Sie sind auf Seite 1von 122

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – BARINAS
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SUBPROGRAMA ECONOMÍA AGRÍCOLA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA PARA LA PRODUCCIÓN


Y DISTRIBUCIÓN DE QUESO DE CABRA EN LA PARROQUIA TORUNOS,
MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS. PERÍODO 2018 – 2028

Autora:
Zambrano Yasmin Y.
C.I. N° V- 23.004.275

Barinas, Marzo de 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – BARINAS
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SUBPROGRAMA ECONOMÍA AGRÍCOLA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA PARA LA PRODUCCIÓN


Y DISTRIBUCIÓN DE QUESO DE CABRA EN LA PARROQUIA TORUNOS,
MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS. PERÍODO 2018 – 2028
(Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Economista Agrícola)

Autora:
Zambrano Yasmin Y.
C.I.V- 23.004.275

Tutor Académico:
Prof. Pedro Puerta

Tutora Metodológica:
Profa. Karen López

Barinas, Marzo de 2018


ii
iii
DEDICATORIA

Ante todo a Dios por iluminar mi vida y darme el conocimiento necesario para
obtener un logro más.
A mi madre, María Zambrano, por darme la vida y guiarme siempre por el
camino del bien, y a mis amadas hijas Alejandra y Leddimar, por ser mi más grande
inspiración y mi pilar fundamental para seguir adelante. Las AMO.
A mi padre, Orlando Bejarano, por apoyarme y confiar siempre en mí.
A mi esposo, Jesús Vela, por estar a mi lado apoyándome en cada paso que
doy.
A mis tíos(as), en especial a Emérita y Pepel por su amor, y por enseñarme
buenos valores. A toda mi familia, que estuvieron conmigo apoyándome en todo
momento.
A mis amigos Fernando y Camila, por su amistad sincera e incondicional, por
su apoyo y por no permitir que yo decayera en ningún momento, los quiero enanos.
A los profesores que me formaron intelectual y profesionalmente, en especial
a la profesora Karen López y al profesor Joel Moreno por su apoyo, paciencia y
dedicación, e impulsarme cada día a continuar para culminar esta meta. Por siempre
agradecida.

iv
AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por darme la vida, y la fuerza para poder sobrellevar


cada situación que se me presenta, y de esta manera poder cumplir cada una de
mis metas
Le doy las gracias a toda mi familia por apoyarme, a mis padres por tanto
amor y la confianza que me brindan. A mis hermosas hijas y a mi esposo, que con
su amor me llenan de fuerza para seguir adelante.
Gracias a mi hermana Maritza por compartir conmigo y cuidarme a mi bebé
cuando más necesité, a Luzmely (la veci) que siempre me tendió su mano amiga.
A todas las amistades con las que compartí malos y bellos momentos. Entre
ellas muy especialmente, a Fernando, Camila y Lidis, gracias por su amistad.
Mil gracias a todos…

v
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ-BARINAS.
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SUBPROGRAMA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA PARA LA PRODUCCION


Y DISTRIBUCION DE QUESO DE CABRA EN LA PARROQUIA TORUNOS,
MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS. PERÍODO 2018-2028

Autora: Zambrano Yasmin, C.I.V-23.004.275


Tutor Académico: Prof. Pedro Puerta
Fecha: Marzo de 2018

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la factibilidad


técnico-económica para la producción y distribución de queso de cabra en la
parroquia Torunos, Municipio Barinas del Estado Barinas, para el periodo 2018-
2028. Para el desarrollo de la misma se utiliza una metodología cuantitativa, con un
nivel de profundidad descriptivo y un diseño de campo; utilizando la técnica de la
encuesta como método para la recolección de datos y los cuadros de frecuencia
relativa como base para su análisis. Los resultados arrojados sugieren que existen
las condiciones necesarias para el desarrollo del proyecto, ya que se determina la
existencia de mercados potenciales atractivos, dado que el 91% de los
consumidores encuestados manifiestan su intención de adquirir el producto. Los
resultados arrojados indican que existe factibilidad para el proyecto, ya que al
evaluarlo económicamente, el Valor Actual Neto arroja un excedente por un monto
de 5.695.933.308,40 Bs., la Tasa Interna de Retorno (26%) es mayor que la tasa de
mercado (12%) y la relación Beneficio – Costo es de 1,36, por lo que se recomienda
invertir en la presente propuesta.

Descriptores: Factibilidad, Técnico, Económica, Ganado, Caprino, Distribución,


Derivados, Queso.

vi
ÍNDICE GENERAL

Pág.
Carta de aprobación del tutor iii
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Resumen vi
Índice general vii
Índice de cuadros xi
Índice de gráficos xiii
Introducción 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Planteamiento y formulación del problema 3
Objetivos de la investigación 5
Justificación 6
Alcances y limitaciones 7
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación 8
Bases teóricas 11
Estudios de Factibilidad 12
Mercado 12
El Estudio de Mercados 12
Producto 13
Usos del Producto 13
Análisis de la Demanda 13
Análisis de la Oferta 14
Análisis de los Precios 15
Análisis de la Comercialización 15
Los Canales de Comercialización 16
Estudio Técnico 16

vii
Objetivos del estudio técnico 16
El tamaño del Proyecto 17
El tamaño óptimo 17
Localización 17
La Ingeniería del Proyecto 18
El Estudio Financiero 19
Determinación de los costos 19
El Flujo de Caja 20
El Flujo Neto de Efectivo 21
Evaluación de un proyecto 21
Evaluación Económica 21
El Valor Actual Neto (VAN) 22
Tasa Interna de Retorno (TIR) 22
Relación Beneficio - Costo: 23
La Ganadería Caprina 24
Importancia del ganado caprino 24
Principales Productos 25
El queso de cabra 25
Bases legales 26
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 26
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria 27
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario 27
Ley de Soberanía Agroalimentaria 28
Definición de términos básicos 28
Sistema de variables 31
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la investigación 33
Tipo de investigación 34
Diseño de la investigación 34
Fases de la investigación 35

viii
Población y muestra 35
Técnica de recolección de datos 36
Validez y Confiabilidad 37
Técnica y procesamiento de análisis de los datos 38
CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Resultados de la encuesta aplicada a los productores 40
Resultados de la encuesta aplicada a los consumidores 48
Análisis de la Oferta 59
Análisis de la Demanda 61
Análisis de los Precios 64
Análisis de la Comercialización 64
Canal de Comercialización del Producto 65
Canal de Comercialización del Producto del Proyecto 65
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 66
Recomendaciones 67
CAPÍTULO VI. PROPUESTA PARA LA PRODUCCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE QUESO DE CABRA EN LA PARROQUIA
TORUNOS, MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS.
PERÍODO 2018-2028
Objetivos de la propuesta 69
Estudio técnico 70
Factores condicionantes del tamaño 71
Localización 72
Descripción del proceso de producción de queso de cabra 72
Obras físicas 74
Estudio financiero 75
Costos de inversión 75
Plan de inversión 76
Condiciones del financiamiento 77

ix
Servicio de la deuda 77
Análisis de los costos 78
Costos fijos 78
Costos variables 79
Gastos de depreciación 80
Amortización de activos fijos intangibles 80
Resumen de los ingresos 81
Resumen de los egresos 82
Estados financieros 83
Evaluación económica 91
Valor Actual Neto (VAN) 91
Tasa Interna de Retorno (TIR) 91
Relación Beneficio – Costo (B/C) 92
Razones financieras 92
Razón circulante 92
Razón del pasivo 93
Rentabilidad 93
Tasa de margen del beneficio 94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 96
ANEXOS 99
ANEXO A. Instrumentos aplicados 100
ANEXO B. Validación de los expertos 103

x
ÍNDICE DE CUADROS

Nº Título Pág.
1 Operacionalización de la variable 32
2 Cantidad de superficie por unidad de producción 40
3 Cantidad de animales 41
4 Cantidad de leche por día 42
5 Venta de leche (litros/día) 43
6 Precio de la leche (Bs/litro) 44
7 Productores que elaboran queso de leche de cabra 45
8 Precio de venta del kilo de queso de cabra (Bs/Kg) 46
9 Productores dispuestos a arrimar su producción de leche diariamente
a una planta productora de queso de cabra cercana a su unidad de
producción 47
10 Género de los consumidores 48
11 Nivel de ingreso de los consumidores 49
12 Consumidores de queso 50
13 Tipo de queso que consume 51
14 Tipo de presentación del queso que compra 52
15 Frecuencia de compra 53
16 Lugar donde adquiere el queso 54
17 Precio del queso que consume (Bs/kg) 55
18 Consumidores que están de acuerdo con el precio de mercado 56
19 Consumidores dispuestos a comprar queso de leche de cabra 57
20 Criterios para adquirir el queso de cabra 58
21 Producción de queso en Venezuela (en toneladas). Período
2004 – 2017 59
22 Proyección de la producción de queso en Venezuela (en toneladas).
Período 2018 – 2028 60
23 Consumo aparente de queso en Venezuela (Kg./hab.). Período
2004 – 2017 61

xi
24 Consumo aparente de queso y requerimientos en Venezuela
(Kg./hab.). Período 2004 – 2017 62
25 Proyección de la demanda de queso en Venezuela (Kg.). Período
2018 – 2028 63
26 Capacidad Instalada del Proyecto 70
27 Edificaciones e Instalaciones. Periodo 2018 – 2028 74
28 Descripción de la maquinaria, equipos y vehículo. Periodo
2018 – 2028 74
29 Costos de adquisición de terreno y edificaciones (Bs). Año 2018 75
30 Costos de adquisición de maquinarias, equipos y vehículo (Bs).
Año 2018 76
31 Plan de Inversión (Bs). Año 2018 77
32 Servicio de la deuda (Bs). Período 2018 – 2023 78
33 Costos de la mano de obra fija (Bs). Período 2019 – 2028 78
34 Costos de servicios básicos (Bs). Período 2019 – 2028 79
35 Costos fijos totales (Bs). Período 2019 – 2028 79
36 Costos variables unitarios (Bs/Kg.). Período 2019 – 2028 79
37 Gastos de depreciación (Bs./año). Período 2019 – 2028 80
38 Amortización de activos fijos intangibles (Bs./año). Período
2019 – 2028 80
39 Relación de ingresos. Período 2019 – 2028 81
40 Relación de egresos. Período 2019 – 2028 82
41 Estado de ganancias y pérdidas. Período 2019 – 2028 83
42 Fuentes y usos de fondos. Período 2018 – 2028 85
43 Balance general. Período 2018 – 2028 87
44 Flujo de caja. Período 2018 – 2028 89
45 Razones Financieras 94

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Título Pág.
1 Cantidad de superficie por unidad de producción 40
2 Cantidad de animales 41
3 Cantidad de leche por día 42
4 Venta de leche (litros/día) 43
5 Precio de la leche (Bs/litro) 44
6 Productores que elaboran queso de leche de cabra 45
7 Precio de venta del kilo de queso de cabra (Bs/Kg) 46
8 Productores dispuestos a arrimar su producción de leche diariamente
a una planta productora de queso de cabra cercana a su unidad de
producción 47
9 Género de los consumidores 48
10 Nivel de ingreso de los consumidores 49
11 Consumidores de queso 50
12 Tipo de queso que consume 51
13 Tipo de presentación del queso que compra 52
14 Frecuencia de compra 53
15 Lugar donde adquiere el queso 54
16 Precio del queso que consume (Bs/kg) 55
17 Consumidores que están de acuerdo con el precio de mercado 56
18 Consumidores dispuestos a comprar queso de leche de cabra 57
19 Criterios para adquirir el queso de cabra 58

xiii
INTRODUCCIÓN

El sistema de crianzas de ganado caprino, es de tendencia ancestral. A la


fecha no ha sufrido diferencia alguna, siendo el sistema de crianza predominante la
crianza extensiva; la raza predominante en estados donde se cría el mismo es la
Criolla, con una ligera tendencia con mejoramiento genético de la raza Anglonubian.
Por otra parte las cabras son animales selectivos en su alimentación. Saben
distinguir sabores y en su pastoreo libre prefieren los arbustos, consumen hierbas
de todo tipo, por lo que es necesario darles pastos con fibras y granos para obtener
la energía necesaria en su desarrollo, y por ende, mejorar la producción.
En Venezuela la ganadería caprina se desarrolla casi exclusivamente de
manera extensiva en las zonas áridas y semiáridas del país. Los autores Gallardo y
Gado (1979), e Hidalgo (2000), mencionan que la producción caprina nacional se
ubica en zonas de vida de maleza desértica, monte espinoso tropical, bosque muy
seco tropical y monte espinoso, los cuales ocupan un área superior a los cuatro
millones de hectáreas. Éstas están ubicadas principalmente en las regiones Zuliana,
Centro Occidental y Nororiental de Venezuela. Las cuatro zonas mencionadas
ocupan una superficie de 41.023 Km2, lo que representa el 4,75% del territorio
nacional, y donde se ubica el 20% de la población del país (Virgüez y Chacón, 2000).
De los productos que se obtienen de la explotación caprina, el queso es
quizás el producto más apreciado por los consumidores, dada su calidad y sabor.
Es por ello que conocer su proceso de elaboración y comercialización es de gran
utilidad para hacer llegar el producto a los consumidores.
Motivado a lo anterior, el objetivo principal de este trabajo de grado es
determinar la factibilidad técnico-económica de la producción y distribución del
queso de cabra en la parroquia Torunos, Municipio Barinas del Estado Barinas, para
el período 2018-2028, al cual se da respuesta a través de un estudio de mercado,
un estudio técnico, un estudio financiero y la evaluación de proyectos. Por ello, esta
investigación se estructura de la siguiente manera:
Capítulo I. El Problema de Investigación, en el cual se describe el problema,
los objetivos de la investigación, su justificación, alcances y limitaciones.

1
Capitulo II. Marco Teórico, que indica los antecedentes de la investigación,
las bases teóricas, las bases legales, la definición de términos básicos y el sistema
de variables.
Capitulo III. Marco Metodológico, donde se señalan la naturaleza, tipo y
diseño de la investigación; la población y muestra de estudio; las técnicas e
instrumentos de recolección de información; las técnicas de procesamiento y
análisis de datos.
Capitulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados, en el cual se muestran
los resultados arrojados de la aplicación del instrumento, así como su interpretación
estadística, el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio financiero y la
evaluación de proyectos.
Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones, derivadas del análisis de los
resultados.
Capítulo VI. Propuesta para la producción y distribución de queso de cabra
en la Parroquia Torunos, Municipio Barinas del Estado Barinas. Período 2018-2028,
donde se propone el proyecto de producción y distribución de queso de cabra.
Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas, y los anexos relativos
a los instrumentos de recolección de información y su validación por parte de los
expertos.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

Desde tiempos remotos la cabra (caprahircus) fue uno de los principales


mamíferos domesticados por el hombre y ha estado ligada a él desde los albores
de la civilización, proveyéndole de carne, leche, fibra y pieles. De este modo la
ganadería caprina es de gran importancia en el sector agroindustrial, ya que la
producción de sus derivados (carne, leche y queso) son de vital importancia en la
dieta alimenticia de la población en general, ya que son alimentos naturales,
funcionales e hipo-alergénicos. Según explican Thomas y Haenlein (2012):

La cabra fue una de las primeras especies animales introducidas por


los españoles en México en el siglo XVI, y se continuaron importando
hasta el siglo pasado quesos con el propósito de sostener e
incrementar sus inventarios. La cabra ha sido considerada como uno
de los animales domésticos de mayor aprovechamiento sobre todo por
su leche, queso y carne, pero no debe olvidarse el aprovechamiento
de su piel y otras partes del cuerpo (p.47).

Por lo tanto, la cabra se considera un animal doméstico del que se pueden


aprovechar todos sus derivados. En este orden de ideas, la cría de ganado caprino
y las actividades relacionadas a ella, representan bienes, poder adquisitivo para la
comunidad, generación de empleos e incide significativamente en la economía
familiar.
La leche es el producto obtenido del ordeño completo de las hembras
mamíferas de distintas especies sanas y bien alimentadas. Se puede considerar
como uno de los alimentos más completos que existen, ya que contiene proteínas,
hidratos de carbono, grasas, vitaminas y sales minerales de alto valor biológico,

3
hasta el punto de constituir el único alimento que se consume durante una etapa
muy importante de la vida. El consumo de la leche se da como leche fresca o a
través de sus derivados, que incluye la mantequilla, el queso, el yogurt, el manjar
blanco, el helado, entre otros.
El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca,
cabra, búfala, camella u otros mamíferos rumiantes. La leche es inducida a cuajarse
usando una combinación de cuajo (o algún otro sustituto) y acidificación; las
bacterias beneficiosas se encargan de acidificar la leche; la textura y el sabor son
importantes en la mayoría de los quesos (FAO, 2005).
El queso de cabra es un alimento muy complejo y muy importante para el
aporte de proteínas, calcio, vitamina A y riboflavina. Una porción de queso de 60
gramos provee a un hombre normal de la mitad de sus requerimientos diarios de
calcio, 1/3 de sus necesidades de vitamina A y aproximadamente 1/6 de las
proteínas y riboflavina. El queso de cabra es un queso sin maduración o con una
maduración muy ligera.
En Venezuela más de 85% de la leche es transformada en queso; el mercado
de la leche y el queso no se apega a lo normado. Aunque exista una ley de
regulación de precios, más del 70% se produce de manera informal en fincas y
queseras que no poseen un control fiscal ni un registro sanitario. En el país aún no
se ha escaseado el producto, que culturalmente forma parte del consumo criollo de
los habitantes venezolanos, sumado a que es un escenario perfecto de la dinámica
de mercado, oferta y demanda (MAT, 2010).
En el Estado Barinas la actividad económica principal está constituida por la
agricultura y la ganadería (vacuna, porcina y caballar). Por otra parte, la industria
lechera es una de las más importantes actividades del Estado, donde se han
efectuado varias gestiones para mejorar la producción y comercialización de la
leche y sus derivados (queso, mantequilla, natilla y otros).
Así mismo el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y
Tierra (2016), se involucra por primera vez en el “Proyecto de Desarrollo de la
Ganadería Caprina” que adelanta este Ministerio a través del Programa Integral de
Desarrollo Lechero (PIDEL) en la entidad, para mejorar las condiciones de vida de
4
la familia rural, incentivar la producción del rubro y darle uso eficiente a los forrajes
disponibles.
La Parroquia Torunos, Municipio Barinas del Estado Barinas, es una zona de
mucha producción agrícola y pecuaria; entre éstos se encuentran productores de
ganadería caprina destinados a la producción de leche, la cual constituye la materia
prima para la elaboración de quesos de cabras. En vista de que en la comunidad no
hay fábricas o plantas de producción de queso donde puedan arrimar su producto,
surge la necesidad de realizar un estudio de factibilidad técnico-económica para la
producción y distribución de quesos de cabra.
Una vez determinada la factibilidad técnico-económica para la producción y
distribución de queso de cabra en la parroquia Torunos, ubicada en el Municipio
Barinas del Estado Barinas, para el año 2018-2028, la población objeto de estudio
podrá beneficiarse, ya que representa una alternativa viable para lograr beneficios
satisfactorios a los consumidores y garantiza la disponibilidad constante del
producto, el cual ayuda a cubrir parte de sus requerimientos diarios, y a su vez,
contribuye con la seguridad agroalimentaria.
En este caso, con base a estos planteamientos se presentan las siguientes
interrogantes del estudio ¿Cuál es la oferta y demanda del queso de cabra en el
municipio Barinas?, ¿Cuáles son los parámetros técnicos para el proceso de
producción de queso de cabra en la Parroquia Torunos?, ¿Cuál es el resultado
financiero de la producción y distribución de queso de cabra en la Parroquia
Torunos?, ¿Cuál es la factibilidad técnico-económica para la producción y
distribución de queso de cabra?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la factibilidad técnico-económica para la producción y distribución


de queso de cabra en la parroquia Torunos, Municipio Barinas del Estado Barinas,
para el periodo 2018-2028.

