gravedad específica, que relaciona la densidad del explosivo con
la densidad del agua, y determina el peso de explosivo que puede cargarse dentro de una perforación.

La densidad de un explosivo se usa comúnmente como herramienta para calcular la presión de detonación
y los parámetros de diseño de las tronaduras (burden, espaciamiento). Por ejemplo, se utiliza la llamada
densidad de carga, que corresponde al peso de explosivo, para una longitud de carga y un diámetro
determinados. En términos generales, se puede decir que a mayor densidad, mayor es la energía liberada
que tiene el producto.

Potencia

El término potencia se refiere al contenido de energía de un explosivo, que, a su vez, es la medida de la


fuerza que puede desarrollar y su habilidad para hacer trabajo de fragmentación de la roca. La potencia ha
sido clasificada por varios fabricantes sobre la base de un peso o volumen, y comúnmente se le llama
potencia en peso y potencia en volumen.

Cohesividad

La cohesividad se define como la habilidad de un explosivo para mantener su forma original. Hay ocasiones
en que el explosivo debe mantener su forma original y otras en que debe fluir libremente. Por ejemplo,
cuando se hacen tronaduras en rocas muy fragmentadas y agrietadas, definitivamente se debe utilizar un
explosivo que no fluya hacia las grietas, sobrecargando el pozo. Por el contrario, en otras aplicaciones, tales
como el cargado a granel, los explosivos deben fluir fácilmente y no atascarse en la perforación ni formar
huecos en la columna explosiva.

Das könnte Ihnen auch gefallen