Sie sind auf Seite 1von 7

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN, PREGUNTAS O HIPOTESIS

Objetivos de investigación
Un objetivo de investigación es un enunciado declarativo que informa sobre el tipo de
estudio que se va realizar. Informa sobre por qué o para qué se hace la investigación que, en
definitiva, pretenderá conocer algo en alguien y en algún lugar. Esa es la información que
precisamente especifica el objetivo. Como ya vimos, el objetivo principal o general del estudio
deriva directamente de la pregunta de investigación. La definición del objetivo es el uno de los
ejes fundamentales en torno al cual se construye la estructura del estudio, de manera que, si el
objetivo no está claramente definido, será difícil tomar decisiones relativas a la metodología del
estudio (como por ejemplo, sobre el tipo de estudio más apropiado, que, como también vimos,
depende de qué queramos conocer).

Tipos de objetivos

 Objetivo principal o general. Determina lo que se pretende conocer con la realización del
estudio. Como ya se ha indicado, es el que deriva de la pregunta de investigación, o dicho
de otro modo, es la pregunta de investigación formulada como un objetivo.

 Objetivos específicos: enuncian qué variables van a ser utilizadas, cómo van a ser medidas,
y especifican más la población de estudio. No se debe utilizar verbos generales como
“conocer”, que sí estaría bien para un objetivo general. Si, como en el ejemplo expuesto
para el objetivo general, lo que se pretende es medir una variable mediante la aplicación de
un cuestionario, cada uno de los aspectos que mide dicho cuestionario puede ser un objetivo
específico, como se muestra a continuación.

 Objetivos exploratorios o descriptivos: si la finalidad del estudio es la descripción de un


aspecto poco conocido.

 Objetivos relacionales: cuando lo que se pretende con el estudio es descubrir posibles


relaciones existentes entre las variables de estudio y describirlas.

 Objetivos analíticos. Cuando los conocimientos que existen sobre el tema permiten
predecir los resultados de la investigación. Se formulan cuando se exploran posibles
relaciones causa-efecto entre las variables. En estos casos se formula también una hipótesis
que supone la existencia de relaciones entre variables. La variable independiente,
introducida por el investigador en el estudio, producirá un efecto sobre la variable
dependiente, modificándola.

Los objetivos han de ser expresados con claridad, puesto que señalan qué se pretende
conocer con la investigación; pueden entenderse, como Hernández et al. indican, como “las
guías del estudio”, que, sobre todo en el caso de estudios epidemiológicos, evitan posibles
desviaciones en el proceso investigador del fenómeno que se pretende estudiar.

Los objetivos deben ser susceptibles de ser conseguidos con el tipo de estudio propuesto, por
tanto, deben ser coherentes con la metodología. Esto también hace que los objetivos deban ser
redactados formulando el tipo de objetivo más acorde al tipo de estudio propuesto. Asimismo, la
muestra a estudiar debe ser adecuada para poder alcanzar los objetivos que se plantean.
Los objetivos de los estudios cualitativos, además de tener una mayor amplitud en su
planteamiento, pueden tener que ser redefi nidos o ampliados según se recogen y analizan los
datos con el fi n de conocer el fenómeno que se estudia en toda su complejidad. Esto es debido a
que habitualmente, la investigación cualitativa explora fenómenos poco conocidos y, por tanto,
lo que se pretende conocer con el desarrollo estudio no puede estar muy acotado al inicio del
mismo.

Redacción del objetivo de investigación


El objetivo de investigación debe dar información relativa a qué se quiere conocer, en qué
población y dónde. Podríamos decir que el objetivo de investigación es la pregunta de
investigación del estudio redactada “a modo de objetivo” tal como se indica a continuación:

VERBO (infinitivo) + QUÉ + A QUIÉN + DÓNDE

El VERBO debe ser un verbo que denote estudio o búsqueda de conocimiento. No olvidemos
que lo que se pretende con cualquier investigación es conocer. Pueden utilizarse, por tanto,
verbos que sean sinónimos de conocer o estudiar, como por ejemplo: explorar, describir,
examinar, evaluar, explicar, analizar, comparar, determinar, etc. Lógicamente, el verbo a utilizar
no será igual si se trata de un estudio descriptivo, donde se pretende describir o explorar algún
fenómeno, que si se trata de un estudio analítico, donde se pretende analizar o evaluar una
relación causa-efecto entre las variables de estudio. En el caso de estudios cualitativos,
dependiendo de la finalidad del estudio, los objetivos también pueden tener connotaciones más
exploratorias, o más descriptivas.