5
Objetivos Específicos

1. Analizar los elementos de mercado del queso de cabra, en el municipio


Barinas del estado Barinas.
2. Definir los parámetros técnicos para el proceso de producción de distribución
de queso de cabra, en la parroquia Torunos, municipio Barinas del estado
Barinas
3. Construir los estados financieros del proceso de producción y distribución de
queso de cabra, en la parroquia Torunos, municipio Barinas del estado
Barinas.
4. Evaluar, desde el punto de vista económico, la instalación de una unidad de
producción y distribución de queso de cabra, en la parroquia Torunos,
municipio Barinas del estado Barinas.

Justificación

El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la factibilidad


técnico-económica para la producción y distribución de queso de cabra en la
Parroquia Torunos, Municipio Barinas del Estado Barinas. Es muy relevante e
innovador ya que podrá permitir la salida de un subproducto de la leche de cabra
como es el queso, el cual contribuirá a satisfacer la demanda de este producto en
el mercado. Las familias de esta parroquia se verán beneficiadas, ya que podrán
cubrir sus necesidades con la adquisición de este producto derivado de la leche, y
del mismo modo podrá ser ofrecida a los habitantes una solución a la especulación
de precios que vive el país actualmente.
El aporte de esta investigación se centra, principalmente, en fortalecer la
economía de la región y su entorno de manera precisa, garantizando el
abastecimiento del queso en dicha localidad, logrando así una producción exitosa
donde los beneficiados serán todos los involucrados.
Finalmente este estudio se enfoca hacia la línea de investigación Agronomía
y Ambiente, específicamente en la sub-línea Agricultura y Desarrollo Económico de
la Carrera Economía Agrícola de la UNELLEZ.
6
Alcances y Limitaciones

Alcances

El presente trabajo de grado tiene como alcance determinar la factibilidad


técnico-económica para la producción y distribución de queso de cabra en la
parroquia Torunos, Municipio Barinas del Estado Barinas, para el periodo 2018-
2028, lo que a su vez permitirá satisfacer las necesidades alimenticias requeridas
de queso, el cual es un producto fundamental en la alimentación de las familias.
Igualmente constituye un antecedente que puede servir como fuente a las
investigaciones que aspiran continuar, profundizar o desarrollar el conocimiento
relacionado con el tema.

Limitaciones

Entre las limitaciones que se presentan para desarrollar este estudio, se tiene
la poca disponibilidad de antecedentes precisos y confiables que permitan realizar
las revisiones necesarias, e insuficiente disponibilidad de tiempo para hacer una
investigación más amplia y profundizar en el tema.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Sabino (2013), manifiesta que el marco teórico o referencial:

Es un proceso y un producto, un proceso de inmersión en el


conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con
nuestro planteamiento del problema, y un producto que a su vez es
parte de un producto mayor: el reporte de investigación (p.14).

Consiste en la parte de la investigación la cual da origen para darle un


enfoque nuevo o reemplazar desde un punto actual, por lo tanto el marco teórico
consiste en los estudios de los hechos sociales, por medio del investigador, donde
se utilizan una o varias metodologías que puedan comenzar por hipótesis o
suposiciones con el apoyo de las teorías aceptadas como reales para dar soluciones
a la problemática estudiada.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en


un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.
Arias (2012), indica que:

Se refiere a todos los trabajos de investigación que anteceden al


nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las
mismas variables u objetivos similares; además sirven de guía al
investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre
que se trató el problema en esa oportunidad (p.25).

Dentro de los estudios realizados anteriormente relacionados con el tema de


esta investigación, se mencionan los siguientes trabajos presentados por diferentes
autores:
8
Quintanilla (2017), en su trabajo titulado Estudio de mercado y viabilidad
técnica operativa para la comercialización de leche y queso de cabra en el
Municipio San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente, presentado
como requisito para optar al grado de licenciado en Administración de Empresas,
tuvo como objetivo principal realizar un estudio de mercado y viabilidad técnica
operativa para la comercialización de leche y queso de cabra en el Municipio de San
Esteban Catarina, Departamento de San Vicente; dicho estudio comprende un
marco teórico y la metodología del estudio de mercado dentro del cual se determinó
la muestra, utilizando un muestreo proporcional.
En esta investigación se pudo concluir que la demanda real de queso de
leche de cabra es de 4.21% y la demanda potencial es de 44.21%; también, según
el estudio realizado, el proyecto de leche y queso de cabra es rentable ya que se
recupera los costos y deja un margen de ganancia a los productores de 77%. El
proyecto se evaluó con el método del VAN que dio como resultado un valor positivo;
y una TIR mayor a la tasa de descuento, lo que indica que financieramente el
proyecto es rentable, Con la ejecución del proyecto de leche y queso de cabra se
está ganando una fuente de ingreso para las familias productoras.
Lo expuesto anteriormente es un gran aporte a esta investigación, puesto
que presenta una metodología basada en realizar los costos de producción de
queso, además de tener parte inicial y fundamental en un estudio técnico-económico
para la producción y distribución de queso de cabra, cuyo tema apoya el objetivo de
la investigación, al presentarse como la columna vertebral de la misma.
Pineda y Rodríguez (2014), en su trabajo titulado Potencial de mercado
del queso de cabra, en el Distrito V, Managua en el periodo 2012 – 2016, el cual
fue presentado para optar al título de Licenciado en Agro-negocios, tuvo como
objetivo principal analizar el potencial de mercado del queso de cabra en el Distrito
V de Managua, en el periodo 2012-2016. Se basó en una metodología de estudio
cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo, en el cual las técnicas aplicadas
fueron la encuesta (por lo que utilizó como instrumento un cuestionario dirigido a los
consumidores), y una entrevista a los distribuidores de queso de cabra de la
mencionada región.
9
En este trabajo se pudo concluir que existe demanda potencial de queso de
cabra, y un déficit en la oferta debido a que existen pocos productores de este
producto, los cuales lo comercializan en mercados locales, por lo tanto, se refleja
un gran potencial de mercado. También pudo concluir que la presentación de queso
de 100 gramos es más rentable para el productor.
El aporte a esta investigación deriva en la metodología, en la cual se utilizó
una encuesta a los consumidores y a los productores de queso que permite recabar
información para determinar la demanda y la oferta en el mercado, los canales de
comercialización utilizados, los costos de producción y rentabilidad.
A nivel nacional, Collante (2013), en su trabajo titulado Caracterización de
la elaboración artesanal de queso con leche de cabra en la ciudad de
Barquisimeto, Estado Lara, presentado como requisito para optar al título de
ingeniero de producción animal, tiene como principal objetivo caracterizar la
elaboración artesanal de queso con leche de cabra en la ciudad de Barquisimeto
del Estado Lara, ubicado sobre las riberas del rio Turbio. La metodología utilizada
es de tipo descriptiva, usando una investigación de laboratorio y de campo.
En esta investigación el autor pudo concluir que las condiciones de
almacenamiento por parte de los distribuidores de queso elaborados con leche de
cabra se realizan a temperaturas de refrigeración hasta su venta. El análisis
microbiológico demostró que se están cumpliendo los parámetros microbiológicos
establecidos. Señala que es recomendable la elaboración de quesos ya que el
análisis sensorial demostró que puede resultar atractivo al consumidor y de esta
manera pudiera convertirse en un producto altamente cotizado. También resaltó que
en vista de que este queso necesita menos litros de leche, los costos de inversión
son menores.
Este trabajo tiene congruencia con la presente investigación ya que realiza
un aporte teórico en cuanto al proceso que se debe llevar para obtener un queso de
cabra de calidad, y a su vez, vislumbra una visión precisa y actualizada de la
viabilidad de este rubro dentro del sector lácteo al sugerir la realización del mismo,
sin dejar de mencionar su aporte al mostrar una metodología precisa y sencilla de
la elaboración de queso de leche de cabra.
10
Por otra parte, en la Revista Agroalimentario (2013), se señala un artículo
titulado El Circuito Caprino en los Estados Lara y Falcón (Venezuela), 2010 –
2012: Una Visión Estratégica, en el cual se exponen los resultados del taller
participativo “Visión estratégica de la cadena agro-productiva caprina”, realizado en
los estados Lara y Falcón. La revista presentó un artículo que tuvo por objetivo
establecer la visión del mencionado circuito, determinando los asuntos críticos del
mismo en la principal región productiva del país.
El taller fue desarrollado con la metodología Desarrollo de Organizaciones
para el Cambio. Los componentes detectados como los de mayor importancia para
los efectos de un plan de actuación estratégico fueron la producción primaria, la
comercialización (con énfasis en la red de intermediación de carácter local), y el
consumidor. Se definieron cuatro áreas estratégicas con sus respectivos asuntos
críticos, sobresaliendo los vinculados con la necesidad de mejorar la organización
de los productores, desarrollar los servicios públicos, transferencia tecnológica y
capacitación para perfeccionar la calidad de los productos y subproductos caprinos,
ampliar el mercado interno y lograr una equidad económica entre el precio primario
del productor y el obtenido por los intermediarios comerciales.
El señalado artículo es de importancia para la presente investigación, porque
pone de manifiesto áreas estratégicas para perfeccionar la calidad de los productos
y subproductos caprinos, ampliar el mercado interno y lograr su equidad económica.

Bases Teóricas

Hurtado (2012), establece que las bases teóricas son el “conjunto coherente
y coordinado de conceptos, supuestos y proposiciones que el investigador ha
recopilado de la bibliografía consultada” (p.96). En este sentido, se presentan los
supuestos teóricos que sustentan la presente investigación permitiendo establecer
estructuras científicas especializadas y facilitando la visión que se posee con
respecto al objeto investigado, facilitándole sistemas y líneas de pensamiento crítico
que son de gran importancia en el registro la descripción y la inteligencia de los
sucesos y procesos.

11
Estudios de Factibilidad

Varela (2010), señala que “se entiende por estudios de factibilidad las
posibilidades que tiene de lograrse un determinado proyecto” (p.16). Por lo tanto,
un estudio de factibilidad es el análisis que realiza una empresa para determinar si
el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que
se deben desarrollar para que sea exitoso. Al respecto, los autores Almaguer,
Marrero & Rodríguez (2009), expresan que:

…un estudio de factibilidad se refiere a la disponibilidad de los


recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas
señaladas. Generalmente estos estudios de factibilidad se realizan
para darle sustento a un proyecto desde diversos aspectos, como es
el técnico, económico, mercado y social (p.13).

Mercado

Baca (2010), define el mercado como el área en que confluyen las fuerzas
de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a
precios determinados. En este sentido, el mercado es un espacio al que concurren
oferentes y demandantes a realizar transacciones comerciales y de intercambio de
productos (bienes y/o servicios), en función de los precios determinados.

El estudio de Mercados

Se puede definir como el conjunto de acciones realizables para que el bien o


servicio producido llegue al consumidor, a partir del análisis de los factores que
intervienen en el mercado y que ejercen influencia sobre el producto del proyecto.
Estos factores se relacionan con las fuerzas que determinan el comportamiento de
los consumidores y productores, y se expresan en las variables: demanda y oferta
(cuya interacción permite fijar el precio del bien o servicio), la cantidad a producirse
y los canales de comercialización. En este trabajo de grado se efectúa un análisis
histórico, actual y proyectado de las variables que intervienen en el mercado.

12
Producto

Son aquellos bienes materiales tangibles e intangibles resultantes de la


actividad económica que realiza una empresa o persona, es decir, el producto es
un bien o servicio producido por una unidad económica para la satisfacción de
necesidades de los consumidores.
A la hora de realizar un estudio de mercado, es importante identificar cual
será el producto y cuál o cuáles los subproductos, señalar la existencia y
características de los productos que sustituyan a los del proyecto en desarrollo, de
acuerdo con las características de los productos del proyecto, precisar si su uso
está condicionado a la existencia de otro producto en el mercado.
Usos del Producto. El conocimiento de los usos o aplicaciones de un
producto es de suma importancia en la determinación de su mercado natural, debido
a que permitirá precisar el segmento de la población hacia el cual se debe dirigir la
investigación y establecer las variables de dicha población objetivo que deben
estudiarse por estar relacionadas con el consumo. A partir de los usos potenciales
de un producto, se determina quiénes son o serán sus posibles usuarios, de los
cuales será necesario conocer su idiosincrasia, lo cual representa un capítulo
esencial en la cuantificación de la demanda del bien.

Análisis de la Demanda

Baca (2010), define la demanda como la cantidad de bienes y servicios que


el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad
específica a un precio determinado. Ferreira (2011), define la demanda de un bien
o servicio, como las diferentes cantidades del producto que los consumidores
estarán dispuestos a adquirir en el mercado, a los diferentes precios alternativos
posibles, siempre y cuando los otros factores permanezcan constantes.
El principal objetivo que se persigue con el análisis de la demanda es
determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del
mercado respecto a un bien o servicio, así como establecer la posibilidad de
participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.
13
Aquí se analiza el mercado real, así como también el potencial y se determina
la demanda satisfecha e insatisfecha que existe en el mercado.
1. Demanda insatisfecha: en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir
los requerimientos del mercado.
2. Demanda satisfecha: en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo
que este requiere. Se pueden reconocer dos tipos de demanda satisfecha:
a. Satisfecha saturada: la que ya no puede soportar mayor cantidad del
bien o servicio en el mercado, pues se está usando plenamente. Es
muy difícil encontrar esta situación en un mercado real.
b. Satisfecha no saturada: es la que se encuentra aparentemente
satisfecha, pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado
de herramientas mercadotécnicas, como las ofertas y la publicidad.

Análisis de la Oferta

Baca (2010), define la oferta como la cantidad de bienes o servicios que un


cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del
mercado a un precio determinado. Por su parte Ferreira (2011), la define como la
relación completa que existe entre la cantidad ofrecida de un bien o servicio y su
precio. Así como los consumidores desean comprar distintas cantidades a precios
diferentes, los proveedores tratan de vender a diferentes cantidades y precios.
La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores,
como son los precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la
producción, los factores de producción, la competencia, los costos de producción,
la tecnología, entre otros.
Es necesario analizar el comportamiento de la oferta, aunque la profundidad
del análisis dependerá de la naturaleza del proyecto y su magnitud, en cuanto a la
cantidad de producto que se desea incorporar al mercado desde la propuesta. Entre
las características y datos que deben ser analizados en el momento de estudiar la
oferta, se tienen el número de productores, la localización, la capacidad utilizada e
instalada, el precio de los productos y los canales de comercialización.

14
Análisis de los Precios

Baca (2010), define los precios como la cantidad monetaria a la cual los
productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o
servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. Dicho concepto aunque
se basa en un sistema de formación de precios en un mercado de competencia
perfecta, no es el único que se establece en las diferentes naciones, regiones y
localidades. La definición del precio desde hace algún tiempo, se viene dando bajo
otros sistemas de fijación del mismo, ya que en países como Venezuela, existe un
control gubernamental de precios de ciertos productos y servicios, lo cual hace que
la definición anterior se vuelva excluyente. También existen mecanismos donde el
precio no lo determina el equilibrio entre oferta y demanda, sino que consiste en el
costo de producción, más un porcentaje de ganancias.
En la mayoría de los casos, el establecimiento de los precios de los productos
del proyecto presenta ciertas dificultades por las variaciones que se puedan
observar, tanto interanuales como dentro del mismo año, razón por la cual para
enfrentar dichas dificultades se presentan precios máximos y mínimos, y se realiza
análisis de sensibilidad del proyecto en función de las variaciones del precio.
El análisis de los precios consiste básicamente en su determinación en
relación con los costos, el porcentaje de ganancia que se pretende obtener, los
precios existentes en el mercado y a las regulaciones vigentes. La importancia del
cálculo del precio radica en que los resultados serán la base para la determinación
del nivel de ingresos del proyecto. Para el caso en estudio, el producto vendido en
la fábrica de queso será expresado en Bolívares por kilogramo.

Análisis de la Comercialización

Baca (2010), define la comercialización como la actividad que permite al


productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo
y lugar. El análisis de la comercialización revela numerosos problemas entre los que
pueden destacar:
1. Que los canales de distribución sean manejados por una sola empresa, ya
15
sea a través del control de los medios del transporte, recursos financieros,
entre otros, lo que puede dar lugar a los abusos del distribuidor.
2. Que existan acaparamientos de ciertos productos en ciertos momentos con
objeto de incrementar precios, lo cual genera una escasez artificial.
3. Que la distribución de ciertos productos implique exigencias técnicas como
pueden ser servicios de reparación, abastecimiento de repuestos, asesoría
técnica, entre otros.

Los Canales de Comercialización

Es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores
finales, aunque se detiene en varios puntos de esa trayectoria, como resultado de
la intermediación de otros agentes comerciales. Los canales de comercialización
son aquellas vías que permiten que los bienes se trasladen desde los productores
hasta los usuarios. Generalmente existen dos tipos de canal, independientemente
del número de intermediarios: (a) El canal directo, cuando el bien producido pasa
del productor al consumidor final sin intermediarios, y (b) El canal indirecto, cuando
para la transferencia del producto al consumidor final intervienen intermediarios o
agentes de comercialización.

Estudio Técnico

Sapag y Sapag (2008), indican que el estudio técnico tiene por objeto proveer
información para cuantificar el monto de las inversiones y de operación pertinente a
esta área.

Objetivos del estudio técnico

Los objetivos del estudio técnico de un proyecto son los siguientes:


1. Verificar la factibilidad técnica de la fabricación del producto propuesto.
2. Analizar y determinar el tamaño, la localización, los equipos, la maquinaria,
las edificaciones e instalaciones y la estructura organizativa óptima requerida
para desarrollar la producción.

16
En este sentido, se busca dar respuestas a las preguntas referentes a
dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el
estudio técnico de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el
funcionamiento y la operatividad del mismo.

El tamaño del Proyecto

El ILPES, en su Guía para la Presentación de Proyectos (1974), señala que:

El tamaño se mide por su capacidad de producción de bienes o de


prestación de servicios, definida en términos técnicos en relación con
la unidad de tiempo de funcionamiento normal de la empresa. Este
concepto de producción normal se puede definir como la cantidad de
productos por unidad de tiempo que se puede obtener con los factores
de producción elegidos, operando en las condiciones locales que se
espera que se produzcan con mayor frecuencia durante la vida útil del
proyecto, y conducentes al menor costo unitario posible (p.92).