QUÉ alude a lo que se pretende conocer. Son las variables del estudio.

A QUIÉN se refiere a la población diana.

DÓNDE se corresponde con el ámbito en el que se desarrollará el estudio.

Preguntas de investigación
Una pregunta de investigación es una declaración interrogativa concisa formulada en presente
y que incluye una o más variables (o conceptos). Los puntos centrales de las preguntas de las
preguntas de investigación son la descripción de variable(s) o concepto(s), el análisis de las
relaciones existentes entre las variables y la determinación de las diferencias entre dos o más
grupos respecto a la(s) variable(s) seleccionadas.

Redacción de la pregunta de investigación


La pregunta de investigación debe ser clara y concreta. Esto significa que la pregunta, al
finalizar el estudio, debe ser respondida con monosílabos o con pocas palabras.

FINER
Los científicos anglosajones afirman, sobre la pregunta de investigación: “Shouldn´t be fine, but
FINER” (“No debe ser buena, sino FINER”). FINER son los requisitos que debe cumplir la
pregunta, donde cada sigla significa:

Factible. El estudio que dará respuesta a la pregunta debe ser viable, ajustándose tanto a los
recursos humanos como materiales de los que disponemos. También debemos tener en cuenta
el tiempo que nos llevará realizar el estudio (los estudios cualitativos suelen ser más largos) y
el momento temporal en el que se debería iniciar el estudio se plantea.
Asimismo, debemos pensar si dispondremos de suficientes sujetos para participar en el
estudio en nuestro ámbito territorial o si será necesario ampliar la localización geográfica del
estudio. También debemos plantearnos si vamos a necesitar la autorización de los padres o
tutores (en el caso de los sujetos vulnerables desde el punto de vista ético) o si será preciso
contactar con alguna persona que nos sirva de portero, en el caso de estudios cualitativos.
En el caso de estudios multicéntricos, debemos establecer también quién o quiénes serán
los que coordinarán la investigación en las diferentes localizaciones.

Interesante. La utilidad de una investigación ha de estar marcada por el interés potencial que
los resultados pueden tener en el campo de conocimiento donde se desarrolla (en nuestro caso,
en el campo de la salud), no por su viabilidad y posibilidad de publicación en revistas de
impacto. Por tanto, si los potenciales resultados del estudio (la respuesta a la pregunta de
investigación) no van a formular o modificar prácticas asistenciales ni van a aumentar el
conocimiento que se tiene sobre un fenómeno, dicha pregunta de investigación no puede ser
considerada interesante.

Novedosa. Debe permitir ampliar el conocimiento del que disponemos sobre el fenómeno o
hecho que estudia. Debe, por tanto, no haber sido ya contestada ni obvia en su respuesta.
Como indica Marisa Rebagliato: “cuántos trabajos de investigación se ahorrarían con una
revisión sistemática de la literatura o con la simple observación, sentido común y lógica”.
Sirva como ejemplo el estudio que ella misma indica, titulado: Auckland children´s expousure
to risk as pedestrians (Exposición al riesgo como peatones de los niños de Auckland), en el
que se concluye que los niños cuyos padres no tienen coche y van andando a la escuela son
los que mayor riesgo de accidentes como peatones tienen. La réplica de otros estudios solo
tiene sentido si se intenta superar problemas metodológicos de estudios previos o si, como ya
se ha indicado, se quiere adaptar el estudio al contexto social o asistencial donde vaya a
realizarse.

Ética. En el sentido más amplio de la palabra. No solo debemos tener en consideración todos
los principios éticos que rigen la investigación científica (ver apartado La ética en la
investigación científica) y sobre todo, la relación riesgo/beneficio de la investigación; sino
también debe garantizarse que los beneficios para los participantes y para la sociedad sean los
máximos posibles. Además, los investigadores deben exponer claramente cuáles son los
motivos e intenciones que les inducen a realizar el estudio (algo a considerar especialmente
cuando el proyecto de la investigación se presenta a alguna entidad para tratar de conseguir
financiación).