El tamaño óptimo

El tamaño óptimo es aquel que hace mínimo el costo del capital invertido por
unidad producida durante toda la vida útil del proyecto; es decir, es aquel que
minimiza los costos unitarios de producción durante la vida útil de los equipos
involucrados en el proceso productivo, y por tanto maximiza el margen de ganancias
del inversionista. Su cálculo se reduce a la realización de un grupo de operaciones
sencillas, siendo imprescindible conocer, para cada una de las opciones a
considerarse, el valor de las siguientes variables: monto de la inversión, vida útil de
los equipos, costos unitarios de producción y características del mercado.

Localización

El objetivo general de este punto es, por supuesto, determinar el sitio donde
se instalará el proyecto. Un componente importante del análisis técnico de un
proyecto, es la localización, ya que el impacto, tanto económico como social, que
este elemento tiene sobre el proyecto, puede ser definitivo.

17
Se entiende por localización al proceso de selección de la entidad geográfica
donde será ubicada la unidad de producción de bienes y/o servicios en forma
definitiva. Es lo que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de
rentabilidad sobre el capital (criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo
(criterio social).
La elección de la mejor localización de un proyecto, necesita de un proceso
de aproximaciones sucesivas, en el que se encuentran dos etapas diferentes: la
Macro-localización (ubicación del mercado de consumo; las fuentes de materias
primas y la mano de obra disponible) y la Micro-localización (cercanía con el
mercado consumidor, infraestructura y servicios).

La Ingeniería del Proyecto

El objetivo del estudio de ingeniería del proyecto es dar respuesta a los


aspectos vinculados a la instalación y puesta en marcha de la unidad de producción.
Desde la descripción del proceso productivo adecuado, adquisición del equipo y
maquinaria adecuada, la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura
jurídica y de organización que habrá de tener la unidad económica. Su finalidad es
llegar a diseñar la función de producción óptima, que mejor utilice los recursos
disponibles en la elaboración del producto deseado, alcanzando la mejor calidad y
el mejor costo posible.
1. Maquinarias: Son el conjunto de elementos móviles y fijos cuyo
funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o
realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria al
conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que
da movimiento a un dispositivo. Son elementos que se utilizan para dirigir la
acción de fuerzas de trabajo. Por su parte en el campo agrícola, los
mecanismos a motor que se emplean en estas labores aligeran la producción
y mejoran las técnicas de cultivo (Peter, 1990).
2. Equipos: Los equipos agrícolas, son un grupo de aparatos diseñados para
abrir surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.

18
3. Materia prima: Es el principal producto básico que se necesita para el
proceso productivo de un bien, es decir, constituye el primer elemento de
transformación; su consumo tiene un límite, pues éstas no se reproducen. La
materia prima son los elementos que se transforman e incorporan en el
producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos
y subproductos, que mediante un proceso de transformación permiten la
creación del producto final.
4. Mano de obra: Es considerada como el esfuerzo físico y mental que se
emplea para fabricar, mantener o reparar un bien.

El Estudio Financiero

Sapag y Sapag (2008) expresan que un estudio financiero consiste en


identificar y ordenar todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan
deducirse de los estudios previos.

Determinación de los costos

Para Baca (2008), el costo es un desembolso en efectivo o en especie, hecho


en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual. Asimismo, se debe
señalar que la evaluación de los proyectos es una técnica de planeación, y la forma
de tratar el aspecto contable y administrativo no es tan rigurosa. De acuerdo a Baca
(2008, p.169), los costos de producción son el reflejo de las determinaciones
realizadas en el estudio técnico. Un error en el costo de producción generalmente
es atribuible a errores de cálculo en el estudio técnico. De allí se establecen los
siguientes tipos de costos de acuerdo a:
1. Costos de materia prima: No se debe tomar en cuenta sólo la cantidad de
producto final que se desea, sino también la merma propia de cada proceso
productivo; para realizar este cálculo correctamente es necesario revisar el
balance respectivo que se ha presentado en el estudio técnico.
2. Costos de mano de obra: Para este cálculo se considera el estudio técnico.
Hay que dividir la mano de obra del proceso en directa e indirecta.

19
3. Costos de energía eléctrica: El principal gasto por este insumo en una
empresa de manufactura se debe a los motores eléctricos que se utilizan en
el proceso. Para su cálculo, se toma en cuenta la capacidad de cada uno de
los motores que intervienen en las operaciones del proceso y el tiempo que
permanecen en operación por día, datos que se incluyen en el estudio
técnico, donde se muestra el tiempo contra el desempeño de cada una de
las máquinas.
4. Costos de agua: Es un insumo importante en algunos tipos de procesos
productivos. Lo mínimo a considerar son 150 litros por trabajador.
5. Combustibles: Se considera todo tipo de combustibles que se utilicen en el
proceso, como gas, diésel, gasolina, entre otros. En general se calcula como
un rubro por separado debido a que en algunos procesos productivos, el
consumo de combustible puede ser muy elevado.

El Flujo de Caja

La ejecución de un proyecto ocurre a través del tiempo de acuerdo a su vida


útil estimada; y en él hay entradas y salidas de dinero a través del tiempo. El sistema
que sistematiza las entradas y salidas de dicho dinero es el denominado flujo de
caja. La sistematización, es una construcción de un flujo de caja proyectado, que
servirá de base para la evaluación del proyecto desde tres tipos de flujo de caja en
función del objeto de la evaluación. De esta manera habrá un flujo de caja para
medir la rentabilidad de toda la inversión, independientemente de sus fuentes de
financiamiento; otro para medir la rentabilidad sólo de los recursos aportados por el
inversionista; y otro para medir la capacidad de pago, si independientemente de la
rentabilidad que pudiera tener el proyecto, puede cumplir con las obligaciones
impuestas por las condiciones del endeudamiento.
Para Sapag y Sapag (2008), el flujo de caja se compone de cuatro elementos
básicos: (a) los egresos iniciales de fondos, (b) los ingresos y egresos de operación,
(c) el momento en que ocurren estos ingresos y egresos, y (d) el valor de desecho
o salvamento del proyecto.

20
Los egresos iniciales corresponden al total de la inversión inicial requerida
para la puesta en marcha del proyecto, incluyendo el capital de trabajo, que se
considera un egreso en el momento cero. Los ingresos y egresos de operación
constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. El flujo de caja se
expresa en momentos: El momento cero reflejará todos los egresos previos a la
puesta en marcha del proyecto. El valor de desecho es el valor remanente de la
inversión cuando el proyecto no es de larga duración o la empresa no tiene objetivos
de permanencia en el tiempo.

El Flujo Neto de Efectivo

Es la diferencia entre los Ingresos netos y los desembolsos netos (Egresos),


descontados a la fecha de aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de
"valor presente". El Flujo Neto de Efectivo significa considerar el valor del dinero en
función del tiempo, al retrotraer mediante la tasa de interés (tasa de intercambio
inter-temporal del dinero) los flujos netos de dinero a la fecha de inicio del proyecto.

Evaluación de un proyecto

Sapag y Sapag (2003), definen la evaluación de proyectos como un


instrumento o herramienta que provee información a quien debe tomar decisiones
de inversión. Para Fontaine (1999), el proceso de evaluación consiste en emitir un
juicio sobre la bondad o conveniencia de una proposición; es necesario definir
previamente los objetivos perseguidos. La evaluación consiste en generar pautas
que aporten información valiosa al inversionista para la toma de decisiones.

Evaluación Económica

Supone que todas las compras y las ventas son al contado y que todo el
capital es propio, es decir, la evaluación privada económica desestima el problema
financiero. Debe ser la pauta que guíe al gobierno en la toma de decisiones frente
a los proyectos propuestos en el país. Se debe tomar en cuenta que la evaluación
económica no debe limitarse a los proyectos de inversión pública, sino a cualquier
21
proyecto en donde el gobierno debe intervenir para conceder licencias de
funcionamiento o importación, para fijar tarifas, controles de precios, aranceles o
subsidios. El objeto de esta evaluación es medir el aporte neto de un proyecto o
política al bienestar de toda la colectividad nacional, teniendo en cuenta el objetivo
de eficiencia; mide la bondad del proyecto o programa para la economía nacional
en su conjunto. Consiste en un examen de la eficiencia de los recursos invertidos
en la ejecución de políticas o proyectos.

El Valor Actual Neto (VAN)

De acuerdo a Sapag y Sapag (2008), este criterio plantea que el proyecto debe
aceptarse si su valor presente neto (VPN) es igual o superior a cero, donde el VPN es
la diferencia entre todos sus ingresos y egresos, expresado en moneda actual. Por otra
parte, Baca (2010), señala que el Valor Actual Neto es el valor monetario que resulta
de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Ambos autores tienen
diferentes criterios de definición, pero coinciden que los resultados se interpretan en
términos monetarios. El VAN se calcula de la siguiente manera:

VANi = ∑ FNE
N=0

Donde:
VAN = Valor Actual Neto
FNE = Flujos Netos de Efectivo
i = Tasa de costo de oportunidad
N = Tiempo o número de años

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Según Sapag y Sapag (2008), el criterio de la tasa interna de retorno (TIR)


evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo con la
cual la totalidad de los beneficios actualizados son iguales a los desembolsos
expresados en moneda actual. Por otra parte Baca (2010), expone que es la tasa

22
de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es decir, es la tasa que iguala la
suma de los flujos descontados a la inversión inicial; se le llama tasa interna de
retorno porque supone que el dinero que se gana año con año se reinvierte en su
totalidad. Es decir, se trata de la tasa de rendimiento generada en su totalidad en el
interior de la empresa por medio de la reinversión.
Ambos autores coinciden que el dinero invertido es recuperado a través de
la reinversión cada año en su totalidad, por eso se infiere que al invertir en un
proyecto las empresas tienden a recuperar su dinero en un punto de equilibrio donde
la propia inversión financie ese mismo proyecto y no dependa de su capital inicial
para el seguimiento del proyecto. Es la tasa que iguala la suma del valor actual de
los gastos con la suma del valor actual de los ingresos previstos. Su fórmula es:

(VAN+).(i-) + (VAN-).(i+)
TIR =
(VAN+) - (VAN-)

Donde:
VAN+ = Valor Actual Neto Positivo
i- = Tasa que hace al VAN Negativo
VAN- = Valor Actual Neto Negativo
i+ = Tasa que hace al VAN Positivo

Relación Beneficio - Costo:

Este criterio para clasificar inversiones es uno de los más utilizados. La razón
beneficio - costo se calcula dividiendo el valor presente de los beneficios entre el
valor presente de los costos, utilizando como tasa de descuento la que refleja el
costo de los fondos. Se define como el cociente entre el valor actualizado del flujo
de beneficios y el valor actualizado del flujo de costo. Este cociente debe ser mayor
que uno (B/C > 1), para que se justifique el proyecto. Se determina como sigue:

Valor Presente de Beneficios


Relación Beneficio – Costo =
Valor Presente de los Costos

23
La Ganadería Caprina

La ganadería caprina en Venezuela es de suma importancia social y


económica para la gran población campesina radicada en las áreas marginales de
las regiones áridas y semiáridas del país, y especialmente en los estados Falcón,
Lara y Zulia. Esto se debe a que la cabra constituye el más valioso animal doméstico
para dicha población, ya que su explotación constituye, no la principal, sino la única
fuente de ingreso familiar.

Importancia del ganado caprino

La crianza de ganado caprino representa una actividad principal e importante


fuente de alimentos e ingresos para numerosas familias que se dedican a ella, está
orientada mayormente a la producción de carne de cabrito y de leche para la
producción de queso, los cuales se comercializan principalmente a nivel local y
regional.
En los últimos años, muchos criadores tradicionales han sido capacitados y
organizados para mejorar la producción y calidad de la leche y sus subproductos,
contándose actualmente con Asociaciones que trabajan abasteciendo de leche a
plantas queseras para proveer de variedades de queso a supermercados, en las
principales ciudades de la costa. Las pieles son también comercializadas para la
industria de curtiembre.
El consumo de carne de caprino no está difundido a nivel nacional, sino que
está mayormente vinculado a costumbres regionales localizadas principalmente en
la costa norte del país (en donde se tienen platos especializados de cabrito) y
departamentos de la sierra con mayor población. Su consumo se ve desplazado por
las preferencias de la carne de vacuno y pollo, sin embargo, es importante resaltar
que las políticas de gobierno no deben marginar a esta especie, ya que aprovecha
eficientemente la vegetación natural y subproductos agrícolas, constituyendo
recursos alimenticios, proteicos y económicos para una población rural marginada
en diferentes zonas del país.

24
Principales Productos

Los principales productos de la crianza de ganado caprino son la carne, la


leche y el queso.
1. Carne: Una de las líneas de interés productivo son los cabritos de leche y el
cabrito maltón de 6 meses a un año de edad. También se consume las carnes
procedentes de animales adultos.
2. Leche: Es el principal producto derivado del ganado caprino, y es destinada
mayormente a la elaboración de queso, siendo muy rendidora gracias a su alto
contenido de sólidos totales.
3. Queso: Es caracterizado por ser más blanco y más sano ya que los niveles
de colesterol de esta leche son muy bajos y la grasa es mucho más digerible
que el de la leche de vaca.

El queso de cabra

El queso de cabra es un alimento muy completo e importante para el aporte


de proteínas, calcio, vitamina A y riboflavina. Una porción de queso de 60 gramos
provee a un hombre de actividad normal, de la mitad de sus requerimientos diarios
de calcio, 1/3 de sus necesidades de vitaminas A y aproximadamente 1/6 de las
proteínas y riboflavina. Es un queso sin maduración o con una maduración muy
ligera. Los rendimientos para producción de queso están entre 5 a 6 litros de leche
por kilogramo de queso (FONAIAP, 2014).
1. Clasificación del queso de cabra. En la gran familia de los quesos de
cabras se pueden encontrar tres grandes tipos, diferenciados según su modo
de fabricación:
a. Los frescos y los de pasta suave con la corteza natural o florida.
b. Los prensados no cocinados y los de pasta prensada.
c. Los elaborados con leche en crudo o leche con tratamiento de calor
(pasteurizada, homogeneizada).
2. Usos de los quesos de cabra madurados. Estos quesos son bienes para
consumo final, puesto que el proceso de producción y comercialización son
25
procesos intermedios. Los quesos de cabra tienen diversas opciones de uso
en el área culinaria, ya que puede acompañar distintos tipos de comidas, es
decir, que se puede utilizar en ocasiones variadas, lo que va a estar en
dependencia de la necesidad y el gusto del consumidor.

Bases Legales

Las leyes que sustentan el desarrollo de este trabajo de grado son la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de
Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
(2010), y la Ley de Soberanía Agroalimentaria (2008), mostradas a continuación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como


base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional
y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como
tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y
acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A
tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran
necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.
Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional
e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola.

En efecto, de acuerdo a la cita anterior, cabe decir que la producción de


alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social
de la Nación. Por lo cual dicta medidas financieras, técnicas y económicas que
permitan alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento y de esta manera
garantizar la seguridad alimentaria de la población.

26
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria

Esta Ley expresa el desarrollo integral de la normativa constitucional que


regula los principios del régimen socioeconómico y la función del Estado en la
economía, en el ámbito de la seguridad alimentaria y la consolidación de la
soberanía nacional en materia agroalimentaria, representada por el objetivo final del
autoabastecimiento.

Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo


rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la
población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su
incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad
agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras
de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y
asistencia técnica.

En el artículo citado se establece que el Estado promoverá el desarrollo rural


con el objeto de garantizar empleo a la población campesina para asegurarle un
nivel adecuado de bienestar, de la misma manera fomentará la agricultura mediante
la dotación de obras de infraestructuras, insumos, asistencia técnica y servicios,
entre otros

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Artículo 1. El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las


bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como
el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento
económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la
riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa,
eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés
general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la
seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de
protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras
generaciones. Quedando así sujetas los diferentes lotes de tierras al
cumplimiento de la función social con respeto a la seguridad
agroalimentaria de la Nación; sometiéndose a una variedad de
actividades necesidades para la producción de rubros alimentarios de
acuerdo con los planes de seguridad agroalimentaria establecidos por
el Ejecutivo Nacional.

27
Este artículo hace referencia al desarrollo rural en Venezuela, el cual debe ser
integral y sustentable como medio fundamental para el desarrollo humano y
crecimiento económico.

Ley de Soberanía Agroalimentaria

Artículo 5. La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que


tiene el Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario
nacional, para garantizar a toda la población, la disponibilidad, acceso,
intercambio y distribución equitativa de los alimentos de manera
estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales
adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable,
considerando el intercambio, la complementariedad y la integración
económica entre los pueblos y naciones como elemento esencial que
garantiza el derecho a la alimentación.

En tal sentido, la seguridad agroalimentaria en corresponsabilidad con el


sector agroalimentario nacional, debe garantizar a toda la población, la disponibilidad,
acceso, intercambio y distribución equitativa de los alimentos de manera estable, que
aseguren las condiciones físicas y emocionales adecuadas para el desarrollo humano
integral y sustentable.

Definición de términos básicos

Cabra: Mamífero rumiante ovino, hembra, de cuerpo esbelto, pelo fuerte y


áspero, cabeza estrecha y cola corta; es muy ágil y veloz, y trepa con facilidad por
terrenos escarpados; algunas especies tienen cuernos curvados hacia atrás; es
fácilmente domesticable y de él se aprovechan la leche, la carne y la piel.
Costos: En un sentido general, costo es lo que hay que entregar para
conseguir algo, lo que es preciso pagar o sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante
la compra, el intercambio o la producción. En este último caso el costo representa
lo que hay que entregar a cambio para obtener los diversos insumos que se
necesitan para su producción
Cuajada: La cuajada es un producto lácteo, de textura cremosa, elaborado
con leche coagulada por acción del cuajo.

28
Cuajo: Fermento para cuajar la leche y que existe principalmente en la
mucosa del estómago de las crías de algunos animales mamíferos.
Demanda: Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y
pueden comprar a un precio dado, en un determinado momento.
Distribución: Es aquel conjunto de actividades que se realizan desde que el
producto ha sido elaborado por el fabricante, hasta que ha sido comprado por el
consumidor final, y que tiene por objeto precisamente hacer llegar el producto (bien
o servicio) hasta el consumidor.
Evaluación: Es la determinación sistemática del mérito, el valor y el
significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de
normas.
Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para
llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se
determina sobre un proyecto.
Ganadería: La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo
que consiste en el manejo y explotación de animales domesticables con fines
de producción, para su aprovechamiento
Ganado Caprino: La ganadería caprina es el conjunto de operaciones
encaminadas a reproducir los animales de la especie Capra aegagrus hircus en
beneficio de la actividad humana.
Lácteos: Son productos altamente perecederos que deben mantener
rigurosamente la cadena del frío. Es por esta razón que los envases están
especialmente diseñados para salvaguardarlos. Los lácteos se caracterizan por
tener texturas suaves y cremosas. El grupo de los lácteos (también productos
lácteos, lácticos o derivados lácteos), incluye alimentos como la leche y sus
derivados procesados. Las plantas industriales que producen estos alimentos
pertenecen a la industria láctea y se caracterizan por la manipulación de un producto
altamente perecedero, como la leche, que debe vigilarse y analizarse correctamente
durante todos los pasos de la cadena de frío hasta su llegada al consumidor.
Leche: Sustancia líquida y blanca que segregan las mamas de las hembras
de los mamíferos para alimentar a sus crías y que está constituida por caseína,
29
lactosa, sales inorgánicas, glóbulos de grasa suspendidos y otras sustancias;
especialmente la que producen las vacas, que sirve como alimento y de la cual se
obtiene, además, queso, yogur, mantequilla y otros derivados.
Maduración: Acción de madurar, acelerar la maduración de un fruto; estar
un queso en un proceso de maduración.
Oferta: La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a
un precio dado en un momento determinado. La oferta es, por lo tanto, una cantidad
concreta, bien especificada en cuanto al precio y al período de tiempo que cubre, y
no una capacidad potencial de ofrecer bienes y servicios. La ley de la oferta
establece básicamente que cuanto mayor es el precio, mayor es la cantidad de
bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a llevar al mercado, y
viceversa.
Precio: Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio. El
precio es el valor de un bien expresado en términos monetarios, ya sea que éste se
fije en unidades monetarias, o que se determine según la equivalencia con cualquier
otra mercancía que desempeñe el papel de dinero en el intercambio. En el lenguaje
cotidiano se utilizan a veces otras palabras para designar lo que en rigor son
precios: al pago por el trabajo se lo denomina sueldo o salario; al precio del alquiler
de la tierra, o de otros inmuebles, se lo llama renta; al pago por el uso de capital,
interés, etc.
Producción: Cualquier actividad que sirve para crear, fabricar o elaborar
bienes y servicios. En un sentido algo más estricto puede decirse que producción
económica es cualquier actividad que sirve para satisfacer necesidades humanas,
creando mercancías o servicios que se destinan al intercambio.
Producto: En su sentido más directo, producto es todo aquello que ha sido
producido, es decir, el resultado de la acción de producir. Son productos, en
economía, todos los bienes que se transan en el mercado, los que están disponibles
como stock y los que se encuentran en poder de los consumidores. También se
llama producto a lo que se obtiene de una renta o inversión; se dice así que
determinados bonos producen, por ejemplo, un rendimiento del tanto por ciento, o
que un negocio produce cierto monto de ganancias anuales.
30
Sistema de Variables

Una vez definidas conceptualmente las variables identificadas en el estudio


que se deben observar o medir, es un momento de hacerlas tangibles, operativas,
medibles o por lo menos registrables en la realidad, porque se procede a determinar
las operaciones a ejecutar que conducen a la obtención de la información requerida
en la investigación.
La definición conceptual de una variable se elabora sintetizando el fenómeno
desde el punto de vista de la teoría existente acerca del mismo, es una visión teórica
del fenómeno. Constituye el conjunto del procedimiento que describe las actividades
que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales que
indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. Cuando el
investigador tiene varias alternativas para definir operacionalmente una variable,
debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la
esencia de ella, se adecúe más a su contexto y sea más precisa.
Tamayo y Tamayo (2012), explican que las definiciones operacionales son
esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben
ser recogidos en términos de hechos observables (p.45). La definición operacional
de cada variable identificada en el estudio representa el desglosamiento de la
misma en aspectos cada vez más sencillos que permitan la máxima aproximación
para poder medirla; estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de
dimensiones, indicadores y de ser necesarios sub-indicadores. Las dimensiones
representan el área o áreas del conocimiento que integran la variable y de la cual
se desprenden los indicadores, constituyendo estos últimos los aspectos que se
sustraen de la dimensión que van a ser objeto de análisis de la investigación. Si los
indicadores resultan complejos, se simplifican en sub-indicadores.
En esta investigación, la variable se toma de la descripción del problema, a
partir de los hechos que lo integran, para lo cual el marco teórico está enfocado en
la construcción de criterios de análisis que enuncian características particulares del
problema objeto de estudio, a partir de los cuales se operacionaliza la variable,
permitiendo así establecer las dimensiones e indicadores. En este sentido, se

31
considera como única variable de estudio la factibilidad técnico-económica para
la producción y distribución de queso de cabra (ver cuadro 1).
La primera dimensión es el estudio de mercado, donde se toman como
indicadores el análisis de la demanda, análisis de la oferta, análisis del precio y los
canales de comercialización. La segunda dimensión a considerar es el estudio
técnico, el cual tiene como indicadores la localización, maquinarias y equipos,
materia prima, mano de obra directa e indirecta, tecnología, y descripción del
proceso productivo. La tercera dimensión es el estudio financiero, que toma como
indicadores los factores de producción, costos de producción, costos de inversión,
flujo de caja, valor actual neto y tasa interna de retorno. Y como cuarta y última
dimensión, se considera las razones económicas con sus respectivos indicadores:
el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno, y la relación beneficio - costo.

Cuadro 1.
Operacionalización de la variable
Objetivo General: Determinar la factibilidad Técnico-Económica para la producción y distribución
de queso de cabra en la Parroquia Torunos, Municipio Barinas del Estado Barinas. Periodo 2018-
2028.
Variable Dimensión Indicador Ítem Fuente
 Análisis de demanda 1-11
Encuesta al
Estudio de  Análisis de oferta 1-8
consumidor
mercado  Análisis de precio
y productor
 Canales de comercialización
 Localización
 Maquinaria y equipos
Factibilidad
Estudio  Materia prima Análisis de
técnico- Bibliográfica
económica
técnico  Mano de obra directa e indirecta viabilidad
para la  Tecnología
producción y  Descripción del proceso productivo
distribución  Costos de producción
de queso de  Costos de inversión
cabra Estudio Análisis de
 Servicio de la deuda Bibliográfica
financiero viabilidad
 Presupuestos de Ingresos y Gastos
 Estados de Resultados

 Valor actual neto


Evaluación Análisis de
 Tasa interna de retorno Bibliográfica
del proyecto Factibilidad
 Relación beneficio costo

Fuente: Zambrano (2018).

32
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Arias (2012), afirma que el marco metodológico de una investigación “incluye


el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados
para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder
al problema planteado” (p.110). Por lo tanto, el marco metodológico es la explicación
de los mecanismos utilizados para el análisis de la problemática de investigación.
Generalmente, se trata del tercer capítulo del estudio y es el resultado de la
aplicación, sistemática y lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el
marco teórico. En este sentido, en el siguiente capítulo, se presenta la metodología
utilizada en la investigación, donde se reseña el proceso de obtención de resultados.
También se hace referencia a los instrumentos utilizados en el proceso, seguido de
su validez y confiabilidad para la problemática planteada.

Naturaleza de la investigación

El estudio de factibilidad técnico-económica para la producción y distribución


de queso de cabra en la parroquia Torunos, municipio Barinas del estado Barinas,
para el periodo 2018-2028, se enmarca en el paradigma cuantitativo, el cual utiliza
la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación.
Barrera (2008) expresa que por lo regular, un paradigma determina lo que se
debe dar dentro de un contexto, como también aquello que se va a desconocer. Es
un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular. Desde un
conocimiento extenso de una generalidad, para luego deducir el comportamiento
acotado de una particularidad individual. De acuerdo a Cauas (2006), se basa en
un modelamiento que define cómo se hace cada cosa, transformándolo en un
enfoque más rígido, enmarcado en una cierta forma de hacer las cosas.

33
Tipo de investigación

Este trabajo de investigación se basa en el diagnóstico y análisis de la


situación en la parroquia Torunos, municipio Barinas del estado Barinas, para el
periodo 2018-2028, con el propósito de establecer el estudio de factibilidad técnico-
económica para la producción y distribución de queso de cabra. En este sentido, el
tipo de investigación es descriptiva. Con relación a esto Arias (1999), expresa:

…los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables


y aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen
enunciadas en los objetivos de la investigación. La investigación
descriptiva permite que se proceda a recopilar toda la información,
para la caracterización y establecimiento de los rasgos específicos que
la describirán a partir del hecho o fenómeno, creando la estructura o
comportamiento del mismo (p.25).

Sabino (2007, p.69), define las investigaciones descriptivas como aquellas


que se proponen conocer grupos homogéneos de fenómenos, individuos o grupos,
utilizando criterios sistemáticos que permitan poner en manifiesto su estructura o
comportamiento. No se ocupan de la verificación de hipótesis, sino de la descripción
de hechos a partir de un modelo teórico definido previamente.

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación consiste en establecer los pasos a seguir para dar


respuesta a las preguntas formuladas. Tomando en cuenta que se realiza un estudio
de factibilidad técnico-económica para la producción y distribución de queso de
cabra en la parroquia Torunos, municipio Barinas del estado Barinas, se establece
como estrategia para su elaboración el diseño de campo, en vista de que se recogen
los datos de la realidad en la cual ocurren los hechos, para luego analizarlos e
interpretarlos. De acuerdo a Arias (2006), la aplicación del diseño de campo:

…consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos


investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el

34
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental (p.31).

De igual forma, en el estudio se efectúa una fase documental que de acuerdo


con Cerda (2009), son aquellos en los que se utilizan datos que han sido
recolectados en otras investigaciones (secundarios) y son conocidos mediante
fuentes impresas. Cabe mencionar que la investigación documental, es necesaria
como apoyo a este estudio ya que permite acceder a la indagación bibliográfica para
la elaboración del marco teórico referencial.

Fases de la investigación

Fase I: Diagnóstico. Es el proceso que permite reconstruir el objeto de


estudio a través de la aplicación del instrumento se puede detectar las
características, condiciones y necesidades de la comunidad.
Fase II: Estudio de Factibilidad. Establece la posibilidad de desarrollar un
proyecto, reconoce y determina beneficios esperados, necesidades detectadas,
recursos económicos, humanos, técnicos, institucional entre otros, con los que se
puede contar para llevar a cabo la elaboración y construcción de la propuesta.
Fase III: Diseño de la propuesta. Para la elaboración de la propuesta es
importantes tomar en cuenta los resultados del diagnóstico, estudio factible, la
necesidad de la población objeto de estudio, el tiempo de elaboración y ejecución
de la investigación.

Población y Muestra

Población

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el


estudio. Según Tamayo y Tamayo (2012), “La población se define como la totalidad
del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114).
Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una

35
serie determinada de especificaciones. En tal sentido, para efectos del presente
estudio se consideran dos poblaciones: (a) los productores de ganado caprino de la
Parroquia Torunos, Municipio Barinas del Estado Barinas, que está representada
por 15 productores y resulta accesible en su totalidad, por lo tanto, no es necesario
extraer una muestra; y (b) los consumidores del Municipio Barinas, que está
constituida por 412.612 habitantes para el año 2018, según estadísticas del INE.
Por tal motivo se debe extraer una muestra que sea más accesible.

Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de


generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según
Tamayo y Tamayo (1997), la muestra “es el grupo de individuos que se toma de la
población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38). Para el presente estudio
se toman a cien (100) consumidores del Municipio Barinas, de una población de
412.612 habitantes según el censo 2018, teniendo en cuenta que cada grupo
familiar está compuesto por cinco (05) personas.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Una vez definido el diseño de la investigación, se hizo necesario escoger la


técnicas de recolección de datos correspondientes al plan estratégico propuesto,
para así poder usar o construir los instrumentos que permiten obtener los datos
relacionados al problema y las necesidades que satisfacen el plan ya mencionado.
Al respecto, Arias (2012), señala que “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener la información; mientras que los instrumentos
son los materiales o recursos que se emplean para recoger, registrar o almacenar
la información” (p.111).
Por lo antes expuesto, para efectuar la recolección de la información se utiliza
la técnica de la encuesta, que de acuerdo con Pallela y Martins (2014), “es un censo
en pequeña escala con un propósito más específico que el censo. Las encuestas
tienen por objetivo obtener información estadística definida, mientras que los censos

36
y registros vitales de población son de mayor alcance y población” (p.45). Por su
parte, el instrumento seleccionado es el cuestionario, que para Arias (2012), “es la
modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o
formato en papel contentivo de una serie de preguntas que debe ser llenado por el
encuestado, sin intervención del encuestador” (p.74). De acuerdo a ello, se elaboran
dos cuestionarios: uno para los productores, a través de 9 ítems con preguntas
cerradas y de selección; y otro para los consumidores, que consta de 11 ítems con
preguntas cerradas y de selección.

Validez y Confiabilidad

Validez

Chávez (2007), la presenta "como la eficacia que tiene un instrumento para


medir de manera correcta lo que se pretende" (p.193). En este sentido, todo
instrumento debe pasar por un proceso de validez del contenido, con la finalidad de
corregir las deficiencias del instrumento, y así proceder a la elaboración de otro,
garantizando con esto que el instrumento medirá con exactitud las variables de
estudio. Por consiguiente, se elabora un formato de validación utilizando la técnica
de “juicio de expertos”, para medir la validez de las preguntas enunciadas en el
cuestionario. De acuerdo a ello, el instrumento es revisado por profesionales en el
área de economía agrícola y un metodólogo, quienes determinan la congruencia de
los ítems en relación a la variable, dimensiones e indicadores presentados en el
cuadro de operacionalización.

Confiabilidad

Respecto a la confiabilidad, Chávez (2007), explica que “representa el grado


de congruencia con el cual se realiza la medición de una variable” (p.195). Se refiere
a la exactitud de la medición. Representa el grado en que las mediciones de un
instrumento son precisas, estables y libres de errores, por lo tanto es una medida
de estabilidad de las observaciones. Ésta se expresa en unidades que varían de

37
cero a uno, y pertenece al intervalo cerrado. En otras palabras, consiste en la
exactitud y consistencia de dicha medición. Para el caso de esta investigación no
se mide la confiabilidad ya que el instrumento consta de preguntas de selección
simple y sin escalas de medición.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Una vez obtenidos los datos proporcionados por los dos instrumentos, se
procede a la codificación y tabulación respectiva en una tabla de doble entrada, en
las cuales se coloca verticalmente el número de los encuestados, y horizontalmente
el número de cada pregunta para proceder a vaciar los códigos de respuesta en el
interior de la misma. El análisis estadístico se realiza considerando los objetivos de
investigación, además, se utilizan las estadísticas descriptivas a través del cálculo
de frecuencias (absolutas y relativas).

38
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de resultados de una investigación es la parte que permite, a quien


la realice, establecer las conclusiones de la misma. Para analizar los resultados de
la aplicación del instrumento se realiza una matriz de datos a través de la cual se
pudo determinar la frecuencia absoluta y relativa de las respuestas emitidas para
cada pregunta formulada, y se utilizan gráficos para representar los resultados.
Asimismo, a fin de dar significado a los datos recolectados en la investigación, se
hace necesario emplear técnicas propias de estadística descriptiva, debido a las
características viables de las variables objeto de estudio, la cual se identifica en la
escala nominal. Al respecto, Arias (2012), señala que se describen las distintas
operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación,
registro, tabulación y codificación si fuere el caso.
A continuación se presenta el análisis e interpretación de los resultados,
producto de la aplicación del instrumento aplicado a quince (15) productores de
Ganado Caprino de la Parroquia Torunos, Municipio Barinas del Estado Barinas, y
del instrumento aplicado a los cien (100) consumidores del municipio Barinas.

39
Resultados de la encuesta aplicada a los productores

Cuadro 2.
Cantidad de superficie por unidad de producción
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
0.5 a 1ha 1 7
1 a 2 ha 6 40
2 a 3 ha. 5 33
Más de 3 ha. 3 20
Total 15 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

20% 7%
0.5 a 1ha
40% 1 a 2 ha
33% 2 a 3 ha.
más de 3 ha.

Gráfico 1. Cantidad de superficie por unidad de producción. Fuente: Cuadro 2.

En el cuadro 2 y gráfico 1, se puede evidenciar que el 7% de los productores


cuenta con una unidad de producción de entre 0,5 a 1 ha., el 40% tiene entre 1 y 2
has., el 33% tiene entre 2 a 3 has., y el 20% de los productores cuenta con más de
3 has., lo que quiere decir que la mayoría de los productores dispone del espacio
suficiente para incrementar la cría de ganado caprino y a su vez aumentar la
producción de leche, la cual es la principal materia prima para la elaboración del
queso de cabra.

40
Cuadro 3.
Cantidad de animales
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
hembras 217 55
hembras en producción 125 31
machos 55 14
Total 397 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

55

hembras

217 hembras en produccion


125
machos

Gráfico 2. Cantidad de animales. Fuente: Cuadro 3

En el cuadro 3 y gráfico 2, se puede apreciar que la sumatoria de todo el


ganado caprino de los 15 productores encuestados da un total de 397 animales, de
los cuales el 55% son hembras que no están en producción, el 31% corresponde a
hembras en su fase de producción y el 14% son machos. Este 31% de hembras en
producción está representada por 125 cabras, las cuales generan un buen volumen
de producción de leche que puede ser destinado a la elaboración de queso.

41
Cuadro 4.
Cantidad de leche por día
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
1litro 7 47
de 1 a 2 litros 8 53
más de 2 litros 0 0
Total 15 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

Gráfico 3. Cantidad de leche por día. Fuente: Cuadro 4

En el cuadro 4 y gráfico 3, el 47% de las cabras produce en promedio 1 litro


de leche diario, mientras el 53% restante produce entre 1 y 2 litros por día, por lo
tanto, se puede deducir que la mayoría de estos animales tienen un buen
rendimiento estimado diario de leche, de acuerdo a los promedios de la zona, razón
por la cual se puede señalar que se dispone de materia prima necesaria para la
elaboración de queso de cabra.

42
Cuadro 5.
Venta de leche (litros/día)
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
1 a 5 litros 4 27
6 a 10 litros 3 20
más de 10 litros 5 33
no venden 3 20
Total 15 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

20% 27%
1 a 5 litros
6 a 10 litros
más de 10 litros
33% 20%
no venden

Gráfico 4. Venta de leche (litros/día). Fuente: Cuadro 5

El cuadro 5 y el gráfico 4, muestran que el 27% de los productores venden


de 1 a 5 litros de leche a diario, un 20 % vende de 6 a 10 litros diarios, otro 33%
vende más de 10 litros diarios y un 20% manifiesta no vender la leche. De dicha
situación se puede analizar que más de la mitad de los productores vende la leche
que produce, es decir, que hay una gran disponibilidad de este lácteo, el cual sirve
para la producción de queso.