Relevante. Debemos investigar sobre temas que son propios de nuestro campo de acción,
teniendo en cuenta que el fi n último de la investigación es mejorar las condiciones de salud
de la población y que hay preguntas que no son susceptibles de ser investigadas. No se deben
investigar temas que son de naturaleza moral o ética, puesto que en estos casos no hay una
forma más adecuada de actuar, sino que es una cuestión en la que los valores morales o éticos
determinan cómo actúa cada individuo.

En cualquier caso, antes de comenzar el estudio, debemos evaluar nuestra pregunta de


investigación, para lo cual nos podemos formular estas sencillas preguntas:

• ¿El problema o hecho que queremos abordar es importante?


• ¿Los conocimientos obtenidos benefi ciarán a los pacientes o a la comunidad?
• ¿Los resultados resultarán de aplicación práctica o de importancia teórica?, es decir:
– ¿El estudio contribuirá a formular o modifi car prácticas o políticas asistenciales?
– ¿Los resultados permitirán aceptar o rechazar conjeturas que no han sido probadas?

Si la respuesta a alguna de estas cuestiones es no, debemos plantearnos otra pregunta de


investigación, puesto que si el problema o hecho sobre el que queremos investigar no es
importante, o sus resultados no ampliarán los conocimientos actuales, no tiene interés realizar el
estudio. Por otro lado, si los conocimientos no resultarán beneficiosos para la población diana,
debemos plantearnos que no es ético realizar la investigación, como ya se comentó al abordar
las cuestiones éticas de la investigación.

Una vez dilucidado si nuestra pregunta de investigación es adecuada (FINER), el siguiente paso
será conceptualizarla. Para ello es preciso:
 Definir el problema de investigación y justificar que dicho problema es suficientemente
importante para que deba ser investigado (y que es susceptible de serlo).
 Situarnos en el marco de referencia que servirá de “anclaje” a la investigación.
 Identificar los conocimientos actuales sobre el tema de nuestro interés, es decir,
determinar qué se sabe y qué no (para lo que nos ayudará la búsqueda bibliográfica).
 Formular los objetivos e hipótesis de la investigación.

Redacción de la pregunta de investigación

PICOS
El formato PICO es un método para formular preguntas clínicas estructuradas a partir de cuatro
componentes, que son:

Participantes. Para definir al paciente es necesario especificar el grupo de edad de los sujetos,
el estadio de la enfermedad de interés, las comorbilidades que se pueden dar, etc.
Intervención. En este apartado se especificará cuál es la intervención, factor pronóstico, agente
etiológico o prueba diagnóstica que se pretende evaluar.
Comparador. Se refiere a la alternativa con la que se compara la intervención, como por
ejemplo, tratamiento habitual o placebo, ausencia de factor etiológico o gold standar (patrón
de oro) de la prueba.
Out comes (Medidas de resultados). Variables de resultado clínicamente importantes en el
caso de estudios sobre eficacia, pronóstico o etiología, y estimadores de rendimiento o validez
diagnóstica (sensibilidad, especificidad, coeficientes de probabilidad y valores predictivos) en
el caso de los estudios de pruebas diagnósticas.
Study design (Diseño del estudio)

Hipótesis de investigación
Una hipótesis es un enunciado formal que expresa las relaciones que se espera encontrar entre
las variables. Es una posible explicación de la relación entre los elementos objeto de la
investigación, donde se expone cuáles serán las condiciones antecedentes y las consecuentes.
Generalmente adoptan la forma: “Si ocurre A entonces ocurrirá B”, donde A y B son las
variables de estudio. Cuando se formula una hipótesis debemos tener en cuenta que esta debe
ser:
 Consistente: debe estar formulada sin contradicciones entre sus partes.
 Compatible con otras teorías y leyes: debe ser coherente con el marco teórico y con los
resultados esperados.
 Comprobable en la realidad: las hipótesis se comprueban empíricamente a partir de la
observación y medición de las variables que relacionan.