43
Cuadro 6.
Precio de la leche (Bs/litro)
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
10000 Bs. 0 0
20000 Bs. 0 0
30000 Bs. 12 80
no venden 3 20
Total 15 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

Gráfico 5. Precio de la leche (Bs/litro). Fuente: Cuadro 8

En el cuadro 8 y gráfico 5, el 80% de los productores vende la leche a


30.000,00 Bs/litro, que es un precio estándar para todos los productores, y muy
accesible para cualquier demandante; el otro 20% simplemente no vende leche,
esto es debido a que tienen muy pocas hembras produciendo, y dejan la leche para
el consumo familiar.

44
Cuadro 7.
Productores que elaboran queso de leche de cabra
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
Sí 1 7
No 14 93
Total 15 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

7%

si
no
93%

Gráfico 6. Productores que elaboran queso de leche de cabra. Fuente: Cuadro 7

De acuerdo al cuadro 7 y el gráfico 6, se puede evidenciar que sólo un


productor, que representa el 7% de los productores, elabora queso de cabra,
mientras que el otro 93% no elabora queso, ya que prefieren obtener ganancias por
medio de la venta de la leche.

45
Cuadro 8.
Precio de venta del kilo de queso de cabra (Bs/Kg)
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
Entre 200.000 y 300.000 Bs 0 0
300.000 y 400.000 Bs. 1 7
más de 400.000 Bs 0 0
No vende 14 93
Total 15 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

0%
7% 0%

Entre 200000 y 300000 bs


300000 y400000
mas de 400000 Bs
93% no vende

Gráfico 7. Precio de venta del kilo de queso de cabra (Bs/Kg). Fuente: Cuadro 8

El cuadro 8 y el gráfico 7, reflejan que el 7% de los productores vende el


queso entre 300.000 y 400.000 Bs el kilo, mientras que el otro 93% no vende queso.
Esto se debe a que a la mayoría de los productores les parece más rentable vender
la leche.

46
Cuadro 9.
Productores dispuestos a arrimar su producción de leche diariamente a una
planta productora de queso de cabra cercana a su unidad de producción
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
Si 14 93
No 1 7
Total 15 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

7%

si
no

93%

Gráfico 8. Productores dispuestos a arrimar su producción de leche diariamente a una planta


productora de queso de cabra cercana a su unidad de producción. Fuente: Cuadro 9

El cuadro 9 y el gráfico 8, arrojan que el 93% de los productores estarían


dispuestos a arrimar diariamente su producción de leche de cabra a una planta
productora de queso de cabra cercana a su unidad de producción, mientras que el
otro 7% de los productores no está dispuesto, por lo tanto, se puede deducir que
hay una buena disposición por parte de los productores para arrimar su producción,
con lo que se estaría asegurando la materia prima.

47
Resultados de la encuesta aplicada a los consumidores

Cuadro 10.
Género de los consumidores
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
Femenino 53 53
Masculino 47 47
Total 100 100
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

47%
53% Femenino
Masculino

Gráfico 9. Género de los consumidores. Fuente: Cuadro 10

El cuadro 10 y gráfico 9 muestran que el 53% de los consumidores


encuestados son del sexo femenino, mientras que el 47% son del sexo masculino,
lo cual deja como evidencia la participación del género en condiciones de igualdad.

48
Cuadro 11.
Nivel de ingreso de los consumidores
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
Menor o Igual a un Salario Mínimo 57 57
De 01 a 02 Salarios Mínimos 38 38
Más de 02 Salarios Mínimos 5 5
Total 100 100
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia, (2018).

38%

Menor o Igual a un Salario


5% Mínimo

De 01 a 02 Salarios Mínimos

Más de 02 Salarios Mínimos

57%

Gráfico 10. Nivel de ingreso de los consumidores. Fuente: Cuadro 11

El cuadro 11 y el gráfico 10 arrojan que el 57% de la población encuestada


tiene un nivel de ingreso menor o igual a un salario mínimo, el 38% gana de uno a
dos salarios mínimos y el 5% manifestó tener más de dos salarios mínimos, lo que
quiere decir que más de la mitad de la población encuestada apenas y cuenta con
un salario mínimo, por lo que tienen menor poder adquisitivo.

49
Cuadro 12.
Consumidores de queso
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
Si 85 85
No 15 15
Total 100 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

15%

si

no

85%

Gráfico 11. Consumidores de queso. Fuente: Cuadro 12

De acuerdo al cuadro 12 y el gráfico 11, el 85% de la población encuestada


consume queso, mientras que el 15% manifestó no consumirlo. Este resultado deja
claro que el producto es altamente aceptado por la población del municipio Barinas,
lo cual abre las puertas para la introducción de un producto sustituto como lo es el
queso de cabra, en un mercado potencialmente alto.

50
Cuadro 13.
Tipo de queso que consume
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
Blanco 83 98
Amarillo 2 2
Mozzarella 0 0
Otros 0 0
Total 85 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

0% Blanco
2% Amarillo
98% Mozzarella
0%
otros

Gráfico 12. Tipo de queso que consume. Fuente: Cuadro 13

De acuerdo al cuadro 13 y el gráfico 12, del total de los encuestados que


manifestaron consumir queso, 98% prefiere el queso blanco, mientras el otro 2%
consume queso amarillo, es decir, que el 98% que consume queso blanco es la
población activa.

51
Cuadro 14.
Tipo de presentación del queso que compra
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
250 g 29 34
500 g 36 43
1 kg 13 15
2 kg 7 8
Otros 0 0
Total 85 100
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

15%

43%
8% 250 g
500 g
0%
1 kg
2 kg.
otros
34%

Gráfico 13. Tipo de presentación del queso que compra. Fuente: Cuadro 14

En el cuadro 14 y gráfico 13, se reflejan las presentaciones de queso


adquiridas por los consumidores, arrojando los resultados que 34% de ellos compra
presentaciones de 250 gramos; el 43% compra de 500 gramos; el 15% adquiere
presentaciones de 1 kg.; y el 8% compra de 2kg. Esto quiere decir que la mayoría
de los consumidores adquiere el queso en pequeñas presentaciones y son muy
pocos los que adquieren más de 1 kg., por cada compra realizada.

52
Cuadro 15.
Frecuencia de compra
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
Diario 15 18
Semanal 43 50
Quincenal 27 32
Rara vez 0 0
Otro 0 0
Total 85 100
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

32%

0% Diario

0% Semanal
Quincenal
50% 18% Rara vez
Otro

Gráfico 14. Frecuencias de compra. Fuente: Cuadro 15

El cuadro 15 y el gráfico 14, dan como resultado que 18% de los encuestados
compran el queso diariamente, el 50% lo compra semanalmente, y el 32 % compra
queso quincenalmente. Por lo tanto, los resultados indican que la gran mayoría de
los consumidores adquiere el producto con frecuencias que oscilan entre una
semana y quince días.

53
Cuadro 16.
Lugar donde adquiere el queso
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
Bodega 29 34
Abasto 51 60
Unidades de producción 5 6
Otro 0 0
Total 85 100
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

60%

6% Bodega
0%
Abasto
unidades de produccion
otro
34%

Gráfico 15. Lugar donde adquiere el queso. Fuente: Cuadro 16

De acuerdo al cuadro 16 y gráfico 15, se refleja que 34% de los encuestados


compra el queso en bodegas, el 60% lo adquiere en los abastos y un 6% lo compra
en las unidades de producción. En este sentido, los consumidores optan por adquirir
el producto en negocios formales.

54
Cuadro 17.
Precio del queso que consume (Bs/kg)
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
De 100.000 a 200.000 Bs/kg 0 0
200.000 a 300.000 Bs/kg 0 0
más de 300.000 Bs/kg 85 100
Total 85 100
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

0%
100% De 100.000 a 200.000 Bs
0% 200.000 a 300.000 Bs
más de 300.000Bs

Gráfico 16. Precio del queso que consume (Bs/kg). Fuente: Cuadro 17

El cuadro 17 y gráfico 16, muestran que el 100% de los encuestados paga


más de 300.000 Bs/kg de queso, lo que quiere decir que el consumidor está
dispuesto a pagar el precio que halle en el mercado a fin de satisfacer sus
necesidades. Este resultado servirá de referencia para fijar el precio del producto
en función del mercado existente.

55
Cuadro 18.
Consumidores que están de acuerdo con el precio de mercado
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
Si 8 9
No 77 91
Total 85 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

91%

Si No
9%

Gráfico 17. Consumidores que están de acuerdo con el precio de mercado. Fuente: Cuadro 18

Según el cuadro 18 y el gráfico 17, el 91% de los encuestados no está de


acuerdo con el precio al cual adquieren el producto en el mercado, pero lo compran
porque es un alimento muy requerido en el consumo diario; el otro 9% de los
encuestados sí se siente satisfecho con los precios. En este sentido, es importante
destacar que el precio del queso de cabra será referencial y determinante de la
demanda del producto.

56
Cuadro 19.
Consumidores dispuestos a comprar queso de leche de cabra
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
Si 91 91
No 8 8
Total 100 100%
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

8; 8%

Si
91; 92%
No

Gráfico 18. Consumidores dispuestos a comprar queso de leche de cabra. Fuente: Cuadro 19

Con respecto al cuadro 19 y el gráfico 18, el 91% de los encuestados


manifiesta que sí compraría queso de leche de cabra, aunque alguno de ellos no lo
conocen, pero aun así tienen la intención de comprarlo; el 8% no está dispuesto a
comprar, algunos porque no les gusta el sabor y otros simplemente porque no
consumen queso. En este sentido, se puede presumir que 91% de la población del
municipio Barinas representaría el mercado potencial del producto.

57
Cuadro 20.
Criterios para adquirir el queso de cabra
Opciones Frecuencia Porcentaje (%)
Presentación 0 0
Precio 66 72
Disponibilidad 8 9
Calidad 18 19
Otros 0 0
Total 91 100
Fuente: Datos obtenidos por encuesta aplicada a productores y elaboración propia (2018).

9%

19% Presentacion
0% Precio

Disponibilidad
0%
Calidad

72% Otros

Gráfico 19. Criterios para adquirir el queso de cabra. Fuente: Cuadro 20

El cuadro 20 y el gráfico 19, reflejan que un 72% de los encuestados está


dispuesto a adquirir el queso de cabra tomando en consideración el precio del
mismo, pues otro 9% considera la disponibilidad del producto y el 19% dice que
toma en cuenta la calidad. Como se puede ver, la mayoría de los encuestados
compraría el queso tomando en consideración el precio del bien, ya que manifiestan
que sería una alternativa para comprar el mismo producto a un precio más
accesible.

58
Análisis de la Oferta

Cuadro 21.
Producción de queso en Venezuela (en toneladas). Período 2004 - 2017

Producción de queso Variación Porcentual


Año
(Ton) (%)
2004 100.178,00
2005 103.071,00 2,89
2006 107.532,00 4,33
2007 168.440,00 56,64
2008 216.067,00 28,28
2009 229.848,00 6,38
2010 280.808,00 22,17
2011 173.447,00 -38,23
2012 180.670,00 4,16
2013 290.351,00 60,71
2014 278.492,00 -4,08
2015 242.166,96 -13,04
2016 233.085,70 -3,75
2017 202.814,83 -12,99
Fuente: FEDEAGRO (2018).

El cuadro 21, muestra la producción de queso en Venezuela durante el


período 2004 – 2017, registrando una variación porcentual promedio de 6,87%
interanual, lo que representa un aumento en la producción del rubro durante los
últimos quince (15) años. Esta información permite realizar un pronóstico estadístico
del comportamiento futuro de la oferta del mencionado producto para los próximos
diez (10) años, período que se estima será la vida útil del proyecto. En cuanto a la
producción de queso en el municipio Barinas, no se dispone de información oficial,
ni de ningún otro gremio, para conocer a ciencia cierta la información referida a la
oferta local de queso. La oferta actual de queso a nivel nacional, asciende a
202.814,83 toneladas para el año 2017, mientras que la oferta futura se proyecta en
base a la variación promedio interanual, como se muestra en el siguiente cuadro.

59
Cuadro 22.
Proyección de la producción de queso en Venezuela (en toneladas). Período
2018 – 2028

Valor de la producción Variación Porcentual


Año
de queso (Ton) (%)
2017 202.814,83
2018 216.791,18 6,89
2019 231.730,68 6,89
2020 247.699,68 6,89
2021 264.769,14 6,89
2022 283.014,89 6,89
2023 302.517,99 6,89
2024 323.365,09 6,89
2025 345.648,79 6,89
2026 369.468,11 6,89
2027 394.928,87 6,89
2028 422.144,17 6,89
Fuente: Zambrano (2018)

Para la proyección de la oferta nacional de queso durante el período 2018-


2028, se toma como referencia la tasa de crecimiento promedio interanual del
período 2004-2017, la cual equivale a 6,89%. A partir de esa estimación y tomando
como base el año 2017, cuya producción fue de 202.814,83 toneladas, la
producción de queso ascenderá a 422.144,17 toneladas en el año 2028, lo cual
representa un crecimiento acumulado de 108%, para los próximos 10 años.

60
Análisis de la Demanda

Cuadro 23.
Consumo aparente de queso en Venezuela (Kg./hab.). Período 2004 – 2017

Valor de la Consumo aparente


Población
Año producción de de queso
(Nº de habitantes)
queso (Ton) (Kg./hab.)
2004 100.178,00 26.032.946 3,85
2005 103.071,00 26.444.921 3,90
2006 107.532,00 26.858.165 4,00
2007 168.440,00 27.272.712 6,18
2008 216.067,00 27.688.638 7,80
2009 229.848,00 28.105.913 8,18
2010 280.808,00 28.524.411 9,84
2011 173.447,00 28.944.070 5,99
2012 180.670,00 29.365.451 6,15
2013 290.351,00 29.786.263 9,75
2014 278.492,00 30.206.307 9,22
2015 242.166,96 30.620.404 7,91
2016 233.085,70 31.028.637 7,51
2017 202.814,83 31.431.164 6,45
Fuente: FEDEAGRO (2018), INE (2001).

El cuadro 23, muestra el volumen de producción de queso, la población de


Venezuela y el consumo aparente de queso durante el período 2004 – 2018. Es
importante resaltar que el consumo aparente es el resultado de dividir el volumen
de producción de queso entre el número de habitantes de cada año en el período
de estudio. En este sentido, se puede observar que en el año 2004 se registró el
menor nivel de consumo por habitante, alcanzando un valor de 3,85 kg/hab.,
mientras que el año con mayor consumo per cápita fue el 2010, alcanzando un valor
de 9,84 kg/hab.
Sin embargo, de acuerdo a los parámetros establecidos por el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE), los requerimientos promedio de queso por persona
alcanza un valor de 16,2 kg/hab., razón por la cual en ese período, bajo ninguna

61
excepción se cumplió con dicha cantidad, ya que como se dijo en el párrafo anterior,
en el año 2010 se alcanzaron 9,84 kg/hab., cifra que se encuentra por debajo de los
requerimientos establecidos por el organismo antes mencionado, lo cual permite
suponer que la cantidad producida de queso se encuentra muy por debajo de las
necesidades de la población, lo que hace viable introducir el producto en el
mercado.

Cuadro 24.
Consumo aparente de queso y requerimientos en Venezuela (Kg./hab.).
Período 2004 – 2017
Consumo aparente Requerimiento
Déficit
Año de queso según el INE
(Kg/hab.)
(Kg/hab.) (Kg/hab.)
2004 3,85 16,2 12,4
2005 3,90 16,2 12,3
2006 4,00 16,2 12,2
2007 6,18 16,2 10,0
2008 7,80 16,2 8,4
2009 8,18 16,2 8,0
2010 9,84 16,2 6,4
2011 5,99 16,2 10,2
2012 6,15 16,2 10,0
2013 9,75 16,2 6,5
2014 9,22 16,2 7,0
2015 7,91 16,2 8,3
2016 7,51 16,2 8,7
2017 6,45 16,2 9,7
Fuente: FEDEAGRO (2018), INE (2001).

Como puede observarse en el cuadro 24, se presenta un déficit en todos los


años del período 2004 - 2017, ello debido a que el consumo aparente está muy por
debajo de los requerimientos de queso por persona al año, registrando el mayor
déficit en el año 2004 (12,4 Kg./ha.).

62
Cuadro 25.
Proyección de la demanda de queso en Venezuela (Kg.). Período 2018 – 2028
Población del Proyección de
Población de Requerimiento Proyección de
Municipio la demanda del
Año Venezuela según el INE la demanda
Barinas Municipio
(Nº de hab.) (Kg/hab.) nacional (Kg.)
(Nº de hab.) Barinas (Kg.)
2017 31.431.164 16,2 404.966 6.560.449,20
2018 31.828.110 16,2 515.615.382,0 412.612 6.684.314,40
2019 32.219.521 16,2 521.956.240,2 420.241 6.807.904,20
2020 32.605.423 16,2 528.207.852,6 427.863 6.931.380,60
2021 32.985.763 16,2 534.369.360,6 435.446 7.054.225,20
2022 33.360.238 16,2 540.435.855,6 442.921 7.175.320,20
2023 33.728.624 16,2 546.403.708,8 450.281 7.294.552,20
2024 34.090.650 16,2 552.268.530,0 457.570 7.412.634,00
2025 34.446.036 16,2 558.025.783,2 464.775 7.529.355,00
2026 34.794.494 16,2 563.670.802,8 471.914 7.645.006,80
2027 35.135.580 16,2 569.196.396,0 478.950 7.758.990,00
2028 35.468.985 16,2 574.597.557,0 485.884 7.871.320,80
Fuente: Zambrano (2018).

El cuadro 25 muestra las proyecciones de la demanda a nivel nacional y a


nivel del Municipio Barinas y ello se obtiene multiplicando la población estimada de
cada caso, por los requerimientos establecidos por el INE. Dichas proyecciones
muestran que para el año 2019 se requieren 521.956.240,2 y 6.807.904,20
kilogramos de queso respectivamente (Venezuela y Municipio Barinas), mientras
que para el año de cierre del proyecto, que es el 2028, se requieren 574.597.557,0
y 7.871.320,80 kilogramos para cada caso.
Cabe señalar que el proyecto propuesto plantea para el año 2019 aportar una
producción de 12.000 Kilogramos de queso para el Municipio Barinas, y a partir del
año 2024 aportará un total de 18.000 Kg., al 100% de capacidad instalada.

63
Análisis de los Precios

En el análisis de determinación de los precios del queso de cabra, se debe


tener en cuenta que la modalidad de pago de dicho producto adquiere la forma de
Bolívares por kilogramo (Bs./Kg.). La modalidad más común de fijación de precios
es a través de los precios existentes en el mercado, la cual no tiene mayores
complicaciones en cuanto a que el precio se traduce en componentes como utilidad
y escasez, los cuales definen el valor del producto. Se sabe además que el precio
de un bien se puede derivar de las funciones de oferta y demanda, las cuales
resultan de una situación momentánea del mercado, razón por la cual, a diferentes
momentos corresponderán diferentes precios.
El queso de cabra, como se ha venido señalando, es un producto que tiene
suma importancia en el mercado de alimentos, lo cual refleja un alto valor comercial
del producto, no sólo por la gran demanda que presenta, sino además por ser un
producto que se ha hecho un poco escaso. En este sentido, tomando como
referencia los precios del mercado arrojados en la encuesta realizada a los
consumidores del municipio Barinas y a los productores de la Parroquia Torunos,
se estima un precio de 400,00 Bs./kg. de queso de cabra, precio que se encuentra
ajustado y nivelado con el precio del queso blanco de vaca.

Análisis de la Comercialización

Luego de definir el mercado en el que opera el queso de cabra, lo que se


busca es incrementar la eficiencia tanto física como económica del producto, en
cuanto a la comercialización del queso de cabra.
En referencia a las funciones físicas del proceso de comercialización, cumple
con las siguientes: (a) transporte, la cual consiste en trasladar la materia prima
(leche líquida) hasta la unidad de producción; (b) almacenaje, que trata sobre su
recepción y almacenamiento en la unidad de enfriamiento; (c) clasificación, en
función del peso que adquiere el producto final; y (d) empaquetado, al momento de
tener el producto listo para la venta.

64
Canal de Comercialización del Producto

Se puede decir que los canales de comercialización del queso de cabra son
todos aquellos agentes, individuos e instituciones que tienen participación en la
transferencia del producto, desde el momento en que sale del poder del productor,
hasta que llega al consumidor final. Para el queso blanco, la cadena de comercialización
es la siguiente:

Productores  Mayoristas  Minoristas  Consumidor Final

Esta cadena muestra los diferentes movimientos que tiene el producto (queso
blanco), para llegar hasta el consumidor final, y dichos movimientos incurren en
generar costos de mercadeo, transporte y transformación del producto, generando
un valor adicional al precio del producto, el cual es pagado por el consumidor final
en última instancia.
Se puede observar que los canales de comercialización del queso blanco son
muy pocos, los cuales van, desde el productor hacia mayoristas y minoristas que
trabajan con el producto final. Esto presume que el valor agregado lo generan el
costo de transporte y el costo de transformación dentro de la agroindustria.

Canal de Comercialización del Producto del Proyecto

Se estima que el queso de cabra producido por el proyecto sea colocado de


manera directa en manos del consumidor final, ello con la finalidad de no generar
valor agregado adicional a través de intermediarios, que incluye costos de
transporte y almacenaje por parte de dichos agentes. Por ende, el canal de
comercialización propuesto es el siguiente:

Productores  Consumidor Final

65
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Para efectos de esta investigación, se establece de acuerdo a los objetivos


específicos redactados, lo siguiente:
En cuanto al primer objetivo específico, de analizar los elementos de mercado
del queso de cabra en el municipio Barinas del estado Barinas, se pudo constatar a
través del instrumento diseñado y aplicado a los quince (15) productores y a los cien
(100) consumidores de la muestra en estudio, que existe disponibilidad de la
principal materia prima (leche de cabra) para la producción de queso, ya que el 93%
de los productores manifiestan estar dispuestos a arrimar su producción de leche a
alguna planta cercana a su unidad de producción, y el 85% de los consumidores
afirman que consumen queso, el cual viene a representar el mercado potencial.
Según el análisis de la oferta se pudo observar para el periodo 2004 – 2017,
que se registra una variación porcentual promedio de 6,87% interanual, lo que
representa un aumento en la producción del rubro durante los últimos quince (15)
años; en cuanto a la demanda proyectada, la producción de queso ascenderá a
422.144,17 toneladas en el año 2028, lo cual representa un crecimiento acumulado
de 108%. De acuerdo al precio del producto, éste se establece en Bs 400.000,00
ya que es el precio que se registra en los mercados para el queso blanco. De esta
manera, se pretende utilizar un canal de comercialización directo del productor al
consumidor, esto con la finalidad de no usar intermediarios que le puedan generar
valor agregado al producto.
En cuanto al segundo objetivo, referido a definir los parámetros técnicos para
el proceso de producción y distribución de queso de cabra, en la parroquia Torunos,
municipio Barinas del estado Barinas, los mismos se establecen en el marco teórico

66
de la investigación, donde se realza la importancia de los estudios de factibilidad
técnica como una forma de reconocer la viabilidad de un proyecto o emprendimiento
agroalimentario, porque permite estimar todo el aspecto físico (infraestructura,
maquinarias y equipos) requerido, localización, tamaño de la producción y lo
relacionado con la mano de obra, materia prima, y las maquinarias y equipos que
se usarán en el proyecto.
Al tercer objetivo, referido a construir los estados financieros del proceso de
producción y distribución de queso de cabra, en la parroquia Torunos, municipio
Barinas del estado Barinas, se le da respuesta realizando los respectivos estudios
de la factibilidad técnico-económica, donde se observa en los cuadros reflejados,
que el producto desde el punto de vista financiero es positivo, ya que el valor actual
neto (VAN) de 12% refleja un excedente al finalizar la vida útil del proyecto, por un
monto de Bs 5.695.933.308,40. Por otro lado, la tasa interna de retorno (TIR),
muestra un valor de 26%, lo que quiere decir que es mejor reinvertir en el proyecto,
ya que genera una tasa de interés mejor que la que ofrecen los bancos. Finalmente,
la relación beneficio-costo, arroja un valor de 1.36, indicando que por cada bolívar
invertido, el proyecto permite recuperarlo y obtener un excedente adicional de 0,36
Bs.
Y por último, al objetivo de evaluar desde el punto de vista económico la
instalación de una unidad de producción y distribución de queso de cabra en la
parroquia Torunos, municipio Barinas del estado Barinas, se le da respuesta en el
capítulo VI a través de la propuesta, donde se demuestra que el proyecto es
económicamente factible, debido a que todos los valores de los indicadores dan
resultados favorables, generando ganancias relevantes y cuantiosas.

Recomendaciones

A partir de la realización de esta investigación se pueden generar algunas


recomendaciones para futuros proyectos de investigación que se realicen en el área
y para otras organizaciones, así como a los productores de la región. En este
sentido, se recomienda lo siguiente:

67
1. Que se siga impulsando la cría de cabras a nivel local, regional y nacional,
ya que es de gran importancia por los múltiples beneficios que genera a la
economía en general. Además esto implicaría mayor disponibilidad de
materia prima (producción de leche) para la producción y comercialización
de queso de cabra.
2. Realizar una propuesta para la producción y distribución de queso de cabra
en la parroquia Torunos, municipio Barinas, del estado Barinas en la cual se
demuestre la factibilidad económica del mismo.

68
CAPÍTULO VI
PROPUESTA PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE QUESO DE
CABRA EN LA PARROQUIA TORUNOS, MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO
BARINAS. PERÍODO 2018-2028

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Establecer la factibilidad técnico-económica para la producción y distribución


de queso de cabra en la parroquia Torunos, Municipio Barinas del estado Barinas,
para el período 2018 - 2028.

Objetivos Específicos

1. Describir el tamaño, la localización óptima y el proceso de producción y


distribución de queso de cabra en la parroquia Torunos, Municipio Barinas
del estado Barinas, para el período 2018 - 2028.
2. Determinar la viabilidad financiera del proceso de producción y distribución
de queso de cabra en la parroquia Torunos, Municipio Barinas del estado
Barinas, para el período 2018 - 2028.
3. Evaluar económicamente el proceso de producción y distribución de queso
de cabra en la parroquia Torunos, Municipio Barinas del estado Barinas, para
el período 2018 - 2028.

Metas

1. Producir y distribuir por lo menos 12.000 kg, de queso en el año 2018, hasta
alcanzar un máximo de 18.000 kg. en el año 2024.

69
2. Obtener por lo menos una rentabilidad mínima de 30% durante la vida útil del
proyecto.
3. Garantizar, desde el punto de vista económico, excedentes sobre la inversión
inicial y tasas de retorno superiores a la tasa que ofrece el sistema financiero
de 12%.

Estudio Técnico

Tamaño de la Mini planta quesera: Se construirá una mini planta de 875


m2, la cual estará constituida por un galpón con las siguientes áreas de trabajo:
recepción de la leche, ventas, preparación, prensado, oficina de administración,
lavado de materiales, sala de baños y vestuario, empaque.
Capacidad del Proyecto: La capacidad máxima que producirá la planta
quesera va ir en función de su capacidad instalada, la cual se estima que para el
sexto año de actividad tenga una capacidad máxima de 18.000 kilogramos (kg.) de
queso, el cual se logrará laborando 269 días al año, de lunes a viernes en un horario
comprendido de 7 am a 12 pm. y de 2 pm a 5 pm.

Cuadro 26.
Capacidad Instalada del Proyecto
Capacidad
Producción de Capacidad Capacidad
Año instalada
queso (kg./año) utilizada (%) ociosa (%)
(kg./año)
2019 18.000,00 12.000,00 66,67 33,33
2020 18.000,00 13.200,00 73,33 26,67
2021 18.000,00 14.400,00 80,00 20,00
2022 18.000,00 15.600,00 86,67 13,33
2023 18.000,00 16.800,00 93,33 6,67
2024 18.000,00 18.000,00 100 0
2025 18.000,00 18.000,00 100 0
2026 18.000,00 18.000,00 100 0
2027 18.000,00 18.000,00 100 0
2028 18.000,00 18.000,00 100 0
Fuente: Zambrano (2018).

70
Se determina que para el primer año de actividad se producirán 12.000 kilos
de queso, lo cual representa el 66,67% de la capacidad máxima instalada; para el
segundo año se estima producir 13.200 kg., lo cual representa el 73,33% de la
capacidad instalada; para el tercer año se estima producir 14.400 kg., que
representa el 80% de la capacidad instalada; seguidamente se calcula para el cuarto
año una producción de 15.600 kg., la cual representa el 86,67% de la capacidad
instalada; de la misma manera se estima para el quinto año una producción de
16.800 kg., representando el 93,33% de la capacidad utilizada; y para el sexto año,
se estima una producción de 18.000 kg., lo cual representa el 100% de la capacidad
instalada. Para los años sucesivos (2025 – 2028), la planta tendrá una producción
constante de 18.000 kilogramos de queso, produciendo a su capacidad máxima.

Factores condicionantes del tamaño

Tamaño del Mercado: Teniendo en cuenta que el queso de cabra es un


producto cuya importancia ha ido creciendo en el mercado nacional y regional,
durante los últimos años, en el área del mercado sobre la cual se operará, se estima
una elevada demanda del producto durante la vida útil del proyecto.
Capacidad Financiera: Se estima una capacidad financiera del 100% de la
inversión en las instalaciones de la mini planta, en vista de que los entes financieros,
otorgan financiamiento sólo al sector industrial en esta rama de productos. La
inversión en la adquisición del terreno se hará con aporte propio del inversionista.
Disponibilidad de Insumos Materiales y Humanos: En cuanto a los
insumos materiales necesarios para esta actividad, existe disponibilidad actual y
futura, considerando los resultados arrojados en el estudio de mercado y sus
respectivas proyecciones. Con relación a la disponibilidad de recursos humanos, se
dispone de mano de obra especializada y no especializada.
Problemas de Transporte: No existe dificultad para el desplazamiento del
personal, insumos y producto; considerando que la zona de ubicación está bastante
cercana a los principales centros de comunicación.

71
Localización

Macro-localización: La unidad de producción de queso de cabra se ubicará


en el municipio Barinas del estado Barinas, República Bolivariana de Venezuela.
Micro-localización: La unidad de producción de queso de cabra estará
ubicada en la carretera Nacional Barinas-Libertad, en el sector la Montañita de la
Parroquia Torunos, municipio Barinas del estado Barinas. Su ubicación estará
cercana a las unidades de producción que suministrarán la materia prima, y son de
fácil accesibilidad para disponer de mano de obra y distribuir el producto; constará
de 35 metros de frente por 25 metros de fondo.

Descripción del proceso de producción de queso de cabra

Es la forma en que una serie de insumos se transforman en producto


mediante la participación de una determinada tecnología. En este caso, es la
combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procesos de operación. Para
que el proceso productivo se desarrolle y el producto obtenido sea el mejor es
importante que se cuente con una buena materia prima, una excelente maquinaria
y una mano de obra eficiente.
1. Tratamiento de la leche: Esta fase consiste en el filtrado de la leche para
eliminar macro-sustancias extrañas procedentes de su manipulación. A
continuación puede añadirse o eliminarse nata, según el tipo de queso que
se quiera elaborar. Tras este proceso, la leche debe homogeneizarse para
igualar el tamaño de las partículas que la componen y así obtener una textura
más uniforme.
2. Coagulación: En la cuba de elaboración la leche se eleva a una temperatura
alrededor de 35ºC, y se le añaden, dependiendo del tipo de queso que se
quiera elaborar, fermentos lácticos o coagulantes de tipo vegetal o animal
(cuajo). Después del tratamiento y coagulación, la leche se transforma
pasando de un estado líquido a un estado sólido o semisólido, debido a la
aglutinación de las micelas de la proteína “caseína”, formándose un gel
(cuajada) que retiene además los glóbulos de grasa, agua y sales.

72
3. Corte de la cuajada y su desuerado: Una vez transcurrido el tiempo de
coagulación y comprobando que el gel o cuajada tienen la consistencia y
textura adecuada, se procede a su corte mediante unos instrumentos
denominados liras que presentan una serie de hilos tensos y paralelos entre
sí. El tamaño del corte y la presión de la cuajada (en granos) determinarán el
tipo de queso a elaborar. Como consecuencia de dicho corte se produce un
drenaje inicial del suero. El siguiente paso es trabajar en la cuba de
elaboración, el grano mediante agitación y elevación de la temperatura,
favoreciendo todavía más la expulsión del suero y su unión. El paso último,
“el desuerado” sirve para eliminar el suero de la cuajada.
4. Moldeo: Consiste en el llenado de los granos de la cuajada en moldes. Estos
moldes son actualmente de acero inoxidable o de plástico alimenticio,
aunque antiguamente podían ser de esparto o madera. En los quesos
tradicionales se ha mantenido las marcas o formas antiguas de los moldes.
5. Prensado: Una vez llenados los moldes se pasa al prensado, que tiene como
finalidad dar la forma definitiva al queso, evacuar el suero y el aire atrapado
entre los granos y favorecer la unión de los granos de la cuajada. La presión
y la duración del prensado dependerán del tipo de quesos que se desee
elaborar. En la mayoría de las queserías actualmente se realiza la presión de
forma mecánica.
6. Salado: Esta fase tiene el propósito fundamental de regular el proceso
microbiano evitando el crecimiento de microorganismos indeseables,
contribuir al desuerado de la cuajada, formar la corteza y potenciar el sabor.
Puede realizarse en seco, recubriendo la superficie del queso con cloruro
sódico (sal), o por inmersión en un baño de salmuera (agua y sal).
7. Maduración y afinado: En esta fase los quesos son mantenidos en cámaras
o cuevas de maduración donde se controla la temperatura, la humedad y la
aireación. Durante esta fase existen procesos mecánicos frecuentes como el
volteo de los quesos, consiguiendo que la maduración sea uniforme y
evitando que se deformen, el cepillado de las cortezas y en algunos casos
frotamientos de la corteza con salmuera.

73
Obras Físicas

Cuadro 27.
Descripción de las edificaciones e instalaciones. Periodo 2018 – 2028

Cantidad Concepto Descripción


Recepción y Dimensiones: 10 x 10mts., infraestructura de hierro, piso
1
ventas de concreto de 100 m2 y techo de acerolit.
Dimensiones: 10 x 15 mts., con infraestructura de hierro,
1 Preparación
techo de acerolit y piso de concreto de 150 m2
Oficina de Dimensiones: 7 x 5 mts., de bloque frisado, techo de
1
administración acerolit y piso de cemento, con baño incluido.
Área de Dimensiones: 10 x 8 mts., forjado en hierro, piso de
1
prensado concreto de 80 m2 y techo de acerolit.
Dimensiones: 10 x 1 mts., forjado en hierro, piso de
1 Área de lavado
concreto de 80 m2 y techo de acerolit.
Área de Dimensiones: 10 x 5 mts., forjado en hierro, piso de
1
empaquetado concreto de 50 m2 y techo de acerolit.
Dimensiones; 3 x 2 x 3 mts., de bloque frisado, techo de
1 Cuarto de baño
acerolit y piso de cemento, para uso del personal obrero.
Fuente: Zambrano (2018).

El cuadro 27 muestra las diversas edificaciones (oficinas de administración,


recepción y ventas, y un cuarto de baño), e instalaciones (áreas de preparación,
prensado, lavado, empaquetado), requeridas para la elaboración de queso.

Cuadro 28.
Descripción de la maquinaria, equipos y vehículo. Periodo 2018 – 2028
Cantidad Descripción
1 Tina doble fondo de 500 lt. De acero inoxidable con quemadores a gas
1 Mesa de desuerado de acero inoxidable de 3 x 1 mts.
1 Prensa
1 Lira Horizontal de Acero inoxidable
1 Vitrina Refrigerante cap. 1500 litros.
1 Balanza de Pesado de 40 kg.
1 Tanque de Enfriamiento en acero inoxidable (capacidad 500 lts).
20 Moldes para queso, en aluminio de 5kg.
1 Generador de Corriente
1 Vehículo
Fuente: Zambrano (2018).

74
Maquinaria y equipos: La planta quesera debe disponer de una serie de
maquinarias y equipos necesarios para el procesamiento del producto, los cuales
deben permanecer siempre limpios y en buen estado.

Materia prima: Consta de todos los insumos que se requieren en el proceso


productivo para elaborar el producto final. La principal materia prima usada para la
elaboración de un kilogramo de queso se describe a continuación:
1. Leche fresca (5 litros x Kg.)
2. Cuajo (50 gramos x kg.)
3. Sal (300 gramos x kg.)

Mano de obra: Está representada por todo el personal que laborará en el


proceso de producción del queso de cabra, los cuales están constituidos por 5
personas: un (1) encargado, un (1) maestro quesero, tres (3) obreros ayudantes, a
los cuales se les pagará un sueldo fijo, indistintamente del nivel de producción.

Estudio Financiero

Costos de inversión

Los costos de inversión representan los factores técnicos medibles en dinero


que intervienen en la producción, representados por el tiempo, el esfuerzo o
sacrificio, y los recursos o capitales.

Cuadro 29.
Costos de adquisición de terreno y edificaciones (Bs). Año 2018
Cantidad Descripción Costo Unitario Costo Total
1 Terreno 1.200.000.000,00 1.200.000.000,00
1 Edificaciones 1.500.000.000,00 1.500.000.000,00
Total 2.700.000.000,00
Fuente: Zambrano (2018).

Como se observa en el cuadro 29, el costo de adquirir el terreno para ejecutar


el proyecto, más las edificaciones necesarias, se corresponde a Bs. 2.700.000,00.