Tipos de hipótesis
Las hipótesis pueden ser clasificadas atendiendo a los siguientes aspectos:

Dependiendo de cómo se han formulado


 Hipótesis inductiva: son aquellas que se formulan a partir de datos que provienen de la
bibliografía, o de observaciones empíricas. Los ejemplos de hipótesis expuestos en el epígrafe
anterior sobre la incontinencia urinaria y los diferentes estilos de apego serían de este tipo.
 Hipótesis deductiva: son aquellas que derivan de teorías, como el citado ejemplo a partir de la
teoría de la disonancia cognoscitiva de Festinger.

Dependiendo del número de variables que relacionen


 Simples: asocian una variable independiente con una variable dependiente.
 Complejas o multivariadas: contienen dos o más variables independientes; dos o más
variables dependientes, dos o más variables independientes con dos o más variables
dependientes. Es decir, si no es una hipótesis simple, es compleja.

Dependiendo de si establecen un sentido de la relación


 Direccional o unilateral: predicen cuál es el sentido de la relación que exploran. Utilizan por
tanto un verbo que indica cambio en cantidad o sentido, como: reduce, mejora, aumenta,
disminuye, etc.
 No direccional o bilateral: no indican cuál es el sentido de la relación que exploran. Utilizan
verbos que no indican en qué medida se producirá el cambio ni en que sentido será este,
como: modifica, altera, influye, etc.

Dependiendo de la relación entre las variables es causa-efecto o están asociadas.


 Causalidad: postulan que entre las variables de estudio hay una relación causa-efecto.
 Asociación: postulan que las variables están asociadas, es decir, que el aumento de una
supone la disminución de la otra o ambas aumentan o disminuyen a la vez. Estos efectos
pueden estar causados por otra variable que origina el efecto de ambas, pero no por una
relación causal entre ellas.

Para el análisis estadístico


 Hipótesis de investigación o alternativa (H1): esta hipótesis postula que existen diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos que se comparan. Se representa con el símbolo
H1. Esta es la hipótesis que se redacta en el proyecto o en el artículo original y, a partir de ella,
se formula la hipótesis nula para proceder al contraste de hipótesis.
 Hipótesis nula (H0): esta hipótesis postula que no hay diferencias entre los grupos que se
comparan.

Redacción de la hipótesis de investigación


Una forma simple y fácil de redactar una hipótesis de investigación analítica es:

Var. Indep (supuesta causa) + Verbo + Var. Depend (supuesto efecto)


Los requisitos que debe cumplir la hipótesis, donde cada elemento significa:

La variable independiente es la supuesta causa del efecto o variable dependiente.


Interpretando la hipótesis de investigación como una oración, desde un punto de vista
gramatical, la variable independiente sería el sujeto de la oración.

El verbo puede indicar o no un sentido en la relación de las variables (será entonces una
hipótesis direccional o no direccional, como se verá posteriormente). Debe redactarse en
presente o en futuro.

La variable dependiente es el supuesto efecto provocado por la variable independiente o


supuesta causa. Si se interpretara la hipótesis como una oración, desde un punto de vista
gramatical, la variable dependiente sería el complemento directo. Se denomina variable
dependiente porque depende de la primera (la independiente), denominada así porque no
depende de ninguna otra al ser la supuesta causa, por tanto, la que aparece primero en el
tiempo (estos conceptos se exponen con mayor profundidad en el apartado Las variables de la
investigación, dentro de la fase metodológica).

Algunos autores, no obstante, recomiendan que no se exponga directamente la hipótesis de


investigación (la que se niega para hacer la hipótesis nula en el análisis estadístico de los datos),
puesto que de esta manera las hipótesis se plantean como afirmaciones que dejan poco lugar a la
duda. Estos autores recomiendan que la redacción sea en términos de conjetura. Para conseguir
este efecto, la redacción debería comenzarse con alguna expresión del tipo “Se espera que
(variable independiente + verbo + variable dependiente)…” o el antiguo formato: “Si…
(Variable independiente) entonces… (Variable dependiente)”.

Fuentes de hipótesis
Las hipótesis pueden ser formuladas a partir de:
 Teorías: las teorías se ponen a prueba empíricamente y se verifican o no a través de la
hipótesis
 Observaciones personales: se quiere comprobar si lo que se ha observado en la práctica
clínica es azar o si realmente obedece a una relación causa-efecto.
 Estudios previos: s partir de los resultados de otros estudios podemos postular hipótesis
que expliquen el porqué de esos resultados.

Tipos de hipótesis (ampliación)


Según la función que cumplen en la investigación:

 Hipótesis general: por ejemplo "a mayor conocimiento mayor rendimiento". Las hipótesis
generales poseen un alto contenido de abstracción.

 Hipótesis intermedia: "a mayor conocimiento de la teoría de la persuasión mejor desempeño


laboral" Estas hipótesis establecen relaciones de intermediación entre la teoría y el campo
empírico.

 Hipótesis empírica: "a mayor aplicación de las técnicas de la teoría de la persuasión mayor
nivel de ventas de electrodomésticos" Estas hipótesis son constituidas a partir de
definiciones operacionales o indicadores, directamente contrastables y mensurables.

 Hipótesis de generalización: permiten extender las conclusiones tomadas para las muestras
al conjunto o población de sujetos o fenómenos.

Según el nexo que liga a las variables:

 Hipótesis descriptivas: señalan la frecuencia o características de un fenómeno sin


establecer relaciones causales entre sus variables. Pueden ser a su vez:
- Asociativas: plantean relaciones no paramétricas entre las variables que las componen.
En este caso las variables son cualitativas, por ejemplo: "la satisfacción del consumidor
aumenta con la calidad de los productos".
- Correlacionales: plantean la existencia de relaciones de tipo estadístico o paramétricas
entre variables cualitativas o cuantitativas, por ejemplo: "la tasa de mortalidad aumenta
a medida que aumenta la tasa de desocupación".

 Hipótesis explicativas: dan cuenta del por qué o causa de los fenómenos. A su vez se
dividen en:
- Causales o determinísticas: plantean la existencia de una relación causa-efecto
ineluctable. Son poco frecuentes en las ciencias sociales, son propias de las ciencias
físico-naturales, por ejemplo "el hábito de fumar provoca lesiones de distinta gravedad a
nivel pulmonar".
- Estocásticas o probabilísticas: se trata de hipótesis causales pero en el marco de la idea
si X probablemente Y. Dicha probabilidad se fija dentro de ciertos parámetros
estadísticos que oscilan entre el cero al ciento por ciento; por ejemplo: "es probable que
la presión tributaria determine el monto de la recaudación fiscal".
- Contingentes: son del tipo de si X entonces Y, pero sólo si Z. Por ejemplo: "un riego
adecuado produce una buena cosecha, sólo si no se producen heladas".
- Predictivas: permiten anticipar con algún grado de certeza el comportamiento de ciertas
variables o el acaecimiento de fenómenos. A su vez pueden ser: fundadas en leyes
teóricas (por ejemplo: la fuerza gravitacional en cualquier parte del planeta a partir de
las leyes de Newton) o fundadas en acumulación de datos empíricos (por ejemplo: el
tamaño de la población mundial dentro de diez años en base al tamaño de la población
actual).

Según la cantidad de variables que contienen las hipótesis:


- Univariadas: poseen una variable
- Bivariadas: poseen dos variables
- Multivariadas: poseen tres o más variables, por ejemplo "El sexo, el cociente intelectual y el
tipo de composición del hogar influyen en la cantidad de horas que un niño ve televisión".

Según su planteo temporal:


-Ante facto: planteadas antes de que ocurra el hecho
-Post facto: por ejemplo "El comportamiento del día de hoy de las acciones probablemente se
debió a las medidas tomadas ayer por el gobierno".

Según la direccionalidad:
- Unidireccionales: por ejemplo "El sexo influye en la elección del tipo de carrera".
-Bidireccionales: por ejemplo "El nivel socioeconómico del sujeto influye en la jerarquía de sus
contactos sociales" (ya que la jerarquía de los contactos sociales influye en el nivel
socioeconómico).

Según su condición de hipótesis nula:


Son aquellas que en el contexto de la investigación y teniendo en cuenta el principio de
refutabilidad, el investigador desarrolla para tratar de demostrar que no se verifican.

Das könnte Ihnen auch gefallen