75
Cuadro 30.
Costos de adquisición de maquinarias, equipos y vehículo (Bs). Año 2018
Cantidad Descripción Costo Unitario Costo Total
1 Tina doble fondo 10.000.000,00 10.000.000,00
1 Mesa de desuerado 6.000.000,00 6.000.000,00
1 Prensa 120.000.000,00 120.000.000,00
1 Lira horizontal de acero 6.000.000,00 6.000.000,00
1 Vitrina refrigerante 70.000.000,00 70.000.000,00
1 Balanza de pesado 6.000.000,00 6.000.000,00
1 Vehículo 1.500.000.000,00 1.500.000.000,00
1 Tanque de enfriamiento 1.500.000.000,00 1.500.000.000,00
1 Generador de corriente 200.000.000,00 200.000.000,00
20 Moldes para queso 2.500.000,00 50.000.000,00
Total 3.468.000.000,00
Fuente: Zambrano (2018).

Por su parte, en el cuadro anterior se especifica que se requiere de Bs.


3.468.000.000,00 para obtener la tina doble fondo, la mesa de desuerado, la prensa,
la lira horizontal de acero, la vitrina refrigerante, la balanza de pesado, el tanque de
enfriamiento, el generador de corriente y los moldes para queso, correspondientes
a todas las maquinarias y equipos necesarios para elaborar el queso, además del
vehículo requerido para el transporte del mismo.

Plan de inversión

El cuadro 31, mostrado a continuación, señala el resumen de las inversiones


a realizar durante el año 2018 (las cuales se reflejan en los cuadros 29 y 30), las
cuales alcanzan un monto de bolívares seis mil setecientos ochenta y cuatro
millones ochocientos mil con cero céntimos (Bs. 6.784.800.000,00), del cual un
17,69% se cubrirá con aportes propios, mientras que el 82,31% restante se cubrirá
mediante financiamiento del Banco de Venezuela.

76
Cuadro 31.
Plan de Inversión (Bs). Año 2018
TOTAL
Descripción Aporte propio Financiamiento
INVERSIÓN
INVERSION FIJA TANGIBLE:
Terreno 1.200.000.000,00 1.200.000.000,00
Edificaciones 1.500.000.000,00 1.500.000.000,00
Tina Doble Fondo 10.000.000,00 10.000.000,00
Mesa de desuerado 6.000.000,00 6.000.000,00
Prensa 120.000.000,00 120.000.000,00
Lira Horizontal de Acero 6.000.000,00 6.000.000,00
Vitrina Refrigerante 70.000.000,00 70.000.000,00
Balanza de Pesado 6.000.000,00 6.000.000,00
Vehículo 1.500.000.000,00 1.500.000.000,00
Tanque de Enfriamiento 1.500.000.000,00 1.500.000.000,00
Generador de Corriente 200.000.000,00 200.000.000,00
Moldes para queso 50.000.000,00 50.000.000,00
Subtotal Inv. Fija Tangible 1.200.000.000,00 4.968.000.000,00 6.168.000.000,00
INVERSION FIJA INTANGIBLE:
Imprevistos (10% A.F.) 616.800.000,00 616.800.000,00
Subtotal Inv. Fija Intangible - 616.800.000,00 616.800.000,00
TOTAL INVERSIÓN 1.200.000.000,00 5.584.800.000,00 6.784.800.000,00
Relación porcentual (%) 17,69 82,31 100
Fuente: Zambrano (2018).

Condiciones del financiamiento

1. Plazo: Cinco (05) años.


2. Tasa de interés: 12% anual
3. Financiamiento: 5.584.800.000,00 Bs.
4. Forma de Pago: Un año de gracia y cuatro cuotas fijas

Servicio de la deuda

Para el cálculo del servicio de la deuda se aplica la siguiente fórmula:

i (1+ i)n
Cf = M
(1+ i)n - 1

77
Donde:
Cf = Cuota fija o la cuota a pagar en cada periodo (incluye capital e intereses)
M = Capital inicial (monto del préstamo).
i = Tasa de interés ajustada al periodo parcial (3% en el presente caso).
n = Número de periodos concebidos para el pago (4 periodos para este caso)

0,12 (1 + 0,12)4
Cf = 5.584.800.000,00 = 1.838.708.479,88 Bs.
(1 + 0,12)4 -1

Al sustituir los datos en la ecuación, se tiene que la cuota a pagar en cada


periodo es de Bs. 1.838.708.479,8. La misma, se refleja en el cuadro 32.

Cuadro 32.
Servicio de la deuda (Bs). Período 2018 – 2023
Años Monto Amortización Interés Ordinario Cuota Fija
2018 5.584.800.000,00
2019 5.584.800.000,00 0 670.176.000,00
2020 4.416.267.520,12 1.168.532.479,88 670.176.000,00 1.838.708.479,88
2021 3.107.511.142,65 1.308.756.377,47 529.952.102,41 1.838.708.479,88
2022 1.641.703.999,89 1.465.807.142,76 372.901.337,12 1.838.708.479,88
2023 0,00 1.641.703.999,89 197.004.479,99 1.838.708.479,88
Fuente: Zambrano (2018).

Análisis de los costos

Costos Fijos

Cuadro 33.
Costos de la mano de obra fija (Bs). Período 2019 – 2028
Descripción Cantidad Costo Mensual (Bs.) Costo Anual (Bs.)
Encargado 1 3.000.000,00 36.000.000,00
Maestro quesero 1 2.500.000,00 30.000.000,00
Obreros 3 1.500.000,00 54.000.000,00
Subtotal (Bs.) 120.000.000,00
Prestaciones Sociales (30%) 36.000.000,00
Total Mano de Obra (Bs.) 156.000.000,00
Fuente: Zambrano (2018).

78
Cuadro 34.
Costos de servicios básicos (Bs). Período 2019 – 2028
Descripción Cantidad Costo Mensual (Bs.) Costo Anual (Bs.)
Energía eléctrica 1 3.000.000,00 36.000.000,00
Servicio de telefonía 1 2.500.000,00 30.000.000,00
Agua potable 1 1.500.000,00 18.000.000,00
Gas doméstico 1 50.000,00 600.000,00
Internet 1 5.000.000,00 60.000.000,00
Total Servicios (Bs.) 144.600.000,00
Fuente: Zambrano (2018).

Cuadro 35.
Costos fijos totales (Bs). Período 2019 – 2028
Descripción Cantidad Costo Mensual (Bs.) Costo Anual (Bs.)
Mano de obra fija 5 13.000.000,00 156.000.000,00
Servicios básicos 5 12.050.000,00 144.600.000,00
Total Servicios (Bs.) 300.600.000,00
Fuente: Zambrano (2018).

Como puede observarse en el cuadro 35, que muestra el total de los costos
de mano de obra fija y servicios básicos (señalados en los cuadros 33 y 34), para el
período de vida útil del proyecto (2019 - 2028), los costos fijos totales alcanzan un
monto de Bs. 300.600.000,00.

Costos Variables

Cuadro 36.
Costos variables unitarios (Bs/Kg.). Período 2019 – 2028
Unidad de Costo Mensual Costo Anual
Descripción Cantidad
Medida (Bs.) (Bs.)
Leche Litro 5 30.000,00 150.000,00
Cuajo Kg. 0,005 3.000.000,00 15.000,00
Sal Kg. 0,300 70.000,00 21.000,00
Total Servicios (Bs.) 186.000,00
Fuente: Zambrano (2018).

79
Por su parte, los costos variables unitarios durante el período de vida útil del
proyecto (2019 - 2028), representados por los insumos necesarios para elaborar un
kilo de queso, alcanzan un monto de Bs. 186.000,00 por kilo de queso elaborado.

Gastos de depreciación

Cuadro 37.
Gastos de depreciación (Bs./año). Período 2019 - 2028
Valor
Vida Depreciación
Descripción Valor Inicial Residual
Útil Anual
(%)
Edificaciones 1.500.000.000,00 30 10 45.000.000,00
Tina Doble Fondo 10.000.000,00 10 10 900.000,00
Mesa de desuerado 6.000.000,00 10 10 540.000,00
Prensa 120.000.000,00 10 10 10.800.000,00
Lira Horizontal de Acero 6.000.000,00 10 10 540.000,00
Vitrina Refrigerante 70.000.000,00 10 10 6.300.000,00
Balanza de Pesado 6.000.000,00 10 10 540.000,00
Vehículo 1.500.000.000,00 10 10 135.000.000,00
Tanque de almacenamiento 1.500.000.000,00 20 10 67.500.000,00
Generador de Corriente 200.000.000,00 10 10 18.000.000,00
Moldes para queso 50.000.000,00 10 10 4.500.000,00
TOTAL (Bs) 4.918.000.000,00 285.120.000,00
Fuente: Zambrano (2018).

Amortización de activos fijos intangibles

Cuadro 38.
Amortización de activos fijos intangibles (Bs./año). Período 2019 - 2028
Amortización
Descripción Valor Inicial Vida Útil
Anual
Imprevistos 616.800.000,00 10 61.680.000,00
Total (Bs) 61.680.000,00
Fuente: Zambrano (2018).

80
Resumen de los ingresos

Cuadro 39.
Relación de ingresos. Período 2019 - 2028

DESCRIPCIÓN 2019 2020 2021 2022 2023

Producción De Queso (Kg) 12.000,00 13.200,00 14.400,00 15.600,00 16.800,00

Precio Unitario (Bs./Kg) 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00

Ingreso Por Venta (Bs.) 4.800.000.000,00 5.280.000.000,00 5.760.000.000,00 6.240.000.000,00 6.720.000.000,00

Fuente: Zambrano (2018).

Continuación del Cuadro 39.


Relación de ingresos. Período 2019 - 2028

DESCRIPCIÓN 2024 2025 2026 2027 2028

Producción De Queso (Kg) 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00

Precio Unitario (Bs./Kg) 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00

Ingreso Por Venta (Bs.) 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00

Fuente: Zambrano (2018).

81
Resumen de los egresos

Cuadro 40.
Relación de egresos. Período 2019 - 2028
DESCRIPCIÓN 2019 2020 2021 2022 2023
Costos Fijos 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00
Costos Variables 2.232.000.000,00 2.455.200.000,00 2.678.400.000,00 2.901.600.000,00 3.124.800.000,00
Gastos de Depreciación A.F. 285.120.000,00 285.120.000,00 285.120.000,00 285.120.000,00 285.120.000,00
Intereses Ordinarios 670.176.000,00 670.176.000,00 529.952.102,41 372.901.337,12 197.004.479,99
Amortización A.F.I. 61.680.000,00 61.680.000,00 61.680.000,00 61.680.000,00 61.680.000,00
TOTAL 3.549.576.000,00 3.772.776.000,00 3.855.752.102,41 3.921.901.337,12 3.969.204.479,99
Fuente: Zambrano (2018).

Continuación del Cuadro 40.


Relación de egresos. Período 2019 - 2028
DESCRIPCIÓN 2024 2025 2026 2027 2028
Costos Fijos 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00
Costos Variables 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00
Gastos de Depreciación A.F. 285.120.000,00 285.120.000,00 285.120.000,00 285.120.000,00 285.120.000,00
Intereses Ordinarios
Amortización A.F.I. 61.680.000,00 61.680.000,00 61.680.000,00 61.680.000,00 61.680.000,00
TOTAL 3.995.400.000,00 3.995.400.000,00 3.995.400.000,00 3.995.400.000,00 3.995.400.000,00
Fuente: Zambrano (2018).

82
Estados financieros

Cuadro 41.
Estado de ganancias y pérdidas. Período 2019 - 2028
DESCRIPCIÓN 2019 2020 2021 2022 2023
INGRESOS:
Ventas de Quesos 4.800.000.000,00 5.280.000.000,00 5.760.000.000,00 6.240.000.000,00 6.720.000.000,00
Total Ingresos 4.800.000.000,00 5.280.000.000,00 5.760.000.000,00 6.240.000.000,00 6.720.000.000,00
EGRESOS:
Costos Fijos 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00
Costos Variables 2.232.000.000,00 2.455.200.000,00 2.678.400.000,00 2.901.600.000,00 3.124.800.000,00
Depreciación de Activos Fijos 285.120.000,00 285.120.000,00 285.120.000,00 285.120.000,00 285.120.000,00
Intereses Ordinarios 670.176.000,00 670.176.000,00 529.952.102,41 372.901.337,12 197.004.479,99
Amortización Activos Intangibles 61.680.000,00 61.680.000,00 61.680.000,00 61.680.000,00 61.680.000,00
Total Egresos 3.549.576.000,00 3.772.776.000,00 3.855.752.102,41 3.921.901.337,12 3.969.204.479,99
Utilidad Neta 1.250.424.000,00 1.507.224.000,00 1.904.247.897,59 2.318.098.662,88 2.750.795.520,01

Fuente: Zambrano (2018).

83
Continuación del Cuadro 41.
Estado de ganancias y pérdidas. Período 2019 - 2028
DESCRIPCIÓN 2024 2025 2026 2027 2028
INGRESOS:
Ventas de Quesos 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00
Total Ingresos 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00
EGRESOS:
Costos Fijos 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00
Costos Variables 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00
Depreciación de Activos Fijos 285.120.000,00 285.120.000,00 285.120.000,00 285.120.000,00 285.120.000,00
Intereses Ordinarios
Amortización Activos Intangibles 61680000 61680000 61680000 61680000 61680000
Total Egresos 3.995.400.000,00 3.995.400.000,00 3.995.400.000,00 3.995.400.000,00 3.995.400.000,00
Utilidad Neta 3.204.600.000,00 3.204.600.000,00 3.204.600.000,00 3.204.600.000,00 3.204.600.000,00
Fuente: Zambrano (2018).

El cuadro 41 muestra las utilidades que se generarán anualmente en la producción de queso de cabra. Desde el
inicio de la producción (en el año 2019), se estima que se presentarán para el proyecto utilidades positivas, de Bs.
1.250.424.000, que persistirán para los próximos 10 años, hasta alcanzar un monto de Bs. 3.204.600.000 en el año 2028.

84
Cuadro 42.
Fuentes y usos de fondos. Período 2018 - 2028

DESCRIPCIÓN 2018 2019 2020 2021 2022 2023


FUENTES:
Ventas 4.800.000.000,00 5.280.000.000,00 5.760.000.000,00 6.240.000.000,00 6.720.000.000,00
Aporte del
1.200.000.000,00
inversionista
Financiamiento 5.584.800.000,00
Saldo Anterior - 1.597.224.000,00 2.282.715.520,12 3.225.007.040,24 4.424.098.560,36
Valor de Salvamento
Total Fuentes: 6.784.800.000,00 4.800.000.000,00 6.877.224.000,00 8.042.715.520,12 9.465.007.040,24 11.144.098.560,36
USOS:
Inversión Fija 6.784.800.000,00
Costos Fijos 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00
Costos Variables 2.232.000.000,00 2.455.200.000,00 2.678.400.000,00 2.901.600.000,00 3.124.800.000,00
Interés Ordinario 670.176.000,00 670.176.000,00 529.952.102,41 372.901.337,12 197.004.479,99
Amortización de la
0 1.168.532.479,88 1.308.756.377,47 1.465.807.142,76 1.641.703.999,89
deuda
Total Usos 6.784.800.000,00 3.202.776.000,00 4.594.508.479,88 4.817.708.479,88 5.040.908.479,88 5.264.108.479,88
Saldo - 1.597.224.000,00 2.282.715.520,12 3.225.007.040,24 4.424.098.560,36 5.879.990.080,48
Fuente: Zambrano (2018).

85
Continuación del Cuadro 42.
Fuentes y usos de fondos. Período 2018 - 2028
DESCRIPCIÓN 2024 2025 2026 2027 2028 2028"
FUENTES:
Ventas 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00
Aporte del
inversionista
Financiamiento
Saldo Anterior 5.879.990.080,48 9.431.390.080,48 12.982.790.080,48 16.534.190.080,48 20.085.590.080,48 20.085.590.080,48
Valor de
2.066.800.000,00
Salvamento
Total Fuentes: 13.079.990.080,48 16.631.390.080,48 20.182.790.080,48 23.734.190.080,48 27.285.590.080,48 29.352.390.080,48
USOS:
Inversión Fija
Costos Fijos 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00
Costos Variables 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00
Interés Ordinario
Amortización de
la deuda
Total Usos 3.648.600.000,00 3.648.600.000,00 3.648.600.000,00 3.648.600.000,00 3.648.600.000,00 3.648.600.000,00
Saldo 9.431.390.080,48 12.982.790.080,48 16.534.190.080,48 20.085.590.080,48 23.636.990.080,48 25.703.790.080,48
Fuente: Zambrano (2018).

En el cuadro 42, el primer año de ejercicio (2018), no se obtienen saldos, esto es a consecuencia de que los usos
son iguales a las fuentes. Ya una vez iniciada la producción y vendido el producto se obtienen saldos positivos los cuales
se van aumentando en los años siguientes hasta alcanzar un monto de Bs. 25.703.790.080,48.

86
Cuadro 43.
Balance general. Período 2018 - 2028

DESCRIPCIÓN 2018 2019 2020 2021 2022 2023


ACTIVOS:
Circulante:
Efectivo 1.597.224.000,00 2.282.715.520,12 3.225.007.040,24 4.424.098.560,36 5.879.990.080,48
Total Circulante 1.597.224.000,00 2.282.715.520,12 3.225.007.040,24 4.424.098.560,36 5.879.990.080,48
Fijo Tangible:
Activos Fijos 6.168.000.000,00 6.168.000.000,00 6.168.000.000,00 6.168.000.000,00 6.168.000.000,00 6.168.000.000,00
Depreciación
285.120.000,00 570.240.000,00 855.360.000,00 1.140.480.000,00 1.425.600.000,00
Activos Fijos
Intangible:
Imprevistos 616.800.000,00 616.800.000,00 616.800.000,00 616.800.000,00 616.800.000,00 616.800.000,00
Amortización
Acumulada 61.680.000,00 123.360.000,00 185.040.000,00 246.720.000,00 308.400.000,00
Intangible
Total Fijos 6.784.800.000,00 6.438.000.000,00 6.091.200.000,00 5.744.400.000,00 5.397.600.000,00 5.050.800.000,00
TOTAL ACTIVO 6.784.800.000,00 8.035.224.000,00 8.373.915.520,12 8.969.407.040,24 9.821.698.560,36 10.930.790.080,48
PASIVOS
Financiamiento 1 5.584.800.000,00 5.584.800.000,00 4.416.267.520,12 3.107.511.142,65 1.641.703.999,89
Total Pasivo 5.584.800.000,00 5.584.800.000,00 4.416.267.520,12 3.107.511.142,65 1.641.703.999,89 -
CAPITAL
Capital Común 1.200.000.000,00 1.200.000.000,00 1.200.000.000,00 1.200.000.000,00 1.200.000.000,00 1.200.000.000,00
Utilidad 1.250.424.000,00 1.507.224.000,00 1.904.247.897,59 2.318.098.662,88 2.750.795.520,01
Utilidad No
1.250.424.000,00 2.757.648.000,00 4.661.895.897,59 6.979.994.560,47
Distribuida
Total Capital 1.200.000.000,00 2.450.424.000,00 3.957.648.000,00 5.861.895.897,59 8.179.994.560,47 10.930.790.080,48
Total Pasivo y
6.784.800.000,00 8.035.224.000,00 8.373.915.520,12 8.969.407.040,24 9.821.698.560,36 10.930.790.080,48
Capital
Fuente: Zambrano (2018).

87
Continuación del Cuadro 43.
Balance general. Período 2018 - 2028
DESCRIPCIÓN 2024 2025 2026 2027 2028 2028
ACTIVOS:
Circulante:
Efectivo 9.431.390.080,48 12.982.790.080,48 16.534.190.080,48 20.085.590.080,48 23.636.990.080,48 26.953.790.080,48
Total Circulante 9.431.390.080,48 12.982.790.080,48 16.534.190.080,48 20.085.590.080,48 23.636.990.080,48 26.953.790.080,48
Fijo Tangible:
Activos Fijos 6.168.000.000,00 6.168.000.000,00 6.168.000.000,00 6.168.000.000,00 6.168.000.000,00
Depreciación de
1.710.720.000,00 1.995.840.000,00 2.280.960.000,00 2.566.080.000,00 2.851.200.000,00
Activos Fijos
Intangible:
Imprevistos 616.800.000,00 616.800.000,00 616.800.000,00 616.800.000,00 616.800.000,00
Amortización
370.080.000,00 431.760.000,00 493.440.000,00 555.120.000,00 616.800.000,00
Acumulada Intangible
Total Fijos 4.704.000.000,00 4.357.200.000,00 4.010.400.000,00 3.663.600.000,00 3.316.800.000,00 -
TOTAL ACTIVO 14.135.390.080,48 17.339.990.080,48 20.544.590.080,48 23.749.190.080,48 26.953.790.080,48 26.953.790.080,48
PASIVOS
Financiamiento 1
Total Pasivo - - - - -
CAPITAL
Capital Común 1.200.000.000,00 1.200.000.000,00 1.200.000.000,00 1.200.000.000,00 1.200.000.000,00
Utilidad 3.204.600.000,00 3.204.600.000,00 3.204.600.000,00 3.204.600.000,00 3.204.600.000,00
Utilidad No Distribuida 9.730.790.080,48 12.935.390.080,48 16.139.990.080,48 19.344.590.080,48 22.549.190.080,48
Total Capital 14.135.390.080,48 17.339.990.080,48 20.544.590.080,48 23.749.190.080,48 26.953.790.080,48 26.953.790.080,48
Total Pasivo y
14.135.390.080,48 17.339.990.080,48 20.544.590.080,48 23.749.190.080,48 26.953.790.080,48 26.953.790.080,48
Capital
Fuente: Zambrano (2018).

88
Se puede observar en el cuadro 43, que la unidad de producción inicia su fundación en el año 2018 con una
inversión en activos fijos de Bs. 6.784.800.000,00, los cuales son garantizados mediante aportes propios por Bs.
1.200.000.000,00 y un endeudamiento de Bs. 5.584.800.000,00. Se estima que al llegar al último año (2028), la empresa
incrementará su patrimonio hasta llegar a Bs. 26.953.790.080,48.

Cuadro 44.
Flujo de caja. Período 2018 - 2028
DESCRIPCIÓN 2018 2019 2020 2021 2022 2023
INGRESOS:
Ventas de Quesos 4.800.000.000,00 5.280.000.000,00 5.760.000.000,00 6.240.000.000,00 6.720.000.000,00
Valor de Salvamento
Total Ingresos 4.800.000.000,00 5.280.000.000,00 5.760.000.000,00 6.240.000.000,00 6.720.000.000,00

EGRESOS:
Inversión 6.784.800.000,00
Costos Fijos 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00
Costos Variables 2.232.000.000,00 2.455.200.000,00 2.678.400.000,00 2.901.600.000,00 3.124.800.000,00
Interés Ordinario 1 596.160.000,00 596.160.000,00 471.422.798,45 331.717.132,72 175.246.787,10
Amortización 1 - 1.039.476.679,57 1.164.213.881,11 1.303.919.546,85 1.460.389.892,47
Total Egresos 6.784.800.000,00 3.128.760.000,00 4.391.436.679,57 4.614.636.679,57 4.837.836.679,57 5.061.036.679,57
FNE -6.784.800.000,00 1.671.240.000,00 888.563.320,43 1.145.363.320,43 1.402.163.320,43 1.658.963.320,43
Fuente: Zambrano (2018).

89
Continuación del Cuadro 44.
Flujo de caja. Período 2018 - 2028
DESCRIPCIÓN 2024 2025 2026 2027 2028
INGRESOS:
Ventas de Quesos 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00
Valor de Salvamento 3.266.800.000,00
Total Ingresos 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 7.200.000.000,00 10.466.800.000,00

EGRESOS:
Inversión
Costos Fijos 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00 300.600.000,00
Costos Variables 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00 3.348.000.000,00
Interés Ordinario 1
Amortización 1
Total Egresos 3.648.600.000,00 3.648.600.000,00 3.648.600.000,00 3.648.600.000,00 3.648.600.000,00
FNE 3.551.400.000,00 3.551.400.000,00 3.551.400.000,00 3.551.400.000,00 6.818.200.000,00
Fuente: Zambrano (2018).

VAN 12% Bs 5.695.933.308,40


TIR 26%
BENEFICIO 12% Bs 36.152.532.783,23
B/C 1,36
COSTO 12% Bs 26.583.113.819,48

90
Evaluación Económica

La evaluación económica es la parte final de toda la secuencia del análisis


de factibilidad de un proyecto. En esta etapa el proyecto, ya que se conozca la
existencia de un mercado potencial, se determina el tamaño más adecuado para el
proyecto y el lugar óptimo para la localización del mismo; se conoce y se domina lo
referente al proceso técnico, así como los costos en que se incurren y se calculan
las inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto.
También se demuestra si la inversión propuesta es financieramente rentable
y por tanto se da inicio a la evaluación económica que permite decidir si se invierte
o no en el proyecto. A continuación de consideran los indicadores económicos de
evaluación del proyecto bajo estudio:

Valor Actual Neto (VAN)

Después de elegir y justificar la elección de la tasa de actualización a


emplear, se le aplica a los ingresos y gastos proyectados y presentes, el cálculo del
valor actualizado a la fecha inicial del proyecto, de los ingresos netos de toda la vida
útil. Una vez obtenido el flujo de caja de cada año, se procede a calcular el valor
actual neto (VAN), empleando una tasa de mercado (tasa pasiva de los 6 principales
bancos del país) del 12%, la cual se obtuvo con la fórmula correspondiente,
obteniendo un resultado de Bs 5.695.933.308,40; lo que permite señalar que el valor
actual neto obtenido, indica el excedente que se obtiene sobre la inversión realizada
de los flujos netos anuales de la empresa. Desde este punto de vista, la decisión es
aceptar el proyecto, según reglas de decisión.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de


una única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios
actualizados son iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. Con
respecto a la TIR, se obtuvo una tasa de 26%, lo que indica que ésta es mayor a la

91
tasa de interés del mercado (12%), y debe aceptarse el proyecto. En este sentido,
se puede decir que es preferible invertir en el proyecto que colocar el dinero en el
banco, ya que no sólo se recupera el dinero al 12%, sino que además se obtiene
una tasa adicional de 14% (26% - 12% = 14%).

Relación Beneficio – Costo (B/C)

La razón beneficio - costo se calcula dividiendo el valor presente de los


beneficios entre el valor presente de los costos, utilizando como tasa de descuento
la que refleja el costo de los fondos. Se define como el cociente entre el valor
actualizado del flujo de beneficios y el valor actualizado del flujo de costo. Este
cociente debe ser mayor que uno (B/C > 1), para que se justifique el proyecto.
El resultado obtenido en la relación beneficio – costo, indica que por cada
bolívar invertido en el proyecto, se obtiene Bs. 1,36. Lo que impica que el proyecto
debe ser aceptado según las reglas de decisión de la relación B/C, ya que este
resultado debe ser mayor a 1. En otras palabras, puede decirse que por cada bolívar
invertido, el proyecto permite recuperarlo y obtener un excedente adicional de Bs.
0,36.

Razones financieras

Los índices financieros constituyen la forma más común de análisis financiero.


Se conoce como índice, el resultado de establecer la relación numérica entre dos
cantidades. En el análisis financiero, estas dos cantidades son dos cuentas diferentes
del balance general y/o del estado de ganancias y pérdidas. El análisis por índices o
razones o indicadores o por ratios como también se reconoce, señala los puntos fuertes
y débiles de un negocio e indican probabilidades y tendencias. A continuación se
presentan algunas razones financieras del proyecto:

Razón circulante

Se obtiene dividiendo los activos circulantes sobre los pasivos circulantes.


Los activos circulantes incluyen el efectivo, las acciones vendibles, las cuentas por

92
cobrar y el inventario existente, mientras que los pasivos incluyen las cuentas por
pagar, notas por pagar a corto plazo, así como los impuestos y salarios retenidos.

Razón Circulante = Activo Circulante / Pasivos Circulantes

Se puede apreciar en el cuadro 43, según las tasas obtenidas, que a partir
del año 2019 (año en que se inicia la producción), se tendrá disponibilidad de
efectivo para cubrir la diferentes obligaciones (a corto y largo plazo), existentes en
el proyecto.

Razón del pasivo

Mide el porcentaje total de fondos provenientes de Instituciones de Créditos.


La deuda incluye los pasivos circulantes.

Razón del Pasivo = Deuda Total / Activo Total

Se puede observar en el cuadro 43, que a partir del año 2019 la proporción
de los activos representados por la deuda, va disminuyendo.

Rentabilidad

Es el resultado neto de un gran número de políticas y decisiones, donde el


criterio básico de la evaluación para el empresario es obtener el máximo de
utilidades por unidad de capital empleado en el proyecto.

Rentabilidad = Utilidad Neta / Gastos Totales

El cuadro 41 indica que el inversionista adquiere mayores ganancias a partir


del año 2019, como resultado de un incremento cada vez mayor de las utilidades,
en relación con los gastos. Sin embargo, a partir del año 2024, la tasa de rentabilidad
podrá llegar al 80% y se estabilizará, puesto que los costos variables tenderán a ser
fijos, producto de una capacidad utilizada del 100% de la capacidad instalada.

93
Tasa de margen del beneficio

Se obtiene dividiendo el ingreso neto después del impuesto sobre las ventas.
En el cuadro 41, se estima que el inversionista irá adquiriendo cada vez mayores
utilidades en relación con las ventas, esto como resultado de un incremento en las
ventas y una reducción cada vez mayor de los costos.

Cuadro 45.
Razones Financieras

Indicadores 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Razón circulante 0,29 0,52 1,04 2,69

Razón del pasivo 0,70 0,53 0,35 0,17 - - - - - -

Rentabilidad 0,35 0,40 0,49 0,59 0,69 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Tasa de margen
0,26 0,29 0,33 0,37 0,41 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45
del beneficio
Fuente: Zambrano (2018).

94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuentes impresas

Libros, revistas y trabajos de grado

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. (5ta ed.) Caracas, Venezuela.


Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica. Ediciones Biosfera. Caracas, Venezuela.
Balestrini, O. (2011). El Proceso de Investigación. Ediciones Trillas. Caracas,
Venezuela.
Castaldo, M. (2014). Políticas Monetarias. Ediciones Trillas. Caracas, Venezuela.
Cauas (2006). Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de
investigación. Investigación en ciencias sociales.
Cerda, A. (2000). Metodología científica. Editorial McGraw-Hill Bogotá
Cifuentes, A. (2015). Cría de Ganado Caprino. Ediciones Carmen. Caracas,
Venezuela.
Collante (2013). Caracterización de la elaboración artesanal de queso con
leche de cabra en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara. Trabajo de
grado presentado como requisito para optar al título de ingeniero de
producción animal.
Contreras, D. (2013). Economía del sector rural. Ediciones Dexi. Caracas,
Venezuela.
David, J. (2013). Economía y Producción. Ediciones Roberto. Cali, Colombia.
Eslava, D. (2013). Sistemas de acumulación de costos del sector ganadero
caprino del municipio Alberto Adriani del estado Mérida. Diagnóstico:
año 2012.
FONAIAP (2014). Estadísticas Anuales.
Francés, W. (2012). Diagnóstico Organizacional. Ediciones Tibisay. Caracas,
Venezuela.
Hernández, Fernández y Baptista (2012). Metodología de la Investigación.
Ediciones Trillas. Caracas. Venezuela.

95
Hitt, V. (2014). Gestión Organizacional. Ediciones Fénix. Caracas, Venezuela.
Hurtado, V. (2012). El Proceso de Investigación. Ediciones Ramos. Caracas.
Venezuela.
INE (2012). Gaceta Ganadera. Ediciones INE. Caracas, Venezuela.
Licha, C. (2014). Ganadería. Ediciones Poveda. Caracas, Venezuela.
Loyo, M. (2011). El Proceso de Investigación. Ediciones Ramos. Caracas,
Venezuela.
Meleán, A. y Moreno, J. (2012). Propuesta para la determinación de los costos
de producción en la ganadería caprina de doble propósito
Ministerio de Agricultura y Cría (2000). Programa Nacional de Investigación en
Ovinos y Caprinos, Ministerio de Agricultura y Cría, Dirección de
Investigación. Ediciones MAC.
Palella y Martins (2014). Metodología de la Investigación cuantitativa. Ediciones
Biosfera. Caracas, Venezuela.
Pérez, M. (2014). Producción Caprina. Ediciones Ramos. Bogotá, Colombia.
Pineda y Rodríguez (2014). Potencial de Mercado del queso de cabra, en el
Distrito V, Managua en el periodo 2012-2016. Trabajo de grado presentado
para optar al título de Licenciado en Agro-negocios.
Quintanilla (2017). Estudio de mercado y viabilidad técnica operativa para la
comercialización de leche y queso de cabra en el Municipio San Esteban
Catarina, Departamento de San Vicente. Trabajo de grado presentado
como requisito para optar al grado de licenciado en Administración de
Empresas.
Real Academia Española (2012). Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Ediciones
Biosfera. Caracas, Venezuela.
Revista Agroalimentario (2013). El Circuito Caprino en los Estados Lara y Falcón
(Venezuela), 2010-2012: Una Visión Estratégica
Romero, F. (2012). Agroecología de Venezuela. Ediciones Torres. Caracas,
Venezuela.
Sabata, F. (2013). La gestión de los costos en el sector ganadero caprino

96
Sabino, C (2004). Cómo hacer una tesis. (5ta ed.) Caracas, Venezuela: editorial
Panapo
Sabino, C. (2013). El Proceso de Investigación. Ediciones Biosfera. Caracas,
Venezuela.
Sapag, A. y Sapag, F. (2008). Organizaciones Productivas. Ediciones Fin de
Siglo. Caracas, Venezuela.
Tamayo y Tamayo (2012). El Proceso de Investigación. Ediciones Ramos.
Caracas, Venezuela.
Thomas, C. y Haenlein, M. (2012). Producción de Cabras. Ediciones Liberty.
Caracas, Venezuela.
Thompson, A. y Strickland, C. (2014). Diagnóstico Organizacional. Ediciones
Poveda. Caracas, Venezuela.
UNELLEZ (2012). Programa Nacional de Investigación. Ediciones UNELLEZ.
Urdaneta (1995). Factores Ambientales de la producción. Ediciones Trillas.
Caracas, Venezuela.
Valle, D. (2014). Producción Animal. Ediciones Rojas. Caracas, Venezuela.
Velasco, D. y Padrón, M. (2012). Agroecología del Estado Barinas. Ediciones
Ramos. Caracas, Venezuela.
Villanova, F. y Justo, C. (2013). El tratamiento de los costos según las
disciplinas intervinientes: el caso de los costos agropecuarios
Zamora, M. (2013). El Proceso de Investigación. Ediciones Ramos. Caracas,
Venezuela.

Documentos legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Ley de Soberanía Agroalimentaria (2008)
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010)
Ley del Ambiente (2006)
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013

97
Fuentes electrónicas

http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/4201-13-06246.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad

98
ANEXOS

99
ANEXO A.
INSTRUMENTOS APLICADOS

100
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ-BARINAS.
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SUBPROGRAMA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS CONSUMIDORES DEL MUNICIPIO BARINAS DEL


ESTADO BARINAS

1. Género: Masculino______ Femenino______


2. Nivel de Ingreso Familiar:
Menor o igual a un salario mínimo____
De uno (01) a dos (02) salarios mínimos ____
Más de dos (02) salarios mínimos ____
3. ¿Consume usted queso? Sí_____ No_____
4. ¿Qué tipo de queso consume usted frecuentemente?
Queso blanco ____ Queso amarillo ____ Queso mozzarella ____ Otros (especifique)
____________________________________________________________
5. ¿Qué tipo de presentación compra usted?
250 gr_____ 500 gr_____ 1 kg ____ 2 kg____ Otras __________________
6. ¿Con que frecuencia compra usted el producto?
Diario ____ Semanal ____ Quincenal ____ Mensual ____ Rara vez ____ Otras
(especifique) _____________________________________________
7. ¿Dónde adquiere usted el producto?
Bodega ____ Abasto ____ Unidades de producción ____ Otros _________
8. ¿A qué precio adquiere el producto?
100.000 a 200.000 Bs.____ 200.000 a 300.000 Bs. ____ más de 300.000 Bs ____
9. ¿Está de acuerdo usted con el precio del producto? Sí_____ No_____
10. ¿Estaría usted dispuesto a comprar queso elaborado con leche de cabra?
Sí____ No____
11. ¿Qué criterios tomaría usted en cuenta para adquirir el queso de cabra?
Presentación ____ Precio ____ Disponibilidad ____ Calidad ____ Otros
(especifique) _______________________________________________

101
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ-BARINAS.
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SUBPROGRAMA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DIRIGIDO A LOS PRODUCTORES DE


LA PARROQUIA TORUNOS, MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS

1. ¿Qué cantidad de superficie tiene la unidad de producción?


0.5 a 1ha._____ 1 a 2 ha._____ 2 a 3 ha._____ más de 3 ha._____
2. ¿Qué cantidad de animales tiene en su rebaño? Hembras ______ Machos ______
3. ¿Cuantas hembras están en su fase de producción (en ordeño)? _______________
4. ¿Qué cantidad de leche produce una cabra diariamente?
1lt ._____ 1 a 2lt. _____ Más de 2 lt ._____
5. ¿Cuantos litros de leche vende diariamente?
1 a 5 lt._____ 6 a 10 lt. _____ Más de 10 lt. _____ No vende ______
6. ¿A qué precio vende la leche?
10000 Bs/lt. ______ 20000Bs/lt. ______ 30000Bs/lt. ______ No vende ______
7. ¿Usted elabora quesos de leche de cabra? Si _____ No ______.
8. ¿A qué precio vende el kilo de queso de cabra?
Entre 200000 y 300000 Bs ______ 300000 y 400000 Bs _____
Más de 400000 Bs_________ No vende_________
9. ¿Estaría usted dispuesto(a) a arrimar la leche que produce diariamente a una planta
productora de queso de cabra cercana a su unidad de producción?
Sí _____ No _____

102
ANEXO B.
VALIDACIÓN DE LOS EXPERTOS

103
104
105
106
107
108
109

Das könnte Ihnen auch gefallen